Quantcast
Channel: memoria identidad y resistencia
Viewing all 29049 articles
Browse latest View live

Contrarrevolución francofascista: la Guerra Civil española 79 años después

$
0
0

El 17 de julio de 1936 comenzaba el golpe de Estado de los generales autoritarios en Melilla. Este proceder golpista era producto del miedo que la burguesía española tenía a la revolución social que latía en el seno de la clase trabajadora del campo y de la ciudad.Contrarrevolución francofascista: la Guerra Civil española 79 años después




El golpe de Estado no sólo no frenó la revolución social sino que la desencadenó. Que la clase trabajadora no se hubiese podido anticipar a un golpe de Estado que era de conocimiento público sólo se puede entender por la impericia revolucionaria de las dos grandes fracciones del movimiento obrero español, la socialista y la anarcosindicalista. Carentes ambas fracciones de una teoría de la conquista del poder, que les hubiese posibilitado preparar una insurrección de la clase trabajadora para aniquilar de raíz el cantado golpe de estado, fueron a remolque de los hechos. La clase trabajadora tampoco tuvo la ayuda del gobierno republicano ya que este prohibió de forma tajante que se la armase. No obstante, la clase trabajadora española se va a echar a la calle para parar el golpe de estado y, por insólito que parezca, derrotó en buena parte del territorio peninsular a los golpistas sin contar con la dirección política previa de sus organizaciones y sin la ayuda material del gobierno republicano.
La parcial derrota del golpe de Estado va a traer el comienzo de la Revolución social en el campo republicano y la Contrarrevolución fascista en el campo autoritario.
La dinámica de los golpistas de querer evitar la revolución social y la coyuntura europea marcada por el auge del fascismo y del nazismo van a llevarles a la construcción de un Estado fascista. Si bien la derecha mayoritaria ya venía hablando del Estado corporativo desde los tiempos de la Renovación Española de Antonio Goicoechea y de la CEDA de Gil Robles, el Estado fascista no estaba diseñado a priori pero se fue imponiendo de forma natural tanto por el talante autoritario de los militares y de su base social como por la imprescindible ayuda para ganar la guerra que les otorgaron la Alemania nazi y la Italia fascista.
Una serie de casualidades hicieron que Franco se convirtiera en jefe militar y político de las fuerzas golpistas. El asesinato por Guardias de Asalto del nuevo líder político de la derecha Calvo Sotelo, la muerte en accidente de avión del general Sanjurjo cuando se disponía a liderar el golpe militar, la prisión en campo republicano del líder de Falange José Antonio y la concentración de la ayuda nazi y fascista en la persona de Franco, por disponer este del ejército colonial, sin el cual el fracaso del golpe de estado era más que seguro, posibilitó que Franco terminase convirtiéndose en el “Caudillo”, en el jefe del Ejército, del Estado y del Partido.
La ayuda de Hitler y de Mussolini a Franco se materializa en seguida. A finales de julio el dictador nazi ya hizo aprobar la “Operación Fuego Mágico”, a través de ella le llegan a Franco veinte aviones de transporte. También a finales de julio el ministro de Asuntos Exteriores de Mussolini, conde Ciano, responde afirmativamente a la petición de Franco de 12 bombarderos Savoia. Con los aviones de transporte nazis y los nueve bombarderos fascistas que llegaron, tres se extraviaron, Franco puede organizar el imprescindible paso del Estrecho de Gibraltar, tanto por aire como por mar ya que sus bombarderos le impedirán a la flota republicana, gran parte de ella en manos de la República gracias al proceder revolucionario de la marinería, ser actuante. Con el paso del Estrecho empezará verdaderamente la Guerra Civil. Las fuerzas coloniales ocuparán parte de Andalucía y la totalidad de Extremadura y se dirigirán como una flecha a Madrid. Allí, el pueblo de Madrid, las columnas de milicianos y los primeros contingentes de las Brigadas Internacionales pararán en seco a las tropas coloniales.
La Batalla de Madrid supuso un antes y un después. Ella indicó que el golpe de Estado como tal estaba ya completamente fracasado y que rendir al campo republicano de inmediato era una imposibilidad. A raíz de aquí Hitler y Mussolini incrementaron su ayuda. El dictador italiano creó un departamento especial para canalizar la ayuda militar a Franco, el “Ufficio Spagna”. Esta ayuda fue enorme en bombarderos, carros ligeros y miles de soldados, unos 75.000 a lo largo de la guerra, a través del Corpo di Truppe Volontarie. El almirante Canaris, jefe del servicio secreto de información del ejército nazi, le propuso a Franco crear la Legión Cóndor, que llegó con sus aparatos, pilotos y servidores. Así, de la Alemania de Hitler y de la Italia de Mussolini vendrán los bombarderos que permitirán machacar de forma sistemática las ciudades republicanas. Toda esta ayuda posibilitó un hecho totalmente insólito, por primera y única vez en los anales del capitalismo un ejército colonial invadía la metrópoli, asesinaba a sus ciudadanos y bombardeaba sus ciudades. Para Franco este bárbaro proceder estaba justificado porque los regímenes a los que quería emular, la Alemania nazi y la Italia fascista, representaban para él, como afirmó en un discurso en Salamanca, “el baluarte de la cultura, la civilización y el cristianismo en Europa”.
Los autoritarios y fascistas ejercitarán el asesinato clasista y en masa desde el comienzo de su proceder golpista. Ya Mola, el “Director” del golpe, había sentenciado en sus órdenes previas que “la acción ha de ser en extremo violenta, para reducir lo antes posible al enemigo”. La sangría de Badajoz es un claro botón de muestra de esta barbarie teorizada a priori. Pero no solo masacraban a su paso hacia Madrid a trabajadores del campo que habían tenido la osadía de luchar por una real reforma agraria ocupando fincas de terrateniente, sino que en una clara venganza de clase y de género raparon, violaron y asesinaron a cientos de mujeres “rojas”.
Los bombardeos sobre las ciudades del campo republicano no sólo serán constantes a lo largo de toda la guerra sino que se irán haciendo más sistemáticos, más destructivos, más criminales. Al comienzo bombardearon un Madrid completamente indefenso hasta que el 4 de noviembre de aquel primer año de la barbarie francofascista el cielo madrileño vio surcar los primeros aviones de caza soviéticos, los I-15, cariñosamente denominados por el pueblo madrileño como “Chatos”. Mientras los cazas soviéticos fueron superiores técnicamente a los de nazis y fascistas estuvo parcialmente protegido el cielo republicano. Pero esto duró poco, mientras el aumento de la ayuda nazi y fascista era cada vez mayor la ayuda soviética era controlada por Stalin para que se contuviera pero no se derrotara al fascismo. Así, a los bombardeos de Madrid y a la destrucción de Gernika vinieron los bombardeos sistemáticos de Cataluña. Sobre ella las oleadas de bombarderos de la aviación fascista italiana preludiaron los que vendrían en la Segunda Guerra Mundial. Cataluña terminará sufriendo los mayores y más sistemáticos bombardeos de la guerra civil.
Ante la bárbara ayuda que los nazis y fascistas prestaban a Franco las democráticas Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos no sólo no ayudaron al legítimo gobierno de la República sino que impidieron que esta pudiese comprar material bélico, sólo a la URSS de Stalin pudieron recurrir los gobiernos republicanos. Gran Bretaña y Francia creaban el hipócrita Comité de No Intervención que sirvió exclusivamente para impedir el rearme de la República y que la ayuda de nazis y fascistas llegase masivamente a la España de Franco. Por su parte, el gobierno democrático de los EEUU además de no venderle armas a la República permitió que una multinacional suya del petróleo, la Texas Oil Company (Texaco), surtiese a Franco de combustible a crédito abierto. Con este proceder no cabía ni pensar que las democracias fuesen a hacer algún esfuerzo para parar la extensión del fascismo, aunque esta desidia de las democracias liberales posibilitaba el fortalecimiento de la Alemania nazi y, por lo tanto, que comenzase la Segunda Guerra Mundial donde y cuando Hitler quisiese.
Franco sabía muy bien lo que quería, erradicar la semilla de la revolución social de España de una vez para siempre. Para esto tenía que aniquilar a los cuadros políticos de la clase trabajadora –que eran miles–, someter al resto de la clase al Estado y perpetuar en ella el miedo. Con la guerra de desgaste Franco no sólo arrasó al ejército de la República sino que fue aniquilando en el territorio conquistado a todo aquel que por activa o por pasiva se hubiese opuesto al Glorioso Alzamiento Nacional. Primero justificó la barbarie a través de los Bandos de Guerra y después por medio de los Consejos de Guerra. Ambas formas eran una cínica manera de cubrir con aires de legalidad la masacre social ejecutada: la escalofriante cifra de 130.199 asesinatos están hoy ya documentados con nombres y apellidos, y si bien se están descubriendo nuevas fosas miles de víctimas más saldrían a la luz si los asesinos y su progenie no hubiesen destruido la documentación.
Para someter a la clase trabajadora no era suficiente con aniquilar coyunturalmente a sus cuadros y a sus combatientes o militantes directos sino que había que controlarla sindicalmente y aterrorizarla socialmente durante años. Para esto era imprescindible una estructura estatal que no le permitiese a la clase trabajadora ni un resquicio por donde colar su actividad sindical y política, el Estado fascista. La ayuda militar y política de la Alemania nazi y la Italia fascista y la pasividad de las democracias liberales de Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos posibilitó que Franco pudiese ir diseñando su entramado estatal según avanzaba su victoriosa contienda bélica.
Que el Estado fascista en construcción que Franco lideraba no era un mero instrumento pasajero para ganar la guerra lo dejó bien sentado el propio Franco en una carta que le envió a Alfonso XIII, que había donado a los golpistas un millón de pesetas, en la que le avisa que no va a restaurar de inmediato la monarquía. No sólo avisó al desterrado monarca, en julio de 1937, en una entrevista a la United Press, afirma que su Estado “seguirá la estructura de los regímenes totalitarios como Italia y Alemania”. Al poco, en agosto, se promulgan en el BOE los estatutos de la FET y de las JONS, en cuyo artículo 47 se decía que “El Jefe es responsable ante Dios y ante la historia”.
En septiembre de 1936 Franco, por la relación de fuerzas en el generalato golpista, había sido nombrado “Generalísimo” de los ejércitos. Al poco, el 1 de octubre de 1936, era investido ya como Jefe de Estado. Esto le llevó a nombrar su propia Junta Técnica del Estado que sustituía a la Junta de Defensa Nacional que, presidida por el general Cabanellas, había sido una construcción de los generales golpistas y a la que en un primer momento no había pertenecido Franco. El 2 de diciembre de 1937 Franco juraba en el monasterio de Santa María de las Huelgas (Burgos) como Jefe de la FET de las JONS, que genéricamente se conocerá como Falange o Movimiento. Era ya el Comandante en Jefe del Ejército, el Jefe del Estado y el Jefe de Falange, el “Caudillo” militar y político.
Este régimen, denominado el “Nuevo Estado”, formará su primer gobierno oficial el 30 de enero de 1938. El “Nuevo Estado” se irá estructurando paso a paso. El 10 de marzo de 1938 se promulga en el BOE el “Fuero del Trabajo”, en él se encuadraba verticalmente a la clase trabajadora en el Estado y la huelga era declarada un delito de “lesa patria”, lo que venía a ratificar todo lo hecho anteriormente ya que la huelga estaba prohibida con pena de muerte desde los primeros Bandos de Guerra de los golpistas. Los partidos del Frente Popular ya habían quedado prohibidos oficialmente el 11 de enero de 1937 y el 25 de abril ya se había decretado el saludo fascista. 
En el año 1939 Franco no sólo contaba con la ayuda directa de la Alemania nazi y la Italia fascista, el 27 de febrero Gran Bretaña y Francia reconocen oficialmente el gobierno francofascista. El mismo día que Franco emite el último parte de guerra, el 1 de abril, los EEUU reconocen su gobierno. Al día siguiente la prensa publica el telegrama de felicitación que el papa Pío XII envía a Franco, “levantando nuestro corazón al Señor, agradecemos sinceramente, con V.E., deseada victoria católica España”, lo que venía a ratificar bien públicamente el apoyo de la Iglesia española a la “Cruzada” del invicto Caudillo.
Terminada la guerra prosiguió la consolidación del Estado fascista a través de las denominadas Leyes Fundamentales y se sistematizó la represión sobre las “hordas marxistas”. Franco dejó bien claro su programa el 17 de julio de 1940 cuando advirtió que “hemos derramado la sangre de nuestros muertos para hacer una Nación y para forjar un imperio”. Esto significaba que la conclusión de la guerra era la continuación de la barbarie.


