Quantcast
Channel: memoria identidad y resistencia
Viewing all 29049 articles
Browse latest View live

OPINION Luces de la ciudad

$
0
0
Por Luis Bruschtein
La coalición de centroderecha se puso “Cambiemos” porque especuló con que había un sentimiento extendido de “cambio” en la sociedad. Pero la realidad no parece respaldar el nombre ni sus vaticinios porque en la mayoría de los distritos, incluyendo a la ciudad de Buenos Aires, no está cambiando nada, sino que por el contrario se mantienen los oficialismos.
Esta era una elección decisiva para Mauricio Macri, porque necesitaba revalidar la hegemonía de su partido en el distrito capitalino después del sapo en Santa Fe, donde perdieron una elección que creían ganada de antemano con Miguel del Sel. A pesar de que el resultado fue bueno para Mauricio Macri, no fue tan bueno como esperaba. Para el candidato del centroderecha la aspiración de máxima con proyección hacia las presidenciales hubiera sido que su partido ganara en primera vuelta y que disputara la gobernación en la provincia de Córdoba. Había también alguna expectativa de que la oposición tallara en la disputa en la provincia de La Rioja, pero quedó bastante atrás.
Desde el otro lado, en el kirchnerismo, el balance resultó similar. Fue una elección buena, pero no tanto como las aspiraciones de máxima que podían tener. Mariano Recalde no pudo superar a Martín Lousteau para disputar la segunda vuelta, pero obtuvo mejor votación que en las PASO, a poca distancia del segundo, Recalde es un candidato que crece. Y en Córdoba, si bien el kirchnerismo no pudo disputar por el segundo lugar con la triple alianza entre radicales de derecha, macristas y juecistas, hizo una elección mucho mejor que en las anteriores. Y ganó con mucha diferencia en La Rioja, donde una alianza de toda la oposición exhibía encuestas que los daba ganadores con diez puntos de ventaja pero el oficialismo se impuso con mucha tranquilidad.
Macri hizo finalmente el discurso para su campaña presidencial que hasta ahora no había podido hacer en un marco triunfalista. Este discurso y el de la segunda vuelta serán los únicos en ese contexto. En el resto del país no pudo anotar y debió esperar a ganar en el único distrito que gana, que es donde gobierna.
Para Martín Lousteau el resultado confirmó lo que había obtenido en las PASO, y disputará la segunda vuelta con el PRO. Será una especie de interna del frente “Cambiemos”, ya que ambas fuerzas, que en esta votación suman el 71 por ciento de los votos, tendrán el mismo candidato presidencial. Es el único distrito donde ha ganado la fuerza que encabeza Macri pero aquí, las encuestas para las presidenciales le dan menos votos que la suma de las dos fuerzas que concurrirán a la segunda vuelta en la CABA. En todas las demás provincias, el PRO es minoría, aunque el radicalismo ganó en Mendoza.
En su discurso de la victoria, Macri habló de dos mujeres humildes de la provincia de Buenos Aires que miran con envidia las maravillas que hay en la metrópoli. Con eso quiso destacar la obra que hizo su gobierno y desmerecer al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, su competidor en las presidenciales. Pero eligió una forma que revela poco conocimiento del país, porque el relato seguramente es irritante por lo típicamente porteño. Las dos mujeres representan la fantasía supremacista de los porteños con respecto a los habitantes de las provincias. Es esa vieja imagen del paisano bruto que se deslumbra con las luces de la gran ciudad. No lo dijo así, pero la relación histórica del porteño con las provincias ha sido así y la forma en que Macri comunica tiene esa connotación que, si la mantiene, perjudica su candidatura nacional. La propuesta de Macri desde la ciudad de Buenos Aires, en representación de la ciudad, con colaboradores porteños y candidatos porteños, está demasiado recortada por la capital porteña. No incorporó a su entorno a ningún referente de las provincias. Llamar a los habitantes de las provincias a expresar su admiración por la ciudad porteña votando a sus candidatos es irritante para esa relación histórica conflictiva. El triunfo en la Capital es el único propio. Tiene otro que comparte con los radicales en Mendoza. Son triunfos importantes pero no le alcanzan.

LOUSTEAU VE EL BALLOTTAGE COMO UN TRAMPOLIN AL 2019 Con otras ambiciones

$
0
0
Por Sebastian Abrevaya
Mucho antes de saber que iba a entrar en el ballottage porteño, Martín Lousteau y su círculo de mayor confianza imaginaron un escenario ideal, en el marco de un ambicioso proyecto político a mediano plazo. El primer paso consistía en disputar la segunda vuelta con el PRO y el segundo que Mauricio Macri pierda la elección presidencial frente a Daniel Scioli. Conscientes de que derrotar a Horacio Rodríguez Larreta es una tarea prácticamente imposible, consideran que posicionarse como el líder de una alianza opositora en la Ciudad le serviría al ex ministro de Economía para alimentar su fantasía: ser candidato a presidente de la oposición en 2019. Con eso en mente, hace ya dos años comenzó a tejer una serie de alianzas políticas que incluyen a la UCR, a dirigentes de la Coalición Cívica y a socialistas, entre otros espacios. Sin embargo, ninguno de los tres partidos se anima a proyectar cuál será el futuro de ECO, la alquimia que crearon para esta elección luego de la implosión del Frente Amplio Unen, hace apenas unos meses.
Sin partido propio, pero con un buen nivel de conocimiento y un habilidoso manejo de la comunicación, Lousteau comenzó a construir en 2013 el camino que hoy lo lleva al ballottage en la ciudad de Buenos Aires. Ya en aquel momento fracasaron las negociaciones con el PRO, que lo había tentado con un lugar en el Senado. Su entorno le aconsejó por entonces que no aceptara y él finalmente decidió rechazar la propuesta. En cambio, su amigo y consejero político, el ex jefe de Gabinete de la Alianza Chrystian Colombo le facilitó sus vínculos con la UCR. En aquella elección utilizó la estructura del radicalismo, pero como extrapartidario. Su línea interna en las primarias se llamó Suma Más, un sello que aún mantiene en el Congreso. Lousteau no se integró al bloque radical, sino que, junto a Carla Carrizo, utiliza ese nombre para su pequeña bancada legislativa.
“Hoy el mundo Lousteau y el mundo UCR son compatibles. Si el día de mañana el proyecto de Lousteau deja de ser la ciudad de Buenos Aires, va a tener que empezar a armar su estructura propia. No sería extraño que eso sucediera”, explica un dirigente que conoce ambos “mundos” y que anticipa que la estructura radical a nivel nacional no acompañaría sus pretensiones por fuera de la General Paz.
La llave de la UCR porteña la tiene hoy Emiliano Yacobitti, que armó su estructura de poder interno desde la política universitaria en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Como tesorero de esa facultad, Yacobitti recibió en plena campaña denuncias por manejos irregulares con proveedores del Hospital de Clínicas, dependiente de la UBA. Ese tipo de situaciones ya le valieron más de un dolor de cabeza a Yacobitti, que se imaginaba encabezando la lista de diputados nacionales de la UCR en 2015. Pero más allá de su presidente, las decisiones del radicalismo porteño siguen pasando por las manos de Enrique “Coti” Nosiglia, el histórico dirigente del alfonsinismo. En la UCR aseguran que más allá de los aceitados vínculos económicos del Coti con el macrismo, la apuesta del ex ministro del Interior es volver a tallar fuerte en la Ciudad con Lousteau, por más que no sea un dirigente leal a la conducción partidaria. Ambos son los principales responsables de que hoy la UCR esté detrás de su candidatura.
“¿Por qué no se va a animar? Si Macri se va a su casa, el radicalismo hoy no tiene candidato, Stolbizer y Massa van a hacer una mala elección, el socialismo tampoco tiene dirigentes nacionales...”, desgrana un dirigente que vive dentro de lo que denomina el “mundo Lousteau”. Ya en las legislativas de 2013 Lousteau recorrió distintos puntos del país.
Lousteau no se pronunció a favor de ninguno de los candidatos presidenciales de su espacio y se ganó el enojo de Elisa Carrió. La chaqueña dijo poco antes del cierre de campaña que lo votaría, pero que no era su candidato. La relación de Lousteau con la Coalición Cívica es todavía más distante que con el radicalismo. Sin embargo, tiene una buena sintonía con su aspirante a vice, Fernando Sánchez, y con el legislador Maximiliano Ferraro, dos de los dirigentes más cercanos a Carrió.
Lousteau cuenta también con un importante respaldo económico. Colombo, empresario, ex banquero, lo cobijó en la Fundación País Porvenir cuando abandonó el Ministerio de Economía. En paralelo, su primo, Guillermo Laje, también forma parte del círculo de confianza del ex ministro. Lousteau, por otro lado, también supo hacer sus contactos cuando fue directivo del Banco Provincia, durante el gobierno bonaerense de Felipe Solá.
En este contexto, y después de la segunda vuelta, el 19 de julio, Lousteau tendrá que definir si empieza a construir una fuerza propia, o si sigue recostándose en la estructura radical que le sirvió para meterse en la disputa electoral en una de las principales plataformas políticas del país.

CONTRATAPA Mauracio, Horicio y los cabanos

$
0
0
 Juan Sasturain
Una vez más, la satisfacción de haber podido votar, como sucede cada vez más seguido y tupido, en democracia. Ahora con ballottage y, si seguimos así, con alargue y penales (perdonando el duelo). Y la alegría –digo– de poder compartir la reflexión posterior al comicio, más o menos festejante o machucado. Son las reglas y seguiremos saludablemente así, a los codazos pero mirando hacia adelante y con respeto a la voluntad de los más y atención a los derechos de los menos, que de eso se trata, sin misterios, agachadas o salvedades. No se ha inventado por ahora nada mejor que esta gimnasia para acceder al gobierno, aunque el poder –ya se sabe– es otra eterna cuestión.
Así las cosas, como en las últimas elecciones realizadas en nuestra querida Buenos Aires durante los últimos años, soberanamente, gran parte de los antiguamente llamados porteños, los curiosos electores que hoy denominamos resentidamente cabanos (habitantes de la mal rebautizada CABA) han optado por elegir y reelegir a los amarillos candidatos del PRO para que les administren los cuantiosos recursos y los sigan esquilmando con un discurso tan marketinero como vacío y peligroso. Los cabanos, en gran cantidad, siguen prefiriendo una ciudad concebida como negocio atendido por sus propios dueños.
En este contexto, Mauracio & Horicio –el que al hablar no dice nada y el que no puede hablar–, cara y ceca de una misma moneda volvedora que se revolea según calendario y pronóstico del impensable –en otros tiempos– vendedor de humo Duran Barba, dieron muestra anoche, en el posparto eleccionario, de la proverbial vacuidad de un discurso que se regodea en las elipsis de las cuestiones básicas para enmascarar un proyecto de ciudad y de país concreto, perverso y –por eso mismo– innombrable.
No es joda, cabanitos queridos: cuando en el mundo real se plantean situaciones ejemplares (en el sentido de modelos de aprendizaje y moraleja) como el caso griego en estas hora o los fondos buitre en estos largos meses de combate tipo sumo por conservar, en duro forcejeo, la maltrecha soberanía económica, es una vergüenza –por lo menos– que estos tipos estén tan alevosamente del lado de los ladrones del poder financiero internacional mientras sostienen que acá la pelea no es una cuestión de modelos.
Sí, es una cuestión de modelos de ciudad, de país y de nación, más allá de los matices, los desvíos, las instrumentaciones concretas más o menos eficaces o fallidas.
Por eso no hay nada mejor que discutir y debatir y obligar a confrontar –a practicar la verdadera política– a quienes hacen del ocultamiento de intenciones su programa. Pincharles el globo, cabanitos queridos. Y el ballo- ttage que asoma en la querida Buenos Aires trasciende con mucho a las dos opciones electorales ocasionalmente en pugna.
Mauracio & Horicio lo saben. Saben que, más allá de los números de ayer, en lo que se les viene tienen todo que perder.

