Quantcast
Channel: memoria identidad y resistencia
Viewing all 29049 articles
Browse latest View live

CONTRATAPA Otras lecturas para Roberto Arlt

$
0
0
Por Carlos Solero
Mi primer contacto con Roberto Arlt, mejor dicho con sus libros, fue en 1977. Encontré en la librería de la terminal de ómnibus de la ciudad de Santa Fe la novela El juguete rabioso.
La lectura de sus páginas surtió e mí un efecto inmediato, era algo diferente a todo lo que había accedido hasta ese momento. Lecturas de El llamado de la selva, de Jack London y de poemas de Mario Benedetti (Antología Natural).
El Juguete rabioso es un libro revulsivo, catalítico, diría el Querido Profesor y Compañero Libertario Angel Cappelletti.
En efecto, Silvio Astier y sus desventuras, sus historias de vagabundeo, su particular vínculo con los libros y la vida a contramano, transgrediendo las normas de la moral impuesta por la hipócrita sociedad, moviliza la sensibilidad y ofrece una perspectiva muy diferente a los trillados caminos de la "corrección". Eso me ocurrió, como a tantos otros. La lectura de Arlt despierta y agita la conciencia acerca del mundo del que somos parte, plantea otra mirada de todo y de todos.
Este muchacho al que todos los senderos se le transforman en laberintos adquiere universalidad a partir de la singularidad de sus experiencias. Y por supuesto, una cosa es nuestro encuentro adolescente con este libro y otra muy distinta la lectura cuando -como dice Joan Manuel Serrat- "el alma ya tiene media suelas".
Luego leí la biografía de Roberto Arlt escrita por Eduardo González Lanuza y publicada por el Centro editor de América Latina, los testimonios de César Tiempo, muy amigo de Arlt. Lecturas que ayudan a ir armar el rompecabezas de una vida intensa que alternaba las vivencias callejeras con los intentos de invención en galvanoplastia y la incursión en las redacciones de diarios como Crítica y El Mundo, inicialmente en las secciones de policiales y deporte.
Otro "hallazgo" para mí fueron las Aguafuertes Porteñas. Columnas cotidianas desafiantes, con un lenguaje más que personal en el que el autor interpela con ironía e inteligencia a sus lectores. No busca cosechar simpatías y acólitos incitando a la reflexión sobre la sociedad y los habitantes de las barriadas populares y el centro de las grandes ciudades plagadas de paradojas y contradicciones.
Años después, llegamos a otras novelas como Los siete Locos y Los Lanzallamas. A Remo Erdosain y su atormentada existencia de hombre vapuleado por la moral pequeño burguesa. A un Buenos Aires "con la angustia flotando a dos metros del piso", como señalara Alfonsina Storni.
Y no solo Erdosain, también la coja, la bizca, el coronel, El Astrólogo y sus proyectos políticos mesiánicos, a una galería de personajes como El rufián melancólico Haffner, el místico timbero Ergueta y muchos otros.
Roberto Arlt realiza una radiografía de la antesala de una etapa trágica de la historia social de la Región, la que se inaugura con la llamada "década infame", el golpe de Estado del general Uriburu, y sus fascistoides de la Legión Cívica. Los fusilamientos de luchadores sociales anarquistas como Joaquín Penina en Rosario y de Severino Di Giovanni y Paulino Srcarfó en la Penitenciaría de avenida Las Heras. Acontecimiento este último al que le dedicó un Aguafuerte memorable.
Roberto Arlt capta con hipersensibilidad y lucidez el clima de época que vive el mundo de entonces, el imperio de los totalitarismos: el fascismo italiano, el nazismo germánico y hasta el stalinismo ruso. También las mascaradas trágicas de los tiranos latinoamericanos y de los civiles que colaboran con ellos de buen grado por acción u omisión. Mientras en las sedes del capitalismo más obsceno, Inglaterra o Estados Unidos de Norteamérica, los industriales y banqueros engrosan sus arcas y se preparan para el negocio de la guerra en ciernes.
Leer a Roberto Arlt es una ardua tarea en estos sombríos tiempos, cuando por ejemplo le otorgan el Premio Nobel de La Paz al presidente de EEUU, que ordena frecuentes bombardeos y la FAO anuncia alborozada el cumplimiento de sus metas alimentarias mientras sigue habiendo 800.000.000 de personas padeciendo hambrunas. En tanto, miles de seres humanos huyen desde diversas regiones desesperados por las guerras. Y China el "gigante asiático" avanza con sus tecno burócratas y millonarios también hacia la disputa de la hegemonía global.
Leer a Roberto Arlt en estas circunstancias con el objetivo de una reflexión colectiva es una ardua tarea. No se trata de realizar la apologética evocación de un escritor, periodista y dramaturgo excepcional.
La cuestión es poner en común algunas reflexiones que nos orienten a impulsar acciones solidarias, a despabilar nuestras conciencias en medio de una sociedad alienada por el consumismo y alienante por el imperio del capital y las mercancías transformadas en fetiches.
Como bien afirma un entrañable compañero, no existen los manuales de autoayuda, debemos ayudarnos a nosotros mismos, no por caridad sino por instinto de supervivencia de la especie. Para pensar y repensar sin moldes preconcebidos, sin dogmas y alertas, a las coartadas de los perversos sistemas de dominación y manipulación de masas e individuos. A los permanentes señuelos que buscan embretarnos mostrando como alternativas estructuras que consolidan lo ya establecido desde hace siglos, el patriarcalismo, el culto de los que mandan, la sumisión y la obediencia.
Los escritos de Arlt, sus obras de teatro como La isla desierta, Saverio el cruel, novelas como El amor brujo y relatos como El criador de gorilas y El jorobadito son cajas de herramientas siguiendo la metáfora de Michel Foucault. Hacer uso de estas herramientas es nuestro desafío.
*El martes 21 de julio, a las 19.30, Carlos Solero disertará sobre Roberto Arlt, Interpretación y ficción en el Ciclo Del derecho y del revés. Centro Cultural Fontanarrosa, Coordinado por Laura Capella.

DERECHO AL CIELO NOCTURNO PARA PRESOS SUB 18 El canal de las estrellas

$
0
0
Por Juan Ignacio Provéndola
Una chica que vino de afuera cuenta la vez que el humano llegó a la Luna y los pibes, que viven ahí dentro, escuchan como si se tratara de un relato de ciencia ficción. Es que el encierro les atrofió las dimensiones. Amputó de habilidades sus sentidos. Los empequeñeció a su escala más pequeña: la de su propio aislamiento. Si el hombre alumbró sus mejores ideas cuando se miró más allá de sí mismo, ¿de qué forma podría mejorarse ahogándose en la soledad de su culpa? Las contradicciones de un sistema carcelario que se pretende resocializador caben en calabozos de 3 por 3 sin ventanas o, en el mejor de los casos, con unas miserables aberturas que dan a otra pared. Las estrechas murallas restringen el sentido de pertenencia de personas que no poseen más que un legajo que los declara culpables.
La Plata arrumbó sus marginalidades a los confines, allí donde la avenida 520 se aleja hacia la Ruta 2 y el aroma de los tilos se vuelve un recuerdo lejano entre los loqueros y prisiones de su lejano oeste. En la localidad de Abasto funcionan cuatro institutos de menores que, según distintos informes, concentran el cincuenta por ciento de la población carcelaria sub 18 de toda la provincia de Buenos Aires. Las noticias dan cuenta de reclusos peligrosos que se amasijan entre sí o que trepan los paredones ideando la fuga. Todos calzan chancletas porque les impiden tener zapatillas con cordones, material que, de contrabando, algunos usan para terminar con el calvario. El tiempo no se mide por horas ni por días, sino por los instantes que quiebran la monotonía del encierro: la próxima comida, un fulbito en el recreo, la visita de un familiar.
Pero hay algo que rompe la rutina insalubre más allá de las pequeñas concesiones penitenciarias. Una vez por semana, durante un ratito, los muchachos salen al patio y miran el cielo. En medio de la noche asoman las estrellas, destellos que viajaron años luz para recordarnos una que tal vez ya ni exista. Sus cabezas, entonces, se proyectan en las siderales dimensiones del cosmos y una escala de medición desconocida irrumpe. Los metros se vuelven polvo en la infinitud de la existencia galáctica. Eso es lo que logra “Derecho al cielo nocturno”, un programa que, desde hace dos años, llevan adelante alumnos y egresados platenses de Astronomía, Derecho, Psicología y Humanidades.
Si bien existe un importante volumen de leyes, tratados y convenciones internacionales que determinan las condiciones aptas para el encierro, la realidad indica que los presos se encuentran privados no sólo de la libertad para circular por la calle, sino también de la que les permite observar lo que ocurre más allá de sus cabezas. El cielo es algo que pueden ver durante algunos momentos puntuales del día, y la noche se reduce a una nostalgia evocada en la soledad del engome.
“La idea es que tengan contacto con el paisaje. El derecho que debe prohibirse es el ambulatorio, no así los otros. El derecho a contemplar el paisaje debería estar garantizado, porque simboliza mirar el cielo y proyectarse en eso”, explica Manuela Sáez, astrónoma del observatorio de La Plata. La acompañan sus colegas Federico de Luca e Ignacio Gargiulo, la psicóloga Johana Sosa y la abogada Dolores Fuse. Todos forman parte de un equipo de trabajo aún más grande, en el que ninguno tiene más de 30 años.
El programa propone explicarles a los pibes las constelaciones, las fases de la Luna, la noción de distancia y brillo de las estrellas, asociar los distintos tipos de períodos temporales con los movimientos de la tierra y entender por qué el día es día y la noche, noche. También describen la conquista espacial del hombre y el estudio de los astros como un producto histórico-social inherente a cada cultura. Las actividades incluyen enseñanzas y juegos que estimulan también la expresión de quienes, para la ley, sólo tienen voz a través de sus abogados. Una de las preferidas es aquella en la que primero se les pide que dibujen algún cuerpo celeste tal como lo imaginan, para luego explicárselos y, finalmente, hacérselos ver con sus propios ojos en el cielo nocturno.
En esas proyecciones se despliegan sensibilidades ignoradas por el sistema punitivo. Son aquellas que permiten comprender la individualidad en el concierto inmenso de la existencia. Ubicarse en el aquí y ahora luego de entender el allá y el después. Un pequeño paso para el hombre, un gran paso hacia la libertad.

LO QUE HAY DETRAS DE LOS PLANTEOS DE JUECES, CAMARISTAS Y ABOGADOS CONTRA LA LEY DE SUBROGANCIAS Una pelea por el manejo de los nombramientos

$
0
0
Por Irina Hauser
La última aparición pública de Ricardo Lorenzetti ante un auditorio de jueces fue el 10 de junio y tuvo la excusa de celebrar el día Mundial del Ambiente, aunque había mal clima en la Corte Suprema. Sus colegas lo habían dejado prácticamente solo en el acto, pidiendo “unidad” a la corporación con la única compañía en el estrado de Juan Carlos Maqueda. Pero la fuente de malestar era más amplia: ese mismo día se votaba en la Cámara de Diputados la nueva ley de subrogancias que trasladó la facultad de nombrar a los jueces suplentes que tenía el propio Poder Judicial hacia el Consejo de la Magistratura. Lorenzetti podía vaticinar el conflicto que se avecinaba. Esa nueva norma pronto desataría el fin de la suplencia de Luis Cabral en la Cámara de Casación Penal y –como era esperable– la judicializarían las asociaciones de jueces y abogados, más algunos partidos políticos, con amparos y medidas cautelares, destinados a desembocar a la larga precisamente allí, en la Corte. A ellos se empiezan a sumar declaraciones de inconstitucionalidad de oficio. El mecanismo de hacer proliferar demandas es idéntico al que aplicaron los mismos personajes frente a las leyes de “democratización de la Justicia”, para trabarlas. Igual que entonces, la batalla de fondo es por quién maneja el poder y –en especial– el poder de hacer nombramientos, aunque es también una pulseada sobre quién “gobierna” en tribunales. ¿El propio Poder Judicial, con los supremos a la cabeza, o el Consejo y su mayoría política? El expediente empantanado sobre el Memorándum con Irán, donde Cabral evitó expedirse aún antes de ser desplazado, es una muestra de las implicancias de las (ahora famosas) subrogancias.
Cuando en 2013 le plantearon inconstitucionalidad de la ley que daba participación a la ciudadanía en la elección de consejeros de la Magistratura, la Corte invalidó la reforma. Todavía eran siete los supremos y la única disidencia fue de Raúl Zaffaroni. Hoy el escenario electoral complejiza cualquier sentencia, pero además el alto tribunal, con tres miembros menos y uno de 97 años en funciones, ya no tiene la misma fortaleza. La figura de Lorenzetti quedó controvertida tras afirmar que el atentado a la Embajada de Israel es “cosa juzgada” y después de adelantar ocho meses la votación de su mandato presidencial 2016-2019. La postura de la Corte, desde que Cabral perdió la suplencia en Casación por decisión del Consejo, es oscilante. No aceptó reponerlo, pero se anunció dispuesta a analizar un eventual planteo judicial contra las nuevas reglas de subrogancia. Para amplificar la discusión y a la vez controlarla, citó a un encuentro a camaristas de todo el país. Los invitó a que hagan catarsis y cuenten sus problemas prácticos derivados de la ley. Los resumió en dos hojas y anteayer los envió con formato de reclamo al Consejo, al que le pidió que les devuelva a las cámaras la potestad de nombrar jueces interinos. El organismo hará hoy un plenario y, quizá, algunas concesiones.