Larreta cerró su campaña con el apoyo de Macri

$
0
0

El jefe de Gobierno apuntaló al candidato del PRO a la alcaldía porteña, en el último acto electoral antes del balotaje. Juntos aseguraron no promover el voto en blanco, como acusó ECO, y se mostraron confiados.

Larreta cerró su campaña con el apoyo de Macri
La segunda veda porteña en el mes de julio comenzó hoy, en vísperas del cuarto balotaje que registra la breve historia de la autonomía capitalina. Con la expectativa de ganarlo y retener el control del único estado provincial que controla su partido, el jefe de Gobierno saliente y precandidato presidencial del PRO dio ayer su última puntada discursiva para fortalecer su campaña, pero también para apuntalar a su delfín, Horacio Rodríguez Larreta, que el domingo 5 de julio quedó a 4,5 puntos de ganar en primera vuelta, pero desde entonces asiste a un lento desgranamiento de su cosecha ante su competidor, Martín Losteau, que redujo a la mitad la desventaja de 20 puntos.
Macri y Larreta se vieron obligados ayer a contestarle a Lousteau, el adversario a quien procuraron eludir e ignorar durante toda la campaña. Ambos aseguraron no "promover" el voto en blanco, sino que los vecinos "acompañen". La aclaración intentó desvirtuar, sin éxito, la sospecha que sembró ECO sobre una maniobra del PRO para debilitarlo promoviendo el voto en blanco.
Tal como ocurrió en el cierre de la primera vuelta, Larreta concentró su fuego en el barrio de Palermo. Acompañado por su candidato a vice, el senador Diego Santilli, el premier cerró su campaña en la Plaza República Oriental del Uruguay. También se mostró junto a Macri en bicicleta rodeado por su ex enemiga íntima, la precandidata a vicepresidenta Gabriela Michetti, y por la aspirante macrista a la gobernación bonaerense, María Eugenia Vidal. "Quiero insistir con una convicción que tengo que es que no hay persona más preparada (para el cargo) y que más conozca los barrios como es el caso de Horacio", respaldó Macri, mientras el actual jefe de Gabinete se mostró confiado. "Lo más importante es que sabemos lo que falta, para que los porteños vivan cada vez mejor", prometió el candidato a alcalde, con una mención que bordeó la utilización del slogan del kirchnerismo: "Podemos vivir mejor". «

Article 9

$
0
0
El 17 de julio de 1979, en Nicaragua, el dictador Anastasio Somoza Debayle abandona urgentemente el país y huye en dirección a Miami. Hacía casi dos décadas que el sandinismo venía combatiendo la dictadura de la dinastía Somoza en Nicaragua y hacía dos años que inquietaba en serio a los hombres que detentaban el poder dictatorial, con acciones paramilitares de cierta envergadura. 
Ese proceso combativo culminó el 20 de julio cuando los últimos núcleos de resistencia somocistaa se rindieron y las milicias del Frente Sandinista de Liberación Nacional entraron en Managua, la capital nicaragüense para formar en seguida la Junta de Reconstrucción Nacional. Previamente, Somoza había vaciado las últimas reservas de divisas del país.
La lucha de largo aliento dejó un saldo trágico: 50.000 muertos, 60.000 personas sin hogar, 250.000 desplazados, una deuda externa de 1.500 millones de dólares, equivalentes al doble de las exportaciones de 1978, la falta total de existencias de materias primas y todas las cosechas perdidas. Un panorama de muerte y desolación era el reflejo del último esfuerzo de Somoza para mantenerse en el poder.
Sin embargo, el depuesto dictador nicaragüense tenía los días contados, ya que Somoza morirá acribillado a balazos el 17 de setiembre de 1980 por un comando de izquierdista argentino en una céntrica avenida de Asunción, capital paraguaya.
Foto de Historia S.XXI.

SUDAMERICA UNIDA

Denuncian al juez y a Macri por el operativo de la Metropolitana en Río Gallegos

$
0
0

Un abogado los acusó de abuso de autoridad, prevaricato y malversación de caudales públicos.

Denuncian al juez y a Macri por el operativo de la Metropolitana en  Río Gallegos
El controvertido operativo ordenado por el juez Claudio Bonadio en la sede santacruceña de la empresa Hotesur ya tiene causa judicial en la que el propio magistrado es uno de los denunciados. El abogado Gabriel Claudio Chamorro, quien integra la lista de conjueces del fuero Civil y Comercial Federal, presentó ayer una denuncia penal contra Bonadio y también contra el jefe de Gobierno porteño y precandidato presidencial, Mauricio Macri; su jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta; la vicejefa de gobierno, María Eugenia Vidal; el ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro y el ministro de Hacienda local, Néstor Grindetti.
El abogado Chamorro denunció a todos por los presuntos delitos de "abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público, malversación de caudales públicos y prevaricato". Esta última figura alude a quien adopta decisiones en contra de lo que establecen las leyes.
La causa recayó por sorteo en el juzgado federal número cuatro, a cargo del juez Ariel Lijo, y quedó registrada en el sistema informático de la Justicia Federal con el número 7587/2015.
La denuncia se refiere a la intervención de la Policía Metropolitana, bajo órdenes de Bonadio, en un operativo realizado en Santa Cruz, donde no tiene jurisdicción ni facultades para actuar. Más aún, los costos del traslado de más de 40 efectivos de la Metropolitana, alojamiento y viáticos fueron pagados por el gobierno porteño, según reconoció el jefe de Gabinete y candidato a suceder a Macri en la Jefatura de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. En el programa que conduce el periodista Gustavo Sylvestre por el canal de noticias C5N, Rodríguez Larreta afirmó que el costo trepó a 450 mil pesos. En el gobierno nacional estiman que esa cifra hay que multiplicarla por 20 para obtener la erogación real.  «

17 de Julio de 2015 Plan "qunita" para embarazadas y recién nacidos

$
0
0

La presidenta presentó en Tecnópolis el nuevo Programa de Acompañamiento de la Madre y del Recién Nacido "Qunita", una iniciativa de la cartera sanitaria nacional para cuidar la salud de las embarazadas y los recién nacidos destinado a las titulares de la Asignación por Embarazo para Protección Social que estén inscriptas en el programa Sumar -un universo potencial de entre 150 mil y 200 mil niños, mujeres y familias- busca garantizar el acceso equitativo a los insumos y recursos necesarios para el cuidado y crianza de los niños desde su nacimiento y durante los primeros meses de vida, así como también para un adecuado puerperio.

Plan
La presidenta presentó en Tecnópolis el nuevo Programa de Acompañamiento de la Madre y del Recién Nacido "Qunita", una iniciativa de la cartera sanitaria nacional para cuidar la salud de las embarazadas y los recién nacidos destinado a las titulares de la Asignación por Embarazo para Protección Social que estén inscriptas en el programa Sumar -un universo potencial de entre 150 mil y 200 mil niños, mujeres y familias- busca garantizar el acceso equitativo a los insumos y recursos necesarios para el cuidado y crianza de los niños desde su nacimiento y durante los primeros meses de vida, así como también para un adecuado puerperio.
El plan  prevé la entrega a las madres beneficiarias de un kit que contiene una cuna de madera con sistema de encastre, bolsillos de tela, colchón; un juego de sábanas, un acolchado, un toallón y un saco de dormir, dos conjuntos enteros de manga larga para el bebé, dos de manga corta, dos pantalones, dos pares de medias, un gorro, un abrigo polar, un par de escarpines y un neceser para la mamá. También incluye un bolso cambiador con artículos de higiene, termómetro digital, algodón, crema de caléndula, crema hidratante, protectores mamarios y preservativos-; un porta bebé y otros elementos, como chupete, babero, mordillo, sonajero y juguetes para los primeros meses; un libro de cuentos y una guía de cuidado para la mamá y el bebé.
Los kits Qunita se otorgarán hasta los siete días posteriores al nacimiento. Para ello, la madre deberá haber cumplido una serie de controles durante el embarazo, como laboratorio, ecografías y consulta puerperal, además de haber retirado el ácido fólico y hierro en el primer trimestre.

Un rompecabezas de voces que reconstruye la vida del negro Roberto Fontanarrosa

$
0
0

El libro El negro Fontanarrosa, del periodista rosarino Horacio Vargas, es un relato coral compuesta de los testimonios que quienes conocieron al genial humorista y escritor.

Un rompecabezas de voces que reconstruye la vida del negro Roberto Fontanarrosa
Dibujante, humorista, historietista, escritor. "Y no olvidemos que también fue futbolista", agrega Horacio Vargas: "Un futbolista no de una gran creatividad pero que ponía empeño." Se escucha una risa al otro lado del Skype. Y es que cada vez que dos o más personas se ponen a hablar de Roberto Fontanarrosa, es inevitable que en algún momento estalle la carcajada recordando sus chistes, su modo de contar el mundo. Esta vez, además, la risa llega desde Rosario, la ciudad donde el creador de Inodoro Pereyra y Boogie, el aceitoso vivió toda su vida; es decir, entre 1944 y el 19 de julio de 2007, cuando falleció tras darle una batalla dignísima a una enfermedad degenerativa. Vargas –periodista, editor de Rosario 12, creador del sello dicográfico Blue Art- también vive en esa ciudad. Él fue el encargado de escribir El negro Fontanarrosa (la biografía). Editado por Homo Sapiens, el libro es un relato coral que se compone esencialmente de testimonios y materiales de archivo (en muchos casos, inéditos) para brindar anécdotas y detalles de ese chico timidísimo que abandonó el secundario para dedicarse al humor gráfico primero y a la escritura, después. Así, con su calidad artística reinventó los dos oficios y a la vez, dejó su marca de tinta indeleble en la cultura popular de nuestro país. Su profesor en el colegio Industrial, Suger Gorodischer –el marido de la escritora Angélica Gorodischer- le dijo que iba a terminar vendiendo choripanes fuera de la cancha de Rosario Central. Al menos en la locación, "Goro" (como le decía Fontanarrosa ya que con el tiempo se hicieron amigos) tuvo razón. Porque a través de sus cuentos –celebrados por Fogwill, Soriano, Gandolfo y sobre todo, por un público que le sigue siendo fiel– y sus viñetas, el Negro se encargó de hacer del club de sus amores, un mito. Incluso su último dibujo es el logotipo de Central actualmente, un hincha enardecido de gorrito con la consigna"soy canaya". "Es que para él, lo primero era el fútbol", dice Vargas.
-El libro tiene varias anécdotas futboleras. Una, por ejemplo, fue el encuentro con un Diego Maradona solitario en el aeropuerto de Dallas tras aquel amargo "me cortaron las piernas" en 1994, cuando Fontanarrosa era enviado especial al Mundial. Y otra, menos conocida, fue ese partido que jugaron con Jorge Valdano en Las Parejas, en 1987.
-Sí, esa es la ciudad natal de Valdano, que el año anterior había sido campeón del mundo en México, también con Maradona. El asunto es que Valdano armó su equipo, Roberto el suyo y se juntaron a jugar un picado en el Sportivo Atlético Club de Las Parejas. Fue un partido de trascendencia histórica: los dos goles de la victoria los hizo el Negro. Después se ducharon en la casa de la mamá de Valdano y se fueron a comer un asado todos los jugadores. En el libro cito además una carta que Fontanarrosa le mandó a su amigo colombiano Daniel Samper, con un tono muy irónico y divertido, contándole su desempeño. Es que, como le dijo a Soriano en una entrevista pública que hicieron a mitad de los noventa, antes de querer parecerse a Hemingway, él quiso ser Ermindo Ortega, el crack de River que también venía de Las Parejas.
-Sin embargo, el libro también se detiene a pensar en la escritura de Fontanarrosa.
-Es que como señala Gandolfo, el Negro publicó una docena de libros de cuentos. O sea, son como 300 textos, un número infrecuente para un escritor. Ahí hay relatos excepcionales de un tipo que jamás estuvo interesado en integrar el sistema literario argentino. Sin embargo, "19 de diciembre de 1971" fue considerado el mejor cuento de fútbol de la historia según la revista Soho. Y hay otros como "Cenizas" o "Palabras iniciales" que no se quedan atrás. "A mí la única academia que me interesa es Central", solía decir el Negro. Y bueno, Gandolfo lo rescata y lo sitúa en una Mesa de los Galanes intemporal donde charla con Roberto Arlt, Hemingway, Mark Twain o Chéjov.
–¿Cuándo empezó la idea del libro?
-Empecé a trabajar en noviembre de 2013, durante un año. En principio fue una idea del editor. Yo estaba un poco cansado de reincidir en el género luego de haber hecho las biografías de Fito Páez y de Carlos Reutemann. Con el paso del tiempo me fui entusiasmando. Lo más inesperado fue convertirme en un biógrafo oficial y tener el apoyo de las familias, tanto por el lado de su hijo Franco y la mamá de él, Liliana Tinivella, como de la segunda esposa del negro, Gabriela Mahy. Se trata de un rasgo singular porque, se sabe, existe un litigio legal entre estas partes. O sea, el acuerdo de todos fue muy importante para trabajar. Me permitió, por ejemplo, tener acceso exclusivo al archivo Fontanarrosa. Con esto me refiero a una increíble cantidad de materiales gráficos que aún están en su último departamento. Algunas cosas están clasificadas y otras no. Sería importante que ese material se haga público en su totalidad alguna vez.
-¿Qué vínculo tenías vos con Fontanarrosa?
-Nos conocimos en la revista Risario hace más de 30 años. Fue una revista de humor local muy influenciada por la cordobesa Hortensia, donde él colaboró desde sus inicios, que trataba de hacer investigación y periodismo local en finales de la dictadura y principios de la democracia. Él ya era una figura importante, que venía de trabajar en publicidad y en revistas como Boom, donde, por ejemplo, hizo esa ilustración mítica del Rosariazo en 1969, del hombre caído con un rastro de sangre, que forma parte del material de archivo del libro. A Risario llegaba todos los meses trayendo sus dibujos en un sobre y a partir de ahí se generó un vínculo, que no era de amigos íntimos. Esa situación me permitió mantener distancia con el personaje. No sé si hubiese podido escribir esta biografía siendo su amigo íntimo.
-Uno de los testimonios claves del libro es el de su gran amigo Crist, con quien se conocen en Córdoba en los setenta y es quien se hace cargo de dibujar las viñetas diarias en Clarín cuando el Negro debe abandonar el dibujo por su enfermedad. Y es Crist quien lo fotografió con Ester Felipe, la hermana de Liliana, desaparecida en 1978. ¿Cómo llegaste a esa historia?
-Todo empezó cuando fui a entrevistar a Gabriela, que me mostró una foto que había sacado Crist en la Bienal del Humor de Córdoba, en 1972. '¿Sabés quién era ella', me dijo señalando a una chica morocha, muy bonita. Y me cuenta que se trataba de uno de los grandes amores del Negro. A partir de ahí reconstruí la historia de Ester. Hablé con Liliana Felipe, tomé el libro de Ana Marini sobre las desapariciones en Córdoba y también con Paula Mónaco Felipe, hija de Ester y Luis Mónaco. Con el tiempo en Villa María, de donde Ester era oriunda, erigieron un reloj de sol en su memoria, que lleva un texto de Fontanarrosa. Hasta ahora eran muy pocas las personas que conocían todo esto.
-Su hijo Franco, que es bajista, dice que hay personas que son un lugar. "Miles Davis es un lugar, un mundo; después de escucharlo querés entrar a ese mundo, o cuando escuchás a Frank Zappa. Mi papá era un mundo", dice.
-Viajé a Buenos Aires para entrevistarlo durante media hora, supuestamente, y terminamos conversando como tres. Yo lo conozco desde chico. Luego, cuando él se hizo músico, el vínculo se hizo más fuerte porque a mí me gusta mucho el jazz. Alguna vez el Negro me vino a preguntar si el pibe tenía futuro. Y claro que lo tenía. Franco no quiere hablar con los medios por este asunto del juicio pero bueno, conmigo habló. Y esa frase lo define en tanto es lo que un hijo veía de su padre. La de ellos fue una relación absolutamente amorosa. Y Franco tiene algunas cosas del padre que, para quienes conocimos al Negro, resultan muy fuertes. Algunos gestos y sus manos. Además, la mirada de Franco es la mirada de su padre. Y no es poca cosa, porque si hay algo que tenía el Negro era capacidad de observación. «