Fito Páez - Ciudad de pobres corazones

Posporno obrero Por Carlos Barragán

$
0
0
Para empezar: mi repudio total a los, las, y les activistas del posporno que utilizaron las mesas del Partido Obrero para realizar sus actividades artísticas, culturales y políticas ahí. Porque una cosa es poner en debate qué está bien y qué está mal en el sexo. Y otra cosa es poner en discusión la vieja y sana convicción de que la izquierda combativa es lo menos erótico del mundo.

No se puede andar enchastrando con erotismo los puestos revolucionarios de Altamira. Porque daría mucha bronca que las mesitas rojas del PO terminen siendo vendidas en los sex-shops con el cartel de “Paremos el Ajuste”. Que ahora uno no sabe si esa pancarta –la que se ve en las fotos que testimonian el atentado– es una consigna del partido, o si era parte de la performance donde se puso patas arriba todo lo que pensábamos sobre el sexo, el porno y la izquierda revolucionaria. Lo que ocurrió el otro día en la facultad de Sociales nos cambió la vida. Uno ya no sabe qué será de nuestra libido. ¿Remplazarán en las gomerías las fotos de chicas exuberantes por afiches de Pitrola? ¿Cuando volvamos a ver las pintadas "82% móvil ¡Ya!", estarán hablando de los jubilados o será una exigencia de actividades frenéticas en el local? ¿Habrá llegado el momento en que las pelis porno cambien la categoría sexo grupal por la más excitante: frente de izquierda?

"A veces no sé en qué está pensando la presidenta que no ve que tener una desocupación de 7 es peor que una desocupación de cero".

No quisiera meter la púa, pero no puedo evitar pensar que esas personas del posporno son agentes del Imperio. Evidentemente es la CIA una vez más, montando otra de sus operaciones para destruir la única posibilidad que tenemos de hacer la revolución de los trabajadores con Altamira. Así van a terminar logrando que el Partido Obrero deje de ser una fuerza revolucionaria para convertirse en una agrupación lasciva, con más ganas de organizar una fiesta sexual desorganizada que de instaurar la dictadura del proletariado.


Es que la derecha no descansa y es capaz de todo con tal de frenar un proceso imparable. Esto no es joda. El PO debería reaccionar rápida y enérgicamente. Con una marcha a la embajada de los Estados Unidos para exigir "Basta de coginche ¡Ya!". Para que los yanquis vean que a pesar de la Operación Posporno las fuerzas de la izquierda siguen su camino inquebrantable hacia la toma del poder. Y que nada ni nadie los va a hacer pensar en tener sexo arriba de una de sus mesas. Ni abajo. Ni en ningún lado. Por supuesto también deberían quemar una bandera de los EE UU frente a la embajada, para que quede en claro que no han podido con ellos. Y de paso exigir "Fuera yanquis de todos lados ¡Ya!" Porque –es mi pequeño aporte– hay que ir por más. No es cuestión de andar pidiendo que se vayan de tal o cual país. Que se vayan de todos. Y lo mismo con los trabajadores. ¿Qué es eso de tener 6 o 7 puntos de desocupación? Corrijo: ¿qué es eso de tener 6,7,8 puntos de desocupación? (A ver si salgo en la apertura). Hay que exigir, compañeros. "Basta de desocupación ¡Ya!"

A veces no sé en qué está pensando la presidenta que no ve que tener una desocupación de 7 es peor que una desocupación de cero. Bueno, por algo el gobierno hizo la vista gorda y permitió que los agentes del posporno realizaran su operación con total libertad. Les dejaron las mesas y la zona liberada. Berni tendría que dar explicaciones. ¿Por qué no estuvo ahí tirándoles unos baldazos de agua a los pospornos? Pero la izquierda combativa no se va a quedar de brazos cruzados. Seguramente aplicarán nuevas consignas para recuperarse del golpe sufrido.

Yo creo que con un "Juicio al posporno ¡Ya!" y "Cárcel al posporno ¡Ya!" el asunto podrá solucionarse. Aunque deberían sacarle el "¡Ya!" a la consigna de la cárcel, porque para mandarlos a la cárcel hay que esperar que primero se haga el juicio. Ese es el problema de la revolución: el tiempo es imperialista. El tiempo retrasa los procesos revolucionarios que deben hacerse ¡Ya! Porque los yanquis, cuando ven que la izquierda combativa les exige que retiren sus tropas ¡Ya! pensarán: para retirar las tropas tengo que dar las órdenes; firmar papeles; mandar los papeles firmados para que los militares los lean; después tengo que movilizar a los soldados; mandar camiones; movilizar helicópteros para levantar a los soldados; mandar aviones para cargarlos; portaaviones para traer a los soldados y los aviones… Eso no es ¡Ya! Y bueno, los yanquis dirán: así ¡Ya! no puedo. Y entonces no hacen nada.

Pero lo que sí supieron hacer fue la Operación Posporno para intentar destruir a la izquierda. Malditos. Y lo peor del caso es que muchos, en lugar de denunciar este hecho, lo usan para burlarse.

iNFO|news

Un “No” y un paso al costado para negociar

$
0
0
El ministro de Finanzas heleno, Yanis Varufakis, renunció a su cargo luego de que el 61 por ciento de los griegos votara a favor de continuar el camino marcado por su gestión y explicó que "había ciertas preferencias del Eurogrupo para que estuviera ausente de las reuniones" para negociar la deuda, que se retomarán mañana. Euclides Tsakalotos es el nuevo ministro.

Varufakis, quien anunció su paso al costado desde su blog, agregó que "el primer ministro (Alexis Tsipras) consideró esa idea potencialmente útil para alcanzar un acuerdo" con la Troika. "Por ese motivo dejo hoy el Ministerio de Finanzas", sostuvo Varufakis.

Su reemplazante, Tsakalotos, era hasta hoy el viceministro de Relaciones Económicas Internacionales y ya había ocupado el rol de jefe negociador, en reemplazo de Varufakis en abril. "Nosotros, en la izquierda, sabemos algo sobre actuar de forma colectiva, sin preocuparse de privilegios de puestos", sostuvo el exministro y aseguró que respaldará la gestión de Tsakalotos.

El exministro fue el principal negociador desde enero pasado, cuando, con sólo el 36 por ciento de los votos, los griegos eligieron a Syriza para que lidera los destinos griegos, con el compromiso de acabar con las políticas de austeridad.

Un vocero del presidente del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloem, confirmó que tras el rotundo referéndum, los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona fueron convocados a una reunión extraordinaria para mañana.

La reunión se celebrará en la previa de otra cumbre extraordinaria de Jefes de Estado y Gobierno de la Eurozona anunciada también para mañana.


Hollande y Merkel, abiertos a negociar
El presidente francés François Hollande y la canciller alemana Angela Merkel afirmaron que "la puerta está abierta" a las negociaciones con Grecia tras el "No" en el referéndum. Reclamaron al primer ministro Alexis Tsipras "propuestas serias" para salir de la crisis.

"La puerta está abierta a las discusiones (...) Corresponde al gobierno (griego) hacer propuestas serias", dijo Hollande tras mantener una reunión en el palacio del Elíseo con Merkel. "Es urgente para Grecia, urgente para Europa, es una cuestión de visibilidad, de credibilidad e incluso de dignidad", añadió el presidente francés, en una corta declaración en el palacio del Elíseo.

Hollande aseguró que los dos jefes de Estado respetan "el voto de los griegos, porque Europa es la democracia" y que "oyeron el mensaje de todos los partidos democráticos griegos, que reafirmaron juntos su voluntad de que su país permanezca en la zona euro".

"Esperamos ahora propuestas totalmente precisas del primer ministro griego (...) Es urgente tener esas propuestas para que podamos encontrar una salida a la situación", recalcó también Merkel. Y agregó que "las condiciones previas para entrar en nuevas negociaciones sobre un programa concreto de mecanismo europeo de estabilidad no están reunidas todavía".

La canciller alemana dijo que hay que contar asimismo con "la reacción de los otros 18 países" de la zona euro, después que los griegos votaron por referéndum contra el plan de ayuda europeo propuesto a su país. "También es eso la democracia", manifestó.


Tsipras va a Bruselas con el aval de los líderes griegos
Los referentes de los partidos políticos griegos, con excepción de los comunistas y neonazis, dieron un mandato al primer ministro griego, Alexis Tsipras, para negociar en Bruselas y lograr un acuerdo. El presidente de los Griegos Independientes y socio de Gobierno, Panos Kamenos, confirmó el acuerdo y señaló que "el acuerdo es una vía de sentido único", tras la reunión de líderes que se prolongó durante siete horas.

Kamenos sostuvo que "ahora está en manos de Europa darse cuenta de que se trata de una propuesta de todos los partidos". Además, el líder nacionalista anctipó que en breve se publicará un comunicado conjunto firmado por los presidentes de todos los partidos griegos, con excepción del líder del comunista KKE, Dimitiris Kutsumbas, quien estuvo presente en la reunión, pero se negó a firmar el documento.

Tampoco está firmado por el neonazi Amanecer Dorado, cuyo presidente, Nikolaos Milaloliakos, no fue invitado a participar en este consejo extraordinario de jefes de partidos políticos.

En la reunión, presidida por el jefe de Estado, Prokopis Pavlópulos, participaron los presidentes de la conservadora Nueva Democracia, Vangelis Meimarakis, del socialdemócrata Pasok, Fofi Yenimata, del centrista To Potami, Stavros Theodorakis, así como del comunista KKE, Dimitris Kutsumbas.


España, Gran Bretaña e Italia apoyan un "tercer rescate"
El ministro de Economía, Luis de Guindos, consideró que Atenas "tiene todo el derecho a pedir un tercer programa de rescate" y agregó que "desde el punto de vista de los mercados es absolutamente necesario". "No contemplo en absoluto una salida del euro de Grecia", afirmó el ministro español.

Aunque el referéndum fue planteado por algunos dirigentes europeos como una definición sobre la permanencia del país heleno en la zona euro, Guindos aseguró que "todos queremos que Grecia no salga del euro", aunque evaluó que "el resultado de ayer ha hecho que la situación sea un poco más compleja".

Por su parte, Pablo Iglesias, líder del partido antiliberal Podemos, aliado del primer ministro griego Alexis Tsipras, llamó a los gobernantes europeos a "escuchar lo que dice la mayor parte del pueblo griego".

"El resultado de ayer es un sí a la Europa de los derechos sociales, es un sí a la Europa de la prosperidad que ponga freno al mayor enemigo de la continuidad política del proyecto europeo que son las políticas de recortes", dijo en una rueda de prensa en Madrid.

En tanto, el gobierno británico, pidió a los miembros de la eurozona participar en un diálogo que "permita alcanzar una solución sostenida" al problema de la deuda. Mientras tanto, el primer ministro británico, David Cameron, abordó hoy la situación en Grecia con el ministro de Economía, George Osborne, y el gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, para evaluar el posible impacto que la crisis pueda tener en el Reino Unido.

"La opinión del primer ministro es que este es un asunto que necesita ser analizado entre Grecia y sus socios de la eurozona. Son ellos los que deben trabajar juntos para (conseguir) una solución sostenible", añadió una portavoz de Cameron.

Entre la catarata de reacciones que gatilló el categórico resultado de la consulta de ayer, se destaca también la del primer ministro italiano, Matteo Renzi, quien pidió que las reuniones de mañana del eurogrupo y de los líderes de los países de la eurozona sirvan para "indicar una vía definitiva" para resolver la "emergencia" en Grecia.