No tan suplentes

La ley de subrogancias regula la designación de jueces suplentes cuando se producen vacantes ocasionales o permanentes (jubilación, renuncia, muerte, destitución, excusación, recusación, licencia). El problema de la gran cantidad de cargos vacíos en el Poder Judicial (entre el 25 y 30 por ciento) también figura en el reclamo de la Corte al Consejo, que se ocupa de los concursos. Pero todo el mundo sabe que es histórico: ni de la gestión actual, ni de la anterior, ni de la previa, por más que se lo muestre como un drama nuevo. Esos agujeros traen problemas al servicio de justicia, al tiempo que encarnan el eterno botín de negociaciones entre los poderes Judicial y político y que, en el fondo, ninguno de ellos quiere terminar de resolver.
El 17 de junio fue promulgada la nueva ley, que en Diputados se aprobó con 130 votos contra 88 de la oposición. Hasta entonces a los jueces subrogantes los elegían las cámaras de cada fuero, es decir, los jueces se elegían entre jueces para puestos transitorios. Debían hacer un sorteo, a veces una mera formalidad ya que todo se acordaba. Había, además, un orden para designar a estos sustitutos: debían ser jueces o juezas de la misma cámara, o de no ser posible, camaristas de otros tribunales. Como última opción, estaba prevista la lista de conjueces elaborada por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado, de la cual también se hacía sorteo. Ahora las subrogancias las decide el Consejo de la Magistratura, por mayoría simple, y los nombres se eligen, no hay sorteo. Si la suplencia es por menos de sesenta días, la decide la Cámara, pero el Consejo tiene la potestad de hacer modificaciones. Esta semana, sorpresivamente, la Sala II de la Cámara Federal declaró la inconstitucionalidad de oficio del sistema por considerar que viola los principios del “juez natural”, “imparcialidad” e “independencia”, ya que permite a un cuerpo con representación política mayoritaria nombrar con “discrecionalidad”.
Excepto por unas pocas denuncias (del CELS, el fiscal Jorge Auat y el juez Alejandro Slokar), nadie cuestionó el nombramiento de Cabral en 2011 en Casación sin sorteo, cuando era un mecanismo obligatorio. Cabral, juez de tribunal oral, presidía la Asociación de Magistrados y era un nexo con la Corte. Llegaba para cubrir un lugar estratégico, como contrapeso, en el máximo tribunal penal que estaba en pleno cambio de composición con jueces que llegaron por concurso nombrados por el kirchnerismo. Dos casos claves en los que debía intervenir ahora son el del Memorándum con Irán y el de sobornos en el Senado. Pero Casación, además, tuvo el poder de repartir subrogancias (que dan un plus salarial) en todos los tribunales orales federales.
Al tomar nota de la nueva ley la titular de Casación, Ana María Figueroa le avisó al Consejo que estaban por vencer cuatro subrogancias en su cámara: tres las cubrían los propios casadores, la otra era la de Cabral. Así, fueron nombrados conjueces abogados de la lista del Ejecutivo. Cabral no se quedaba sin trabajo, sólo tenía que volver a su tribunal de origen. La oposición denunció una supuesta maniobra para evitar que se declare la inconstitucionalidad del memorándum. Sin embargo, la sala que integraba Cabral había establecido el 22 de junio –fecha anterior a su desplazamiento– para anunciar la sentencia, tal es así que hasta citó a los abogados de las partes. Pero ni él, ni sus colegas Figueroa y Juan Gemignani, habían presentado sus votos ni deliberado. Los tres incumplieron su compromiso. Ahora el expediente está atascado, en medio de recusaciones.

Una independencia especial

Cabral nunca se presentó al concurso para quedar como titular del cargo de casador que ocupó estos años, que está por finalizar. Sin embargo, se transformó en un mártir e inspiró una protesta –anunciada incluso por el Centro de Información Judicial de la Corte– que juntó a la Asociación de Magistrados, la Federación de abogados y dirigentes de las fuerzas de oposición, como Laura Alonso, Patricia Bullrich, Ricardo Gil Lavedra, Graciela Camaño, Adrián Pérez. La foto de ese dream team de judiciales y políticos detrás de una gran mesa en plenos preparativos para la marcha y acompañando a Cabral en la firma de su medida cautelar, puso en evidencia la endeblez, y lo paradójico, de sus denuncias de presiones, condicionamientos políticos y el reclamo de independencia judicial. ¿Se excusarán esos jueces si un día les toca una causa que implique a sus aliados de la foto?
La batalla judicial de Cabral, ya el día de la movilización, no había tenido un buen comienzo. El juez en lo contencioso administrativo Esteban Furnari le dijo que su subrogancia había concluido y que la “judicialización amplia de las decisiones de otros poderes” puede poner en “serio riesgo” las funciones que la Constitución les da. Son los jueces los que “deben saber mantenerse dentro de su órbita”, invirtió el razonamiento habitual. La apelación de Cabral está ahora en la Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo, que difícilmente se apure.
Ese mismo fuero es el que está recibiendo la lluvia de amparos y medidas de cautelares que directamente piden la inconstitucionalidad de la nueva ley. Quien hizo punta en el tema, aún sin un planteo concreto, fue el juez Alberto Recondo de La Plata, cuando intentó desplazar a Lautaro Durán de la subrogancia en el juzgado electoral. La Cámara platense lo repuso en tiempo record. Pero jueces, abogados y políticos están dispuestos a insistir, hasta conseguir que algún otro juzgado les dé la razón. Algunos citan antecedentes de la propia Corte, a modo de presión, y señalan que no está garantizado el nombramiento constitucional con intervención del Ejecutivo y el Senado. La mayoría cuestiona que los subrogantes dependen de las “mayorías políticas de turno” y carecen de “estabilidad”. Hay más de una decena de planteos judiciales. Los de la Asociación de Magistrados y el Colegio Público de Abogados son los más recientes, además de los de Federación de Abogados (FACA), el Colegio de Abogados de la Ciudad, la agrupación de Abogados será Justicia, entre otros.
“La garantía de estabilidad es para las partes, no es un derecho del juez”, explicó el penalista Julio Maier, quien fue juez del superior tribunal porteño. “Es ridículo que todos los jueces de la república, más de 15 mil, puedan declarar inválida una ley aprobada por el Congreso”, señaló a Infojus Noticias. El fiscal Félix Crous explicó en este diario el domingo último que el mecanismo constitucional de designaciones está garantizado. La agrupación Justicia Legítima ayer señaló que hasta ahora nadie esgrimió argumentos “serios” de inconstitucionalidad y todo se ciñe a “intereses individuales que buscan preservar situaciones de privilegio y poder” (ver aparte).
Lorenzetti ha planteado las polémicas al tiempo que intenta mostrarse como mediador, sin dejar de remarcar que es la “cabeza” de los judiciales. Sus gestos, no sólo se dirigen a los jueces. La resolución reciente que aclara que sólo la Corte puede habilitar tribunales nuevos, impediría –por ejemplo– que los tribunales de defensa del consumidor que inquietan a los empresarios empiecen a funcionar con subrogantes.
La voluntad de cubrir vacantes, que requiere la voluntad de todos los sectores (políticos y judiciales) del Consejo de la Magistratura, estará a prueba hoy mismo en el plenario cuando deban aprobarse las ternas para treinta cargos, entre ellos el que ocupó Cabral.

UNA CAUSA PERDIDA Rafecas quedó a cargo de la causa Hotesur

$
0
0
El sorteo se realizó poco después de las 7.30, entre seis jueces federales de turno con la Cámara Federal. Ahora, el magistrado apartado deberá remitir la causa a Rafecas, incluido todo lo obtenido durante 35 procedimientos ordenados en los últimos días. Entre ellos, las computadoras secuestradas durante el operativo en Río Gallegos, duramente criticado por la intervención de la Policía Metropolitana.
La Sala I del Tribunal de apelaciones apartó ayer a Bonadio de la causa por entender que perdió imparcialidad y violó el derecho a la defensa de los imputados. En particular, se declaró la nulidad de un trámite en el que se convocó a peritos de la Corte Suprema de Justicia para elaborar un informe previo a una pericia contable, sin dar vista a las partes.
Rafecas es el juez que desestimó la denuncia contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentada por el fallecido fiscal federal Alberto Nisman, a raíz de la firma del memorándum de entendimiento con Irán por el atentado a la AMIA. Y también fue quien inició la investigación sobre el vicepresidente Amado Boudou, por la compra de la gráfica Ciccone, hasta ser apartado.
El Consejo de la Magistratura descartó este año varios pedidos de juicio político contra Rafecas, entre ellos, uno por lo actuado en el caso Ciccone y otro por la causa del pago de sobornos en el Senado durante la presidencia de Fernando de la Rúa.
Compartir: 
Twitter

UNA CAUSA PERDIDA "Bonadio hizo un desaguisado fenomenal"

$
0
0
Fernández se sumó a las críticas por el allanamiento llevado a cabo con efectivos metropolitanos, "que se pagaron con fondos de la Ciudad, en lugar de las fuerzas federales", y agregó que el juez "designó peritos sin explicar por qué ni para qué". "Más elementos no puede haber", consideró el jefe de ministros al avalar la decisión de la Cámara Federal.
El funcionario calificó como una "torpeza" las críticas de la oposición a este desplazamiento, al insistir en que "más clarito no puede ser" que Bonadio "cometió irregularidades", y remarcó que se trata de una decisión de los jueces de la Cámara Federal. "Es un hecho jurídico".
"Lo que hizo Bonadio fue un desaguisado fenomenal, que hace agua por los cuatro costados", sentenció Fernández e insistió en un acuerdo entre el magistrado y el Ejecutivo porteño, encabezado por Mauricio Macri.

JUDICIALES Lo volvieron a bajar del Caballo

$
0
0
El fallo fue firmado por los camaristas Claudio Marcelo Vázquez –el juez designado por el Consejo de la Magistratura de la Nación en lugar de Cabral- Roberto José Boico y Norberto Frontini. Cabral fue desplazado por resolución 180/2015 del Consejo de la Magistratura, dictada el 25 de junio último.
Dos semanas atrás, la Corte Suprema también descartó el mismo pedido del fiscal Pleé. A su vez, el tribunal penal había reconocido la designación por parte del Consejo de la Magistratura de los tres suplentes que integran la lista de conjueces elaborada por el Poder Ejecutivo y que hoy firmaron el nuevo rechazo.

› ENTREVISTA A HORACIO RODRIGUEZ LARRETA, CANDIDATO A JEFE DE GOBIERNO DEL PRO “Nosotros no nos enfrentamos con nadie”

$
0
0
Por Werner Pertot
Al final de una campaña extensa y agotadora, Horacio Rodríguez Larreta entra a un restaurant con unas (pocas) señales de cansancio. Se pide un cortado en jarrito para darse un respiro. El lugar, ubicado en Recoleta, tiene todo el espíritu señorial del barrio: bajo una importante araña de cristal prendida al atardecer, hay un auto reluciente en exposición entre las mesas. En diálogo con Página/12, el candidato a jefe de Gobierno del PRO señala que “los referentes nacionales de Cambiemos no se subieron para nada a la dureza, los ataques o los agravios” de Martín Lousteau.
–¿Le resulta razonable gastar 450 mil pesos en trasladar policías metropolitanos a Santa Cruz?
–Es una orden del juez y punto. Yo preferiría que los agentes de la Metropolitana estén en la ciudad.
–¿No lo debería pagar el Poder Judicial?
–Sinceramente, no conozco los procedimientos.
–¿Por qué decidió no debatir antes del ballottage?
–Hubo debate antes de las PASO y antes de la primera vuelta. El PRO siempre debate. En estos días, que había poco tiempo, con Diego (Santilli) decidimos repartirnos y recorrer todos los barrios de la ciudad.
–¿Tiene que ver con falta de tiempo o con el candidato a enfrentar?
–No nos enganchamos ni en agresiones ni en agravios ni en palos. Siempre hemos sido propositivos, optimistas y constructivos.
–Hubo un paro docente en reclamo de la reincorporación de dos docentes. ¿Por qué se las separó antes de que concluya el sumario?
–Se las separa en forma transitoria durante el sumario.
–¿Cuánto dura?
–Se hace lo más rápido posible. Hay una muerte. A priori se establece que no se cumplió el protocolo, no se avisó al ministerio.
–Los gremios señalan que se redujeron los Equipos de Orientación Escolar, los psicopedagogos que pueden asistir en estos casos...
–Hay un protocolo de cumplimiento obligatorio y no se cumplió. En estos casos, no se tiene en cuenta lo que dicen el hijo y la madre. ¿Por qué? Porque puede pasar lo que pasó: que la madre era cómplice.
–Lousteau sostuvo que le están haciendo una campaña sucia por teléfono, incitando a votar en blanco o cuestionando el costo del ballottage. Si no la están haciendo ustedes, ¿entonces quién?
–No tengo idea. Nosotros no la estamos haciendo.
–En 2011 tuvieron otra denuncia de Daniel Filmus contra Durán Barba...
–Desestimada por la Justicia.
–Por prescripción.
–Bueno. Fue desestimada por la Justicia. Punto. Son denuncias en el aire que se tiran. Nosotros no lo hicimos. Yo ni siquiera lo escuché el audio.
–La ONG ACIJ hizo un informe donde muestra que la inversión en infraestructura escolar cae y la publicidad oficial sube año a año. ¿Por qué esta diferencia?
–¿Qué es la publicidad oficial? La campaña para que la gente separe y recicle la basura. O cada vez que hay un cambio de mano. O cuando repartís computadoras a los alumnos y hay que explicarle a los padres. O la agenda verde: ahí se gasta la plata. Cuando tenés un gobierno transformador, la comunicación es parte de la política pública.
–ACIJ compara prioridades: ocho millones de pesos para la decoración navideña contra seis millones para refaccionar el Hospital Ramos Mejía...
–El gobierno tiene que ocuparse de todo. A la movida navideña fueron más de 50 mil personas y me quedo corto. ¿Cuánto vale ese disfrute? Podrían opinar que no hagamos eventos masivos, pero la cultura al aire libre es parte también de lo que una ciudad genera.
–¿El programa “Alquilar se puede” tuvo sólo 8 beneficiados?
–Si está lanzado hace dos o tres meses: me sorprende que ya haya beneficiados. No sé cuánto tarda el trámite. El dato no es falso, pero es mostrar la mitad de la información. Es capcioso.
–El periodista Horacio Verbitsky informó sobre el derrumbe de una obra en el Mamba donde corrió riesgo la vida de una mujer y su hijo de dos años. Señala que intentaron ocultar el hecho...
–Es un accidente. Acá nadie quiere ocultar nada. En todo caso, se investigará si hay que tomar más medidas de seguridad.
–Usted suscribió el compromiso Ni una menos. ¿Por qué, entonces, se cerró el Programa de Asistencia a las Víctimas de Violencia Sexual?
–No, no se cerró ningún programa. Tenemos varios refugios y centros de atención a mujeres víctimas de violencia. Hay uno secreto para los casos más graves. Estamos repartiendo 2700 botones antipánico a mujeres víctimas de violencia. Tenemos un 0800 atendido por expertos. Cada vez más gente se anima a llamar en un tema que es una combinación de miedo y vergüenza.
–¿Y por qué motivo no se está aplicando la Ley de Educación Sexual en todas las escuelas?
–Tengo entendido que es un tema de aplicación gradual. No tengo el detalle de cuál es el ritmo de esa gradualidad, pero se va aplicando gradualmente.
–El año pasado destinaron tan sólo el 0,001 por ciento del presupuesto a capacitación. ¿Eso puede tener que ver con la lentitud?
–No. No... No digo que no pueda hacerse más. Puede ser.
–Vuelvo sobre una pregunta que no me respondió en el reportaje anterior: ¿Qué ocurre si usted gana el domingo, pero Macri pierde en octubre? ¿Macri sigue siendo el líder del PRO?
–Tengo toda la confianza de que Macri va a ganar en octubre porque la gente en la Argentina quiere un cambio. Eso es cada vez más mayoritario.
–Eso me dijo la otra vez. Pero lo que le preguntaba es qué ocurre en el caso de que Macri pierda.
–Es que no es una alternativa a evaluar.
–Acordemos que no es imposible que pierda Macri, como tampoco es imposible que pierda Scioli, ¿verdad?
–Sí, por supuesto. Y yo tengo expectativas en que él gane. Y él es el líder del espacio.
–Todas las denuncias y enfrentamientos de la campaña porteña...
–(interrumpe) “Enfrentamientos” supone a dos. Nosotros no nos enfrentamos con nadie.
–A Lousteau lo criticaron los ministros del gobierno porteño.
–No, han señalado cuando dijo cosas falsas. Yo no ataqué a nadie nunca.
–¿El clima de la campaña porteña puede afectar al frente Cambiemos?
–No siento que eso suceda para nada. De hecho, los referentes nacionales de Cambiemos no se subieron para nada a la dureza, los ataques o los agravios.
–¿Sueña con ser presidente?
–Sueño con ser jefe de Gobierno y transformar la Ciudad.
–¿Y después?
–(Se ríe.) Sueño con ser jefe de Gobierno. Me apasiona la Ciudad.
–¿Me va a decir que nunca fantaseó con ser presidente?
–Me preguntás a mí y te digo que me entusiasma ser jefe de Gobierno.
–Todo político dice que sueña con ser presidente...
–Te iba a contestar eso. Todo el mundo... Pero no. No quiero que haya ninguna mala interpretación.