Horacio González desmintió su renuncia
Luego de que diferentes medios tergiversaran algunas de las expresiones realizadas el día miércoles durante la presentación de una colección que recupera las revistas culturales fundadas por el escritor Abelardo Castillo, el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, emitió en el día de ayer un comunicado aclaratorio. En dicho texto afirma que continuará en sus tareas "acompañando al gobierno y garantizando la continuidad de todos los proyectos y trabajos en curso". De esta manera responde a las versiones que aseguraban que podría dejar su cargo antes de la finalización de su mandato, en diciembre próximo.

Libro digital: Barbarie fascista en la Guerra Civil española, de Antonio Liz

$
0
0

Introducción a la edición digital de Barbarie fascista en la Guerra Civil española

Hoy presento en edición digital la parte que me correspondió en el libro colectivo que diseñé y coordiné, Barbarie fascista y Revolución social. La Guerra Civil española 75 años después. El 17 de julio de 2015 se cumplirán 79 años del comienzo de la Guerra Civil y de la Revolución social que estalló con ella. Sobre la Revolución social y la Contrarrevolución republicano-stalinista presentaré una visión de conjunto en el 80 aniversario por lo que hoy reedito la parte que se ocupa exclusivamente del bando fascista. La importancia de la Guerra Civil española no es puramente historiográfica ya que el actual Régimen del 78 en el Estado español es la última etapa camaleónica que ayudó a mutar la superestructura política del Estado fascista salido de la propia guerra, primero con la “democracia orgánica”, después con la restauración borbónica y, a continuación, con la democracia a secas, razones que hacen que la reedición de este texto esté más que justificada. Si a esto le añadimos que a buen seguro alcanzará mayor difusión por estar en edición digital la justificación se acrecienta porque para este historiador un factor de primer orden en la lucha social es divulgar el conocimiento histórico porque en el analfabetismo histórico de grandes sectores de las masas populares es donde se apoya la burguesía para perpetuar su dominio económico, ya que un analfabeto histórico es socialmente un barco a la deriva.
Antonio Liz*
Madrid, 27, junio, 2015
*Antonio Liz Vázquez nació en 1957 en Casfigueiro (Provincia de Orense, Galicia, Estado español). Es trabajador asalariado desde los 12 años y se licenció en Geografía e Historia por la UNED. En su juventud fue militante de la CNT y miembro fundador del BNG (Bloque nacionalista gallego). En 1999 funda junto a Xosé André López el boletín marxista Ayer y Hoy. Ha publicado varios libros y artículos sobre la revolución española, el estalinismo y el método marxista. Entre ellos se destacan la biografía Trotski y su tiempo, 1879-1940 (2007), Octubre de 1934, Insurrecciones y Revolución (2010) y Barbarie fascista y revolución social (2011).

Corina Vasilopoulou: “Este no es un golpe solo para Grecia, sino para toda Europa”

$
0
0
“Muchos creyeron el cuento de que los griegos eran vagos como todos los pueblo del sur, pero ahora el chantaje de Alemania puso las cosas en su lugar ya hay un cambio suave del discurso, por ejemplo, del gobierno francés” dijo Vasilopoulou.
De todas formas, la diputada explicó que “hoy las políticas están en segundo plano. Se iba anunciar una remodelación pero se aplaza por la urgencia de los incendios. Ya hay un muerto y el incendio que impacta en las afueras de Atenas, desgraciadamente se acerca a zonas pobladas. Todo está bastante peligroso y agitado”.
En relación a la situación del gabinete de Tsipras la diputada sostuvo que se atraviesa una situación compleja, debido a que “39 de los 149 diputados votaron en contra o se abstuvieron de la votación, y al mismo tiempo tenemos una petición y tres ministros a punto de salir porque votaron en contra”.
Vasilopoulou destacó la necesidad de realizar el referéndum: “Para mí la votación se hizo bien aunque el gobierno calculó mal la reacción que tendría desde afuera. Se chocó contra un muro”.
“El gobierno griego es de izquierda radical pero europeísta y tenía la sensación de que iba a conversar con políticos. Que se podía llegar a un acuerdo con un compromiso en el marco europeo. Desgraciadamente ese marco que Syriza tenía en la cabeza no existe. Las reglas en Europa han cambiado. Alemania es la que manda y no somos una unión de estados socios”, afirmó la diputada.
Y detalló el panorama próximo luego del acuerdo: “Las medidas concretas que mayor malestar van a causar en la población son el aumento de precios en productos básicos; el congelamiento en el restablecimiento de las relaciones laborales; impuestos muy fuertes para una parte importante de la población, sobre todo para profesionales libres y pequeños comerciantes. Por eso tememos que habrá más recesión y más paro”.
Sin embargo, Corina Vasilopoulou concluyó en “que esto no fue un golpe solo para Grecia. Es un golpe para toda Europa y los resultados los vamos a ver tarde o temprano. Creo que temprano

Revolución campesina en la Argentina!!!!

Article 1

Article 0

UN BALDE DE AGUA FRIA PARA EL PRO Rodríguez Larreta ganó por menos de una cabeza

$
0
0
Con el 99,6 por ciento de las mesas escrutadas, los cómputos confirmaron el triunfo del actual jefe de Gabinete porteño, el macrista Horacio Rodríguez Larreta, con el 51,6 por ciento, frente a Martín Lousteau, de ECO, quien obtuvo el 48,4. De esta manera, el PRO conservará la administración de la ciudad que gobierna desde hace 8 años. Lousteau había sido respaldado por Elisa Carrió, Ernesto Sanz y Margarita Stolbizer. Ésta fue la primera vez en 12 años que el propio Mauricio Macri no estuvo en una boleta y que el kirchnerismo no participó en el ballotage, con un candidato propio o aliado. Poco después de la primera vuelta, Mariano Recalde había afirmado que el FpV no apoyaría a ninguno de los dos candidatos ya que los consideraba “el mismo producto con distinto envase”. Por su parte, las fuerzas de izquierda encabezadas por Myriam Bregman y Luis Zamora llamaron directamente a votar en blanco, que alcanzó 5,4 por ciento de los votos emitidos. Con una participación del 69,4 por ciento del padrón, la diferencia entre Larreta y Lousteau fue de 54.745 votos.


“Vamos a ser una oposición constructiva”
Tras dar la sorpresa y obtener el 48,4 por ciento de los votos en la segunda vuelta porteña, el economista Martín Lousteau destacó que ECO "ganó en 9 de las 15 comunas" de la Ciudad y se transformó en la segunda fuerza comunal. "En la política, a diferencia del deporte, los partidos empiezan con el resultado", señaló y aseguró: "Vamos a construir honrando la responsabilidad de ser oposición".

Lousteau también defendió la decisión de participar del ballattoge para "dar la discusión, como corresponde", escoltado en el escenario por el diputado socialista Roy Cortina y el precandidato presidencial por la UCR, Ernesto Sanz, tras las dudas sobre su presentación a la segunda vuelta por se parte de una alianza electoral nacional en la que también se encuentra el PRO.

El economista envió su reconocimiento al electo jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y le ofreció "sus mejores deseos para los próximos cuatro años", en los que aseguró: "ECO va a ser, como lo hemos sido desde un principio y a lo largo de toda la campaña, una oposición constructiva, que sepa proponer y acompañar lo que debe ser acompañado".

El actual diputado nacional también resaltó que señalará "las decisiones reñidas con la ética y las prioridades del destino de los fondos de la Ciudad". "A unos la ciudadanía les da la responsabilidad de ser oficialismo, a otros la enorme responsabilidad de ser oposición. Vamos a construir honrando ese compromiso", sentenció.


SIN MENCION DE LOS RESULTADOS

“Estamos súper entusiasmados”

El ganador de la jornada, el electo jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, subió al escenario del búnker del PRO poco después de las 8 de la noche. Como si fuera un maestro de ceremonias agitó a los militantes presentes, y afirmó que “hoy empieza un nuevo desafío porque estoy convencido de que se puede hacer más”. Agradeció los llamados de felicitación de su rival en el ballotage y del resto de los candidatos que participaron en la primera vuelta, a quienes se comprometió a llamar “en los próximos días”.

Al proclamarse ganador de la segunda vuelta en los comicios porteños, Larreta subrayó que "festejamos el enorme orgulllo de que los porteños sigan apoyándonos en la transformación", y agradeció "a los militantes y a los comuneros", como así también a Mauricio Macri, al tiempo que felicitó a Martín Lousteau por haber realizado "una excelente elección".

Las palabras y los cosos Por Miguel Russo

$
0
0
En 1974, Jorge Luis Borges escribía en el prólogo a una edición del Facundo (en relación con su repetida boutade sobre los libros con que se simboliza una Nación), que “las afirmaciones categóricas no son caminos de convicción sino de polémica”.

Poco y nada parece haberse aprendido de aquella advertencia. Pruebas hubo, hay y habrá siempre en territorio nacional. Por ejemplo, la noticia que el martes por la tarde daba por sentado que Horacio González renunciaba a la Biblioteca Nacional y la desmentida el miércoles a primera hora. La sociedad argentina podría entender semejante ida y vuelta si la cosa (de ida y de vuelta) hubiera sido emitida por los diarios hegemónicos. Pero la cosa (al menos la de ida) fue propuesta por Télam.