China y Rusia respaldan a Grecia para lograr un acuerdo con el Eurogrupo
Los gigantes asiáticos subrayaron la necesidad de que el país heleno solucione sus problemas con la Troika a partir del esfuerzo de todas las partes, tras el triunfo del "No" en el referéndum celebrado ayer para decidir sobre la propuesta de los organismos financieros.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de China, a través de su portavoz Hua Chunying, confió en que Grecia continúe en la eurozona a pesar de la victoria del "No", mientras el viceministro del área, Cheng Guoping, subrayó la necesidad de abordar la crisis "de forma adecuada y con los esfuerzos de todas las partes", ya que no solo tienen impacto en Europa, sino "en todo el mundo".

El presidente ruso, Vladimir Putin, en tanto, se comunicó telefónicamente con el primer ministro griego, Alexis Tsipras, paras "tratar los resultados del referéndum sobre las condiciones de la prestación de ayuda financiera a Atenas por los acreedores internacionales, así como algunos asuntos relativos al desarrollo de la cooperación ruso-griega", señaló un comunicado del Kremlin.

Putin expresó su apoyo al pueblo de Grecia para que "supere las dificultades que tiene ante sí el país", agregó el comunicado citado por la agencia de noticias EFE.

OPINION La DAIA y la libra de carne

$
0
0
Por Jorge Elbaum *
La DAIA continúa su extraviada tarea de confundir a la sociedad argentina acerca de su misión, su representatividad y sus reales orientaciones institucionales. “La entidad representativa de la comunidad judía argentina manifiesta su profunda preocupación por las desafortunadas manifestaciones de la Presidenta referidas a su mensaje a jóvenes, reproducidas luego en su cuenta de Twitter, para que ‘lean El mercader de Venecia para entender a los fondos buitre’”, reprodujo la DAIA en un comunicado.
La primera controversia aparece en relación con la autoproclamada “entidad representativa de la comunidad judía argentina” cuando cientos de miles de argentinos herederos de esa identidad (cultural, religiosa o simplemente emocional) se miran unos a otros preguntándose –asombrados– quién o qué mecanismo autorizó a los firmantes de esta declaración para arrogarse una representatividad de la cual carecen. Más aún cuando han sido electos por la friolera de 65 votantes en octubre de 2012, sin que dichos guarismos sean públicos. El segundo aspecto de su “declaración” del día viernes es aún más cuestionable debido a la pretendida atribución de antisemitismo a la propia Presidenta de la Nación, negando la posibilidad de que haya sido una referencia al atributo de la usura.
La declaración de la DAIA subraya “la connotación profundamente antisemita de dicha obra” y destaca que “su recomendación genera justificada inquietud y preocupación en la comunidad judía argentina”, sin referirse –llamativamente– en ningún momento al rol jugado por los “fondos buitre” en la lógica financiera internacional ni a la extorsión que realizan con la complicidad del sistema judicial estadounidense. Tampoco hace referencia al rol de Paul Singer, que hace de la especulación su forma de enriquecimiento cuando la usura está taxativamente prohibida en la tradición judía, no sólo en los textos “sagrados” sino en la tradición comunitaria.
La DAIA se empecina en disfrazar a la Presidenta como una caricatura antisemita desde hace tiempo. Sus declaraciones están más dirigidas a los medios estadounidenses que al consumo local. Funcionan con la misma lógica que las corporaciones opositoras venezolanas y se sienten respaldados por los medios periodísticos hegemónicos, por la “familia judicial” y por el minoritario sector reaccionario de la colectividad judía argentina. Son parte de una ofensiva compartida por las sedes diplomáticas estadounidenses, el Partido Republicano y la derecha israelí, cuya alianza tiene como objetivos básicos el cuestionamiento de la soberanización de América latina, la valorización de las políticas neoliberales y el aislamiento del gobierno persa, buscando que Medio Oriente se transforme en un terreno de enfrentamiento ajenos a la problemática de la autonomía palestina.
Mientras que los dirigentes de la calle Pasteur guardaban silencio en relación con los fondos buitre, en el Llamamiento de argentinos-judíos, colectivo fundado recientemente bajo la consigna No en Mi Nombre, exteriorizaron reiteradamente su condena no sólo a Singer y su piratería posmoderna, sino también a los silencios cómplices de una organización (la DAIA) más ocupada en defenestrar a la Presidenta de la Nación que en defender intereses soberanos de nuestro país.
La significación que le atribuyen a la Presidenta aparece cuestionada por la propia Compañía Nacional de Teatro del Estado judío, Habima, que llevan cinco años presentando El mercader de Venecia, con 150 presentaciones en Israel y con giras por Europa durante los años 2012 y 2013. Menos mal que en la DAIA no se enteraron de estas declaraciones ni del éxito de la puesta de El mercader de Venecia en Tel Aviv y Jerusalén. De haberse enterado de estas presentaciones hubiesen acusado a la Compañía Habima –al igual que a la Presidenta– por difundir material discriminatorio.
La externalidad positiva de este sainete es que, de alguna u otra manera, podemos contar con la certeza de que la DAIA nunca elaborará una declaración de repudio a quien sugiera la lectura o la representación de Otelo, el moro. Entre el color de su piel, su identidad musulmana y su furia de celos que lo lleva al femicidio, la institución de la calle Pasteur nunca elegirá a la islamofobia como un atributo a ser repudiado. Menos mal.
* Sociólogo, ex director ejecutivo de la DAIA.

› OPINION Ganar y perder a la vez

$
0
0
Por Eduardo Aliverti
La primera, excluyente y obvia lectura de los resultados de ayer es el fortalecimiento de los oficialismos. Esta percepción no atiende, sólo, a las posiciones confirmadas anoche, sino y sobre todo a la marcha hacia las primarias del 9 de agosto y las presidenciales del 25 de octubre. Y este es el serio problema que, también de manera ratificada, enfrentan el macrismo y la oposición en su conjunto.
No hacen falta grandes elucubraciones. El triunfo de Horacio Rodríguez Larreta fue tan claro como su imposibilidad de alcanzar una cifra que le permitiese fortalecer la imagen presidencialista de Mauricio Macri. De los bocas de urna y mesas testigo que decían manejar con seguridad en el bunker PRO, apenas cerrados los comicios, con 49 y medio por ciento, al 45 y pico revelado por el escrutinio, el clima fue de una decepción que luego disimularon bastante bien. Desde ya que la ventaja que obtuvo Larreta es indescontable en el ballottage. Nadie en su sano juicio supone que los votos K, mejorados en unos puntos por Mariano Recalde respecto de las primarias, podrían volcarse en masa hacia un candidato de ECO que, al fin y al cabo, comparte el mismo espacio ideológico que el macrismo. Y eso es independiente de la postura oficial que asuma el Frente para la Victoria frente a la segunda vuelta, que anoche no se anticipó. Objetivamente, dentro de dos semanas los porteños sufragarán por un único proyecto de Ciudad para el que ni tan sólo hay diferencias de estilo sustantivas. Pero eso no es matemáticamente trasladable a la mirada que los propios porteños podrían tener cuando se dispute la liga mayor, en la que ya ocurrió una votación cruzada entre la opción vecinal y la presidencial. Esto incluye el dictamen de Córdoba, donde el segundo lugar importó mucho más que el primero porque la “cordobesidad”, ya se sabe, no atraviesa sus límites geográficos. El escrutinio oficial de la provincia fue asombrosamente lento, pero al momento de cerrarse esta nota parecía irreversible el triunfo de Juan Schiaretti y, en cualquier caso, debe recordarse que, hasta hace pocos meses, la triple alianza entre radicales, macristas y ¿juecistas? parecía comerse a los chicos crudos. Lo demostrado es que se vivió una batalla de acusaciones entre todos ellos, con heridas quizá difíciles de restañar e, incluso, el interrogante de qué ocurrirá con el voto del oficialismo peronista si José Manuel de la Sota es derrotado por Sergio Massa en la interna de esa fuerza que apenas se sabe cómo se llama. Hay algunos indicios de que podría suceder un vuelco final hacia el candidato de Casa Rosada y, de todos modos, al margen de lo que dictaminaran Schiaretti-De la Sota, importará si sus votantes cordobeses no se sumarán acaso a la corriente ganadora nacional.
Las cuentas que sacaban en el macrismo eran sencillas: triunfos categóricos en Santa Fe, Córdoba y Mendoza, básicamente y con el agregado de Capital, compensarían la derrota inevitable en provincia de Buenos Aires y le permitirían a Macri ingresar a ballottage con buenas chances de ganarlo, sin entrar a considerar qué gobernabilidad habría con un mandatario en Casa Rosada enfrentado a la región bonaerense en manos contrarias peronistas. Pero resultó que en Santa Fe derraparon, aunque hay la preocupación de que Del Sel vuelva a los escenarios. En Mendoza, el triunfo radical no fue todo lo contundente que aguardaban y Daniel Scioli va al frente de cualquier encuesta que se tome. En Córdoba, el panorama antedicho. En La Rioja, el PRO cerró con radicales y massistas, pero ni siquiera así pudo evitar que ganara el peronismo y, aun cuando lo hubiese logrado, tampoco habría habido mella en la predilección hacia Scioli. En La Pampa, el único centro de atracción fue la pelea entre el kirchnerismo del gobernador Oscar Jorge y el llamado peronismo “histórico” de los imprescriptibles Carlos Verna y Rubén Marín, ayer verticalistas, hoy disidentes, después de nuevo orgánicos y así de corrido. Los datos de anoche mostraban una muy buena diferencia a favor de los segundos, con Verna como candidato a gobernador, pero Jorge se imponía con holgura en su competencia por Santa Rosa. Si es por ayer quedó Corrientes, única provincia en la que no gobierna el peronismo, con sus características tan particulares al regir ese combo de familias políticas y jefaturas sectoriales cuya ubicación definitiva es muy difícil de discernir para quienes no viven allí. En parte porque solamente fue una contienda legislativa y en parte porque se daba por segura la concretada victoria de la lista de Ricardo Colombi, gobernador radical, fueron comicios poco atendidos –excepto por Massa–, ya que, además y precisamente por esas aristas correntinas tan endógenas, también se estima que el resultado no tendrá proyección nacional alguna (o bien, correspondería prestar atención a que el FpV hizo igualmente un buen papel). Lo que entonces queda como ligera pero precisa síntesis, tomando como central a Buenos Aires y Córdoba o viceversa, es que las victorias electorales de ayer, tanto como el ¿buen? segundo lugar de la oposición cordobesa, pueden no ser percibidos como ganancias políticas. Ya pasó y seguirá pasando, porque los votos no son números fríos, sino contextualizables. En 2009 y 2013, el FpV fue la primera minoría sumado el total del país; pero nadie dudó en hablar de su derrota porque la caída en los distritos más numerosos, con la potenciación de los luego desflecados De Narváez y Massa, implicó que en ambas instancias se mentara un irreversible fin de ciclo kirchnerista. Ayer, el PRO sufrió igual lectura porque Larreta no obtuvo la distancia aplastante que necesitaba para dejar a Macri en expectativa agrandada; y porque en Córdoba, a pesar de que no hubo el pronosticado cabeza a cabeza con el kirchnerismo, no pudo contra la firmeza del peronismo local. Significa que hacia agosto y octubre quedó más en duda todavía que la oposición pueda proyectarse en forma enérgica. Sí se confirma la polarización, pero con gran incertidumbre acerca de que eso le bastara. Retomando las cifras de las últimas elecciones de medio término, que fueron sus peores momentos, el kirchnerismo evaluado como tal o con el concurso de los aparatos PJ rondó un tercio largo de los sufragios. No se ve que pueda costarle demasiado llegar en primera vuelta al 40 o 45 por ciento, dependiendo de una economía en la que no haya sobresaltos graves y capaces de torcer al tercio fluctuante hacia el voto opositor.
La foto es coyuntural, pero en la oposición toman nota de que es muy factible su permanencia. Por eso se asiste al redoblado intento de citar una nueva ofensiva oficial contra la dichosa Justicia independiente, a partir de la situación de magistrados suplentes, ley de subrogancia y otros artificios que, en términos de incidencia popular, no le mueven un pelo absolutamente a nadie como no sea entre los sectores involucrados y los convencidos, o eso dicen, de que vivimos en una dictadura atroz que pulveriza las instituciones. Hoy carecen de fuerza hasta para cacerolear de vez en cuando, y de ser por asociaciones entre Gobierno y delito vienen de poner la vara muy alta con el episodio Nisman. Desmontada esa operación, derruidas las amenazas buitre y las profecías de estallido fiscal, con el consumo comercial reactivado, con Cristina en uno de sus topes de popularidad, tiene sabor a patético que ahora tensen una marcha en defensa de Cabral Soldado Heroico. O que persistan en infundios como el enriquecimiento ilícito de Kicillof, que por si poco fuera se caen en lapsos de horas. La semana pasada se conocieron más datos sobre el entramado mediático detrás del escándalo pilotos-Xipolitakis, reveladores de que el objetivo prioritario fue perjudicar la estima pública de Aerolíneas Argentinas y, de allí, su ruta contra el candidato porteño que la preside. A decir verdad, como ya se expresó en esta columna unas cuantas veces, son estratagemas ligadas a la desesperanza del periodismo opositor antes que al accionar de la dirigencia política. En ésta ya parecen haber registrado que la retahíla sobre el deterioro institucional no conmociona a las mayorías, y le dejaron ese denuncismo a los mandobles ya graciosos de la doctora Carrió.
El resto está más dedicado a cómo explicar que el cambio que proponen no es del todo. Fatigosa tarea. Si lo que pretenden es un cambio de estilo, está Scioli. Y si lo que quieren es un cambio absoluto, está Grecia.