EL JUEZ ANALIZARA UN PEDIDO DE DOS FONDOS PARA AMPLIAR EL BLOQUEO DE PAGOS Griesa y buitres, versión 2024

$
0
0
Por Tomás Lukin
A pedido de los fondos buitre, el juez estadounidense Thomas Griesa evaluará modificar sus órdenes que bloquean el mecanismo de pago de la deuda externa. El objetivo de los litigantes carroñeros es alcanzar a otros títulos como el Bonar 2024, el instrumento que utilizó el Gobierno para emitir en abril bonos en dólares. Desde el Ministerio de Economía indicaron a Página/12 que ayer el magistrado no confirmó la propuesta realizada en mayo por los fondos Aurelius y Blue Angel sino que habilitó el camino procesal para que los buitres propongan cambios a su decisión original. Con un escenario inclinado a su favor, los demandantes deberán presentar ahora el texto de su enmienda. Una vez que eso suceda será el turno de los contraargumentos argentinos. Por eso, explicaban anoche colaboradores cercanos del ministro Kicillof, la confirmación de la voluntad buitre y el impacto sobre el canal de pago no será inmediato. En el equipo económico advierten que más allá de profundizar las trabas existentes para que los acreedores reciban sus fondos en el exterior, los buitres buscan restringir y socavar la emergente capacidad de financiamiento del país.
El 21 de abril, el Gobierno obtuvo 1415 millones de dólares a través de la colocación de un título público. La operación del Bonar 2024 fue canalizada a través del mercado local y evidenció que Argentina podía fondearse en el mercado financiero internacional (a un costo relativamente elevado) sin ceder a las presiones de los buitres. La reacción de los fondos litigantes no tardó en llegar. A mediados de mayo solicitaron a Griesa que declare que los Bonar 2024 constituyen “deuda externa” y amplíe su orden vigente para prohibir que Argentina pague esos títulos (o cualquier otro vencimiento de deuda externa) si no les abona todo lo que reclaman. Hasta ahora la orden sólo alcanza a los bonos en moneda extranjera emitidos en los canjes de 2005 y 2010.
Ayer Griesa habilitó la discusión y ahora los buitres deberán presentar su propuesta de reformulación.
Como todavía se desconoce el detalle de la pretensión de Aurelius, Blue Angel y compañía, las potenciales consecuencias caen en el terreno de la especulación. Si el magistrado concede lo que insinuaron en sus primeros escritos, la nueva orden sería abstracta para los inversores argentinos que poseen Bonar 2024 ya que lo hacen en la plaza local a través de Caja de Valores. Donde podrían existir complicaciones para cobrar es en el caso de los acreedores en el extranjero. Si el mecanismo de pago para esos tenedores involucra alguna entidad como Euroclear o Clearstream, cajas compensadoras utilizadas para transferir fondos hacia Europa, es posible que enfrenten dificultades.
El abogado Sebastián Soler advirtió en un artículo publicado en Página/12 que “aun si se examina la demanda desde la lógica jurídica desembozadamente parcial con la que Griesa ha evaluado anteriores presentaciones de los fondos buitre, esta pretensión desmesurada enfrenta obstáculos insalvables”. El master en Derecho Internacional de la Universidad de Harvard recordaba entonces que, cuando a pedido de los fondos buitre Griesa resolvió bloquear los pagos de los bonos en dólares regidos por ley argentina, argumentó que lo hacía porque se trataba de bonos emitidos en los canjes de 2005 y 2010 y porque constituían “deuda externa” conforme la definición del contrato Fiscal Agency Agreement que regía los títulos cuyo pago reclaman los fondos buitre. “Los Bonar 2024 no son ninguna de las dos cosas: no son bonos de los canjes porque fueron emitidos por primera vez en 2014 y tampoco son deuda externa porque fueron ofrecidos exclusivamente en la Argentina (una de las excepciones a la definición de deuda externa contempladas en el Fiscal Agency Agreement), sin que el Gobierno realizara ninguna de las conductas que Griesa consideró relevantes en su fallo de marzo”, explica Soler. La decisión del juez no implica confirmar el pedido buitre, pero su historial permite anticipar que ese será el camino. Si Griesa convalida el pedido buitre la ampliación podría ser apelada.

EL MINISTRO DE ECONOMIA ACUSO A MAURICIO MACRI DE ALENTAR UNA CORRIDA FINANCIERA CONTRA EL PESO “Es una payasada mandar a comprar dólares”

$
0
0
“Un candidato más o menos serio lo último que tiene que hacer es sumarse a fomentar una corrida cambiaria. Mandar a la gente a comprar dólares es una payasada, una irresponsabilidad”, lanzó el ministro de Economía, Axel Kicillof, al referirse a las declaraciones del jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires y candidato presidencial por el frente Cambiemos, Mauricio Macri. Durante una entrevista radial, el funcionario cuestionó a Macri por promover una corrida cambiaria. “Con el dólar no está pasando nada”, afirmó el titular del Palacio de Hacienda, para señalar que “hay gente a la que le conviene política y económicamente que haya problemas con el dólar, es el club de los devaluadores, que ganan millonadas”.
“¿Cómo no va a querer todo el mundo comprar dólares si el Gobierno miente en todos los campos de la vida de los argentinos?”, había afirmado el mandatario porteño el miércoles. “Nunca vi en mi vida que un candidato a presidente se sume a una campaña para fomentar problemas cambiarios. Es lo mismo que yo salga a decir que las empresas de Macri se van a fundir todas, y como es algo dicho por alguien con algún conocimiento, de ahí surge un rumor y luego es la profecía autocumplida”, respondió Kicillof.
El ministro se quejó de que “le empiezan a decir a la gente que compre dólares y se empieza a agitar un rumor”. “Con el dólar muchas veces vimos que hay gente a la que le conviene políticamente que haya problemas, movimientos cambiarios, es el famoso club de los devaluadores. El poder económico argentino, que muchas veces involucra al sector financiero y a los exportadores que tienen posiciones en dólares, que obviamente cuando hay un movimiento cambiario ganan una millonada”, agregó Kicillof.
En particular, criticó a Macri. “Es como que yo diga, ‘¿cómo la gente no va a querer ir contra las empresas de Mauricio Macri si están todas quebradas?’. Si dijera que las empresas de Macri se van a fundir todas, obviamente mañana va a haber un rumor de mercado, un despelote, porque lo dijo alguien con determinada autoridad. Bueno, esta payasada que le hizo decir Durán Barba, de mandar a la gente a comprar dólares, es algo que yo antes lo veía a través de los periodistas, a través de sus opinólogos, de sus economistas amigos y de ese círculo rojo que lo rodea. Pero que Macri lo diga, capaz que alguien que lo escucha y no está advertido de las gansadas que dice esta gente, entonces va y sale a comprar dólares. Eso genera más demanda de dólares y empieza a enrarecer el mercado”, señaló.
Kicillof calificó los dichos de Macri como una “irresponsabilidad”. Es que en economía funciona muchas veces el fenómeno de la “profecía autocumplida”. “Han fundido bancos de esta manera, pasando el rumor de que tal banco no tiene para devolver los depósitos, entonces todos los depositantes del banco dicen ‘a mí no me va a pasar’, van, hacen largas colas y retiran todos los depósitos. Y como todo el mundo sabe, un banco privado no tiene tanta plata para cubrir en un día todos sus depósitos, entonces termina con un problema no basado en un hecho real sino en el rumor que después se convalida”, explicó el ministro.
“Por eso un candidato más o menos serio a presidente de la Nación lo último que tendría que hacer es sumarse a fomentar una corrida cambiaria. Y no es como hizo otras veces Federico Sturzenegger, Carlos Melconian o todos los economistas de la derecha, que juegan para ese lado y dicen ‘bueno, el dólar está atrasado’. Esto de Macri es alevoso. Por un lado te mete miedo, es una maniobra para eso, Durán Barba ha encontrado una expresión que parece que es culpa del Gobierno, la verdad que yo esto lo veo un poquitito pasado de rosca”, siguió Kicillof.
El ministro aclaró que “todo el mundo sepa que no está pasando nada con el dólar, ni nosotros prohibimos nada ni hay nada que no esté previsto. Lo único nuevo que hay es que los opositores se equivocaron cuando le dijeron a todo el mundo que iba a haber una megadevaluación y caída enorme de reservas. Lo único que hay es un error de ellos y ahora lo tratan de enmendar por medio de la vía de la profecía, de la propaganda y de los medios. Quieren que la gente se equivoque”.
“La economía argentina no está transitando por ningún problema, las reservas están al doble de lo que preveía la oposición y todos sus economistas vinculados con la oposición: no hay ni problema de dólares ni problema financiero ni problemas con los vencimientos, la economía está perfectamente sana en términos de deuda, nos hemos desendeudado, no tenemos ningún problema”, cerró Kicillof.

› LA OPOSICION IMPIDIO EL AVANCE DE CONCURSOS PARA CUBRIR 27 VACANTES EN TRIBUNALES DE TODO EL PAIS Consejeros con actitud toda negativa

$
0
0
Por Irina Hauser
El ex juez subrogante Luis Cabral en sociedad con dos radicales, más la colaboración de otro juez y dos abogados, logró impedir el avance de los concursos para cubrir 27 vacantes en tribunales de todo el país, entre ellos en la Cámara de Casación Penal, de donde había sido desplazado. El bloque contradijo un pedido de la Corte Suprema y demostró la falta de predisposición a nombrar jueces definitivos, lo único que solucionaría el problema de las subrogancias. El plenario del Consejo de la Magistratura estaba en condiciones de elevar al Poder Ejecutivo las ternas para cubrir 29 cargos, ya que el proceso de selección (con exámenes y entrevistas) estaba terminado, pero sólo se aprobaron dos. Para bajar el tono de la pelea por las suplencias, los consejeros votaron una resolución que delega en las Cámaras nacionales y federales la posibilidad de nombrar interinos por sorteo en ciertos casos como recusaciones, excusaciones y suplencias inferiores a sesenta días.
La decisión de impedir el avance de los concursos llegó a tal punto que Cabral votó en contra de un dictamen que él mismo había impulsado con siete nombres para tres cargos en un tribunal oral federal de Salta. Como los consejeros del oficialismo tenían un dictamen igual propusieron votar el de su contrincante. “Voto negativo”, anunció Cabral contra sí mismo. Héctor Recalde (FpV) dijo, burlón: “Voto por el dictamen de Cabral”. Se le sumaron otros cuatro kirchneristas, la jueza Gabriela Vázquez –presidenta del Consejo– y el académico Jorge Candis. Pero siete voluntades no alcanzaban. Con los trece consejeros presentes, hacían falta dos tercios de los votos, o sea nueve, para aprobar un concurso.
El concurso de Salta era uno de trece que podían ser aprobados ayer. “Votemos lo que ustedes quieran votar”, apuró el representante del Poder Ejecutivo, Julián Alvarez, a Cabral y los opositores. La voz cantante la llevó Cabral y de manera casi sistemática planteó que no había consenso para votar las ternas, por lo tanto proponía una y otra postergación. Se le sumaron los radicales Angel Rozas y Gustavo Valdés, los abogados Miguel Piedecasas y Adriana Donato y el juez Leónidas Moldes, aunque los dos últimos mostraron por momentos algún intento de conciliación. El protagonismo del ex subrogante de Casación hasta hizo que pareciera preparado el momento en que sonó el celular de uno de sus asesores con la canción “Todos me miran”, de Gloria Trevi, lo que generó una risotada colectiva. El momento de distensión no alcanzó para mucho.
Ni siquiera se votó uno de los concursos más viejos, de 2010, para ocupar un cargo en la Sala I de la Cámara Federal porteña. Se postergó, igualmente, la votación de la lista de postulantes para los cuatro cargos en la Cámara de Casación Penal, entre ellos el que ocupó Cabral casi cuatro años. Quedaron para otra ocasión cargos en la Cámara de Rosario, un juzgado de San Rafael, dos lugares en la Cámara del Trabajo, y las vacantes en cinco juzgados en lo Civil y Comercial y dos en la Cámara de ese mismo fuero. Estos dos últimos concursos están paralizados desde la pelea por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Así, sólo se votaron ternas para un juzgado en General Roca y otro en Zapala. Entre las 200 vacantes que hay, aprobar 29 hubiera sido un avance importante, pero no ocurrió.
A medida que crecía la tensión, los consejeros deglutían más y más sandwichitos de miga de jamón y queso. Vázquez miró fijo en un momento al radical Rozas y dijo: “Aquí subyace un deseo de no acompañar la función propia del Consejo”. Se preguntó “si acaso no habrá un mandato político de obstruir”. Se trata de la misma tónica que ha seguido la oposición en el Congreso al negarse a votar a cualquier candidato a reemplazar a Raúl Zaffaroni en la Corte Suprema. Valdés, ampuloso, le respondió: “En el campo de las suposiciones yo podría suponer que usted está en el cargo de presidenta por mandato político”.
La discusión por las subrogancias se desató a partir de la aprobación de una nueva ley que trasladó al Consejo de la Magistratura la facultad de nombrar suplentes en puestos vacantes que antes manejaban los jueces a través de las Cámaras. La Corte se hizo eco de las quejas y le pidió al Consejo que avance con la aprobación de los concursos y le devuelva facultades de nombrar subrogantes a las cámaras. El primer pedido fue ignorado porque en el fondo los nombramientos son prendas de negociación.
En relación con las subrogancias, el Consejo intentó bajar los decibeles y logró votar una resolución que confirma las subrogancias ya vigentes en algunos tribunales y delegó en las cámaras la designación de subrogantes por sorteo cuando un juez es recusado o se excusa o ante otros impedimentos o también en las subrogancias inferiores a 60 días. Aclaró que las listas de conjueces se armarán con criterios cercanía, entre otros, y que los conjueces electorales los proponen las cámaras de ese fuero.