“El director de la Biblioteca Nacional anunció que dejará la entidad tras doce años de gestión”, se leyó en el portal de la agencia nacional de noticias que, aprovechando una charla informal con González, concluyó que la renuncia estaba al caer. La noticia, citando la fuente, fue levantada por todos los medios.

Al día siguiente, luego de la desmentida (no de sus dichos, sino de las conclusiones sobre sus dichos), el portal se despachó con un “a partir de sus declaraciones, algunos medios dieron a entender que el ensayista abandonaría sus funciones antes de la finalización de su mandato”.

Priorizar la palabra “renuncia” en el siempre jugoso debate sobre las posibilidades de los intelectuales en la función pública por sobre los límites impuestos o autoimpuestos es una forma de desestimar todo tipo de aquella polémica que zarandeaba Borges. Venga de donde venga esa priorización. Pero mucho más cuando viene de un sitio del cual se espera un buen trato para con la verdad y para con el lector.

González habló de disidencia (“hablo de un tipo de disidencia inherente al estar en el mundo, al funcionario, y quizás también al papel del político o, si se quiere, del escritor. La disidencia es algo que te escinde con vos mismo”). González habló de pensamiento crítico (“le dimos a esta institución rasgos de disidencia con las otras instituciones culturales, incluso con el Estado, porque entendimos la cultura contemporánea al modo de la cultura crítica”). González habló de la tarea del intelectual.

Los medios, en lugar de dar cuenta de ello, apuraron el futuro y utilizaron una charla informal en la Biblioteca como fuente indudable. Y, como se sabe, la locura (y la locura mediática es uno de los subgrupos destacados de la locura) es la pérdida de la noción de tiempo y espacio.

Algo similar pasa, salvando las distancias intelectuales, con los planes para alquilar o comprar vivienda promocionados por el macrismo en la Ciudad de Buenos Aires como el gran plan cuando en realidad esconde las mismas condiciones crediticias leoninas de cualquier banco privado. Algo similar pasa, con la misma salvedad que el ejemplo anterior, con los empleados de los supermercados que destratan (y hasta agreden) a los clientes que piden productos de Precios Cuidados y gritan presurosos, huyendo entre las góndolas, que “no, aceite del Gobierno no quedó”. Palabras. Cosos.

19/07/15 Miradas al Sur

LA DAIA Y NISMAN EN LA CAMPAÑA POR LAS ELECCIONES PORTEÑAS Cascotazos

$
0
0
Cascotazos

Los escombros del demolido edificio de la DAIA fueron arrojados contra el gobierno nacional el último día de proselitismo autorizado para las elecciones porteñas de hoy. El acto formó parte de un intento por reinstalar la muerte de Nisman como eje de la campaña, junto con la situación de la Justicia y con el enésimo intento de desestabilización económica e imposible corrida contra la moneda nacional.

Por Horacio Verbitsky

Al conmemorar el atentado, la DAIA volvió a castigar al gobierno nacional por la muerte dudosa del ex fiscal general Natalio Alberto Nisman. Esta vez no participó su vicepresidente, Waldo Wolff, quien renunció para ser candidato a diputado nacional por la Propuesta Republicana de Maurizio Macri. Wolff siguió los pasos de Claudio Avruj, secretario de Derechos Humanos de Macri, y de Sergio Bergman, diputado nacional de PRO. La diputada policromática Patricia Bullrich abrió otra avenida de penetración del PRO en la colectividad judía: su pareja, Guillermo Yanco, es vicepresidente del Museo del Holocausto y junto con Avruj copropietario de la agencia Vis a Vis, contratada por la DAIA y que se presenta como “Cadena judía de información”.

Las víctimas aparte

Las víctimas del atentado no aceptan la representación institucional de los propietarios del edificio. Apemia, que dirige Laura Ginsberg, pidió la creación de una comisión investigadora independiente y la apertura de todos los archivos secretos. Esto ya ha ocurrido, y una comisión de fiscales coordinados por Juan Patricio Murray están trabajando contra reloj en el estudio de esa enorme cantidad de documentos, entregados por la ex Secretaría de Inteligencia. Dentro de tres semanas comenzará ante un tribunal oral el juicio por encubrimiento del atentado, contra el ex presidente Carlos Menem y varios de sus ministros y funcionarios de seguridad e Inteligencia, entre ellos el ex jefe de la Policía Metropolitana, comisario Fino Palacios, un antiguo protegido de la DAIA. Memoria Activa, que apoyó el Memorándum de Entendimiento con Irán cuando lo trató el Congreso, hizo su acto el mismo viernes, frente al edificio de los Tribunales. Su dirigente Diana Malamud dijo que el juicio podría ser histórico si condenara a los poderosos que crearon una mentira oficial para negar la verdad y la justicia. También recordó los diez años de públicas y reiteradas denuncias presentadas contra Nisman por su falta de investigación y dijo que su muerte dejó en evidencia “la relación delictiva entre el Poder Judicial y los servicios de Inteligencia”. Entre el público estaba el subsecretario de la nueva Agencia Federal de Inteligencia, Juan Martín Mena. Diana Malamud también denunció a la dirigencia comunitaria por complicidad con el encubrimiento y abandono a las victimas y sus familiares. “El papel de querellantes se les desdibuja en su intento de salvar a los acusados” y convertir en víctima al ex juez Juan José Galeano, con ayuda de la misma agencia de prensa utilizada por Nisman y por el ex presidente de la DAIA Rubén Beraja, también procesado. El director ejecutivo del CELS, Gastón Chillier, agregó que los intereses políticos y económicos y la desidia de las instituciones estatales tuvieron la impunidad como trágica consecuencia. “En la causa del encubrimiento, hubo fiscales que ni siquiera asistían a las audiencias, algunos de ellos hoy se llenan la boca con la independencia del Poder Judicial”, dijo. La presidente de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, dijo que “la democracia seguirá herida hasta que no se juzgue a los responsables”. En la Plaza de Mayo se congregó la Asociación 18J, el tercer nucleamiento de Sobrevivientes, Familiares y Amigos de las Víctimas, que valoró “el camino iniciado por Néstor Kirchner y Cristina”.

Público y privado

En el acto de la DAIA no habló ningún directivo de la entidad que se reivindica como conducción política de la colectividad judía, aserción discutida por miles de argentinos judíos autoconvocados por entender que aquel liderazgo no los representa. Esa conducción se decide en elecciones en las que sólo votan 150 personas. Tampoco tomó la palabra el presidente de la AMIA, la mutual que compartía el edificio demolido por el atentado del 19 de julio de 1994. La representó su tesorero, Ariel Cohen Sabban, quien volvió a cuestionar al gobierno nacional por haber firmado el Memorando de Entendimiento con Irán y le pidió que volviera “a la postura valiente que sostuvo durante muchos años”, como si ello hubiera cambiado a partir de aquel documento que, de haberse cumplido, habría permitido que el juez Rodolfo Canicoba Corral indagara a los ex funcionarios iraníes imputados por el crimen. Hay allí una clave explicativa: la DAIA y la AMIA nunca quisieron que eso ocurriera. Quien lo explicó a los alaridos en la Cancillería, durante una reunión con Héctor Timerman y el Secretario de Culto, Guillermo Oliveri, fue el secretario general de la DAIA, Jorge Knoblovits. “Si Canicoba viaja, tal vez tenga que declarar la falta de mérito de los acusados y eso es inaceptable”, gritó. Nadie ha sido más explícito que el propio magistrado sobre la fragilidad de las pruebas aportadas por Nisman, que no pasan de informes incomprobables de servicios extranjeros de informaciones. Cohen Sabban, quien el 18 de febrero participó en la marcha opositora de los paraguas en la que se acusó a la presidente CFK por la muerte de Nisman, dijo el viernes que se buscó presentar al ex fiscal “con los códigos propios de la farándula”, como si ése no hubiera sido el ámbito que él eligió para su vida, sobre todo a partir de su separación de la sufrida jueza Sandra Arroyo Salgado. “Se hurgó de manera vergonzosa en la vida privada para encontrar todas aquellas excusas que permitieran desviar la atención de lo verdaderamente importante: ¿qué pasó y cómo murió el fiscal que investigaba el atentado?”, agregó Cohen Sabban, ninguneando los avances de la fiscal Viviana Fein. Se leyó luego un pedido de la primogénita adolescente del ex fiscal: que no ensucien a su padre para desvalorizar su trabajo. ¿Cómo evitarlo, si no es posible discernir con precisión qué parte de sus actos correspondían a la intimidad y cuál a su desempeño como investigador del atentado? Por ejemplo, los depósitos inexplicados de centenares de miles de dólares en las cuentas de Nisman, por parte de personajes vinculados con el submundo de las finanzas, la Inteligencia y el lavado de dinero, y no sólo Claudio Picón; sus viajes con jóvenes escorts a playas del Caribe, pagados con los generosos fondos públicos que recibía; las cajas de seguridad que compartía con su madre, vaciadas de urgencia luego de su muerte. Mario Averbuch, padre de una de las víctimas, apoyó la incomprobada hipótesis de que Nisman fue asesinado y que la responsabilidad es de Cristina.

Una vez retirado Wolff, el vocero más agresivo es Knoblovits, quien destacó en su Facebook la reaparición pública en la embajada de Holanda del ex secretario de Agricultura del dictador Jorge Videla, suegro del rey Guillermo. Cuando CFK mencionó en un tweet la columna “Buitres, Nisman, DAIA: la ruta del dinero”, publicada aquí el 18 de abril por el ex director de la DAIA, el sociólogo Jorge Elbaum, Knoblovits sostuvo que sentía miedo porque esa mención generaría antisemitismo. La columna reproducida por la presidente informaba con datos precisos del Center for Responsive Politics, que monitorea las donaciones políticas dentro de Estados Unidos, que el buitre Paul Singer financió a dos senadores de la ultraderecha que acusaron al gobierno argentino de “apoyar el programa ilícito de armas nucleares iraní” y reclamaron a su gobierno que estuviera atento a los vínculos de CFK con “el principal auspiciante mundial del terrorismo”. Al mismo tiempo, Nisman acordó con los dirigentes de la DAIA y de la AMIA cómo impedir la aplicación del memorándum. El testimonio de Elbaum reproducido por Cristina decía que en un bar de la calle Juana Manso 1601 de Puerto Madero Nisman dijo que estaba dispuesto a aportar “sus propios recursos” para colaborar con la DAIA a destrozar el memorándum. “Si es necesario, Paul Singer nos va a ayudar.” Según Elbaum, “la oferta de Nisman quedó flotando como un secreto a voces en el edificio de Pasteur al tiempo que generó un debate entre los más pragmáticos –que estaban dispuestos a aceptar dichos potenciales aportes para enfrentar al memorándum– y quienes se negaban a recibir ‘ayuda’ de un fondo especulativo, cuyas prácticas violaban varios de los preceptos judíos acerca de la prohibición de imponer intereses usurarios”. Agregaba que al mismo tiempo, Nisman contrató a la consultora Verbo Comunicación, cuya titular, Mariela Ivanier, “trabajaba desde hace un lustro como lobbista de Papel Prensa y los diarios La Nación y Clarín”. Ivanier es una de las estrellas invitadas en el Facebook de Knoblovits, quien en febrero de este año acusó a Cristina en una sinagoga de Miami de haber motivado el “asesinato de Nisman”. Por entonces y casi hasta el cierre de las listas, negoció con Sergio Massa su inclusión en la del Frente Renovador, alternativa frustrada por la ubicación insatisfactoria que le ofrecieron y el rápido desinfle del FR.

El entendimiento nuclear entre Irán y Estados Unidos y la operación a la que fue sometido el canciller Timerman fueron pretexto para nuevos ataques de la DAIA al Gobierno. La presidente señaló que “hasta modificaron el lenguaje. Ya no es más ‘República Islámica’, ahora es simplemente ‘Irán’. Y no hablan de pactos sino de acuerdos. Qué cosa no? The @nytimes califica el “acuerdo” de “histórico” y cita a Obama diciendo que vetará cualquier intento de impedir su implementación”. También se preguntó con ironía si alguna institución comunitaria pedirá en Estados Unidos la declaración de inconstitucionalidad, como hizo aquí la DAIA, y le atribuirá el propósito oculto de favorecer a Irán para que construya una bomba atómica. Agregó que Timerman “sufrió mucho por como fue tratado por cierta dirigencia comunitaria que lo llegó a agraviar calificándolo de traidor. ¿Alguien le pedirá perdón?”. También dijo que Timerman era judío y ella católica, pero que ambos eran ante todo argentinos. Knoblovits replicó que ése era un discurso fascista y Patricia Bullrich acusó a la presidente de usar un argumento nazi que colocó encomillado como si lo hubiera escrito Cristina: “Ellos, los judíos, son los perversos, y tienen la culpa de lo que ocurre”. Knoblovits negó que algún dirigente comunitario haya acusado a Timerman de traidor a la Patria. (Lo hicieron el rabino Sergio Bergman en La Once Diez/Radio de la Ciudad y el ideólogo de la DAIA Marcos Aguinis en la radio del Grupo Clarín. Además, Bergman pidió la expulsión de Timerman de la comunidad y Aguinis explicó que las palabras “traidor o irresponsable” son “honoríficas” para describir “una conducta de esta bajeza”). Al negar responsabilidad por esos cargos, Knoblovits dijo que no hay “cierta dirigencia” como dice la mandataria: “Hay una sola”. Curioso monolitismo de quien dispara con tanta facilidad la gravísima acusación de fascismo, a sabiendas de su repercusión en Estados Unidos, donde tiene familia.