Débil, frágil, fallido… Por Carolina Vázquez Araya

$
0
0
Por lo visto, resulta muy fácil quitar poder al Estado en naciones con alto nivel de pobreza, población carente de educación y salud, círculos sociales y económicos enfocados en la conquista de privilegios y con un sistema “preventivo” de control social, destinado a impedir el surgimiento de liderazgos políticos importantes. Sobre todo, si estos están enfocados —con cierta posibilidad de éxito— en la búsqueda de justicia, equidad, respeto por los derechos humanos y desarrollo sostenible.

Aun cuando parezca contradictorio, ese debilitamiento de las instituciones básicas del Estado produce un empoderamiento inversamente proporcional entre quienes detentan el poder político, en combinación con quienes poseen el económico, o ambos. Es decir, a mayor debilidad estatal, mayor capacidad de manipulación de quienes manejan las riendas del gobierno, lo cual les permite ejercer el dominio por medio de estructuras paralelas y disponer de manera discrecional de los fondos destinados a funciones específicas de los entes públicos.

De ese estilo de administración resulta, como consecuencia prácticamente inevitable, lo que se describe como “estado frágil”, caracterizado por la incapacidad de garantizar un sistema de justicia independiente y estable, violación sistemática de los derechos humanos, falta de control en la gobernanza, provocación —a partir de esas deficiencias— de emigración masiva y, añadido a todo eso, una corrupción incontrolable en todos sus estamentos, protegida por la nula transparencia en los actos de quienes gobiernan y de sus satélites en otros centros de poder.

En estados frágiles, las libertades son sistemáticamente vulneradas. De esa cuenta se produce una tensión permanente entre la prensa —impedida de un acceso irrestricto a las fuentes oficiales a pesar de la existencia de leyes garantes de esos accesos— y los gobernantes, quienes la consideran su enemiga número uno a pesar de mantener acercamientos que bien podrían considerarse amenazas veladas. El espacio de maniobra de los medios de comunicación en países con estados frágiles es no solo reducido, sino también altamente expuesto a represalias de todo tipo: económicas, de agresiones físicas y hasta de pérdida de vidas.

Y, finalmente, ¿qué se considera un estado fallido? En este aspecto, no existen acuerdos entre los expertos, algunos de los cuales han decantado la caracterización hacia aquellos países “vivero” de terroristas, en conflicto armado o guerra prolongada contra el narcotráfico y en donde existe una violencia criminal extrema.

Sin embargo, no se debe confundir gobierno con Estado, ya que en el marco de un Estado más o menos funcional se puede producir el ejercicio de un gobierno débil, incapaz de responder a los deberes y conductas establecidas en su texto constitucional. Este escenario, aun cuando es altamente riesgoso para la estabilidad de un país, posee mejores perspectivas de reparación de su tejido político y, por ende, la capacidad de reparar los daños orgánicos provocados por períodos administrativos laxos en sus controles, permisivos ante los abusos de poder e indiferentes ante las justas demandas de la ciudadanía.

Elquintopatio@gmail.com

Fuente de Información: Prensa Libre.

La Hércules Por Martín Granovsky

$
0
0
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, tiene su mayor respaldo en los menores de 35 años. Ayer votó No al ajustazo el 67 por ciento de los griegos de entre 18 y 34. Una diferencia de alrededor de seis puntos en relación con el ya de por sí sólido apoyo al gobierno de Syriza, que obtuvo un 61 por ciento promedio. Los números caen drásticamente a medida que la edad avanza. Votó No el 49 por ciento de la población que va de los 35 a los 55 años y el 37 por ciento de los mayores de 55.

Con estos resultados en la mano, Tsipras bien podría fundar ya mismo un movimiento juvenil. ¿La Edipo? Muy psi. ¿La Demócrito/Epicuro? A Carlos Marx le hubiera gustado. Escribió sobre ellos su tesis doctoral. ¿La Xipolitakis? Demasiado lío de cabinas, demasiado ruido de empresario con Porsche cerca suyo. Para sorpresas, mejor La Pandora. Y para sexo y amor, La Afrodita. ¿La Sócrates? Suena bien pero le falta acción. ¿Y La Hércules? Sería el nombre ideal para Tsipras. En 2012, cuando concedió una entrevista a Página/12, dijo que en la mitología griega se identificaba con Hércules. “Cuando los dioses lo castigaron, una de las tareas de Hércules fue limpiar la mierda”, contó el entonces jefe de la oposición griega. Y agregó: “Hércules pasó meses y meses sacándola. Terminó su obra. Entonces le encargaron otra tarea: debía cortar la cabeza de la hidra. El problema es que cuando cortaba una cabeza salían otras dos nuevas”. Para que no quedasen dudas de que analizaba política y poder, aclaró: “Eso pasa con el sistema financiero internacional. Tenemos que limpiar la mierda y enfrentar a la hidra. Por eso queremos construir una gran fuerza política: porque no será fácil”.

Tsipras, que el 28 de julio cumplirá 41 años, ganó en enero con el 36,3 por ciento. Aquélla fue una elección parlamentaria que lo llevó a la jefatura de gobierno y el de ayer un referéndum. Estrictamente no son elecciones del mismo género. Pero en términos de legitimidad revelan que Tsipras aplica siempre la misma lógica: apuesta fuerte y luego trata de cambiar las relaciones de fuerza para negociar en mejores condiciones. Porque no será fácil.

Hoy, cuando el pueblo se levante después de haber bailado Zorba el griego en la Plaza Syntagma de Atenas como anoche, la deuda seguirá representando el 160 por ciento del Producto Bruto y la desocupación juvenil continuará por encima del 50 por ciento. Pero la canciller alemana Angela Merkel tendrá que ver cómo sale de esta gran derrota, la más importante desde que ocupa el poder en los últimos diez años. El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, deberá preocuparse por el efecto contagio hacia las próximas elecciones, con Podemos de estrella en ascenso. Y toda Europa discutirá una agenda distinta porque el referéndum transparentó como mínimo tres puntos.

El primero, que así como en la Argentina el gasto público se disparó en tiempos de Carlos Menem con la privatización de las jubilaciones –y no por inversión en planes sociales–, en Grecia el presupuesto hizo agua por la compra de submarinos, helicópteros y buques de guerra.

El segundo tema indica que Grecia será, como minimizan los conservadores, sólo el 2,5 por ciento del Producto Bruto europeo pero tiene una posición estratégica significativa. No sólo es parte de la Unión Europea y la zona euro, donde cualquier desprendimiento puede desatar un efecto dominó. También integra la Organización del Tratado del Atlántico Norte, alberga entre otras la base de Creta y un centro operativo de aviones de inteligencia en Aktion, al noroeste, y es un Estado al que Washington le presta atención sobre todo desde la crisis en Ucrania y la disputa con Rusia.

El tercer punto es que, sin una quita gigantesca, la deuda será impagable por más que el pueblo griego haga esfuerzos, destruya nuevos empleos y pulverice lo que resta del sistema de protección social, tres objetivos de la concepción buitre del sistema financiero que no gozan de afecto en Sudamérica y, como se ve, tampoco en Grecia.

martin.granovsky@gmail.com

06/07/15 Página|12
 

Los Rodriguez -Dulce condena-

Roque Dalton: El poeta revolucionario Por Cristóbal León Campos

$
0
0
El alegato de defensa pronunciado por Fidel Castro en 1953 ante el tribunal que lo juzgaba conocido como “La historia me absolverá”, abrió una nueva época de interpretación del pensamiento leninista en América latina. A decir de varios autores, el texto referido sintetiza con agudeza varios principios que el líder de la Revolución Rusa planteara en sus obras. En este marco se inscribe el poema-collage Un libro rojo para Lenin, escrito por Roque Dalton en 1973, y publicado de forma póstuma en Nicaragua en 1986, inscribiéndose entre las obras clásicas del marxismo latinoamericano y ejemplificando la agudeza de la praxis del poeta salvadoreño. No es casual que el poema-collage estuviera dedicado “A Fidel Castro, primer leninista latinoamericano, en el XX aniversario del asalto al Cuartel Moncada, inicio de la actualidad de la revolución en nuestro continente”.

El origen

A decir de Néstor Kohan en su artículo “Un diálogo con Roque Dalton y Lenin, desde el siglo XXI”, el poema-collage Un libro rojo para Lenin tiene su origen a raíz de la invitación que hiciera en 1970 el poeta cubano Roberto Fernández Rematar, director de Casa de las Américas, a varios poetas para celebrar el cumplimiento del centenario del nacimiento de Lenin. El primer esbozo de la obra la escribió Dalton en La Habana y fue alimentándola posteriormente con materiales que acopió durante su investigación sobre la obra del líder ruso. Tres años después finaliza la redacción, en julio de 1973, en Hanoi, Vietnam del norte, quedando, además, inscripto en el libro su itinerario político, pues nace en La Habana y es concluido en Vietnam.

El hombre, el poeta

El 14 de mayo de 1935 nació Roque Dalton y fue asesinado el 10 de mayo de 1975 en San Salvador, El Salvador. Este 2015 se conmemora el 80º aniversario de su nacimiento y el 40º de haber sido asesinado en el seno del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), debido a una de esas disputas internas que tanto mal han hecho a la izquierda. Fue acusado de agente de la CIA y fusilado por sus propios ex compañeros, a pesar de haber demostrado desde años atrás su entrega al movimiento revolucionario en el mundo. Su figura constituye la de uno de los principales intelectuales revolucionarios del siglo XX en Centroamérica, por sus propuestas estéticas de ruptura y por su coherencia vital. Perseguido, encarcelado en varias ocasiones y condenado a muerte dos veces de las cuales salió vivo por circunstancias fortuitas, vivió y visito países como Chile, Cuba, Checoslovaquia, México, Francia, la Unión Soviética, Vietnam, Corea del Norte, estancias que están claramente registradas en sus escritos. Su poesía, el género más conocido y difundido dentro de su creación literaria, lo ha legitimado como una de las voces más originales de América latina.