CONTRATAPA Los amigos

$
0
0
Por Bea Suárez
"¿Cómo aceptar hablar de este amigo? Ni para alabanza ni en interés de alguna verdad. Los rasgos de su carácter, las formas de su existencia, los episodios de su vida, incluso de acuerdo con la búsqueda de la que se sintió responsable hasta la irresponsabilidad, no pertenecen a nadie. No hay testigos. Los más cercanos no dicen más que lo que les fue cercano, no lo lejano que se afirmó en esa proximidad, y lo lejano cesa en el momento en que cesa la presencia. En vano pretendemos mantener, con nuestras palabras, con nuestros escritos, lo que se ausenta; en vano le ofrecemos el señuelo de nuestros recuerdos y una cierta figura nueva, la dicha de permanecer en la luz, la vida, la vida prolongada con una apariencia verídica. No pretendemos más que llenar un vacío, no soportamos el dolor: la afirmación de ese vacío. ¿Quién consentiría en aceptar su insignificancia, tan desmesurada que no tenemos memoria capaz de contenerla y necesitaríamos deslizarnos en el olvido para llevarla, el tiempo de ese deslizamiento, hasta el enigma que representa? Todo lo que decimos no tiende sino a ocultar la única afirmación: que todo debe desaparecer y que no podemos permanecer fieles más que velando por este movimiento que desaparece, al que algo entre nosotros, algo que rechaza todo recuerdo, pertenece desde ahora". Maurice Blanchot. "La amistad"
Cuando era chica, el día del amigo no existía.
Uno iba a lo del Bachi Fávaro, compraba queso y pan (anotado en la libretita negra, cuenta corriente de Reynaldo Gaspari) tomábamos mate cocido inconfundible, y eso era el día del amigo.
Uno era amigo cuando te gustaba la misma golosina, la gallinita (exilada de los padres) o porque ese vínculo nos diferenciaba claramente (con el tejo, la mancha o la botellita) de la familia. La escondida del verano exorcizaba la condena de quedarse solo.
Después uno se volvía amigo de alguien porque confiabas lo más secreto hasta desanudar el cuello, y la lastimadura propia tomaba estado colectivo, armaba cementerios a dúo, inviolables, perfectos.
Uno tenía un amigo. A lo sumo: dos. Había competencia sabia, para ganar o ser como tu amigo. Nos envolvía pasión por la igualdad, en la tiniebla primitiva e ignorante de los primeros años.
(Una vez, en la primaria, ella lloraba. Yo me largué a llorar porque ella lloraba y no por el motivo que provocaba su llanto. Ahí me di cuenta de que era mi amiga). Era turno tarde. Cuando éramos de cristal íbamos de una a cinco y media, hasta que al Ale lo atropelló un auto, y pensé en la muerte y a creer que no volveríamos a entendernos. Y la infancia perdía sus fragmentos de eternidad, los amigos corríamos hacia las casas a gritar que se congelaba el mundo, como jaurías ciegas que chocaran un telón caído. Perdiendo migas de Manón, perdiendo el talismán, la pesadilla.
Después la amistad fue más impura.
Hubo distancias y quedamos bastante más lejos que entre los palos del pidopán.
Vinieron épocas en que todos tuvimos teléfono pero eso no nos hizo más amigos.
Curiosidades del progreso.
Me separaron los años, jamás la oscuridad.
Y vinieron los nuevos, tuve de centinela a los de siempre pero la mixtura, la físicoquímica fue y es fenomenal y amparo en mi vida toda. Mis amigos son alimento al hervidero.
Escribime que vos escribías bien. Cuanto hace que no charlamos. Esa sigue loca. ¿Te acordás?. Tantos hijos. Una hija. Los títulos. Se fundió. Siempre igual. Se equivocó. Se casó. No se casó. No se casó todavía. Tiene una peluquería. Puso una farmacia. Se recibió. Che ¿se recibió?. Está con una mina. ¿Está con una mina?. Se le murió. No puede. Puede siempre. En Labordeboy. De Colón. A Colón. ¿A Colón?. En Wheelwright. Por Rosario. En Reconquista. En Monje. En Santa Fe. A Italia. No puso la veterinaria porque cría chanchos como el padre ¿te acordás?. Él presidente y yo vicepresidenta. Amiga de la esposa, muy amiga. Amigas y colegas. De Paraná. El padre está mal. Está bien. La Kabil. La Pato. El consultorio se le llenó. José y Nora. Nos seguimos prestando. Ponga alguna la casa y voy. Callate que no venís nunca. Todas con auto. Hagamos un viaje. Otro y otro más. Te lo presenté yo. Me la presentó Marcela. Preparen mate, fernet, sidra, tortas, pastas, patas, salamines, quesos, y hablemos. Hablemos. Charlemos. Che, conversemos. Hablemos siempre. Siempre lo mismo. Hace años que vos y yo hablamos de lo mismo. Somos amigas por eso.
El amigo va contra el plato vacío, envuelve de celofán la injuria, arde en la aguja fría, ofrece el ritual al alma convertida en alimaña, propone la madriguera, es un Dios malo y justo, deviene bujía, regala gestos, y, cuando andamos fulminados de voz ronca, el remolino de su corazón puede hasta hacernos levantar de la cama.
El amigo ve lo mismo en la mancha de humedad, y a mis dones los duplica solamente por amor. Es seguridad transpirada a pura camiseta.
Soy niña mantenida, cada vez que las veo.
No sé cuanto da la suma, pero, ahora que tengo años de practicar la amistad como mi hija la anatomía de su facultad ya, o Tevez los penales, ahora que el día del amigo tiene fecha, ahora que ya pasó la época de pasarnos maní con chocolate desde la otra butaca, que pasó la dictadura, el liberalismo, y algunos sueños; ahora que me tranquilicé bastante, quise pasar nuevamente por sus ojos.
Quiero pasar concretamente por esos ojos, como mirándolos por vez primera.
beagasua37@hotmail.com3

Mire usted Por Carlos Barragán

$
0
0
Hoy me enteré que Grecia es un país con más submarinos que Francia y más aviones de guerra que Gran Bretaña. Obviamente no es porque los griegos quieran salir a conquistar el mundo de nuevo como con Alejandro. Europa les hizo comprar armas para después meterlos en el horno. Y ahí están ahora. Protagonizando una frase descabellada: Grecia se armó hasta los dientes para entregarse a la voracidad de Europa.

Leí una encuesta de una consultora famosa que dice que Macri gana las elecciones. Cifras proféticas que aseguran que en primera vuelta el FPV sacará el 38% de los votos, el Pro 33%, y Massa 14%. Pero en la segunda vuelta Macri arremete y junta ¡49%! Así es: 17 puntos más. ¿Y cómo es posible eso? Fácil: con un lápiz y con ganas. La encuesta sale en Perfil y debería ser una noticia explosiva. Pero ni ellos se la creen y la ponen perdida entre otro montón de información inmediatamente descartable.

Si yo fuese un tipo malo y quisiera ponerlo a usted muy nervioso le amenazaría a sus hijos. Y si fuera un tipo malo y además lo suficientemente poderoso, se los amenazaría públicamente y con un juez. Vea qué lindo. Clarín escribe que el peritaje que ordenó Bonadío es “el escenario más temido por la actual Presidenta: el posible llamado a indagatoria de sus hijos, Máximo y Florencia”. La presidenta por suerte tiene temple. "Llama poderosamente la atención las medidas adoptadas a 17 días hábiles de una elección" comentó Scioli y dijo "todos los que tenemos responsabilidades institucionales debemos esforzarnos para que no se judicialice la política siendo funcional a un sector político determinado". En su estilo medido que siempre me deja con ganas, pero salió a bancar los trapos.

El Papa Francisco de gira por la Patria Grande. A la izquierda de todos nosotros. Tirándole piedras al capitalismo y pidiéndole a la juventud que haga lío para que los poderosos dejen de mandar y de llenarse de guita. Habló como un cura tercermundista. Como un zurdo. Como un Papa peronista. Y no habló de la familia, ni del pecado, ni del cielo, ni del alma, ni de Dios, ni de casarse, ni de la comunión, ni de los santos, ni de la Virgen, ni de Jesús. Pero Vicky Xipolitakis lo fue a ver sin corpiño y la abuchearon. Algunos todavía no lo entienden del todo.

En Detroit –como en Buenos Aires- van a presentar una estatua que trae polémica. Se trata de una imagen de Satanás hecha en bronce, de 2,50 mts de altura y con cabeza de chivo. La ví y da miedo. Los miembros del Templo Satánico querían colocarla en el parlamento del Estado de Oklahoma, pero la corte no permite figuras religiosas ahí y ahora los satánicos buscan dónde. En nuestra ciudad se inaugura mañana una estatua de Juana Azurduy en los jardines de la Casa Rosada. La oposición llora indignada por la vieja escultura de Colón que antes ocupaba ese lugar. Satanás no va a estar, pero va a estar Cristina Kirchner y viene Evo Morales.

El Chapo Guzmán, capo narco de Méjico, mandó a hacer un túnel de 1.500 metros y se escapó de la cárcel del Altiplano. Un sicario que trabajó con Escobar y que conoce de estos negocios calculó que la fuga le costó unos 50 millones de dólares. No porque el túnel fuera tan caro, sino para asegurarse de que mucha gente mirara para otro lado. El túnel tiene ventilación, rieles, iluminación y está adaptado para que funcione con una moto. Mi amigo Polchi dice que en unos meses el Chapo hizo más que Macri en ocho años. Es cierto. Y encima se fue.

La nueva Ley de Subrogancia no es del agrado de varios jueces que fueron puestos a dedo por otros amigos jueces. Entonces presentan amparos, presentan cautelares y emplazan al gobierno para que dé explicaciones de la ley. Los jueces suplentes, puestos en algunos tribunales para cubrir ausencias por un tiempo, no quieren irse. La ley, como cualquier ley, se sancionó después de pasar por las cámaras de los dos congresos, cientos de representantes votados por el pueblo, estudiada por comisiones, idas y venidas, y al final fue votadas por la mayoría. Y eso es K, dicen cuatro o cinco jueces. Y se limpian la cola con el sistema democrático. Con papel doble foja.

Ah, sale en los diarios que la DEA sabía de los planes del Chapo Guzmán para escaparse de la cárcel y que le avisó al gobierno mejicano. La DEA sabía desde 2014 de este plan. Seguramente, por eso se escapó.

El editorial del pasado 9 de julio en La Nación habla de la teoría del cisne negro. Suena bien. Se trata de una teoría de los hechos impredecibles, capaces de cambiar la historia sin que nadie sea capaz de anticiparlos. Ese es el cisne negro. Pero La Nación no está pensando que inesperadamente pueden aterrizar marcianos a traernos la solución al calentamiento global, o la fórmula para hacer cocacola en casa. Lo que dicen es que antes de fin de año acá puede haber una tremenda crisis económica que eyecte al gobierno a la estratósfera. El editorial es una directa y sincera amenaza golpista. Igual que hace décadas, pero ahora le dicen “teoría”.

Mi hijo de 6 años me preguntó hace un par de días “¿Papá, cuando llegue el futuro, yo voy a estar?” Le contesté con esas cosas que decimos los padres. Pero me quedé pensando si yo habré estado cada vez que llegó el futuro. La próxima no me lo pierdo.

Diario Registrado

 

EL BLOQUE REGIONAL APROBO AYER EL INGRESO DE BOLIVIA COMO SU SEXTO MIEMBRO PLENO Contra los que pronostican el fin del Mercosur

$
0
0
Dilma Rousseff entregó ayer a Cristina Kirchner la Orden Nacional de la Cruz del Sur.

Quedó aprobado en la cumbre de ayer en Brasilia. Resta el paso formal de la aprobación de los Parlamentos. Cristina Kirchner aseguró que la región mantendrá el crecimiento económico y se solidarizó con los gobiernos a los que buscan desestabilizar.

Por Victoria Ginzberg

Desde Brasilia

Dilma Rousseff saluda a Cristina Kirchner y a Axel Kicillof antes del inicio de la Cumbre del Mercosur, en Brasilia.