De ayer a hoy

Una de las líneas centrales de la oposición mediática y política ha sido la canonización de quienes siguen una agenda fijada por ese mismo sedicente republicanismo. Lo intentaron con Nisman, con el supremo decrépito Carlos Fayt, con el subrogante permanente de la Cámara de Casación Luis Cabral e incluso con el juez pistolero Claudio Bonadío. Cada vez tienen menor eco, por falta de materia prima apta para semejante transubstanciación y por desinterés social en el insincero clamor de quienes pretenden entronizarlos en el altar de la República. Cada caso tiene su propia lógica, las razones del gobierno son más consistentes en algunos que en otros, a veces le asiste la razón en términos teóricos pero su realización práctica es demasiado chapucera aún para el gusto menos exigente. Pero es imposible sostener con fundamento que estén en riesgo las instituciones. Incluso la súbita veneración de la DAIA por Nisman omite una larga historia de conflictos y desencuentros. Vale la pena recordar que antes de que se creara la Unidad Fiscal especial, Nisman integró un equipo con los fiscales Eamon Mullen y José Barbaccia y el juez Juan José Galeano, hoy procesados por el encubrimiento. A partir de 2004, mientras la DAIA sostenía a su ex presidente Rubén Beraja y a Galeano, Nisman siguió la línea fijada por el Capospione Antonio Horacio Stiuso, quien le garantizó que contaría con recursos ilimitados, el ascenso de su esposa de defensora oficial a jueza, vinculaciones nacionales e internacionales y protección política (Nisman temía las consecuencias de su actuación como secretario en el expediente por el ataque del grupo MTP al cuartel de La Tablada, en el que apoyó la versión militar de muertes en combate, en un par de casos de secuestro, torturas y ejecución clandestina). Nisman siguió a Stiuso en su confrontación con el comisario de confianza de la DAIA, Fino Palacios, amigo de la abogada Marta Nercellas, de vidriosa intervención en la causa, quien es socia del ex presidente de la DAIA y abogado de Fernando de la Rúa, Jorge Kirszenbaum, y del actual abogado de la AMIA, Miguel Bronfman. El tribunal oral que absolvió a todos los acusados y ordenó investigar el encubrimiento le dio la razón a Stiuso. La muerte de Kirchner en 2010 y el empeño de Cristina y Timerman por llegar a la verdad de los hechos aunque no fuera políticamente conveniente trastrocaron ese cuadro. La firma del Memorándum de Entendimiento con Irán, reactivó la deteriorada relación de Nisman con la dirigencia de la DAIA, por un motivo poderoso: todos sabían que la investigación no podría sostenerse si sus pruebas fueran confrontadas en un proceso judicial.


Pasado y presente

Por Horacio Verbitsky

La militancia de dirigentes de la DAIA o la AMIA en la Propuesta Republicana de Maurizio Macrì irrita a los argentinos judíos que no se sienten representados por esas instituciones ni ese partido político. Pero vista en perspectiva histórica debería celebrarse esta salida del closet como un avance hacia formas democráticas de representación de las posiciones de derecha, superador de la abierta complicidad con la dictadura militar y la represión clandestina en que incurrió la generación anterior de líderes de la DAIA. Lo que no es admisible es que descalifiquen a sus críticos como antisemitas o, si son judíos, los desestimen con rudimentario psicologismo: se odian a sí mismos (sic). En junio de 1976, cuando un hijo del Comandante del Cuerpo III de Ejército de Córdoba murió en un accidente, la DAIA le envió un telegrama de pésame firmado por su presidente y su secretario de entonces Nehemias Resnizky y Ricardo Gordon. Le comunicaron a Luciano Benjamín Menéndez “sus más sentidas condolencias en tan dolorosas circunstancias”. En junio de 1979, Resnizky y el secretario de la DAIA, Daniel Levy, se reunieron con el ex ministro estadounidense de relaciones exteriores Henry Kissinger. La información de la DAIA publicada por Clarín sostiene que le informaron que la colectividad judía “desarrolla con entera libertad sus actividades” y que en el país sólo existen “minúsculos grupos antisemitas”. También se manifestaron preocupados “ante versiones distorsionadas o falsas que sobre la real situación de la comunidad judía vierten grupos ajenos a ella o que responden a intereses ajenos a la judeidad”. Es decir, quienes denunciaban la escalada antisemita que condujo al secuestro por el Ejército de Jacobo Timerman y la familia Graiver y al especial ensañamiento con los judíos en los campos clandestinos de concentración. En un documento interno de la DAIA se desarrolla con mayor precisión este razonamiento: hubo grupos antisemitas que intentaron aprovechar el Caso Graiver, del que no responsabiliza al gobierno militar, y “derivar hacia los judíos la responsabilidad por los problemas del país”. Pero la DAIA los denunció y “los órganos periodísticos tradicionales tomaron conciencia” y publicaron “edificantes comentarios editoriales contra quienes estaban cabalgando para enturbiar el proceso, socavar los cimientos de la unidad nacional”. Sobre todo, destaca que “el presidente de la República manifestó claramente que no se puede imputar a una clase, raza o religión la responsabilidad de los procesos que vivía el país”. También encomió al dictador Jorge Videla por haber dicho en Estados Unidos que “el pueblo argentino no tiene vocación por el nazismo. Nacimos libres y luchamos por la libertad”. Para la DAIA no había que sobredimensionaar o distorsionar ese antisemitismo de pequeños grupos para que no “nos confunda en la evaluación y nos haga errar en la búsqueda de una terapia adecuada”. Esa terapia es “prudencia, equilibrio y sentido crítico, cautela y meditación”, dado lo complejo de la situación argentina “que fue azotada no hace mucho por el caos, la subversión y la hiperinflación”. En 1977, la DAIA entregó a la Armada cinco mil ejemplares de una biografía elemental del almirante Guillermo Brown, redactada por Marcos Aguinis, quien participó en la ceremonia junto al almirante Armando Lambruschini. Cuando esto se hizo público, en 2009, Aguinis dijo que lo hizo para “gestionar el paradero y la libertad de gente desaparecida”. Su propósito era que la obra llegase “a todos los mandos y, fundamentalmente, a los sitios de detención”. La idea implícita es que si los jefes de la ESMA recibían su hagiografía escolar de Brown se apiadarían de sus prisioneros judíos. Aguinis toma su fantasía por realidad y se alegra de haber contribuido desde su supuesta “trinchera de escritor a salvar varias vidas”, afirmación de la que no brinda detalles que permitan verificarlo. Todo esto explica muchas posiciones recientes. Aguinis, que creía posible la lectura de su libro en la ESMA, comparó al actual gobierno con el nazismo. El secretario general de la DAIA durante la presidencia de Aldo Donzis, Fabián Galante, propuso una declaración de repudio como son habituales en este tipo de casos, pero la Comisión Directiva lo desautorizó. Su situación se tornó insostenible cuando preguntó por qué la DAIA debería seguir siempre la línea política del gobierno de Israel. Galante dejó de asistir a sus reuniones. Durante la gestión de Elbaum como director ejecutivo, la DAIA le encomendó que se reuniera con los familiares de detenidos-desaparecidos judíos y elaborara con ellos un documento en el que se les pidiera perdón. Un primer borrador se redactó con participación de Vera Jarach, Marcos Weinstein y Daniel Tarnopolsky. Una vez concluido, Donzis desistió de firmarlo. Su mandato terminó mal, cuando una sobrina lo denunció por abuso sexual a sus 18 años. Durante la campaña electoral de 2013, el actual presidente Julio Schlosser y sus laderos Wolff y Knoblovits se comprometieron a pedir perdón a los familiares de las víctimas. El documento decía que así como lo había hecho el Estado argentino, también la DAIA pediría perdón a las víctimas de la represión “por lo que no supo, no quiso o no pudo hacer. Nunca es tarde para que una institución pueda revisar su pasado y para asumir errores. La dignidad humana merece la valentía de reconocer la verdad”. Schlosser dijo que no lo firmaría para no ofender a los dirigentes de entonces; Wolff y Knoblovits que no pedirían perdón por algo que ellos no habían hecho.


La confesión
Con “La Era Magnetto”, el periodista, sociólogo e historiador Martín Sivak completa su descomunal investigación sobre el Grupo Clarín, que comenzó hace dos años con el tomo El gran diario argentino. El libro fue lanzado al mismo tiempo que Clarín consumaba por mano judicial una ostentosa venganza contra Víctor Hugo Morales. Sivak advierte que a diferencia del tomo anterior, donde tuvo acceso a asombrosas fuentes primarias como el archivo inédito y personal del fundador, Roberto Noble, en éste debió basarse en abundantes entrevistas orales. Entre ellas dos muy extensas con el propio CEO, Héctor Horacio Magnetto. Su rigor y seriedad superan con notoria holgura los estándares locales, como que es la reescritura de su tesis de doctorado en historia para la Universidad de Nueva York. En su punto culminante cuenta cómo Isidoro Graiver desacreditó el testimonio de su ex cuñada, Lidia Papaleo, columna vertebral de la denuncia del gobierno nacional por la forzada venta de Papel Prensa. “Eso lo salvó de la cárcel, pensó Magnetto:

–Sin ese testimonio yo terminaba preso”.

El autor es un estilista exquisito, pero dejó que Magnetto saliera de las cuerdas sin descargar las repreguntas del knock-out: ¿por qué se retractó el hermano de David Graiver, a cambio de qué, cuál es su veracidad? Reprochárselo a Sivak sería tan necio como echarle en cara a Locche no haber sido Monzón.

19/07/15 Página|12



La Corte frenó la citación del Congreso a Cablevisión por las cuentas en Suiza Por Néstor Espósito

$
0
0
Por Néstor Espósito

La Corte Suprema de Justicia convalidó en menos de una semana el fallo de la Cámara en lo Penal Económico que anuló la orden de un juez para que Cablevisión se presente a declarar ante la Comisión Bicameral que investiga 4.040 cuentas de particulares y empresas argentinas en el exterior, constituidas de manera presuntamente irregular a través del accionar del banco HSBC. 

Ahora sí, todos los caminos que podían conducir a los máximos ejecutivos de Cablevisión a declarar ante la Comisión Bicameral quedaron cerrados.

Según consignó Tiempo Argentino, el máximo tribunal demoró apenas seis días en rechazar un planteo por "retardo de justicia" que había elevado la Comisión Bicameral investigadora de instrumentos bancarios y financieros del Congreso ante la reiterada ausencia de los representantes de Cablevisión a las citaciones cursadas en el marco de la investigación de las cuentas no declaradas por contribuyentes argentinos en el HSBC de Suiza.

El antecedente

La sucesión de fallos que terminaron favoreciendo a la empresa del grupo Clarín reconocen en la Cámara en lo Penal Económico una instancia clave. Ese tribunal no sólo dejó sin efecto la orden de un juez que disponía que "el representante legal de Cablevisión S.A. deberá concurrir ante la Comisión Bicameral a la próxima audiencia que sea citado, bajo apercibimiento de ser conducido por la fuerza pública y formularse denuncia por desobediencia, debiendo además acreditar mediante certificación emanada de la Secretaría de la Comisión, el estricto cumplimiento de esta sentencia", sino que también apartó al autor de esa medida. El juez en lo Penal Tributario Javier López Biscayart había aceptado un pedido del presidente de la "Comisión Bicameral investigadora de instrumentos bancarios y financieros destinados a facilitar la evasión de tributos y la consecuente salida de divisas del país", el diputado oficialista Roberto Feletti. Lo hizo ante los reiterados faltazos de Cablevisión a las citaciones de la Comisión, creada a fines de 2014 para investigar las cuentas bancarias no declaradas por los contribuyentes argentinos en el HSBC de Suiza. La Comisión está integrada por los legisladores Pablo González (FPV), María de los Ángeles Higonet (PJ La Pampa), Graciela De la Rosa (FPV), Mario Cimadevilla (UCR), Liliana Negre de Alonso (PJ San Luis) , Luis Cigogna (FPV), Carlos Heller (FPV) y Marcelo D’alessandro (Frente Renovador).