Vida y obra

Militó desde joven en organizaciones literarias y estudiantiles como la Asociación General de Estudiantes Universitarios (Ageus) y el Circulo Literario Universitario, donde publicó sus primeros poemas y artículos en los que refería las realidades sociales de El Salvador. Por ello, desde joven fue perseguido y expulsado de su país, al que volvería de manera definitiva en 1973 para integrarse de forma clandestina a la lucha guerrillera. En su estadía de once meses en Chile en 1953, comenzó a estudiar el marxismo, junto a la carrera de leyes que no concluyó, pero que le valió para defender en diferentes momentos a obreros y campesinos desposeídos. Su militancia por la justicia lo acercó al Partido Comunista Salvadoreño. Fue en Cuba donde desarrolló de manera intensa su carrera literaria que desde joven había comenzado. Su obra es de amplio espectro, publicó, por ejemplo, Mía junto a los pájaros (1957); El turno del ofendido (1962); El Salvador, monografía (1963); César Vallejo (1963); Taberna y otros lugares (1969); Miguel Mármol. Los sucesos de 1932 en El Salvador (1972); Las historias prohibidas del Pulgarcito (1974); Pobrecito poeta que era yo…, (1975); Un libro rojo para Lenin (1986). La creación literaria de Dalton comprende 13 poemarios, una novela, un testimonio, piezas de teatro, cuentos, reseñas críticas, ensayos literarios y políticos. Algunas de sus obras han sido publicadas en inglés, francés, checo, ruso e italiano.

La revolución

Roque Dalton pertenece, junto a otros escritores latinoamericanos como Mario Benedetti y Ernesto Cardenal, a una generación de ruptura en la forma de escribir y pensar la literatura y el compromiso intelectual. Una nueva posición respecto al papel social de la literatura que abrió nuevas rutas estéticas para la poesía latinoamericana cuya influencia se percibe en las nuevas generaciones. Impulsaron una vanguardia literaria que condujo sin demora a una clara poesía de la Revolución, pero también a una Revolución en la poesía.

Adentrados en las diferentes realidades sociales de sus países de origen dieron cabida a nuevas voces y permitieron el reconocimiento de realidades alternas a las que tradicionalmente la literatura refería, rompiendo, así, el canon establecido, y posibilitando la construcción de nuevas formas que acompañan los procesos revolucionarios de América latina.

La figura del intelectual comprometido simbolizada por Roque Dalton, se conjuga con la sencillez humana, acompañada siempre, a decir de quienes le conocieron, por una ironía juguetona que le permitía reírse de sí mismo y de todo, sin perder jamás la seriedad que tiene quien ha decidió entregar la vida por la transformación social, por la construcción de una nueva sociedad que en el caso de Dalton representa sin duda el socialismo.

El futuro

Un libro rojo para Lenin es para la biografía de Roque Dalton el punto mayor de encuentro con la ideología. Su discusión inicia por el conocimiento de la historia de El Salvador para continuar con la discusión sobre la estrategia de la lucha armada en la América latina de los ’60 y ’70. Como dice Néstor Kohan: “En esa articulación de historia, ideología, sujeto y revolución, el relato no corre únicamente por cuenta de Roque. Junto con el suyo, se oyen también otros discursos, permaneciendo el collage abierto y expresamente inconcluso como la misma revolución continental y la propia historia del marxismo latinoamericano en los cuales este libro se inserta”. Al final del libro, en el último poema, el “Ensayo de himno para la izquierda leninista”, señaló el propio Roque que su obra quedaba a propósito inconclusa, debido a que la concibe como un texto abierto a las fases de la revolución latinoamericana y a las nuevas lecturas que eventualmente se derivarían sobre Lenin en el futuro. El marxismo de Roque Dalton es heterogéneo y crítico, continuador del legado de Marx, y alejado de los dogmatismos.


DALTON POR BENEDETTI 

“Estoy acostumbrado a escribir en la clandestinidad”


El número febrero-marzo de 1969 de Marcha incluía un sabroso diálogo entre Mario Benedetti y el poeta salvadoreño, luego, que éste había obtenido el Premio Casa de las Américas en el género poesía. Aquí un extracto.

M.B.: –En tu caso personal, ¿hubo conflicto entre tu militancia política y tu calidad de escritor?

R.D.: –En alguna ocasión me preguntaron eso, y muy a la ligera dije que no. Lo que quise decir es que para mí fue posible estructurar mi obra poética en el seno de una vida de militancia política, o sea que me acostumbré a escribir en la clandestinidad, en condiciones difíciles. Pero evidentemente existe otro nivel. Tuve conflicto con los problemas ideológicos. Cada vez que experimenté una desgarradura fue porque se me planteaba una contradicción entre una posición política y una posición ideológica expresada en mi literatura. En la medida en que pude superar mis debilidades en este terreno di pasos hacia adelante; en la medida en que no los pude superar, tengo aún conflictos. Hay una serie de aspectos de la revolución, muchos de ellos planteados a escala mundial, frente a los cuales yo posiblemente no tengo conceptos muy claros, y por lo tanto siento que me afectan; pero, como te decía antes, son cuestiones absolutamente resolubles en el plano ideológico.

M.B.: –Como sabes, hace tiempo que me vienen preocupando los problemas derivados de las relaciones entre el intelectual y el socialismo, entre el escritor y la revolución. Muchas veces juzgamos esa relación en base a prejuicios pequeñoburgueses y a un concepto liberal de ciertas palabras clave; también, en otras épocas fueron propuestos como soluciones ciertos métodos relacionados con el estalinismo. Personalmente creo que la verdadera solución no está en ninguno de esos planteos. Quizá debamos crear una nueva relación entre el escritor y la revolución. O acaso inventarla.

R.D.: –Bueno, tú partes de realidades concretas que nos ahorran definiciones. Por un lado, prejuicios pequeñoburgueses que se interponen entre el escritor y las instituciones del socialismo, entre el artista y la revolución en el poder; y por otra parte, las metodologías, destinadas a resolver este tipo de relaciones, que otorgara el estalinismo en el pasado. Creo también que usaste una palabra justa para hacer la proposición: hablaste de inventar nuevos métodos y nuevos contenidos en la relación del escritor con el socialismo institucionalizado.

Desde luego, se trata de una labor muy amplia, que debe ser de invención común, en la cual participen los creadores, los hombres de cultura, el Estado, las instituciones del socialismo, pero todos en relación con el pueblo, que en definitiva es el destinatario último y el productor primario de toda la materia cultural, en cuya elaboración no somos sino intermediarios. En las grandes perspectivas de esta invención no deben por lo tanto interponerse proposiciones según las cuales los creadores seamos simples dictadores de viejas opiniones, ni tampoco que se introduzcan por algún resquicio los métodos estalinistas que sentaron jurisprudencia para resolver determinados problemas en este terreno. La cuestión es verdaderamente profunda y tiene que ver con los fines últimos de la revolución. En la actualidad hay que darle particular importancia a este problema; todos estamos obligados a participar en su solución, así como a iniciar la discusión con un nuevo estilo, dispuestos a llamar a los problemas por su nombre y a no perder jamás la objetividad. Debemos hacerlo con un criterio revolucionario, marxista, científico, apegado a la experiencia histórica y a las perspectivas concretas del futuro, tal como se trabaja cuando se planifica una zafra, la apertura de una nueva rama industrial o las relaciones internacionales de un Estado. Entiendo que podemos ver estas posibilidades con optimismo. En nuestros países, sobre todo en el lugar donde el socialismo se ha encarnado realmente en nuestro hemisferio (me refiero a Cuba), se abren reales posibilidades de una instauración de nuevas relaciones y de inventarlas con audacia (precisamente la audacia es una característica de esta revolución), con la mirada puesta en América latina, ya que Cuba es el inicio de la revolución latinoamericana.

M.B.: –Mencionaste la dimensión histórica y también la audacia de la experiencia cubana. Me parece que si a esa audacia agregamos una modestia verdadera por parte del creador, tal vez encontremos los elementos para resistir a dos de las más riesgosas tentaciones que padece hoy el intelectual: ser fiscal de la historia, o ser víctima de ella.

R.D.: –Tocas un problema importante. Los intelectuales tendríamos que concurrir a la elaboración del nuevo tipo de relaciones entre el artista y la revolución, con absoluta conciencia de ese tipo de peligros. La última experiencia histórica nos demuestra que, precisamente por nuestras debilidades ideológicas, por nuestros prejuicios pequeñoburgueses, por el tipo de sociedad en la que hemos estado inmersos y que tanto nos ha deformado, tratamos de preservar nuestra individualidad hasta territorios que contradicen las raíces mismas de nuestros ideales humanistas. ¿Qué les ha pasado a los grandes poetas que han tratado de convertirse en fiscales intocables de la vida pública, o a los escritores que, en nombre de una supuesta libertad intocable, tratan de convertirse en víctimas de la historia? A pesar de lo conmovedores que puedan parecernos sus avatares, debemos reconocer que uno a uno fueron cayendo y terminaron por incorporarse, muchas veces a pesar suyo, a la gran industria del espectáculo editorial, del gran show editorial que, detrás de su apariencia luminosa, tiene intereses concretos que pueden responder al enemigo. Cuando una personalidad que maneja los problemas de la conciencia, de la historia, de la cultura, y que muchas veces fue portavoz de grandes inquietudes de nuestras masas, cuando un poeta a quien el pueblo le dio su calor, cae en la industria del espectáculo a que aludo, se convierte de inmediato en un elemento más de la enajenación de nuestras masas populares y, por lo tanto, pasa a cumplir una labor histórica francamente negativa, reaccionaria. Ninguno de nosotros está libre de caer en ese riesgo, y por eso, la vigilancia sobre nosotros mismos y sobre nuestros compañeros debe mantenerse, en un sentido revolucionario, a pesar de que los evidentes errores cometidos en el pasado por parte de instituciones de estados socialistas, nos pongan muchas veces en guardia contra ciertas palabras. Estamos entre revolucionarios y dejaríamos de serlo en el momento en que entregásemos las armas de la crítica; pero no simplemente como escritores, sino también como ciudadanos de un país, como revolucionarios de fila. Si hay escritores a quienes les parece denigrante servir al pueblo, francamente no vale la pena que hablemos de ellos.

05/07/15 Miradas al Sur 

Por Batista Benengeli

$
0
0


El 30 de agosto de 1980 la policía bonaerense quemó en un baldío de Sarandí un millón y medio de ejemplares del Centro Editor de América Latina, retirados de los depósitos por orden del juez federal de La Plata, Héctor Gustavo de la Serna. Los libros ardieron durante tres días.
El 29 de abril de 1976, Luciano Benjamín Menéndez, jefe del III Cuerpo de Ejército con asiento en Córdoba, ordenó una quema colectiva de libros, entre los que se hallaban obras de Proust, García Márquez, Cortázar, Neruda, Vargas Llosa, Saint-Exupéry, Galeano...

Dijo que lo hacía "a fin de que no quede ninguna parte de estos libros, folletos, revistas... para que con este material no se siga engañando a nuestros hijos".

Y agregó: "De la misma manera que destruimos por el fuego la documentación perniciosa que afecta al intelecto y nuestra manera de ser cristiana, serán destruidos los enemigos del alma argentina".