El presidente Evo Morales se puso de pie. El resto de los mandatarios que integran el Mercosur lo aplaudió. Fue la forma de celebrar el ingreso del Estado Plurinacional de Bolivia como miembro pleno del bloque. “Es un fracaso para quienes pronosticaron con profecías que el Mercosur no iba a servir. Estoy convencida de que la unidad de América del Sur va a poder sostener estos años de crecimiento económico y de inclusión social sin precedentes que ha tenido la región”, dijo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante su discurso en la 48ª cumbre del bloque, que se realizó ayer en Brasilia. Durante el encuentro, los presidentes firmaron un documento en el que respaldaron a Argentina en sus principales reclamos internacionales: la soberanía de las islas Malvinas, el rechazo al accionar de los fondos buitre y la necesidad de contar con una herramienta global que regule el pago y la reestructuración de las deudas soberanas, sobre la que se está trabajando en Naciones Unidas por impulso del gobierno argentino.

La Presidenta habló en la sala Portinari del Palacio de Itamaraty, donde se reunieron los jefes de Estado del Mercosur, los representantes de las naciones asociadas y organismos internacionales invitados. En el recinto que rinde homenaje al pintor brasileño hay dos grandes cuadros suyos, pero también otras obras de arte, como dos grandes ángeles tallados en madera que cuelgan del techo.

Al lado de la Presidenta estaban el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el vicecanciller, Eduardo Zuain. CFK recordó que hace ocho años, cuando asumió la presidencia del país, los miembros del bloque eran Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Y se alegró por la ampliación lograda durante este tiempo, con Venezuela y Bolivia. En esa línea, dejó un mensaje para sus compañeros miembros del Mercosur: “En el mundo los conflictos siguen siendo profundamente políticos, tienen que ver con el poder. La economía es un capítulo importante, pero la política sigue siendo fundamental”. Poco antes había recordado que se cumplen 40 años de la Operación Cóndor, el plan de coordinación de la represión de las dictaduras del Cono Sur durante la década del ’70, que contó con la colaboración de la CIA. “Tal vez se esté pergeñando en algún lugar un nuevo plan, que no tenga intervención de las Fuerzas Armadas, sino más sutil. A lo mejor son buitres y no cóndores. Son siempre aves de rapiña. Tenemos que fortalecer más que nunca la democracia”, dijo. Y ofreció su solidaridad con los estados y pueblos que intentan ser “desestabilizados”.

Sus palabras iban dirigidas a los integrantes del bloque que en los días previos al encuentro de presidentes habían hecho declaraciones con hincapié en el fortalecimiento del comercio intrarregional como principal función del Mercosur, en especial los representantes de Uruguay y Paraguay, que propusieron discutir los mecanismos arancelarios y paraarancelarios de los países miembro, cuestión sobre la que hablaron los presidentes en la sesión cerrada que realizaron antes del plenario.

CFK no rechazó ni se opuso a la idea. De hecho, mencionó la “necesidad de profundizar la integración en momentos en los que en el mundo se intenta una vez más volver a cambiar los términos de intercambio comercial que durante décadas favorecieron a los países del centro y perjudicaron las economías emergentes y también de profundizar la integración en términos reales. Se advierte el potencial como mercado de consumo, como mercado comercial que tenemos y que todavía no hemos explotado suficientemente”. Pero luego hizo la advertencia acerca de darle prioridad a la política por sobre la economía.

Para el gobierno argentino, tanto el Mercosur como la Unasur y la Celac deben servir para profundizar la unidad de la región, poder negociar en mejores términos con países más poderosos y fortalecerse ante posibles ataques o intentos de desestabilización. Por eso, la Presidenta mencionó como un logro del Mercosur y de la Unasur la inclusión de la cláusula democrática, que implica que cualquier país cuyo gobierno no sea producto de elecciones libres y democráticas pierde su condición de Estado miembro. “Esto debe ser sostenido no sólo desde lo jurídico sino desde lo político y social, con la solidaridad a los Estados y pueblos que intenten ser desestabilizados y atacados en su democracia”. A los presentes no les pasaba desapercibido que se trata de días complicados para la presidenta brasileña, ya que la oposición viene amenazando con iniciar un juicio político.

CFK habló también del conflicto entre el presidente venezolano, Nicolás Maduro, y el de Guyana, David Granger, que motivó que se acordara un encuentro extraordinario de la Unasur y el Mercosur para agosto (ver aparte). Esta pelea le sirvió para recordar que en estos bloques regionales todos los países tienen un voto sin importar su tamaño ni su peso económico y que las decisiones se toman por consenso y unanimidad y diferenciarlos del mecanismo que rige en Naciones Unidas, en el que los miembros del Consejo de Seguridad tienen poder de veto.

En el objetivo de profundizar en la densidad política del Mercosur, Argentina cuenta al presidente Morales como un aliado y, por lo tanto, su inclusión como miembro pleno es un avance en ese rumbo. El vicecanciller Zuain aseguró que esperaba que “el Mercosur consolide la idea de ser un sujeto político más que un sujeto económico-comercial, que ayude a consolidar las democracias, pero también los procesos de crecimientos con inclusión social y que contribuya, por ejemplo, a la lucha por una arquitectura financiera internacional más justa”.

Para que la entrada de Bolivia esté formalmente completa, los Parlamentos de Paraguay y Brasil deben ratificar el nuevo protocolo aprobado en la cumbre. Argentina, Uruguay y Venezuela ya votaron un instrumento anterior, pero el gobierno de Cartes no quería votarlo porque había alusiones a la expulsión de su país del bloque en 2012. A pesar de que aún falta ese paso, ayer, en Brasilia, se festejó y se presentó a Bolivia como un nuevo integrante pleno.

Morales agradeció a los presidentes y los equipos técnicos y afirmó que tenía confianza en que el Mercosur colaborara para continuar con el desarrollo. “En corto tiempo –señaló– hemos dado una nueva imagen a nuestra querida Bolivia. Antes era vista como el último país de Sudamérica. Gracias a la lucha de los movimientos sociales y de los movimientos originarios nos reunimos para decir que tenemos derechos políticos y nosotros mismos nos gobernamos. No perdemos la esperanza de integrar organismos siempre que estén al servicio de nuestros pueblos”.


CRISTINA KIRCHNER MANTUVO UN EXTENSO ENCUENTRO CON DILMA ROUSSEFF

“Aquí tendrás a una amiga”
Luego de la cumbre, la Presidenta se trasladó con su comitiva al Palacio de la Alborada, donde mantuvo una larga reunión bilateral con la anfitriona. Fue el cierre de un día donde intercambiaron varias señales de sintonía.

Por Victoria Ginzberg

Desde Brasilia

La 48ª Cumbre del Mercosur empezó a las diez de la mañana, a medida que los presidentes iban entrando al Palacio de Itamaraty. El primero fue el venezolano, Nicolás Maduro, que sonrió a los periodistas y levantó el puño. La anfitriona, Dilma Rousseff, no pudo recibirlo porque estaba reunida con el presidente de Guayana, David Granger, pero llegó poco después a la puerta, justo para saludar al boliviano Evo Morales. Luego fue el turno del uruguayo Tabaré Vázquez y del paraguayo, Horacio Cartes. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner caminó por la explanada, donde se había ubicado la guardia presidencial y, apenas cruzó la entrada, ella y la presidenta brasileña se dieron un afectuoso abrazo. Fue el inicio de un día que tendría una serie de gestos de cariño entre ambas mandatarias y que terminó con una larga reunión bilateral en la residencia de la Alborada.

Durante su discurso y antes de darle la bienvenida a Bolivia al bloque, Dilma mencionó que en Argentina hay elecciones en octubre, lo que significaba que esta podía ser la última cumbre de Cristina Kirchner en calidad de primera mandataria. “En estos ocho años –afirmó– hemos sido testigos de cómo mi querida amiga y presidenta ha conducido de manera firme y democrática su país, hemos visto la fuerza con la que ha asumido la causa de la integración sudamericana desde el punto de vista personal y político”. Luego la miró y le dijo, emocionada: “Me gustaría decirte, Cristina, que aquí tendrás una amiga siempre lista para recibirte y para juntas compartir nuestros sueños y esperanzas”. CFK agradeció, también emocionada. Los otros presidentes se pusieron de pie y aplaudieron.

CFK correspondió a Dilma sus muestras de cariño, pero dijo que no creía que esta fuera su última cumbre. En principio, los presidentes acordaron ayer realizar un encuentro extraordinario en agosto en Asunción (junto con uno de la Unasur) para tratar el conflicto entre Venezuela y Guyana. Pero además, el encuentro semestral del Mercosur, que debe organizar Paraguay, que ahora tiene la presidencia pro témpore, será en diciembre a fecha a confirmar, es decir que CFK todavía podría estar en ejercicio.

Durante el almuerzo de los presidentes del bloque, Dilma sorprendió a su compañera con un regalo, un enorme collar dorado con estrellas blancas y ramas verdes. En realidad, se trataba de la Orden Nacional de la Cruz del Sur, la principal condecoración que entregan los jefes de Estado de Brasil a altas personalidades extranjeras. Este reconocimiento fue creado por el emperador Don Pedro I en 1822 y reinstaurado por el presidente Getúlio Vargas, en 1932. Ernesto “Che” Guevara, el astronauta ruso Yuri Gagarin, el presidente norteamericano Dwight D. Eisenhower y la reina Isabel II de Inglaterra fueron algunos otros personajes internacionales en recibirlo. La condecoración se instrumenta por decreto presidencial y tiene distintos grados. El más alto es el “gran collar”, que está destinado exclusivamente a Jefes de Estado. Además, tiene un broche con un fondo de rayos en metal dorado y sobre ellos, una estrella de puntas dentadas.

Luego del almuerzo, CFK se trasladó al Palacio de la Alborada, la residencia oficial del presidente de Brasil. Las presidentas estuvieron más de una hora conversando en soledad y luego ampliaron la reunión a algunos colaboradores. Por el lado argentino participaron el ministro de Economía, Axel Kicillof, el vicecanciller Eduardo Zuain, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Carlos Bianco, el embajador argentino en Brasil, Luis María Kreckler y el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro. Se supo poco y nada de lo que ocurrió durante ese tiempo dentro de esa gran caja de vidrio con columnas externas que lleva el sello indiscutido del arquitecto Oscar Niemeyer. Los periodistas argentinos y brasileños que esperaron en el lugar sólo consiguieron ver algunos emús que corrían por el parque. Al terminar el encuentro, la Presidenta y la comitiva se fueron al aeropuerto para iniciar el viaje de regreso.

Desde la Cancillería brasileña se informó que ambas presidentas pasarían revista a los temas “de la amplia agenda bilateral y tratarían asuntos regionales e internacionales”. Entre otros temas seguro estaría el acuerdo que se negocia entre el Mercosur y la Unión Europea.

De todas formas, la reunión en sí misma ya fue otra señal que de la buena relación que mantienen las mandatarias. Dilma estuvo un rato más que largo con CFK en un día complicado para su gobierno, ya que ayer mismo el presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Eduardo Cunha, anunció su ruptura con el gobierno. Cunha está siendo investigado por el escándalo de Petrobras, es dirigente del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) –que ahora podría salir de la coalición de gobierno– y sugirió que podría iniciar un juicio político a la presidenta brasileña. Similares insinuaciones vienen haciendo desde hace un tiempo dirigentes de la oposición. “No caeré, no esperan que me ponga nerviosa, no me atemorizan”, dijo Dilma recientemente. Por eso, y aunque por el momento en Brasil sólo parece haber amenazas, no pasó desapercibida la mención que CFK hizo durante su discurso a la cláusula que existe en Unasur y Mercosur, que implica que no pueden ser parte de los bloques los estados cuyos gobiernos no fueron electos democráticamente.


Apostillas
- Ilustre. El Mercosur sumó ayer otro ciudadano ilustre. Se trata del ex presidente brasileño Joao Goulart, derrocado por un golpe de Estado militar en 1964. Goulart murió en 1976 en Argentina, donde estaba exiliado, y su familia sospecha que fue envenenado en un hecho vinculado a la Operación Cóndor. La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, señaló, al anunciar la noticia, que se trataba de un símbolo del “esfuerzo de reconciliación de la memoria y de la historia”, y destacó que Goulart, conocido en Brasil como Jango, dedicó su vida “al fortalecimiento de la democracia” como presidente de Brasil entre 1961 y 1964 y como exiliado en Uruguay y Argentina. Goulart se suma a otros ex presidentes declarados ciudadanos ilustres del Mercosur, como el venezolano Hugo Chávez, el argentino Néstor Kirchner y el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

- Conflictos. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, y su vecino de Guyana, David Granger, se sacaron chispas en la Cumbre del Mercosur. Tal es el conflicto, que los presidentes que integran el bloque acordaron realizar una cumbre extraordinaria en agosto para tratar ese tema. El hecho es que Maduro anunció recientemente la reducción del personal de su embajada en Georgetown y dijo que revisará las relaciones con su vecino porque la petrolera estadounidense Exxon Mobil y Guyana firmaron un contrato de explotación petrolera en una zona marítima que Venezuela considera en disputa. Incluso, Maduro firmó un decreto que establece como venezolanas las aguas frente a la costa del Esequibo, foco del conflicto. Granger consiguió una reunión con la presidenta brasileña antes de la cumbre y acusó a Maduro de violar sus fronteras. Maduro lo acusó de ser agente de la Exxon. Durante la reunión de presidentes, varios abogaron por la solución pacífica de la controversia. Habrá que ver cómo sigue el tema en agosto.

- Empleo. Durante la cumbre, los presidentes del Mercosur firmaron la nueva Declaración Sociolaboral del bloque regional. Se trata de un acuerdo que amplía y actualiza uno anterior de 1994 y se propone fortalecer la “perspectiva de consolidar el empleo y el trabajo decente como elemento direccionador de un proceso de integración regional con equidad y justicia social”, afirmando los “derechos laborales y sociales”. La nueva declaración señala que se revalida este compromiso “con la continuidad del diálogo social y del tripartismo como mecanismo indispensable para generar los consensos necesarios al ejercicio de la gobernabilidad democrática”. El documento incorpora la idea de igualdad de trato entre hombres y mujeres, y el compromiso de los Estados de “eliminar el trabajo forzoso y prevenir y erradicar el trabajo infantil”.