Pero la medida fue apelada por el presidente de Cablevisión, Alejandro Urricelqui, y el expediente recayó en la Sala B de la Cámara. Allí, los jueces Roberto Enrique Hornos y Nicanor Miguel Pedro Repetto consideraron que López Biscayart había cometido un error de procedimiento que ameritaba declarar la nulidad de la resolución que obligaba a los directivos de Cablevisión a comparecer ante la Comisión que investiga la presunta fuga de unos U$S 3000 millones de (y la consecuente evasión impositiva) y, al mismo tiempo, sacar al magistrado del expediente. 

La causa en la que se investiga la supuesta maniobra perpetrada en perjuicio de las arcas públicas, registrada con el número 1652/2014 del registro del fuero en lo Penal Económico, está caratulada como "H.S.B.C. Bank Argentina S.A. y otros s/ infracción ley 24.769" (el Régimen Penal Tributario) y se mueve con pasos paquidérmicamente lentos.

López Biscayart había decidido tramitar el pedido de la Comisión Bicameral bajo la forma de una "acción de amparo". Dijo el juez: "Toda vez que no se invocó otra vía más idónea, la disposición constitucional del artículo 43 de la Constitución Nacional (la vía del amparo) se considera adecuada para encauzar el pedido del presidente de la comisión bicameral, puesto que resulta procedente aún contra actos u omisiones de particulares, tal es el caso de Cablevisión S.A., inclusive, como en este caso, cuando la omisión podría implicar una desobediencia a una autoridad constituida". Se apoyó, para ello, en un artículo de la ley que dispuso la creación de la Comisión Bicameral, que la faculta a "recurrir a la Justicia a fin de remover todo obstáculo de acceso a la información, que se presente durante el curso de su trabajo".

Pero la Cámara entendió que en el planteo del diputado Feletti "no se efectuó manifestación alguna que permita concluir que lo que se estaba promoviendo era una acción de amparo". Ni "tampoco se efectuó expresión alguna que diera cuenta de una situación de urgencia que brindase sustento suficiente a la conclusión del juzgado acerca de que la acción de amparo era la única vía idónea para conjurar, en tiempo oportuno, los efectos del comportamiento atribuido a Cablevisión S.A. respecto de las tareas de investigación asignadas a la Comisión". 

Los camaristas Hornos y Repetto, por voto mayoritario (el tercer integrante del tribunal, Marcos Grabivker, se pronunció en disidencia) consideraron que "no se verifica una circunstancia que autorice a 'encauzar' un pedido de una comisión bicameral investigadora de la manera en la que lo hizo el juzgado".

López Biscayart, según el fallo, incurrió en "inobservancias del procedimiento" y obvió disposiciones "elocuentes sobre el trámite a seguir en caso de mediar una acción de amparo contra actos u omisiones de los particulares. Además –añadió el voto mayoritario- tampoco resolvió conceder la apelación presentada por Cablevisión con "efecto suspensivo". Es decir por un lado exigir a sus directivos que declaren ante la Comisión, y por el otro dejar en suspenso la aplicación de esa decisión. Ello, opinó el tribunal, "podría haber conducido a una situación de perjuicio irreparable" para Cablevisión.

Los camaristas Hornos y Repetto dispusieron "en atención a la entidad y la cantidad de los defectos de fundamentación advertidos, y la inobservancia de las garantías constitucionales indicadas, el apartamiento del magistrado que intervino hasta el momento". Y la designación, en su remplazo y sin sorteo, de otro juez, Diego García Berro. 

El fallo fue firmado el 30 de junio pasado. En los hechos, significaba que los directivos de Cablevisión seguirían sin concurrir a declarar ante la Comisión. Y la llegada de un nuevo magistrado al expediente presagiaba renovadas demoras. Ante ese escenario, la Comisión recurrió ante la Corte Suprema argumentando "retardo de justicia". 

El expediente llegó al máximo tribunal el 8 de julio, y fue resuelto, con singular celeridad, seis días más tarde. El máximo tribunal firmó el 14 de julio un fallo en el que replicó que un planteo por retardo de justicia "resulta únicamente procedente cuando las cámaras nacionales o federales de apelaciones no han dictado el pronunciamiento correspondiente al estado de la causa, a pesar de haber transcurrido el plazo legalmente previsto y de no concurrir ninguna circunstancia que justifique esa demora".

Para los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda "estos presupuestos no se verifican en el caso, en la medida en que la Comisión Bicameral presentante pretende que esta Corte deje sin efecto una resolución de naturaleza jurisdiccional dictada por la alzada el 30 de junio de 2015 y confirme el pronunciamiento de primera instancia".

Un Mercosur para cholos y cholas Por Emiliano Guido

$
0
0
El Mercosur ya es un guión geopolítico de seis actores estatales. La línea fundadora del bloque de la Cuenca del Plata había sumado unos años atrás a Venezuela como su quinto elemento. Ahora, tras la Cumbre de Jefes de Estado de Brasilia, la mesa del proceso de integración regional incorpora oficialmente una sexta silla, aunque falte formalmente la aprobación parlamentaria de Brasil y Paraguay, un hecho legislativo que se descuenta acontecerá en el corto plazo. Seguramente, el ingreso de Bolivia al primer espacio de convergencia comercial de Argentina hubiera sido menospreciado una década atrás, cuando la vilipendiada economía del Altiplano hacía equiparar en el imaginario social al vecino país como el Haití de Sudamérica, el más pobre entre los pobres.

Sin embargo, en la actualidad, el país presidido por Evo Morales, si bien lidera un mercado pequeño y mediterráneo, es un socio nada despreciable para el Mercosur tras recuperar sus recursos energéticos y estabilizar una economía que cuenta con el nivel de reservas monetarias, en relación con su PBI, más alto de América latina. En concreto, con la entrada de Bolivia, la alianza sudamericana capitaliza en su mapa de convergencia la segunda reserva gasífera del subcontinente y a una de las plazas más ricas en litio, el mineral del futuro según los especialistas porque alimenta las baterías de nichos premium del consumo: desde autos híbridos hasta smartphones.

Tetris globales

La economía global está ingresando en la era de los acuerdos megarregionales. El Trans Pacific Partnership (TPP), que vincula a Estados Unidos con la región asiática menos China, o el Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP), que podría conectar a Washington con Bruselas, son los emprendimientos más significativos. Se trata de pactos de libre comercio gigantescos, transcontinentales, áreas comerciales exentas de impuestos y protección estatal donde las mercaderías correrán tan libres como el viento sobre el océano, como proclaman los técnicos que defienden las mencionadas iniciativas. Concretamente, el TPP o el TTIP concretarían en la realidad la utopía librecambista de la escuela económica ortodoxa. En ese contexto, se inscribe la negociación de otro pacto comercial transoceánico, el que involucra a la Unión Europea y al Mercosur. La firma de un Tratado de Libre Comercio entre la eurozona y el bloque sudamericano viene negociándose sin suerte desde hace años. El proteccionismo agrícola europeo y la resistencia de los sectores industriales sudamericanos más consolidados son los actores que imposibilitan, a ambos lados del charco atlántico, la concreción del acuerdo. Pero, en los últimos meses, el ala pro libre comercio del Mercosur se fortaleció con el giro aperturista registrado en los gobiernos de Uruguay y Brasil, hoy tan en sintonía con el deshielo proteccionista como el Paraguay del magnate colorado Horacio Cartes. Por lo tanto, el ingreso de Bolivia reequilibra el diálogo interno del bloque y hace más simétrico la puja entre el eje Argentina-Venezuela con la tríada Brasilia-Asunción-Montevideo.

El canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa dio a entender en la capital brasileña que el Mercosur dejó de ser una prioridad en la política exterior del frenteamplista Tabaré Vásquez. “Necesitamos eliminar las barreras paraarancelarias que nos están impidiendo el libre tránsito de nuestros bienes comerciales y servicios entre los países de la región. Esperamos que la presidencia pro témpore paraguaya permita cumplir con aquello que soñamos: el proceso de integración de libre comercio”, advirtió Nin Novoa que, evidentemente, mal leyó el tratado constitutivo de un bloque que no otorga a su presidencia semestral rotativa ningún tipo de competencia exclusiva, a diferencia de lo que ocurre en la Unión Europea donde su proceso de convergencia institucional, financiero y parlamentario es mucho más vinculante. Otro referente de la mesa frenteamplista, su presidente Mónica Xavier, también criticó el rumbo del Mercosur, aunque con un tono moderado, en una entrevista otorgada a la revista Nueva Sociedad. “La participación de la región en el producto global se mantiene estable en torno a un magro 5% desde 1980. A esto se suman procesos ambivalentes. Si bien en materia de captación de inversión extranjera directa (IED) la región ha presentado un gran dinamismo, se concentran fuertemente en actividades vinculadas con los recursos naturales, que son de menor capacidad de generación de empleo.

Adicionalmente, la rentabilidad de esas inversiones recibidas ha crecido fuertemente pero los egresos por repatriación de utilidades a las matrices alcanzaron el 92% de los ingresos de IED, con lo cual el efecto positivo en la balanza de pagos se neutraliza”, indica Xavier, quien sin embargo no resalta que es la Alianza del Pacífico, y no el Mercosur, el bloque que más promueve esas IED fugaces, primarizantes, noventistas.

Cumbre social: preocupación por medios y Grecia

Bajo la consigna “Avanzar en el Mercosur con más integración, más derechos, más participación” se realizó en Brasilia, con participación de cientos de delegados de Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, la 18ª edición de la Cumbre Social del organismo regional, en la que se instó a los gobiernos a una inmediata democratización de la comunicación y a la solidaridad activa con el pueblo griego.

El Foro social entendió que la libertad de expresión y la construcción de un Mercosur verdaderamente democrático y participativo implica necesariamente la democratización de los medios de comunicación, y enfatizó en la necesidad de participación activa y fomentada por los Estados y organizaciones sociales en la discusión, elaboración y/o implementación de las nuevas leyes de comunicación que refleje la democratización de la palabra, la pluralidad de voces y la extinción de los monopolios. “La comunicación es un derecho, no una mercancía”, señalaron.

Asimismo, las organizaciones sociales expresaron su repudio a las políticas neoliberales que se presentan nuevamente como receta para resolver la crisis generada por un sistema financiero desregulado en busca de lucros cada vez mayores. “Los pueblos del Mercosur han luchado contra tales políticas, contra las deudas ilegítimas y con la continuidad del colonialismo a través de las instituciones financieras (… ya conocemos tristemente el efecto de esas políticas que hoy se imponen al pueblo griego”, indicaron.

El foro apeló a los gobiernos de la región no solo a condenar las imposiciones hegemónicas sobre Grecia que recuerdan el pasado colonial, sino a realizar un gesto de solidaridad para con Grecia, a discutir opciones alternativas de financiamiento y prácticas que promuevan la justicia social y signifiquen una ayuda concreta para el pueblo griego.

Analizaron los avances y límites del proceso actual y el desafío del modelo que se desea, que incluye el Estatuto de la Ciudadanía en el Mercosur y la participación popular; la nueva declaración sociolaboral, las directrices de la educación y cultura en derechos humanos, e igualdades, derechos y participación de las mujeres en el proceso de integración.

19/07/15 Miradas al Sur
 

“No fue el demonio, fue Blaquier”

$
0
0
Imagen: Dafne Gentinetta

Eublogia “Rita” Cordero de Garnica fue una de las testigos históricas en el Juicio a las Juntas y una voz central en el caso contra los Blaquier. Ahora vino a la Capital a pedir a la Corte Suprema que los dueños del ingenio no sigan libres e impunes.

Por Alejandra Dandan

En Libertador General San Martín todos le dicen doña Rita. A los 53 años, Eublogia Cordero de Garnica declaró en el Juicio a las Juntas. Cuando le preguntaron por las generales de la ley ella dijo sin dudar “enemigos”. Doña Rita, de quien todavía se ríen por su respuesta, aclaró: “¿Pero cómo iba a decir que eran amigos? ¡No! Más que yo no los conocía, porque había estado atada. Salió una revista con toda mi declaración. A mi nieta le dije: ‘¡El día que yo me muera no estés quemando esto!’. Esto es sagrado. Todo lo tengo yo bien encarpetado”. Exactamente treinta años después, con 83 años, doña Rita volvió a Buenos Aires. Ahora lleva un bastón, casi no puede moverse, usa el pelo sin canas, toma una pastilla para cada parte del cuerpo y casi no ve. Cada tanto, puebla su historia de enérgicos comentarios sobre los “sinvergüenzas” y “desgraciados”. Con fuerza, intenta que los integrantes de la Corte Suprema le den una entrevista.

–¿Que va a pedirles, doña Rita?

–Yo lo que quiero es Justicia. Quiero que lo traigan también a Blaquier porque él ha sido el promotor de tantas cosas que pasaron en Calilegua. Hoy ya no puedo verlo, pero tengo mis hijos para que me digan: “Mamá ahí está, ahí está el criminal ese”.