(Diario La Opinión, 30 de abril de 1976).

Mentiras Por Rodolfo Yanzón

$
0
0
La Nación otra vez lo hizo, ocultando la verdad y utilizando la palabra de un carapintada patotero. En la nota “Ponen en duda la lista de desaparecidos” del pasado 2 de julio difundió el libro Mentirás tus muertos de José D'Angelo Rodríguez, condenado e indultado por su participación en los alzamientos de 1987 y 1988 contra el gobierno de Raúl Alfonsín.

D'Angelo fue director de las revistas B1 y Madriz en las que se reivindicaba la dictadura y se difamaba a sus víctimas con el paraguas de la guerra, bajo el que confluyen quienes exigen la libertad de procesados y condenados por crímenes de lesa humanidad, como la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia y el Colegio de Abogados de la calle Montevideo, veladores de intereses de grupos económicos. Años atrás D'Angelo me envió un mensaje en relación a unas declaraciones mías sobre la legislación antiterrorista del pinochetismo, en el que me situaba “en la veredita adonde estás para hacerte unos pesitos: el terrorismo criminal y cobarde. Y como sos sólo defensor de terroristas, porque parece que no te dieron los huevitos para, en los '70, agarrar un fierro, te voy a recordar cómo llamó a tus defendidos el general Juan Perón, en democracia (enero de 1974): ‘Reducido número de sicópatas a los que hay que exterminar uno a uno para el bien de la República... Se van por el agujero del inodoro, Yanzón. Tratá de agarrarte de algún tereso kirchnerista para por lo menos poder ir a Venezuela, si las cosas se complican en 2011. Salud Yanzón”. Esa es la fina y sesuda pluma que La Nación hoy difunde.

En una nota de octubre de 2010, Ricardo Ragendorfer recordó que el dirigente neonazi Alejandro Biondini alabó en un programa radial la “labor patriótica” de D'Angelo, quien le agradeció invitándolo a un acto de la “Asociación de Familiares y Amigos de los Presos Políticos de Argentina” frente al Círculo Militar, lugar de encuentro de tiranosaurios. El führer criollo acudió junto a un puñado de cabezas rapadas y se juntó a Cecilia Pando y D'Angelo, cuya incontinencia verbal suele frenarse en lo que hace a su rol en la represión. A partir de ahí el carapintada se convirtió en una suerte de provocador profesional. Ragendorfer lo relacionó con un blog en el que, con el fin de intimidar, se publicaron listas con nombres y direcciones de centenares de testigos de los juicios de lesa humanidad, bajo la leyenda “nombres de terroristas y sus lugares de residencia: pueden ser sus vecinos, profesores, arrimarse a usted como amigos. Ellos conviven entre nosotros”.

Un dato que desnuda su riña con la seriedad surge de una entrevista que Mariano De Vedia le hizo en septiembre de 2011 para La Nación. En esa oportunidad D'Angelo dijo que “si Montoneros se llamaba Ejército Montonero y el ERP era el Ejército Revolucionario del Pueblo, estamos hablando de una guerra”. En esa misma entrevista se contradijo al mencionar la frase sobre el reducido número de psicópatas y aludir a las modificaciones al Código Penal introducidas por Perón, elementos que dan por tierra con su versión sobre la guerra. Se pregunta cómo es posible que el Estado los reprime y luego los indemniza y justifica los levantamientos carapintadas porque se pretendió juzgar a oficiales de menor rango.

En su libro habla de enfrentamientos legales; dice que como “la orden era matarse” muchos guerrilleros se suicidaron; que muchas desapariciones se explican porque las organizaciones armadas enterraban a sus miembros en forma clandestina; que hay contradicciones entre los datos del informe Nunca Más, de la Conadep, y la reedición publicada por el gobierno en 2006, una inquietud que ya tuvo y manifestó Ceferino Reato de mejor modo. Poniendo el eje del debate en el dinero “que se gastó” en indemnizaciones, el carapintada no puede ver más que la instalación de un negocio en vez de la obligación del Estado de reparar a sus victimas. Vuelve con la cantilena de confrontar los números oficiales con la versión de los 30 mil, a la que califica de talismán político; considera que no debe consignarse como muertos o desaparecidos a quienes sus organizaciones reivindicaron como caídos en combate, y menciona el caso de Hugo Irurzun, miembro del Ejército Revolucionario del Pueblo que se sumó al sandinismo y que participó en la operación para matar al dictador nicaragüense Anastasio Somoza en Asunción en septiembre de 1980. El caso de Irurzun fue cuestionado por Ceferino Reato con el mismo argumento: no puede aparecer en el listado de víctimas de la dictadura porque fue muerto por la dictadura paraguaya.

El sonsonete de la guerra, contradicho por el mismo D'Angelo, se cae ante la evidencia de los centenares de campos de tortura y exterminio que funcionaron desde 1975 a lo largo del país, donde la tortura y la desaparición fueron la norma. No hay guerra que explique o justifique tormentos y la muerte industrializada. El carapintada se conforma con la definición que se atribuían las propias organizaciones armadas, pero calla los métodos utilizados para la represión política por las dictaduras. La excusa de discutir los números de desaparecidos y muertos -que puede ser válida, siempre que se reconozca el carácter masivo de los crímenes-, es utilizada para cuestionar no sólo una política, sino fundamentalmente el carácter de víctimas de quienes sufrieron la muerte, la desaparición, las violaciones y la tortura.

Otra pieza que se oculta es la existencia de dictaduras que coordinaron su accionar para perseguir y eliminar a opositores políticos. En estos días se están escuchando los alegatos sobre la Operación Cóndor -acuerdo criminal entre las dictaduras de la Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil- y sus mecanismos de desinformación y encubrimiento, con la complicidad de los medios de comunicación. La Operación Colombo en Chile fue un ejemplo. En julio de 1975 la dictadura mató a 119 presos políticos y los medios informaron de muertes producidas en un enfrentamiento entre guerrilleros, ocultándose su condición de cautivos. Similares operaciones se produjeron día a día en los diarios argentinos. Hugo Irurzun fue muerto en el Paraguay por agentes de ese país, pero la complicidad y coordinación de las dictaduras y el intercambio de información no estuvieron ajenos. Actas sobre su fallecimiento en dependencias policiales fueron halladas en los archivos del terror en Asunción, donde se encontraron documentos sobre la Operación Cóndor de alto valor probatorio. Cuando La Nación raspa la olla de los impresentables, un grito se contiene en la garganta: volvé Ceferino

iNFO|news
 

 

EN ECUADOR, FRANCISCO DIJO QUE LA ATENCION A LAS MINORIAS MAS VULNERABLES ES LA DEUDA DE LATINOAMERICA Un mensaje por los más vulnerables

$
0
0
El Papa aconsejó encontrar en el Evangelio las claves para afrontar los desafíos actuales. “Valorando las diferencias, fomentando el diálogo y la participación sin exclusiones.” Fue recibido por el presidente Rafael Correa.

Al llegar a Ecuador, el papa Francisco dio su primer mensaje de la gira de ocho días que incluirá Bolivia y Paraguay. “La atención a las minorías más vulnerables es la deuda que todavía tiene América latina”, afirmó el pontífice en Quito. En momentos en los que Ecuador vive manifestaciones opositoras y oficialistas, el Papa aconsejó encontrar en el Evangelio las claves para afrontar los desafíos actuales. “Valorando las diferencias, fomentando el diálogo y la participación sin exclusiones.”

El presidente Rafael Correa recibió al pontífice con un discurso lleno de alusiones a sus mensajes contra la injusticia social y a su reciente y celebrada encíclica verde, en la que critica el consumismo y denuncia las amenazas capitalistas contra el medio ambiente. “El gran pecado social de nuestra América es la injusticia. ¿Cómo podemos llamarnos el continente más cristiano del mundo siendo a su vez el más desigual?”, preguntó Correa en su discurso de bienvenida. El mandatario citó pronunciamientos del Papa sobre las causas de la inequidad, mencionó la necesidad de una distribución de la riqueza y subrayó que la pobreza no se eliminará con limosnas sino con justicia. “Nos llamamos un continente de paz, pero la insultante opulencia de unos pocos al lado de la más intolerable pobreza son también balas cotidianas en contra de la dignidad humana”, agregó el gobernante.

Francisco, por su parte, ofreció al jefe de Estado el compromiso y la colaboración de la Iglesia para servir a “este pueblo ecuatoriano, que se ha puesto de pie con dignidad”. Correa, confeso admirador del Papa y quien se describe como cristiano humanista de izquierda, enfrenta desde el 8 de junio protestas frecuentes que exigen su salida del poder en rechazo a políticas de corte socialista, con las que su gobierno pretende redistribuir la riqueza a través de impuestos a los más ricos. El oficialismo también se movilizó para neutralizar una supuesta intentona golpista que Correa denunció se estaba fraguando en su contra.

El gobernante dijo que la pobreza y la miseria en el continente no son consecuencia de la falta de recursos sino de sistemas políticos, sociales y económicos perversos y señaló que el orden mundial no sólo es injusto, es inmoral. “Todo está en función del más poderoso y los dobles estándares cunden por doquier”, aseguró. Francisco, a su lado, agradeció a Correa la consonancia con su pensamiento. “Me ha citado demasiado, le agradezco”, sostuvo el líder de la Iglesia Católica. Francisco fue recibido al pie de la escalerilla del avión por el presidente ecuatoriano, con quien se fundió en un abrazo, y por niños vestidos con trajes tradicionales. Tras escuchar el discurso de Correa, Francisco también exhortó a “poner especial atención en nuestros hermanos frágiles y en las minorías más vulnerables”, que son “la deuda de América latina”.

Francisco comenzó su discurso en el aeropuerto Mariscal Sucre agradeciendo a Dios el haberle permitido regresar a América latina y “estar hoy aquí en esta hermosa tierra de Ecuador”. “Siento alegría y gratitud al ver la calurosa bienvenida que me brindan en una muestra del carácter acogedor que tan bien define a las gentes de esta noble nación”, saludó el Papa. Y aplaudió porque el pueblo ecuatoriano se ha puesto de pie con dignidad.

Con la gira que inició ayer por Ecuador, Bolivia y Paraguay, Francisco está demostrando que siempre va a estar con los más pobres, dijo el presidente ecuatoriano en una entrevista del diario El Telégrafo.

“El Papa es un viento fresco para toda la región, más aún con el mensaje que ha llevado Francisco. El mismo nombramiento del Papa ya es un mensaje de que la Iglesia está viendo a la región más cristiana del mundo. Las cosas están cambiando”, señaló Correa en el reportaje divulgado ayer. Asimismo, resaltó que Francisco conoce muy bien la realidad de Ecuador y admira mucho al presidente Evo Morales por lo que está haciendo en Bolivia. “Muchas veces la acción de esos gobiernos progresistas no es bien entendida por cierta parte de la Iglesia, pero él conoce muy bien esa realidad, esa situación”, sostuvo el jefe de Estado.

Todos los libros están en Librería Santa Fe

Ni una menos desde sala de 4 Por Gabriel Brener*

$
0
0
Palabras de cierre de Jornadas federales“ Violencia contra las mujeres , la escuela como escenario de protección de derechos” organizado por el Ministerio de educación de la nación el 25 y 26 de Junio de 2015

Hablar de la violencia contra las mujeres, con la escuela como escenario del cuidado y ejercicio del derecho no tiene nada de oportunismo. Es importante decirlo en tiempos electorales, y en los que aparecen algunos/as levantando el cartel de #NiUnaMenos para hacer ruido en Facebook y listo. De igual modo eso es importante, no es menor, pero fundamentalmente la situación real comienza y se define una vez que uno bajó el cartel y empieza a andar o sigue con lo que venía haciendo. Por lo tanto, lo nuestro no es oportunismo sino profundo sentido de la oportunidad pedagógica, que es distinto, y es reafirmación de años de luchas, de militancia, pero también de políticas públicas que tienen 12 años de ejercicio, con mucha historia, también desapariciones y muertes.