18/07/15 Página|12



 

Análisis político de la visita sudamericana del papa Francisco Bergoglio-Francisco y el Vaticano

$
0
0
Terminó la exitosa gira que el papa Francisco realizó por tres países latinoamericanos. Gira exigente, agotadora tanto por los diversos cambios de clima, como por la cambiante geografía y por las alocuciones. Tarea, en síntesis, para un físico joven, lleno de salud. Pero quien realizó esa proeza no fue un joven sino un hombre que ya está en los umbrales de los ochenta. Se trata de Jorge Bergoglio, el otrora cardenal de Buenos Aires y ahora Francisco, papa de la Iglesia Católica y suprema autoridad del Estado del Vaticano. Análisis político de las movilizaciones de masas e interrogaciones sobre los signos cambiantes de la Iglesia Católica.

Por Rubén Dri*

En el púlpito de la Catedral

Nosotros hemos conocido al cardenal Bergoglio. Adusto, siempre serio, cara de vinagre, semblante amargado, firme opositor del gobierno de Néstor Kirchner, primero, y de Cristina, después. Si ponemos frente a frente la figura de ese Bergoglio, cardenal de Buenos Aires, con este Bergoglio que ahora se llama también Francisco, el primer nombre no lo abandonó sino todo lo contrario, lo reivindica renovando su pasaporte de modo que es al mismo tiempo Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, Jefe del Estado del Vaticano y ciudadano argentino. Si ponemos frente a frente a ambos personajes, sólo las medidas matemáticas de su cuerpo coincidirán.

Efectivamente el avinagrado cardenal de Buenos Aires, al que le pesaban los años, ahora aparece como un joven pleno de sonrisa permanente, amable con todos, activo. ¿Cuál es la clave de semejante transformación? ¿Ha descubierto la fuente de juvencia, tal vez la “flor azul” detrás de la cual se extenuaba Novalis? Él ha develado tal clave: “es más lindo ser papa que ser cardenal de Buenos Aires”. Está donde siempre quiso estar, en el lugar a donde siempre quiso llegar, donde puede desplegar todo su potencial humano y, tal vez, divino.

Tales transformaciones en lo orgánico-corporal se corresponden con otras tantas en su actuación político-religiosa. Como cardenal de Buenos Aires y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina mantuvo una cerrada oposición al gobierno kirchnerista de tal manera que Néstor llegó a considerarlo, no sin razón, como “el verdadero representante de la oposición”. Época de romance con el macrismo, de tal manera que Macri, el máximo representante a nivel político del neoliberalismo, llegó a considerarlo como su “guía espiritual e intelectual”.

Con verdadera, profunda y apasionada vocación política Jorge Bergoglio transformó el púlpito de la Catedral de Buenos Aires en la principal tribuna política en contra del kirchnerismo, o sea, de los líderes, Néstor y Cristina, del movimiento nacional y popular.

En los ya mitológicos Tedeums, teniéndolo al presidente arrodillado frente a sí, le tira por la cabeza: “la intemperancia y la violencia son inmediatistas” y “nacen de la inseguridad en sí mismo” y le recrimina llevar a la práctica una “reivindicación rencorosa” que “como no se soporta a sí misma, necesita atemorizar a los demás”, todo ello coronado por la acusación de tener “el hábito de polarizar” y de denostar “al que piensa diferente”, acusaciones caras a la oposición.

En el Tedeum del 25 de mayo de 2004 Bergoglio denunció: “el exhibicionismo y los anuncios estridentes de los gobernantes” y el “crecimiento escandaloso de la desigualdad”, y al año siguiente se produce la última asistencia del matrimonio Kirchner al Tedeum. El vocero del episcopado lo acusa de “alentar el odio”.

En el 2007 asume Cristina quien asiste al Tedeum en la ciudad de Mendoza y al año siguiente tiene lugar el magno enfrentamiento entre las corporaciones agrarias, eufemísticamente autodenominadas “campo”, en realidad, la “oligarquía”, contra el gobierno kirchnerista. Fue un momento clave para la autoconciencia del movimiento popular. Por primera vez, luego de la dictadura cívico-eclesiástico-militar genocida, aparecía con claridad el campo social y político popular enfrentado a sus enemigos, las corporaciones dominantes. Era la reencarnación de lo que el primer peronismo denominó como enfrentamiento del pueblo con el antipueblo.

Por primera vez aparecía con claridad para numerosos militantes y organizaciones del campo popular que el conflicto definía y ponía claridad en cuanto a los sectores enfrentados. Era como si el ancho y profundo campo popular saliera a la luz, enfrentado al feroz enemigo que por tanto tiempo lo había sometido.

Pues bien, ¿de qué lado se ubicó la parte hegemónica del episcopado y sobre todo, en qué lado estuvo Jorge Bergoglio? En el lado de las corporaciones agrarias. Mientras diversos obispos dan su bendición al lock out patronal, Bergoglio le pide “un gesto de grandeza” a la presidenta”, recibe a la “Mesa de Enlace”, liderada, como se sabe por la Sociedad Rural, gestor de todos los golpes de Estado y, como broche de oro, al vicepresidente, Julio Cobos, al que felicita, luego de su traidor “voto no positivo” que significó la derrota del movimiento popular.

Ello no amainó los impulsos del cardenal, contrarios al gobierno, y al año siguiente volvió a cargar acusándolo de “la peor enfermedad” que es “homogenizar el pensamiento y provocar la “crispación social”, caballito de batalla de toda la oposición.

Al ser elegido para ocupar la suprema jefatura de la Iglesia Católica, designó como sucesor suyo en el arzobispado de Buenos Aires y, en consecuencia, como heredero del púlpito catedralicio, al obispo Poli, quien se preocupó de aclarar que no era un obispo político como Bergoglio. Está claro. La cátedra se trasladaba de Buenos Aires a Roma.

Bergoglio-Francisco y los movimientos populares latinoamericanos

Al ser nombrado como Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, muchos pensamos que lo que había hecho contra el movimiento popular liderado por los Kirchner, lo haría ahora contra los diversos movimientos populares latinoamericanos, especialmente contra los movimientos de Venezuela, Ecuador y Bolivia.

La reciente gira por Ecuador, Bolivia y Paraguay ha mostrado lo desacertado de tales suposiciones. Veamos. Lo más sustancioso de las intervenciones pontificales se dio en la visita a Bolivia. Allí, citando a Juan Pablo II, a quien le da el título de “santo” (él mismo lo canonizó) pidió “humildemente perdón no sólo por las ofensas de la Propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”.

No sólo eso, sino que llamó a los campesinos, indígenas y trabajadores a luchar por la “triple T”, tierra, techo y trabajo, y los convocó a organizarse para “poner la economía al servicio de los pueblos”, a lo cual agregó que quería “un cambio real, un cambio de estructuras”, porque “este sistema ya no se aguanta más, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los pueblos. Y tampoco lo aguanta la Tierra, ‘la hermana Madre Tierra` como decía San Francisco”.

En forma clara “Ustedes, los más humildes, los explotados, los pobres y excluidos, pueden y hacen mucho. Me atrevo a decirles que el futuro de la humanidad está, en gran medida, en sus manos. Les invito a construir una alternativa humana a la globalización excluyente. No se achiquen”.

En su visita al Paraguay condenó “la adoración del antiguo becerro de oro (que) ha encontrado versión nueva en el fetichismo del dinero y en la dictadura de la economía sin rostro” y pidió a los empresarios “no sacrificar humanos en el altar del dinero y la rentabilidad”.

En todas las intervenciones siempre figuró la preocupación por los movimientos populares constructores de la Patria Grande. Es evidente que quienes han quedado desilusionados son los que conforman la oposición. Si hasta entonces habían contado con su apoyo, si las relaciones de Bergoglio con el kirchnerismo habían sido de confrontación, si los Derechos Humanos nunca habían formado parte de la agenda del cardenal, si nunca había salido de la Catedral para saludar a las Madres de Plaza de Mayo, si sus amigos políticos eran de la derecha, ¿cómo es posible que ahora encuentren en el otrora Bergoglio a un formidable enemigo?

El Papa en Suramérica, un hito Por Enrique Lacolla

$
0
0
La gira de Francisco por Suramérica dejará huellas y lo confirma como la figura más original de la actualidad mundial. Mientras tanto, en Grecia, Syriza arroja por la ventana el resultado del referéndum que ganó el domingo y capitula en todos los frentes.

El Papa ha finalizado la gira suramericana prevista para este año. No puede decirse que haya sido una gira protocolar ni ausente de definiciones. Todo lo contrario. Nunca, que recordemos, un Sumo Pontífice había acumulado tantas y tan revolucionarias declaraciones dentro del encuadre de la Iglesia romana, como las que se formularon en esta ocasión. Recordemos por ejemplo lo que el Papa manifestó en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia: "¿Reconocemos que este sistema ha impuesto la lógica de las ganancias a cualquier costo sin pensar en la exclusión social o la destrucción de la naturaleza? Si es así, insisto, digámoslo sin miedo: queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los pueblos. Y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana Madre Tierra, como decía San Francisco".

¿Alguien puede disimular lo que se entiende por “sistema” en la lógica de este discurso? El sistema no es otro que el capitalismo. El “sistema-mundo” del que habla Ismael Wallerstein y al cual hacemos referencia todos los que escribimos sobre la realidad política y social cuando queremos evitar la redundancia… Desde luego, desde el Vaticano mismo luego se podrá salir a matizar estas declaraciones, revistiéndolas del aura de ambigüedad que es común a las expresiones eclesiásticas cuando tratan de los asuntos de este mundo, pero ello no va a engañar a nadie: el sentido general de esas palabras y el contexto social en el que fueron pronunciadas comportan una señal inequívoca. 

Todo el viaje estuvo salpicado con referencias que hasta hace poco parecían polémicas, como el pedido de perdón por el papel jugado por la Iglesia durante la conquista del nuevo mundo. Pero esta declaración no se formuló en un encuadre abstracto, similar a los tantos otros que nos hemos acostumbrado a escuchar, pronunciados por los herederos remotos de los verdugos de antaño, sino que se engarzó también con el reconocimiento de la realidad mestiza que resultó de la contienda de la colonización de América. Francisco, en efecto, instó a la recomposición de la Patria Grande. La mención de este concepto no es casual; se vincula a la propia experiencia del Papa Bergoglio en su juventud, en la época en que se encontró próximo a la Guardia de Hierro peronista, y al flujo de ideas proveniente de un manantial del cual brotan las influencias de la Teología del Pueblo, del nacionalismo popular y de la izquierda nacional en el Río de la Plata, que encontraron en Alberto Methol Ferré a un magistral sintetizador.

Tampoco ha sido casual, sino que se encuentra relación con lo acabamos de apuntar, el itinerario de la visita papal. Ecuador, Bolivia y Paraguay son países que fueron castigados por la guerra y por injusticias sociales muy profundas, muchas de las cuales siguen vigentes. Los tres países perdieron guerras contra sus vecinos: Ecuador fue afectado por las consecuencias de dos conflictos de baja intensidad con Perú, en 1941 y 1993; Bolivia perdió su salida al mar durante la guerra del Pacífico que libró junto a Perú contra Chile entre 1879 y 1884, y, en el siglo XX padeció una guerra contra el Paraguay; y Paraguay fue arrasado entre 1865 y 1870 por la infame coalición de la Triple Alianza conformada por Brasil, Argentina y Uruguay. Alianza que, conviene señalar, sólo representaba a las burguesías “compradoras” enquistadas en Río, Buenos Aires y Montevideo, que hacían la guerra por cuenta del capital inglés y por las migajas de este que caían en sus bolsillos. Ese conflicto fue el más terrible que padeció el continente americano. El 90 por ciento de la población masculina del Paraguay pereció en él, la mortandad por el hambre y la peste se llevó también a gran parte de sus habitantes, el territorio fue devastado y el experimento industrial y económico autosuficiente que representaba ese país en ese momento fue borrado de la superficie de la tierra, a modo de ejemplo para disuadir a posibles imitadores.

La tesitura papal al escoger el recorrido de esta visita a Suramérica se corresponde, por otra parte, con sus primeras salidas del Vaticano. Su primera incursión tras la asunción del pontificado fue a la isla de Lampedusa, donde se reunió con miles de “desheredados de la tierra” que huyen de la guerra y del hambre con la esperanza de colarse en Europa; su primera salida de Italia fue hacia Albania y Bosnia, y las sucesivas se dirigieron a Brasil, el Medio Oriente y el sudeste asiático. Estos viajes se han realizado por lo tanto hacia “las periferias emergentes”, anteponiéndolas a las visitas al mundo desarrollado, la primera de las cuales recién tendrá lugar en su próximo viaje a Estados Unidos.

Si a esto sumamos las actividades concretas del actual Papa en la gestión de los asuntos internos de la Iglesia –reforma de la Curia romana, intervención de las finanzas del Vaticano, depuración de las redes de pedofilia que habían cobrado escandalosa evidencia en tiempos recientes; declaraciones aperturistas a propósito de la permanencia de los divorciados en el seno de la fe- la figura del Papa Bergoglio asume contornos tan simpáticos para el común de los mortales como inquietantes para el sistema establecido.

“Los bolcheviques de la Iglesia”

Ahora bien, es obvio que todos estos fenómenos difícilmente puedan deberse a la actividad de un hombre solo. No somos expertos ni mucho menos en las internas que se cocinan en la Iglesia, pero parece evidente que Bergoglio es representativo de uno de sus sectores y, cosa a la que conviene prestar atención, es el primer Papa jesuita que da su historia. Esta es milenaria, pero entre los muchos hitos que contiene, para nosotros los legos los episodios de la Contrarreforma y del Concilio Vaticano segundo tienen un perfil muy especial. Y en ambos la Compañía de Jesús desempeñó un papel singular.