–Hace unos años usted parecía esperanzada con el proceso de Justicia, ¿qué pasó?

–Pensaba, por ahí se podía hacer Justicia pero por otro lugar. Porque decía: éste tiene plata y va a hacer lo que quiere, en cambio el pobre, no. ¡Ya ha pasado tanto tiempo...! Mire, desde el ’76 hasta la fecha. Y lo único que quisiera, antes de morirme, es que me devuelvan los restos de mis hijos y que me digan por qué, por qué se los llevaron, ¡por qué los mataron! Si uno tenía 20 años y el otro 23. Los dos tenían sus hijos. ¿Cómo no vieron eso, ellos? Por eso voy a seguir buscándolos. Voy a quedarme tranquila el día que sepa que ese sinvergüenza está preso.

Primera planta de un hotelito viejo de Avenida de Mayo. Rita anda acompañada de dos mujeres de su pueblo. Lleva un sacón pesado de color azul con las fotos de sus hijos Miguel Angel Garnica y Domingo Horacio. La mano siempre adelante cuando camina, tanteando con el bastón. Doña Rita aparece en el Nunca Mas como secuestrada el 20 de julio de 1976, hace exactamente 39 años. Ese día, se llevaron a las tres de la tarde a Miguel Angel del club de Ledesma donde trabajaba; un poco más tarde se la llevaron a ella y a Domingo Horacio. Su esposo, Donato, estaba en la cárcel desde 1974 y en las noches siguientes, mientras el pueblo desaparecería transportado en vehículos del Ingenio Ledesma, como dio por confirmado después de años la Justicia, también se llevaron a un yerno. Rita pasó por los centros clandestinos y salió del penal de Villa Devoto un año después.

Cuando regresó a su casa, que era del Ingenio, un juez la desalojó con la Gendarmería porque ya no eran trabajadores conchabados por los Blaquier. A Donato lo soltaron en 1982, pero a sus hijos no los volvieron. Sus hijas mujeres solían salir a esperarlos a la plaza del pueblo como se espera la vuelta de los combatientes en los relatos de las guerras. Doña Rita en cambio una vez agarró un remise para buscarlos en los 113 kilómetros de monte entre Libertador y San Salvador de Jujuy. “Porque yo decía por ahí los han tirado semimuertos, sabía que los torturaban y los tiraban –explica–. Después de años, lo soñé a Miguelito que me decía: ‘No te aflijas que nosotros estábamos allá, era un hotel que queda cerca del Talar, de Valle Grande. No te aflijas que dentro de 15 días vamos a volver’. Yo le dije a mi marido, ‘Si vos conocés ese lugar, andá, andá en un colectivo, andá ver. Vos que sos mas amiguero, preguntá por ahí’”.

Pero no, no fue así. En otro lugar, le dijeron a Rita que había una familia con el apellido Garnica. “Yo me enteré un día en el banco, le digo al que me lo contó que le daba una foto. Hágame un gran favor: ¿me averigua usted quién es y quiénes son los padres de este hombre? Pero tampoco.”

–¿Cómo recuerda la noche de los operativos?

–Fue el 20 de julio del ’76. Golpearon la puerta. Entonces yo salgo a ver quién es y no me dejaron ni hablar ni nada. Me metieron adentro de un empujón. “¿Acá vive Donato Garnica?”, dijeron. Como yo estaba contra la pared, les digo: “¿Ustedes dicen que son de la Policía? ¿Porque si ustedes son de la Policía, entonces deben de saber que mi marido lleva cuántos años preso? Porque él está preso desde el ’74 por ser sindicalista”.

–¿Su marido era del Sindicato de Calilegua?

–Fundador del Sindicato Azucarero de Calilegua, Fundador de la Caja de Obreros y empleados de Calilegua, la Caja mutual. ¡Y fue comisionado municipal de jovencito! A él le gustaba eso. Se metió en el Sindicato, le gustaba defender a los obreros como él que andaba pelando caña.

–¿Ledesma tenía caña en Calilegua?

–Ledesma tiene cañas en todos lados. ¡Si no pone abajo de la cama, no sé por qué! Tiene cañas por todos lados. Y yo no sé cómo cedió lugar para que hagan casas.

–¿Entonces, cómo siguió la cosa en el operativo?

–Yo les dije: “Ustedes saben muy bien que mi marido está preso. ¿Por qué vienen a buscarlo a la casa?”. A mí me han pegado un empujón, me han pegado una trompada en la cara. Y justo mi otro chico, de 12 años, sale. Y justo sale el otro hijo, este –dice y señala una de las fotos, la de Domingo–. Durante la charla volverá hacerlo seguido. En general no menciona los nombres. Los señala en la foto. Y entonces ellos aparecen así, de golpe, con sus caras y todo, metidos en la conversación. Domingo ese día andaba de pantalón pijama porque salía de bañarse–. Le dije, papito, ponele algo en la espalda a tu hermano. Pero no, así nomás, lo han sacado a los empujones, a las trompadas y las patadas nos han sacado. Ahí afuera, en la calle estaban los vehículos. Me han dicho que eran vehículos de Ledesma. Estaba la Policía, Gendarmería y no sé que más.

–¿A dónde los llevaron?

–Me dijeron que eran celulares de la policía. Estaba lleno de gente. Todos iban bien atados y a no hablar. Nos llevaron hasta la Policía de Calilegua y ahí nos pusieron los números. A mí me pusieron el número en la frente, pero no me acuerdo cuál. De ahí otra vez al vehículo. Y después nos llevaron hasta el Ingenio donde estaba la otra gente metida, que nos estaban sacando. Y después cuando ya nos sacaron del celular y nos metieron a otro, no se fijaron, pero yo tenía una ventanita, apenitas alcanzo a distinguir los trailer de Ledesma con gente adentro. Muy poca cosa, ¡pero vi! Yo no sabía qué nos iba a suceder. Cuando nos llevan a ese lugar (Guerrero), yo lo escuché al Bebe Córdoba (uno de los desaparecidos al que secuestran en Tucumán). “Mamita –me decía– dame agüita que me muero.” Gritaban. Uy, Dios, dónde estamos, por Dios. Y ya estábamos en Guerrero.

Calilegua y Libertador general San Martín son dos localidades separadas por cinco kilómetros de ruta, ubicadas en la zona del ramal. Sus poblaciones son parte de un territorio conformado bajo el dominio de Ledesma, como lo planten las ciencias sociales que lo piensan como “sistema de fábrica con villa obrera”. Fabrica, escuela, hospital, las viviendas, un sistema que controla y alimenta la reproducción de la mano de obra permanente y temporaria en la esfera doméstica y en el espacio de la fábrica. Libertador es el corazón del ramal, puerta de entrada del corredor de Las Yungas, centro político de Ledesma, con la planta central, el barrio de los obreros y separado, las casas de los gerentes y la Rosadita, la mansión que replica la Casa de Gobierno de Plaza de Mayo construida por los Blaquier, amurallada en los últimos años. Los trabajadores secuestrados antes y durante la dictadura pertenecen a estos territorios. En las escuelas todavía dicen que se los llevó El Familiar, esa especie de demonio de las leyendas populares que se come a tres obreros en el comienzo de la cosecha y al final. “¡¡Que me lo venga a decir a mí que ha sido El Familiar!!” suelta doña Rita en la mesa. Eso le contestó a su nieto uno de esos días cuando volvió de la escuela con esa historia. “Que acá el Familiar es Pedro Blaquier”.

En la semana del 20 de julio de 1976 se produjeron una serie de secuestros sin número claros, con apagones en las calles. Los detenidos desaparecidos eran delegados o trabajadores del sindicato o movilizados por él, estudiantes y hasta una maestra de las escuelas de un pueblo donde todo es Ledesma. Ese día, Rita perdió el contacto con su hijo Domingo inmediatamente. Hasta días antes, el centro clandestino de Guerrero adonde los trasladaron había sido parte de las propiedades del obispado. “Tuvimos diez días ahí. Nos separaron a las mujeres de un lado y los varones a del otro. Las mujeres fuimos a parar a la cárcel de Gorriti en Jujuy. Estuve dos meses. El 8 de octubre a las siete de la mañana dicen: ‘preparen sus cosas, hay traslado’. Ni sabíamos qué traslado era. Nos preguntábamos una a otra. Vino el celador y dijo: ‘Se las llevan a la cárcel en Buenos Aires, ahí van a estar bien’.”

“De ahí nos transportaron a Devoto y los hombres a otro lugar. De mi marido ya no sabía nada. Por boca de otros, me decían: está bien, porque era un hombre grande. Yo la pasé un año en Devoto. ¿Por qué? No sé hasta la fecha –dice–. Pero lo que más siento son los hijos. Eso es lo que siento yo. Ellos estudiaban. ¿Y estudiaban dónde? En la Escuela Técnica de Ledesma. Ahí estudiaban. Y yo me acuerdo bien clarito, que un día, a la hora del almuerzo, mi marido me dijo: Rita, porque a me dicen Rita nomás, me llamó el (Alberto) Lemos (antiguo administrador del Ingenio) para la beca de los chicos. Entonces, él (y señala la foto de Domingo) que era orgulloso, dijo: ‘No papá. Usted y la mamá trabajan para que nosotros estudiemos muy bien. Esclavos de Ledesma, no. No papá. Nosotros vamos trabajar por cuenta nuestra’.”

Domingo tenía una hija de ocho meses cuando lo secuestraron. Su esposa se había muerto cinco meses antes. Esa niña que se crió con Rita, hoy tiene 36 y es a la que Rita le implora por sus papeles sagrados. Domingo había estudiado mecánica automotor y electricista en la escuela de Ledesma. Para 1976 estudiaba por otro lado para dibujante de planos, pagado por su familia. Miguel Angel estudiaba “tractores, esos grandes, pero no para Ledesma. Nosotros le pagábamos para que aprenda. Y sí, cuando lo necesitaban lo llamaban para portero del Club de Ledesma. Había una pileta en el verano. Lo llamaban porque decían que era el único que iba bien presentable, porque tenía que ir bien presentable”.

El 20 de julio a las tres de la tarde su hijo estaba trabajando en el club. A las siete de la tarde un vecino la empezó a buscar. El hombre vivía a dos cuadras de su casa y al encontrarla le dijo “del Ingenio han llamado a la Policía y su hijo Miguel Angel está detenido”.

Rita le pidió a su hija mayor que averigüe y con la esposa de Miguel fueron al Ingenio a ver qué pasaba. Vieron “cómo venían los vehículos. Nos dijeron: ‘nosotros los cruzamos en el puente. Lleno de milicos está’. Eso me dijeron cuando yo ya salí. Mientras estuve detenida, yo preguntaba por mis hijos. A uno, a otro. A la policía. Me decían: ‘Ya van a salir, ya van a salir’. Pero seguro que ya los habían hecho boleta. ¿Por qué? No sé. ¿Porque el padre era sindicalista? ¿Porque defendía a los obreros? No, por eso lo que yo digo, sea como sea voy a seguir saliendo a buscarlos. Me voy a quedar conforme el día que yo sepa que ese sinvergüenza esté preso. A mí me han quemado con cigarrillo y me han hecho lo que se les dio la gana. Me han pegado en la cara, me han hecho saltar la dentadura. ¿Por qué? Porque me preguntaban por personas que yo ni conocía”.

Al salir de Devoto y sin casa propia, doña Rita volvió a su provincia dispuesta a vivir “bajo un puente, si hace falta”. Su padre, que vivía en Yute, le dijo: “Hija venite, te hago una hermosa casita con baño y todo para que estés con tus hijos. Le dije que no, porque acá yo me voy a descolgar. Yo quiero estar cerca de dónde puedo buscar a mis hijos”. “Entonces volví a Calilegua porque enojada y todo, les dije que iba a desocupar cuando encuentre dónde ir. Mi hija, la mayor, que era casada, me dice: ‘Viejita, vení a vivir con nosotros hasta cuando venga el papá’. ¡Porque nadie me quería alquilar una pieza! ¡Nadie! Nadie, fíjese como he andado yo mendigando una pieza. Yo trabajaba, mi profesión es modista. Trababa con el costura en la casa y después trabajaba en el hotel Artaza, de Libertador, que es el más grande que hay y me la pasé trabajando para poder criar a los tres que me quedaban.”

–¿Cómo siguió la búsqueda?

–Con las otras madres, nos reuníamos. Caminamos a las cárcel de Salta, de Jujuy, Tucumán y a pie con semejante tierra, con semejante sol. A buscar. Pero no había nada. “No hay subversivos”, decían ellos. Yo decía, que la recontra, pero no importa: hay un Dios. Hemos andado... mire, por ahí nos pillaba el agua y seguíamos. Creo yo que soy la única madre que queda.