Mujeres jóvenes, mujeres adultas, mujeres mayores, mujeres de la ciudad, mujeres de las zonas rurales son expresión de una síntesis de lucha intergeneracional, de enormes batallas por los derechos humanos y los más vulnerados. Muchas han sido víctimas de la última dictadura, de distintas maneras. Siendo arrasadas en su identidad, en su libertad siendo robadas por asesinos y dictadores de la última siniestra oscuridad que tuvo nuestra Patria; recuperando su identidad y desde el ejercicio del rol de funcionarias, docentes, profesionales, madres reponiendo vida y proyectos de justicia social donde hubo robo, desaparición y muerte. En este sentido, permítanme rescatar la idea de oportunidad y no de oportunismo.

Como Ministerio de Educación tenemos la responsabilidad de desarrollar políticas activas y universales. Por eso que Educación Sexual Integral (E.S.I.) está o debe estar en la puerta de cada escuela, en la biblioteca y en las aulas con docentes, pibes y directores. Lo estamos haciendo en casi todas las provincias argentinas con un efecto multiplicador, que no se logra con un cambio de un día para otro porque modificar formas de ver, estar y vincularse con las o los demás está ligado a los comportamientos sociales y pertenecen al campo de la cultura, y por tanto son más lentos de los esperado o deseado. Y además, se trata de un trabajo contracultural, a contramano del sentido común que como el caballo con el palenque, suele tirar para atrás, traccionar al pasado, para que las cosas sean como venían siendo. Y esta, como muchas políticas de este gobierno nacional, van en contra del status quo y por eso hay corporaciones que están asustadas, porque hay políticas que marcan definitivamente que hay prioridad de derecho de los que estuvieron humillados y postergados por decenas de años y eso afecta intereses, reales, y simbólicos.

Y en lo que tiene que ver con Educación Sexual Integral, estamos desarrollando capacitaciones en el marco del Plan Nacional de Formación Permanente ( PNFP), con directivos y docentes de todos los niveles y una distribución masiva de cuadernillos de ESI. Una política activa que tiene como sujeto protagonista a cada escuela, a cada docente, que no es otra cosa que reponer el derecho de cada pibe y cada piba de nuestro querido país a acceder a información significativa psicológica, pedagógica y científicamente validadas en torno a la propia construcción de su sexualidad. Acá hay un Estado que le dice a los más jóvenes, la escuela secundaria es tu derecho, y apropiarte de ella, de la ESI es practicarlo como ciudadano, asumiendo responsabilidades. Aca hay un Estado que protege y acompaña tu elección respecto a quién querés amar, a quien elegís como pareja.

Nuestra responsabilidad como Ministerio es dar la visibilidad a las escuelas para que podamos mostrar las valiosas experiencias que están ocurriendo en cada uno de los niveles (Inicial, Primario y secundario) y en cualquiera de las modalidades de las escuelas e Institutos de Formación Docente del país. Y eso es lo que hemos compartidos estos dos días de intenso intercambio.

Hemos aprendido que #NiUnaMenos no es solo portación de cartel sino convicción de generar dialogo donde se hace costumbre el silencio, de animarse a transitar los temores y contradicciones que irrumpen al poner de manifiesto estos temas y problemas, del mismo modo que asumimos desde las políticas públicas de este ministerio el hacer memoria , pero no de memoria sino con la memoria, que es hacerla con los otros, en cada encuentro, dando y tomando la palabra, marcando distancia con aquella escuela, en la que varios/as fuimos educados, esa escuela del "silencio es salud" que estamos y seguiremos modificando.

Quiero recordar las palabras de un grande como Eduardo Galeano, que además de hacernos latir al ritmo de Las venas abiertas de América Latina siempre nos enseña y lo sigue haciendo aunque ya no esté. Nombrarlo es invitarlo, es honrar su presencia… El dice: “Al fin y al cabo el miedo de la mujer a la violencia del hombre no es otra cosa que el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo”. Me parece que la escuela es un escenario único para tomar conciencia del territorio tan delicado, sensible y subjetivamente trascendente que tenemos delante para construir una ciudadanía más democrática. La escuela es un lugar donde se produce aquello que Rossana Reguillo llama la construcción social del miedo1. La escuela es un escenario clave para reponer la palabra donde impera la violencia o el silencio , para hacer visible aquello que se oculta, para asumir, expresar y deconstruir los miedos, para empoderar a los pibes y pibas desde muy chiquitos.

Elegí tres imágenes para concluir, de modo tal que puedan ser un aporte para abrir preguntas y conversaciones, unas notas para planificar alguna actividad en la escuela en torno a la igualdad de género, en sintonía con una posición ética y de responsabilidad pedagógica entre docentes y ante los más pequeños. Las formulo en tres tiempos, para el nivel inicial, primario y secundario.


“Tu pata yo vi muy lejos de aquí”

En la primer escena, respecto a nivel inicial, (pudo haber sido de un papa con su hija de 3 o 4 años, o también de un/a docente planificando un espacio de trabajo con su sala) está Lucia, la seño de sala de 4 buscando algunas canciones para compartir con sus alumnos/as. Primero buscó aquellas hermosas canciones de María Elena Walsh. No hace falta decir que María Elena Walsh con su historia de vida y su fascinante producción artística es una defensora de los derechos de las mujeres y de la libertad e igualdad de género. Pero esta maestra decidió buscar a alguien “más popular”, (ella pensó en el criterio de masividad, cosa que suele suceder en las búsquedas en la web) entonces puso “canciones infantiles” y apareció un sitio con 59.345.941 millones de “me gusta” y entonces al verlo se detuvo en un fragmento, donde aparece la imagen de un pato y un patito y la canción dice “tu pata yo vi muy lejos de aquí”.2 Es muy clarificador apreciar cómo se puede abonar a configurar la relación de propiedad respecto del otro en los pibes más chicos y a través de una canción. Advertir esto, poner pausa y poder conversarlo, primero entre adultos y luego con chicos y chicas es una gran oportunidad pedagógica. Es una manera de entender cómo se construye la subjetividad en términos de género y fundamentalmente cómo se construye la dominación masculina como asunto natural y habitual dejando de ser interpelado, y, más preocupante aún, como esa operación se transforma en algo “normal”, de la vida e intercambios cotidianos. Es interesante ver cómo los pibes incorporan que la pata es del pato y no de ella misma. Allí puede, ponerse en cuestión y condenar la relación de propiedad de una mujer respecto del hombre.

Nosotros somos un ministerio que piensa que no se construye ciudadanía cuando se sale de la escuela, se construye ciudadanía estando en la escuela. Qué mejor ejemplo de construcción de ciudadanía que la maestra pueda interrogar lo que en apariencia se va tornando natural… entonces poder decir, “chicos, es tu pata o la pata es de ella misma? igual que el pato es de si mismo e incluso los patitos son de ellos mismos, aunque los cuiden sus papás y mamás patos/as".

“Segunda mamá?”

En la segunda escena permítanme cuestionar el sentido común escolar y social a partir de la expresión “la maestra es la segunda mamá”. Como primera sensación, nos atrapa su contenido afectivo, pero cuidado, porque hablar de la maestra como segunda mamá  es también subordinar el rol de la maestra (bien sabemos que esta profesión es eminentemente femenina) al de una mamá, o sea como una continuidad de la maternidad, despojándola de su condición profesional como docente y en ese deslizamiento semántico, tan incorporado, queda en desventaja y/o subordinada al hombre en términos laborales, sociales y como construcción de autoridad pedagógica. Sería interesante poder plantear que en vez de la segunda mamá, es la o el primer/a adulto/a por fuera de la familia ante quien los pibes y pibas se pueden constituir como ciudadanos. Es por eso que disputar al sentido común no es otra cosa que luchar contra los valores instituidos como únicos e “inquebrantables” que hacen huella. Es librar batalla contra los valores patriarcales de nuestra modernidad pero también contra los efectos de su eficaz mercantilización, producto de la oleada neoliberal. Se trata de disputas simbólicas, de revisar nuestras representaciones como ejercicio de reflexión colectiva, entre docentes, con los y las estudiantes para hacer de la escuela un posibilidad de emancipación, en la medida que asumimos que la escuela siempre está en la encrucijada entre el cambio y la permanencia y eso nos desafía a tomar posición.

“ Noviazgos violentos”

En la tercera escena, elijo un pasaje de la hermosa película paraguaya “7 cajas”, que forma parte del Archivo Fílmico Pedagógico “ Jóvenes y Escuelas” que está empezando a arribar a todas las escuelas secundarias de gestión estatal y a los institutos de formación docentes públicos y privados del país. El filme nos muestra en un momento dado una persecución en un mercado de Asunción en donde un chico que está con una chica, (especie de amigovios), se está ocultando de alguien y en un momento le tira un manotazo a ella. , Puede pasar desapercibido o naturalizarse como algo “que suele ocurrir en circunstancias como estas porque es “natural”, porque en una situación de tensión, para decir “basta” se omite la palabra e irrumpe la fuerza del cuerpo. En el segundo cuadernillo de ESI para la secundaria, se plantea el problema de los noviazgos violentos. Escenas como esta nos permite accionar una pausa para que podamos intentar que algunas cosas que son habituales dejen de serlo y las podamos interrogar. Me parece importante decir que esa escena de 7 cajas es una ocasión para interrogar lo habitual, pero también para decir, y cito a la coordinadora del Programa de ESI, Mirta Marina, cuando ayer en la apertura sostenía que “feminista no es lo contrario a machista”. La escuela es un ámbito propicio para construir nuevas masculinidades, para explicar que lo masculino no se reconoce ni identifica como lo contrario a lo femenino, sino que existen muchísimas maneras de ser hombre y que un pibe acaricie a otro pibe porque lo está cuidando o conteniendo es una actitud de afecto y fortaleza como pocos y no de que está amariconándose, además de connotar esta apreciación a la homosexualidad como una anormalidad, sellando el estigma y la discriminación.

Es necesario encarar el trabajo pedagógico en las escuelas convencidos que lo masculino no se define por oposición a lo femenino sino que tiene sus propias lógicas de construcción y hay muchas maneras de ser hombre como de ser mujer, hay que animarse a que los juguetes, los juegos, así como las preferencias por unas u otras disciplinas escolares no están marcadas de antemano y para siempre en términos de género. Que un chiquito pueda jugar con una muñeca y su compañera manejar el camión, que una niña sienta que el ajedrez es cosa de ella y su compañero se le anime a una coreo, que una adolescente no dimita de antemano porque la física es para ellos y que un joven empuñe una poesía como un acto de valentía son parte del necesario desafío de transformar la incomodidad en oportunidad pedagógica.
La mejor escuela es aquella que incomoda a directivos, docentes y estudiantes, porque es ingrediente necesario para que se confirme nuestra elección por el cambio no la permanencia, y la confianza y convicción de que mañana es mejor.
1 Antropóloga mexicana que ha desarrollado una valiosa producción académica en torno a los jóvenes en la región, especialmente vinculados a visibilizar y defender a las y los jóvenes más postergados en México y Latinoamérica y que hoy es amenazada por los carteles de la droga en connivencia con otros poderes.