Los jesuitas nacieron como una orden militante, destinada a corregir los errores que habían puesto a la Iglesia al borde de su disolución en el momento de la Reforma protestante, y orientada a expandir el evangelio en el mundo. Lo singular de la experiencia de Loyola consistió en que, a pesar de haberse dispuesto a remediar los excesos de “la cínica bacanal romana”, en ningún momento cuestionó la autoridad del papado, “que seguiría siendo, para él, el punto de referencia, el polo intangible en torno al cual debe gravitar el servicio de Dios en el vasto mundo”.[i]

Este carácter militar de la orden y su compromiso con la política práctica sería reconocido por amigos y enemigos. Entre estos últimos -que, grosso modo, expresaban las fuerzas del capitalismo naciente-, ese rasgo excitaría el encono y sería la fuente de inacabables críticas y calumnias. El comunismo moderno, que combatía el ordenamiento capitalista del mundo y que también era opuesto a los jesuitas, fundaba su enemistad, sin embargo, en una apreciación más objetiva, devenida también del tipo de organización que se encarnaba en él. “Los jesuitas son los bolcheviques de la Iglesia”, apuntó en una ocasión León Trotsky. ¿Y acaso el lema lanzado por Francisco “Techo, tierra y trabajo” no tiene una cadencia parecida al pronunciado por Vladimir Lenin en los inicios de la revolución rusa, “Paz, pan y tierra”? Antes de su quiebre por la acción mancomunada de la burguesía y del despotismo ilustrado, la Compañía, como en cierto modo lo demuestra su gestión de las misiones en todo el mundo y en especial en América latina, pareció dar lugar a una especie de capitalismo de estado o paternalismo capitalista que rivalizaba con las fuerzas del capitalismo en sí: egoísta, despiadado y ferozmente dinámico. Luego de la derrota experimentada en el siglo XVIII a manos de las fuerzas del ascendiente iluminismo,[ii] la Compañía se vería expulsada, proscrita y sus bienes incautados en todo el mundo. Ello arrojaría consecuencias graves en la América hispana, pues supuso un deterioro muy grande del proceso educativo. Tras su restauración en 1814, la compañía se convertiría –manteniendo sin embargo rasgos de originalidad y de agudeza intelectual- en sostén del orden establecido, tratando de frenar a las corrientes más radicales de la Ilustración, adosándose a los poderes constituidos y ocupándose predominantemente en la educación de las élites.. Sólo mediando el siglo XX comenzaría a recuperar presencia propia, resurgiendo con autoridad durante la gestión del vigésimo octavo General de la orden, el padre Pedro Arrupe. En la estela del concilio vaticano convocado por Juan XXIII los jesuitas volvieron a tener una proyección social vigorosa y se comprometieron en muchos casos con la “iglesia de los pobres”, en una maniobra audaz que encontraría un freno en Juan Pablo II, el papa polaco, que procedió a cortarle las alas y reprender severamente a los exponentes de la orden que más resueltamente habían avanzado en ese campo, incurriendo quizá en no pocas imprudencias. Por lo tanto, entre el pontificado de Juan XXIII y la asunción de Francisco se interpuso el largo interregno regresivo que representó el Papa Wojtyla. La abdicación de Benedicto XVIII vino a demostrar que el desorden interno de la iglesia requería de manos enérgicas y de un cambio de orientación para remediarlo y para ponerla en línea respecto del mundo moderno. Todo indica que el papa Francisco está entregado a esta tarea.

Esta evolución seguramente está malquistando al actual Papa con las sedes de poder occidentales, sin hablar de los rencores e intrigas que tiene que estar suscitando en el seno de la propia Iglesia. La distancia física que Francisco ha tomado respecto al que hubiera debido haber sido su alojamiento oficial en el Vaticano, tal vez no hable tanto de un acto de humildad como de la aplicación del instinto de supervivencia, en el sentido más literal de la palabra.

La traición de Alexis Tsipras

No podemos cerrar esta nota sin mencionar la puñalada por la espalda que el pueblo griego ha sufrido a manos del jefe del movimiento Syriza, precisamente el que había conducido la lucha contra la troika y contra el deterioro de las condiciones de vida de la población, resultado de las políticas neoliberales y del enajenamiento económico generado por la deuda. Uno se pregunta qué sentido tenía convocar un referéndum si después de este se iba a hacer caso omiso de la voluntad popular expresada en él. ¿Se trató de un gesto para sacarse de encima la responsabilidad de desafiar a la UE, descontando un resultado desfavorable al gobierno o muy estrecho a su favor, lo que hubiera permitido agachar la cabeza sin perder la cara? ¿O fue un intento ingenuo de asustar a la UE con la magnitud de un resultado propiciando el No, como el que se obtuvo? De haber sido este último el caso, el desengaño vino muy pronto. Al durísimo ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, no lo iban a correr con la vaina. La capitulación del gobierno de Syriza explica lo que ya sospechábamos: que el ex ministro de Economía, Yanis Varufakis, no renunció para facilitar las negociaciones, sino porque no era viable para el acto de sometimiento que se preparaba.

Seis días después del referéndum que rechazaba los términos fijados por la Unión Europea para “rescatar” a la economía griega, Tsipras y su gabinete terminan aprobando un memorándum aun peor que el que habían rechazado en junio. El tratado, que tiene carácter de ultimátum pues debe ser aprobado por el parlamento antes del 15 de julio -es decir, al momento de cerrar esta nota-, implica una drástica reducción del gasto público, recortes en las jubilaciones y pensiones, retardo de la edad de retiro a los 67 años, privatización de las empresas públicas, incluyendo la compañía de electricidad, los aeropuertos y los puertos del Pireo y Salónica. Los impuestos serán incrementados de manera drástica y se suprimirán los subsidios al campo, lo que acarreará la bancarrota de los granjeros.

Es una humillación para Grecia, equivalente a la bofetada que su pueblo había proporcionado a la UE con su rechazo masivo al acuerdo. Pero es también una cachetada al buen sentido, pues implica la destrucción completa de la soberanía nacional a cambio de nada, pues la troika apenas insinúa un eventual alivio en el ritmo de los pagos de la deuda, pero de ninguna manera una quita de la misma. Que los griegos cumplan y después se verá, como dijo el ministro finlandés de economía.

Es superfluo señalar lo que una derrota de esta magnitud, si se la acepta mansamente, representará para Podemos y para los movimientos alternativos en el resto de Europa. La sumisión de Syriza es un golpe para todos ellos y podría rubricar el final de las ilusiones en el sentido de que se puede enfrentar al sistema sin una doctrina dura capaz de organizar el esfuerzo popular con un propósito continuado y sistemático, que apunte a destruir el andamiaje del capitalismo salvaje sin fijarse plazos ni contemporizaciones. Sólo con la reconstrucción del socialismo y de su praxis doctrinaria se puede emprender ese camino. Esto no significa que se vaya a volver al pasado y sus errores, sino que se abreve en sus fuentes para comprender el decurso de las fuerzas que mueven al mundo y generar opciones de poder que se adecuen, caso por caso, a la naturaleza de las circunstancias y a las posibilidades que estas suministran.



1) El mismo Francisco se encargó de introducir un contrapeso a sus palabras cuando denunció a las "ideologías", condenando los excesos a que conduce el dogmatismo. Lo que puede ser leído como un ataque a los extremismos que desfiguraron el siglo XX más que como un acto de contrición respecto a los actos de la misma iglesia a lo largo de su historia. Fue un olvido deliberado acerca de la necesidad de contar con un encuadre crítico de carácter sistemático para empezar a liarse con los problemas. 

2] Jean Lacouture, “Jesuites”, Seuil, 1991.Hay una edición castellana relativamente reciente. 

3] La Compañía de Jesús sería suprimida por el Papa Clemente XIV en 1773. Fue restaurada en 1814 por Pío VII.

www.enriquelacolla.com

Article 16

PANORAMA POLITICO El eje del mal

$
0
0
Por Luis Bruschtein
La brutal imposición de Alemania a los griegos fue la demostración de quién manda en Europa. En la posguerra, el miedo de los aliados a que se repitiera la historia hizo que la dividieran: una oriental y otra occidental. Poco tiempo después de su reunificación, quedó demostrado que el destino de Europa está subordinado al mando germano. Sin quitas a la deuda y sin oxígeno para su economía, los griegos fueron empujados al vacío. Alemania se impuso a los demás Estados para humillar a Grecia y llevarla a su destrucción como ejemplo disciplinador. Es la espiral de la historia que se repite en otra cota, sin apocalipsis belicista, pero con millones de sacrificados por la misma dominación que se frustró con la guerra y que finalmente se impuso por la potencia de su economía.
Otra diferencia es que ahora Alemania respeta a Estados Unidos y la canciller Merkel, la Margaret Thatcher alemana, se sumó al acuerdo nuclear con Irán que impulsó el presidente Barack Obama, que en ese contexto aparece como una especie de Kerensky o León Trotsky, comparado con la misma Merkel o con su peligrosísima oposición interna de republicanos guerreristas del Tea Party y el Club del Rifle. Los conservadores alemanes, voceros de Europa, toleran los progresismos de Obama, aunque miran con simpatía la dureza republicana. Son sus mismos argumentos racistas contra los millones de inmigrantes que huyen de las asoladas economías periféricas y de las sangrientas guerras religiosas o de narcos inducidas por una globalización desigual.
Las economías centrales pujan por salir de sus crisis instalando sus expresiones políticas más agresivas. No es aventurado decir que Obama, a pesar del papel hegemónico que mantiene Estados Unidos bajo su gestión, es parte de la angosta franja que separa al planeta de la catástrofe. La fuerte línea de argumentación que va uniendo a la ultraderecha republicana de Estados Unidos con el gobierno alemán y el guerrerismo del gobierno ultraconservador israelí propone un horizonte dramático para la sociedad mundial sobre la base de un discurso que mezcla racismo, invasiones o ataques militares y dominación económica. La economía de Israel es una gota en el océano comparada con las de Estados Unidos o Alemania. Poner a su gobierno en el mismo plano que las otras dos potencias puede parecer forzado. Sin embargo, el horror del Holocausto les dio a los gobiernos israelíes una influencia innegable y lógica sobre Occidente. Ese ascendiente, de alguna manera moral, implicaba también una responsabilidad que se fue desgastando al influjo de las políticas agresivas de los gobiernos conservadores. Israel perdió aliados y simpatías y alejó perspectivas de paz. En el mapa de la geopolítica mundial, los gobiernos israelíes están ubicados entre los más reaccionarios, enfrentados a Obama pero aliados de esa bomba atómica de tiempo que es la oposición republicana.
En Argentina, la mayor parte de la oposición, en especial la que se ordena alrededor del PRO de Mauricio Macri, tiende a referenciarse con esta confluencia conservadora. Lo han hecho con respecto a los fondos buitre que financian a los republicanos, en relación con Irán y en muchos otros temas. Varios de los dirigentes institucionales de la colectividad judía local son candidatos o funcionarios de esta fuerza conservadora. Tienen todo el derecho de hacerlo. Lo que es muy peligroso para la colectividad judía es que estos dirigentes confundan a conciencia sus posturas como miembros de la oposición partidaria, con aquellas que deben defender como dirigentes comunitarios. En ese juego de confusiones, se han asimilado las posiciones de la colectividad de argentinos judíos a las de los gobiernos ultraconservadores israelíes.
Esta mezcla difusa, porque una embajada no puede representar a una colectividad y porque la posición política de varios de sus dirigentes tampoco es la de toda la comunidad, busca mostrar a la colectividad judía en su conjunto en la primera línea de enfrentamiento contra el Gobierno. Es un gobierno que nunca tuvo una palabra de antisemitismo y el que más judíos tiene en su gestión, incluyendo a dos ministros estratégicos del gabinete, como el canciller y el ministro de Economía. Ofrecer esa imagen de los judíos en su conjunto como vanguardia de la oposición a un gobierno cuya presidenta, además, se retira con altísimos índices de popularidad, hace daño a la colectividad porque la aísla y le puede crear falsas animadversiones que no se merece.
Mezclar un homenaje al fiscal Alberto Nisman con el aniversario del bombazo terrorista contra la AMIA es un insulto a las víctimas de ese atentado. La muerte de Nisman se debe esclarecer, pero lo que está claro es que durante los doce años que tuvo la causa a su cargo con todo el respaldo del Estado, este fiscal no consiguió avanzar en el esclarecimiento del hecho o el juzgamiento a sus responsables. La vida privada y los manejos económicos irregulares de Nisman lo hacían vulnerable a cualquier tipo de chantaje. No se trata de ensuciar nada sino de mostrar una realidad: Nisman fue lo que fue y, por el motivo que fuera, traicionó la expectativa que depositaron en él los familiares de las víctimas que ya lo venían criticando desde antes de su muerte. Los dirigentes que hicieron esa mezcla en el aniversario del atentado tendrían que haber mostrado, por lo menos, algún logro de Nisman que explicara su centralidad en este acto, alguna prueba lograda por el fiscal que sostuviera el discurso que aportaron la CIA y el Mossad, que puede ser cierto o no. Nadie ha podido demostrar si esa hipótesis sobre el atentado es cierta o no, pero ha quedado muy clara su utilización política por parte de la CIA, del Mossad, la SIDE, del mismo Nisman y de esta dirigencia de la colectividad israelita. Sobre la base de un hecho tan grave y doloroso, en el que fueron asesinadas 85 personas, se montó un juego de politiquería internacional y local.
Los primeros momentos o días posteriores a un atentado son los más importantes en una investigación. Germán Moldes fue uno de los fiscales que convocaron a la marcha por Nisman. Paradójicamente, fue funcionario del gobierno menemista que enrolló la investigación del atentado en su comienzo cuando se podría haber avanzado y después fue acusado por las víctimas del atentado por entorpecer la investigación del encubrimiento. Otro ex funcionario menemista, el juez Claudio Bonadio usó también políticamente a Nisman: “Lo digo públicamente, si aparezco suicidado busquen al asesino porque no es mi estilo”. Lo dijo mientras se realizaba el acto por el aniversario del atentado a la AMIA con homenaje a Nisman incluido. Después le pidieron que confirmara esas declaraciones y dijo que lo había dicho en broma. Bonadio tiene nueve pedidos de juicio político en el Consejo de la Magistratura, la mayoría de ellos anteriores al kirchnerismo. Tres son por cajonear causas de corrupción en los casos de Tandanor, de la curtiembre Yoma y de laboratorios de medicamentos, hasta que las causas prescribieran o incluso se murieran los infectados por SIDA que promovían la denuncia. Bonadio sabe que caerá por alguno de esos juicios y se cubre armando causas contra el Gobierno para declamar que es un perseguido político.
La colectividad judía queda así encharcada con funcionarios del gobierno menemista que encubrió a los responsables del atentado y con un fiscal que no hizo nada por esclarecerlo. En el acto de repudio al ataque contra la AMIA, los ejes fueron un personaje que no puede ser expuesto a la luz porque se deshace, como Nisman, y el Memorándum con Irán (“nos sacaron al juez Cabral” lamentó un orador). Nisman no aportó nada, y el memorándum nunca se aplicó. Pero fueron el centro del acto.
El que quiera puede asistir a un acto por Nisman o por el memorándum para despotricar contra el Gobierno. Pero las autoridades comunitarias tendrían que hacer otro acto, como los que sí hicieron Memoria Activa y la Asociación 18J. Un acto para repudiar realmente el atentado contra la AMIA, a los que encubrieron a los responsables y los que lo manipularon, y para exigir que se esclarezca y homenajear a las víctimas.