–¿Consiguió trabajo su marido?

–Ni de sereno le querían dar trabajo en Libertador. Ni la indemnización le pagaron. Cuando salió para reclamarla le dijeron que tenía un plan de espera y después que no correspondía porque se había pasado el tiempo.
El juicio

“Donde había una comisión, ahí estábamos todas a declarar y decir lo que habíamos pasado.” Fueron a ver a los integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 1979 cuando pasaron por Tucumán. Estuvo con la delegación de la Conadep que viajó a San Salvador. Y más tarde declaró en el Juicio las Juntas. “Me llamaron a declarar a Buenos Aires cuando estaba Alfonsín de presidente. El doctor (Julio Cesar) Strassera ha sido mi abogado. Primero mandó dos secretarios a Jujuy y me citaron por la Policía de Calilegua que vaya al Juzgado Federal N°1. Le dije a mi marido que me iba sola, porque estaba cerca. Fui y estaban los secretarios del doctor Strassera. Se presentan. Y me dijeron que tenía presentarme a declarar allá y que voy a tener mi abogado y todo. Yo no quería venir, por mis hijos y porque no conocía a nadie, pero ellos me ayudaron.”

19/07/15 Página|12

 

El machismo de Mickey

$
0
0
Robero Samar, licenciado en Comunicación Social, bucea en los contenidos de los productos de Disney para dar con una de las matrices del machismo que padecen las sociedades saturadas por esa industria. Lo hizo en una nota para 8300web, Cooperativa de Trabajo para la Comunicación.

Por Roberto Samar*

Si le pregunto a un chico quién es Minnie, seguramente me contestará que es la novia de Mickey. Sin embargo, si le pregunto quién es Mickey, el personaje emblemático de la Disney, me dirá algo así como que es un ratón que enfrenta a los malos.

En la serie televisiva La casa de Mickey Mouse, el ratón tiene una casa, un perro y una novia. Es decir, Minnie es en función del él.

En ese sentido, en las películas y series de Disney, que es una de las mayores empresas de industrias culturales para chicos, circulan discursos que muchas veces naturalizan el rol pasivo de la mujer.

De hecho, Disney Junior, que es la señal dirigida a los chicos de menor edad, coloca a lo masculino como protagonista de la mayoría de las producciones. En ese sentido podemos encontrar a: Many, un hombre que arregla todo con sus herramientas; un oso, que es un agente especial; Los Imaginadores, que resuelven problemas con imaginación; Jake, el niño que enfrenta piratas y, en contraposición, Bárbara y su florería.

Es decir, los hombres resuelven problemas y enfrentan a los malos. Por el contrario, el rol de la mujer en la mayoría de las veces es pasivo, trivial o en función del género masculino.

A partir de lo expuesto cabe preguntarse: ¿cómo nos sorprendemos de que sigan circulando discursos machistas si desde los tres años consumimos estos mensajes?

Sin embargo, los discursos machistas no se agotan en la señal Disney Junior, también atraviesan sus películas.

Repasemos algunas situaciones.

En La familia del futuro, una chica hace un comentario claramente sin sentido. En ese contexto, un adulto le sugiere al niño protagonista que a las mujeres siempre hay que decirles que tienen razón (como a los locos). El chico le dice “tenés toda la razón” a la niña y ella sonríe feliz.

Asimismo, en El club de los villanos, Minnie intenta enfrentar a un hombre malo, y él la subestima, la empuja y se ríe. Hasta que llega Mickey, lo enfrenta y lo vence. ¿Cuál es el rol de la mujer que no puede resolver el conflicto?

Recientemente, en Toy Story 3, uno de los malos le saca la boca a la “señora cara de papa”. A lo cual, el “señor cara de papa” afirma: “El único que le saca la boca a mi mujer soy yo”.

En base a lo expuesto podemos deducir que en los mensajes que atraviesan a las películas citadas, los hombres están facultados para callar a las mujeres, ellas se quejan sin sentido, no pueden enfrentar a los malos y son objeto de risa.

Cabe aclarar que tomamos el discurso de las producciones de Disney a modo de ejemplo, pero los discursos machistas no son patrimonio exclusivo de esta productora.

Con el paso del tiempo, estos discursos que circulan en la sociedad van incidiendo en la construcción de nuestra subjetividad y naturalizan prácticas machistas que dan sustento a las relaciones de poder. Sin ir más lejos, actualmente, según un relevamiento del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, en el ámbito de la sociedad civil tan sólo el 8,1 por ciento de los cargos de más alta jerarquía corresponde a mujeres.

Sin embargo, la realidad es una construcción colectiva y no es lineal. Está en nuestras manos la posibilidad de construir nuevos relatos y nuevas prácticas. El hecho de contar con una presidenta de la Nación, una ministra de Seguridad, una presidenta del Banco Central y líderes opositoras dan cuenta de que un nuevo paradigma se está creando.

* Licenciado en Comunicación Social, docente de Filosofía Política Moderna UNLZ.

(La nota fue publicada en: http://www.8300.com.ar/2011/09/28/el-machismo-de-mickey/)

Fuente: http://www.comunanet.com.ar/2015/06/el-machismo-de-mickey

Historia y política en el drama del pueblo guaraní

$
0
0
Por Alberto Elizalde Leal

El conocido poema “Nenia” del argentino Carlos Guido y Spano que canta en tristes estrofas la pérdida de un Paraguay destruido por la guerra sintetiza a la perfección la tragedia de una Nación. Los nombres funestos de Curuzú, Humaitá y Curupaytí marcan a fuego la historia de un pueblo que –como dicen las estrofas– feliz era en su cabaña pero “vino la guerra y en su saña todo lo destruyó”.

El crimen de las guerras

Hacia mediados del siglo XIX, Paraguay era una nación próspera, con ferrocarril, telégrafo, educación gratuita y obligatoria y un incipiente desarrollo industrial plasmado en la instalación de una de las primeras acerías de América. Contra ese “mal ejemplo” de desarrollo autónomo se dirigieron los esfuerzos de la diplomacia inglesa y sus aliados porteños y brasileños que finalmente culminaron en la llamada Guerra de la Triple Alianza, que no significó otra cosa que el exterminio liso y llano de la mayor parte de la población masculina joven de Paraguay, más de trescientas mil personas, la pérdida de territorios y la destrucción sin remedio de gran parte de su infraestructura productiva.

Argentina, Uruguay y Brasil, fieles intérpretes de los intereses ingleses en el Río de la Plata, castigaron las ínfulas de autonomía del presidente Solano López, que combatió hasta su muerte en los esteros de Cerro Corá.

El desastre demográfico y económico consiguiente marcaron para siempre la sociedad paraguaya y limitaron a largo plazo sus posibilidades de recuperación.

Pero setenta años más tarde, otra tragedia asoló a la Nación guaraní. Por una disputa de límites motorizada por las empresas petroleras Standard Oil, basada en Bolivia, y Royal Dutch Shell, con filial en Paraguay, ambas naciones se enzarzaron en una guerra que duró tres años y les costó a los contendientes más de cien mil muertos y centenares de heridos. Otra gran sangría para un país que había sido prácticamente arrasado en el siglo anterior.

Dos tragedias que no hicieron sino reforzar una estructura económico-social desigual, dependiente e injusta en la que una minoría del 2,6% de los propietarios concentra el 85% de las tierras cultivables, recurso principal del país y base del poder político de los partidos patronales. La dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) promovió y profundizó el despojo del campesinado, que en lugar de recibir las parcelas que la Constitución les garantizaba fueron progresivamente alienados de las mismas mediante la fuerza o el engaño. Se calcula que, entre 1954 y 2003, fueron adjudicadas en forma ilegal siete millones ochocientas mil hectáreas (el 32% del total cultivable) a sectores allegados al poder.

Una reforma pendiente

El campesinado paraguayo llama a su país “el Paraguay sin tierra” y ésta es la causa principal de las turbulencias sociales y movilizaciones por reformas del régimen actual de tenencia de la propiedad territorial.

Esta situación sufrió un quiebre temporal en las elecciones del 2008 con el triunfo y la asunción a la presidencia de Fernando Lugo que a través de acertadas medidas de promoción económica, redistribución de ingresos y política exterior con su vecino brasileño logró niveles de crecimiento económico y mejoras del nivel de vida popular inéditos para el Paraguay. Si bien los círculos de poder tradicional se habían opuesto desde el principio a las políticas del presidente Lugo, el momento de giro hacia una acción desestabilizadora más activa fue cuando el gobierno comenzó a enfrentar el problema de la tierra. Luego de estudiar con detenimiento la situación, se comenzaron a dar pasos en la dirección de concretar finalmente la necesaria reforma agraria.

Fue la gota que colmó el vaso para los sectores dominantes y luego de una campaña de dos años de hostigamiento, en junio de 2012, tras una provocación de la policía, se produjo la llamada masacre de Curuguaty, que fue la excusa para desatar el juicio político, un verdadero “golpe blando” que desalojó a Lugo del poder para ser reemplazado por el vice presidente Federico Franco, quien hizo lugar, en agosto de 2013 al actual mandatario y poderoso productor tabacalero Horacio Cartes.

La visita papal

Éste es el Paraguay con que se encontró el Papa en su visita del 11y 12 de julio pasados. Un país pobre, con un campesinado sin tierra y un gobierno liberal afín a las recetas económicas que vienen de las usinas ideológicas del Norte que provee además “asesores” militares para combatir el “narcotráfico y la subversión”. Un país en el que el monocultivo de soja es el principal motor económico y en que las tierras destinadas a producir alimentos para la población ocupan sólo el 10% de la superficie cultivable.

Las palabras de Francisco afirmando que “el desarrollo económico que no tiene en cuenta a los más débiles no es verdadero desarrollo” se dirigen al centro mismo del problema paraguayo: la vigencia de una economía que excluye y genera “familias sin hogar, obreros sin trabajo y campesinos sin tierra para cultivar”. Certero diagnóstico que –a favor de la repercusión mediática de la presencia papal– puede ayudar a visibilizar el drama de una Nación y un pueblo devastados.

“Cuénteme a mí de ese crecimiento”

La mujer camina torpemente entre aguas servidas en la barriada de La Chacarita, en Asunción. Sujeta con fuerza una bolsa de plástico entre sus manos mientras busca alambre de cobre y latas de aluminio para venderlas en chatarrerías por un valor de unos cuatro dólares.

“Cuénteme a mí de ese crecimiento”, dice Cecilia Aguirre, de 60 años, que trabaja a diario para mantener a cuatro nietos que viven con ella.

Así describe el periodista Simón Romero para el periódico The New York Times un instante de su recorrida por los barrios postergados de la capital paraguaya, buscando testimonios de sus pobladores sobre el declamado boom económico que –según los medios y el gobierno– protagoniza Paraguay en los últimos tiempos.

En realidad, la cara más visible (y quizás la única real) de la pretendida bonanza es el auge de venta de autos de alta gama, en la construcción sin freno de lujosas torres en los barrios exclusivos de Asunción y en general en la expansión del consumo suntuario de todo tipo, casi exclusivamente de bienes importados.

El crecimiento notable del PBI paraguayo (en 2014 fue más alto que el promedio de la región y el tercero después de Perú y Bolivia) está asentado básicamente en la exportación de commodities (soja y maíz) y su evolución positiva oculta que, según datos del propio Banco Central, más del 30% de la población vive en la pobreza.

Para las Naciones Unidas, afirma el NYT en su informe, el Paraguay está entre los países sudamericanos que menos han hecho para reducir la pobreza en la última década.

Esta situación se agrava por la práctica inexistencia de proyectos sociales tendientes a combatirla o morigerarla, debido a la carencia de fondos genuinos para su implementación. Hasta este año, el país carecía de impuesto sobre la renta y aun cuando se haya establecido actualmente, su tasa es bajísima (el 10%) y no se espera que sea mucha gente la que lo tribute, básicamente por la abundancia de eximiciones y vericuetos formales para su elusión o evasión.

El NYT, insospechado de simpatizar con la oposición al gobierno derechista del presidente Cartes, cita al especialista en políticas de desarrollo Andrew Nickson, de la Universidad de Birmingham, quien afirma que “con un gobierno que se financia en gran medida con impuestos al valor agregado y sobre las importaciones, tiene una situación más parecida a la de un país africano de bajos ingresos”. Por otra parte, los avances tecnológicos en la producción agraria la han transformado en una actividad capital intensiva que no genera nuevos empleos en el sector y aumenta la productividad o sea la sobreexplotación de la mano de obra existente.

En este panorama sombrío para la sociedad paraguaya, agravado por la generalizada corrupción estatal y privada, los economistas oficiales siguen insistiendo en un futuro de crecimiento y bienestar.

19/07/15 Miradas al Sur

Viewing all 29049 articles
Browse latest View live