Article 14

CONTRATAPA ¿Nos merecemos a Martha Argerich?

$
0
0
Por José Pablo Feinmann
Arriba, en el costado derecho del CD, se lee edición documento. La ilustración es una foto en blanco y negro. En la foto se ve a niña sentada ante un piano, tiene las manos sobre el teclado y una carita de ángel bueno y laborioso. Viste de blanco. Tendrá, a lo sumo, ocho o nueve años. El CD contiene la grabación, histórica, de dos conciertos: el No 1 de Beethoven y el de Schumann, en la menor. Al de Beethoven, la nena, que nació en 1941, lo tocó, acompañada por la Orquesta Sinfónica de Radio El Mundo, en 1949. Tenía ocho años. O acaso –aún– siete. Al de Schumann lo tocó en el Teatro Colón en 1952 y, bajo la batuta respetada de Washington Castro, la acompañó la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires. Tenía, aquí, diez años, cerca de los once. A los tres, en el jardín de infantes, una maestra la escucha tocar en un piano de juguete y con un solo dedo varias melodías. La llama a la madre y le dice: “Creo que su nena tiene condiciones para el piano”. La madre le compra un piano de juguete. Ese piano, a la nena, le dura uno o dos días: lo destroza prolija y totalmente. El padre, lejos de enojarse, intuye la verdad: es posible que la nena tenga algo más que condiciones para el piano, puede que tenga talento. Le compra un piano en serio. Poco después, la nena, que aún no sabe leer música, ya toca el primer movimiento de un concierto de Mozart. Un niño o una niña “prodigio” puede ser un fenómeno de feria o un artista genial. Llevado por la ambición de su padre, Mozart fue ambas cosas. Nuestra nena no. Siempre supo que el don que le había llegado desde alguna parte se lo tenía que ganar, tenía que merecerlo. Y también: que el don no sirve para nada si no lo acompaña el trabajo, el rigor. Tenía, en suma, que estudiar. No ignoraba –en alguna parte de su conciencia– que era una privilegiada: tenía talento para hacer lo que más le gustaba en este mundo, tocar el piano. Si uno observa el teclado de ese noble instrumento sabe que todos los asombros pueden surgir de ahí: desde lo más excelso hasta el abismo de la tosquedad, del mal gusto o la torpeza. Cuando alguien se siente destinado a los prodigios corre el riesgo de abandonarse al facilismo. No hay arte sin tenacidad, sin fatiga. Un genio del teclado puede no sentarse ante él durante un día entero, pero no deja de pensar en la música que le arrancará cuando lo haga. La facilidad, incluso, puede dar pudor: “¿Por qué es tan fácil para mí lo que a otros cuesta tanto?”. Esto no tiene respuesta, es así. La dificultad, para el dotado, está en otra parte: en no abandonarse a ella. En trabajarla. “Debo desconfiar de mi facilidad. Puede ser una trampa para la medianía de mi arte. Una excusa para mi pereza. Un escollo para mis búsquedas.” Alguna vez, alguien me dijo que Picasso, a partir de cierto momento, empezó a dibujar con la mano izquierda.
La nena sabe que necesita estudiar fuera del país. Ha elegido, incluso, a quien deberá ser su maestro: Friedrich Gulda. ¿Cómo llegar a él? La familia no tiene muchos recursos. El padre es un contador, la madre una taquígrafa. El dinero alcanza para vivir, para ir al cine, para que nada falte en la mesa, pero no para viajar a Viena. Corre el año 1954. La suerte golpea a la puerta de la nena: el intendente de Buenos Aires, de apellido Sabaté, la ha escuchado tocar y la admira. Le promete y le consigue una cita con el Presidente de la República, el general Perón. La madre acompaña a la nena. Las dos, ahora, están frente a Perón, que ese día se ve distendido y de abierto buen humor. La nena le cae bien al general. ¿Así que ya tocaste en el Colón? Sí, el Concierto de Schumann. Mirá vos, tan chiquita y ya tocaste en el Colón. La madre de la nena, que se llama Juana, le sugiere al general que –de producirse alguna ayuda económica para sus estudios– la nena podría dar un concierto en la UES. “O donde usted lo considere adecuado.” El general sonríe con su célebre sonrisa. “Pero no, señora. La nena está para otras cosas.” Se inclina sobre ella y le dice: “Decime, Ñatita”. A la nena, jamás, nadie le había dicho “ñatita”. Acaso se pregunte si es o no “ñatita” ya que sabe mirarse al espejo y nunca advirtió poseer una nariz pequeña. Pero ahora ese señor tan importante le ha dicho “ñatita”. “Decime, Ñatita”, le dice, “¿a dónde querés ir vos?” La nena, ahora la Ñatita, le dice: “A Viena”. “Yo no era muy peronista –recordará después–. Siempre andaba pegando por todas partes unos papelitos que decían Balbín-Frondizi.” La madre sugiere que Estados Unidos es mejor. Pero la nena insiste: a Viena. “A él le gustó que no quisiera ir a Estados Unidos”, recordará también la nena. La madre, tal vez aún insegura, insiste con lo del concierto en la UES. “Parece que yo debo haber puesto mala cara –recordará otra vez la nena–. Una cara bastante reveladora de que la idea no me gustaba porque Perón le empezó a seguir la corriente a mamá, diciéndole ‘por supuesto, señora, vamos a organizarlo’, mientras me guiñaba un ojo y, por debajo de la mesa, me hacía con un dedo que no. El la estaba cargando a mamá y a mí me tranquilizaba. Se dio cuenta de que yo no quería. Fantástico, ¿no? Y le dio un trabajo a mi papá. Lo nombró agregado económico en Viena. Y a mamá le dijo que le parecía que ella también era muy inteligente, emprendedora y capaz y le consiguió otro puesto en la embajada” (Revista Clásica, No 133, Buenos Aires, 1999). Así, por esas cosas del peronismo, la nena se fue a Europa, llegó a Viena y se puso a estudiar con Gulda en tanto su padre y su madre ganaban el dinero necesario en la embajada argentina. La nena se llama Martha Argerich y es la más grande gloria musical que surgió de este país. Dedicará su vida a la música, ese arte que, según George Steiner, es, junto con la filosofía, la más alta cumbre a la que puede acceder el espíritu humano. El más elusivo también, el más indefinible. Alguien le pregunta a Schumann, luego de escuchar una de sus piezas, qué significa eso que tocó, qué quiso decir. Schumann, por toda respuesta, retorna al teclado e interpreta otra vez la misma pieza.
Estudia con Gulda y después con Nikita Magaloff. En cierta clase, Magaloff dice a sus alumnos: “Hay diversos modos de tocar las octavas. Se puede impulsar la potencia desde el hombro, desde el antebrazo o desde la muñeca”. Se detiene, piensa y añade: “Pero hay otro modo de hacerlo”. Mira a Argerich y le dice: “Marthita, ¿podrías venir a tocar unas octavas?” Las octavas de Argerich son tumultuosas, puede hacerlas a una velocidad y con una limpieza, una transparencia inusitadas. En la Sonata en si menor de Liszt (de la cual es, no creo exagerar, la mejor intérprete) ataca el pasaje Allegro enérgico con una potencia, un decisionismo que parecieran conducir al desborde o, peor aún, al desastre. No, nos llevan al vértigo. Siempre que escucho la Sonata de Liszt esmero mi concentración en ese pasaje. Ni Horowitz (a quien ella ama y continúa) lo hace mejor. En la cadenza del Tercer Concierto de Rachmaninoff (Argerich hace la mejor de las dos cadenzas, la más translúcida, la menos recargada, la más veloz, la que hace el propio Rachmaninoff en la grabación que dejó) une el virtuosismo con la densidad eslava de ese lirismo torrencial. En los pasajes finales del Scarbo de “Gaspard de la nuît” –esa embriaguez de ritmos españoles y presagios y acordes espectaculares, casi hollywoodenses– nos quita la respiración. En el Concierto en sol mayor de Ravel, una de sus obras más dilectas (a la que, en cierta ocasión y para sorpresa de muchos, calificó de “fácil” y con razón: no es difícil el Concierto de Ravel, difícil es el Tercero de Rachmaninoff o el de Prokofiev) toca el tercer movimiento (presto) a una velocidad que, para algunos, lo transforma en un galop. “Speed is not my problem, you know” (“La velocidad no es mi problema, sabe”), le dice a un director de orquesta europeo. El hombre, reposado y temerario, le dice: “A veces sí, Martha”. No obstante, el luminoso segundo movimiento, ese adagio assai que Ravel marca Espressivo y empieza con un “mi” para el que indica la necesariedad del pedal, ahí, Argerich llega a otro de sus grandes momentos. Como Ravel, que recupera en ese adagio lo mejor de los mejores adagios de Mozart. El Tercero de Prokofiev, suele decir, le cae bien. Como las sonatas de Chopin o los Preludios. Como los tres primeros Conciertos de Beethoven. Como esa Rapsodia húngara de Liszt, la sexta, en la cual se permite el exceso, se divierte y se acerca más que nunca al arrogante exhibicionismo de Horowitz. Personalmente, hubiera deseado más Brahms en su repertorio. Me moriría por escucharle los dos gigantescos conciertos que entregó al piano. Las cuatro baladas de Chopin. Al menos, la primera y la cuarta. Por suerte, toca el brillante Concierto para piano, trompeta y cuerdas de Shostakovich. Hubiera deseado –y sé que esto es muy personal–- algo de Gershwin. Algo raro, algo para ella: la Segunda rapsodia o las Variaciones sobre “Tengo Ritmo”.
Del siglo XX, sólo tres o cuatro pianistas pueden comparársele. O ella compararse con ellos. Sobre todo a Rachmaninoff y a Horowitz. A Rubinstein. Arrau no me interesó nunca. Rubinstein, cuando ganó el Concurso Chopin en Varsovia, tuvo un premio inesperado: el público le cantó una canción polaca que dice: “Que vivas cien años”. Sólo a Martha Argerich se la volvieron a cantar cuando ganó ese concurso.
En 2005 se realiza en Buenos Aires un nuevo Festival Argerich. Ella tocó en una fábrica recuperada. Pero no pudo tocar en el Colón. Hubo un conflicto gremial y un mal manejo de la Secretaría de Cultura. Pasaron ya dos años del episodio y no puedo emitir juicio alguno sobre esas vehemencias. Sólo sé que Martha Argerich no pudo tocar en el Colón, el gran teatro de ópera y de conciertos de éste, su país. Tuvo que tocar, por fin, en el Gran Rex. Estuve ahí. Hacía frío. Ella apareció por la derecha, saludó y se sentó al piano. Iba a tocar uno de los conciertos más oscuros, más dramáticos de Mozart, el número veinte. La orquesta empezó la introducción, que, por fortuna, suele ser larga en los conciertos de Mozart. Argerich pudo entonces frotarse los dedos. Se reía de la situación: estaba en un cine, no en un teatro, hacía frío, casi todo había salido mal y tenía que frotarse los dedos para tocar Mozart. Qué mal la trató nuestro país. No vino al año siguiente. Ni vino en éste, en el 2007. ¿Cómo recuperarla? ¿Cómo reparar la ofensa que su país le infirió? El primer paso les corresponde a los estamentos institucionales. Si una Secretaría de Cultura se manejó mal en el 2005 es necesario que hoy, a partir de ahora, otros estamentos –los que fueren, el mismo Presidente de la República si hiciera falta– hagan un gesto, o más que un gesto, de acercamiento. Sin duda, será bien recibido por una artista que ama su país y a la que otro presidente –en el único gesto de su larga carrera política capaz de unir a peronistas y antiperonistas, dado que el arte está para eso: para unir– le posibilitó la carrera.
Y por fin: vea, Martha, aquí somos muchos los que la queremos. Al preparar esta nota hablé con periodistas amigos porque quería elegir el lugar donde publicarla. ¿Sería el mejor mi columna de los domingos? Uno de esos periodistas (al que, con alguna maldad, le insinué que tenía orejas sólo para Charly García) me dijo: “Ojo, no te equivoques: yo sé muy bien quién es Martha Argerich”. Elegí mi columna pero pedí el espacio que tengo cuando no me ponen un aviso debajo. Me llama Hugo Soriani y dice: “Pero, José, ¿de qué te creés que vive este diario? Mirá vos, ahora no podemos publicar avisos para que vos puedas escribir sobre esa pianista amiga tuya”. Le aclaro que no es amiga mía, que ojalá pero no lo es. Que es una de las glorias de este país. Hugo me interrumpe: “Pará, loco. A mí no me vas a vender a Martha Argerich. Yo sé muy bien quién es y lo que vale”. En suma, Martha: aquí todos sabemos lo que usted vale. Y esto no es un halago. Lo digo porque sé que no le gustan. Es un hecho. La queremos. La queremos tener. Le queremos demostrar ese cariño. La Argentina puede ser un desastre, pero siempre vale la pena. Siempre merece una segunda oportunidad. Lo del 2005 no salió bien. No pienso señalar culpables. Sé que cuando usted llega a Japón el Emperador y la Emperatriz le llevan un ramo de rosas a la suite de su hotel. Aquí, hasta la amenazaron. Hasta eso hicieron. Pero dele, Martha, afloje. Si el Colón no está, tenemos el Argentino de La Plata, un teatro espléndido, nuevo, hecho para que usted lo llene de música. Está aquí, esperándola. Como todos nosotros.

Angela Merkel tells sobbing asylum seeker why she cannot stay in Germany

Viewing all 29049 articles
Browse latest View live