2 Sugiero ver y detenerse en minuto 7:28 https://www.youtube.com/watch?v=ExaWNagWYBI


* Gabriel Brener es Prof. De Enseñanza Primaria ( Normal Nº 4) Lic. En Cs. Educación ( UBA). Especialista en gestión y Conducción del Sistema educativo y sus  instituciones  ( FLACSO)Subsecretario de Equidad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación.Autor de “Periodismo Pedagógico, de escuelas, violencias , medios y vínculos entre generaciones” Editorial Mandioca. 2014  Bs. As.

"Su país es un paraíso", le dijo el Papa a Correa

$
0
0

Francisco comenzó su gira por Latinoamérica, que incluye a Bolivia y Paraguay, al llegar ayer a Ecuador. Al dirigirse al mandatario, le expresó que puede "contar siempre con el compromiso y la colaboración de la Iglesia".

El Papa llegó a un Ecuador que fue escenario en los últimos días de protestas de la derecha en contra de las políticas del presidente Rafael Correa - Foto: ap
Quito
> Ap, dpa y Ansa

El Papa Francisco instó ayer a los ecuatorianos a valorar las diferencias y fomentar el diálogo, en el marco de su visita a ese país, que se encuentra inmerso en una serie de protestas de sectores de la derecha contra el gobierno de Rafael Correa, donde comenzó una gira Sudamericana que lo llevará también a Bolivia y Paraguay,
"Le agradezco a Dios por haberme permitido volver a América Latina y estar hoy (por ayer) aquí con ustedes, en esta hermosa tierra del Ecuador", aseguró el Sumo Pontífice, en lo que significó la primera visita del primer papa latinoamericano a la Sudamérica hispanohablante. Antes estuvo en Brasil, en el festival mundial de la juventud, pero ese viaje no tuvo el carácter de oficial.
En compañía de su esposa, Anne Malherbe Gosseline, el presidente Correa, recibió a Francisco al pie de las escalerillas del avión que lo trasladó hasta el aeropuerto internacional de Quito, donde un grupo de niños lo aguardaron con banderas del Vaticano, lo cual alegró al Papa, quien celebró con "alegría y gratitud la calurosa bienvenida".
En su primer mensaje, Bergoglio señaló que en el Evangelio están las claves para afrontar los desafíos actuales "valorando las diferencias, fomentando el diálogo y la participación sin exclusiones, para que los logros en progreso y desarrollo que se están consiguiendo garanticen un futuro mejor para todos".
Añadió también que los que merecen "especial atención" son "nuestros hermanos más frágiles y las minorías más vulnerables. Para esto, Señor Presidente, podrá contar siempre con el compromiso y la colaboración de la Iglesia", dijo el Sumo Pontífice, dirigiéndose a Correa. 
Por su parte, el mandatario ecuatoriano expresó que "el orden mundial no solo es injusto, es inmoral, todo está en función del más poderoso y los doble estándares cunden por doquier".
Miles de personas que esperaban en las calles del norte quiteño el paso del Papa, junto a voluntarios de la Iglesia y policías, lanzaron gritos de entusiasmo cuando el avión de Francisco tocó tierra. Quito está virtualmente paralizada con almacenes y comercios cerrados. Por último, Francisco le pidió al pueblo ecuatoriano que "nunca pierdan la capacidad de dar gracias a Dios por lo que hizo y hace por ustedes". "Su país es un paraíso", agregó
"Ecuador será el primer país que visita el Papa donde va a hablar su idioma. Francisco es de nuestra idiosincrasia y tenemos la alegría que nos entregará su mensaje maravilloso, pedimos la devoción, mucha devoción para estar en todas las actividades religiosas", dijo el presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Fausto Trávez.
El Papa llegó a un Ecuador que fue escenario casi a diario de protestas en contra de las políticas y el estilo del presidente Correa, aunque en los últimos días se produjo una evidente calma que reemplazó el ambiente acalorado entre la oposición y el gobierno, debido en gran parte a la felicidad que generó la visita del Sumo Pontífice. 
Francisco permanecerá en Ecuador hasta el 8 de julio, luego partirá hacia Bolivia y posteriormente llegará a Paraguay. «

MAYORÍA

El Papa Francisco visitará tres países con mayoría de habitantes católicos: en Ecuador el 79 por ciento de la población es católica, en Bolivia el 77 por ciento y en Paraguay un 89 por ciento, según un informe del Pew Research Center.

Article 6

La reconfiguración de la derecha

$
0
0

Lousteau acaba de transformarse en el dirigente radical conservador de mejor performance electoral.  Sólo se trata de entender que lo que no se garantiza para todos, no se garantiza para nadie...

La reconfiguración de la derecha
Que la elección capitalina termine siendo una interna abierta de la coalición del PRO con todo el radicalismo porteño, incluida Margarita Stolbizer, contiene el corazón de la victoria conservadora. Todas las encuestas auguraban ese resultado, y el aluvión de votos –más allá de las particularidades de un día electoral técnicamente complejo– confirmó el pálpito de todos: Horacio Rodríguez Larreta, que viene acompañando a Mauricio Macri desde hace 15 largos años, encabeza la voluntad mayoritaria. Esa no es por cierto ninguna sorpresa. El nombre del próximo jefe de Gobierno porteño seguramente se resolverá en balotaje, como casi siempre; en las elecciones de 2000, cuando Aníbal Ibarra derrotara a Domingo Cavallo rozando el 50 por ciento de los votos emitidos, no resultó así, pero el electorado no cambió poco desde esa fecha límite. Y Martín Lousteau y Rodríguez Larreta expresan esa pesada novedad; claro que al integrar una coalición electoral que confluirá en las próximas presidenciales, el impacto del resultado trasciende los límites porteños.
En primer lugar, el mapa electoral capitalino ha sufrido una importante transformación, ya que jamás semejante masa de votantes –medidos estadísticamente superan holgadamente el 70%– coincidió en un mismo espacio político en ningún otro momento de la historia nacional. Ni el peronismo, en vida del general, obtuvo semejante índice de acompañamiento. El viejo sueño de una fuerza conservadora capaz de alinear detrás suyo a toda la oposición anti K muestra condiciones de posibilidad. Al menos en la ciudad puerto. Claro que extenderla a nivel nacional no es tan sencillo, pero conviene entender que de ningún modo se trata de un imposible. Y esta es la prueba piloto.
En segundo término, Martín Lousteau cambió de categoría política. El ex ministro de Economía de Cristina Fernández, autor de la muy polémica Resolución 125, que llevara al oficialismo a la batalla campera, al enfrentamiento con el bloque de clases dominantes por el reparto de la renta agraria, acaba de transformarse en el dirigente radical conservador de mejor performance electoral. Es decir, en un presidenciable de menos de 50 años.
Para una fuerza política con tanta dificultad para parir candidatos nacionales, tras la muerte de Raúl Alfonsín, su nombre sabe a maná electoral. Si se lo compara con los otros "jóvenes" de la política, queda claro que no sólo tiene una formación poco habitual –Nacional Buenos Aires, London School of Economics– sino que además reúne todos los requisitos de un golden boy: agraciado, seductor, capaz de polemizar con eficacia en TV y en los medios gráficos. Aparece como la contrafigura de derecha de Axel Kicillof, y se trata de saber si la oxidada maquinaria electoral de la fraccionada UCR será capaz de absorber la novedad, o si para reacomodar las cargas desarrollará una costosa e inútil interna. Elisa Carrió, que por el momento actúa como referente nacional de Lousteau, avanza hacia una difícil situación: o se transforma en la madrina del joven aspirante para lo que debe abandonar sus infinitas aspiraciones, o se ubica en las proximidades de la zona de eyección. Como la generosidad no es exactamente lo suyo terminará siendo posible que su menguada capacidad política quede reducida a los titulares que suelen propinarle un par de diarios nacionales.
Una historia que conviene repasar
Los datos del pasado no explican el presente, pero puestos adecuadamente en serie facilitan su comprensión. Recordemos: el 5 de febrero de 1961, durante el gobierno de Arturo Frondizi, se eligió en solitario senador por la Capital Federal. Juan Domingo Perón eligió apoyar a Raúl Damonte Taborda –yerno de Natalio Botana, un furibundo gorila reciclado–, el autor de Ayer fue San Perón obtuvo la insignificante suma de 20.763 votos; en cambio, Alfredo Lorenzo Palacios que hizo campaña con las entonces flamantes banderas de la Revolución Cubana venció con 315.641 sufragios y el respaldo de toda la izquierda.
El viejo dirigente socialista había sido embajador de la Revolución Libertadora, al tiempo que un irredento antiperonista, pero no se trataba de pureza química sino de eficacia política; y Taborda no aportaba ninguna de ambas virtudes, por eso Perón no fue escuchado. Esos no fueron los únicos que desobedecieron "la orden" del general, ya que las 62 organizaciones recomendaron votar en blanco por puro macartismo y don Arturo Jauretche reflotó la histórica sigla del Partido Laborista, para candidatearse sin éxito. El general no olvidaría tan inadecuada decisión, por eso, cuando Ernesto Guevara muere asesinado en Bolivia, durante 1967, no vacila en declarar: "Ha muerto tal vez el mejor de nosotros." Era otro mundo y era otra ciudad, pero siempre hubo y habrá quienes rompan vidrieras y quienes metan presos a los responsables.
No cabe duda de que el huracán del '73 también azotó a los porteños. Héctor J. Cámpora venció el 11 de marzo, sustituyendo a Perón, pero el 15 de abril hubo segunda vuelta para elegir 14 gobernadores y 12 senadores nacionales. La victoria acompañó al Frente Justicialista de Liberación, pero no en todos los casos. El Frejuli había ganado la Capital, obteniendo 645.776 sufragios, contra los 385.292 del radicalismo capitaneado por Ricardo Balbín. No cabía duda de que el tercer peronismo era mayoritario, incluso en un territorio que le había sido adverso, pero la inadecuada elección del candidato volvió a modificar el resultado. Marcelo Sánchez Sorondo (referente del nacionalismo católico al que Perón bautizara jocosamente como parte los piantavotos de Felipe II) fue el responsable de una abrupta inversión de los guarismos, y la UCR terminó obteniendo 934.831 votos, y Sorondo sólo alcanzó los 791.560. Si el candidato hubiera sido por ejemplo el historiador Rodolfo Puiggrós, quien luego sería designado rector de la UBA, probablemente el resultado hubiera sido otro. Más que votar por Fernando de la Rúa, los porteños lo hicieron contra el anacrónico director de Azul y Blanco. Y aun así ese terminaría siendo el origen del capital personal del dirigente radical.
En política electoral la elección de candidatos, tanto para ganar como para perder, no dice poco. El nombre debería sintetizar la bandera. Y la responsabilidad de Néstor Kirchner en la marcha de las elecciones capitalinas, en el reagrupamiento electoral de la derecha, no puede negarse. Así como aseguró la victoria de Aníbal Ibarra contra Mauricio Macri en 2003 (recordemos: Macri ganó la primera vuelta con el 35 por ciento de los sufragios emitidos) pese a que Kirchner había asumido con exiguo caudal, al negarse a respaldar a Jorge Telerman en 2007, tras la catástrofe de Cromañón, dividió el voto progre facilitando que en balotaje Macri terminara alzándose con la victoria. Si en nombre del realismo se aceptaba que gobernadores de menemismo explícito, como el de La Rioja, fueran apoyados para otro turno, rechazar a Telerman en nombre de una imaginaria pureza doctrinal no resultó adecuado.
La peor de las políticas es no tener ninguna. Conviene recordar que Ibarra fue destituido en juicio político. La muerte de 194 jóvenes, en un "accidente" imposible de ignorar, conmovió a los porteños. La comisión que juzgó a Ibarra estaba integrada por 15 miembros, tres del Frente para la Victoria y los tres votaron distinto. Uno lo hizo por la destitución (Helio Rebot), otro voto contra la destitución (Sebastián Gramajo) y el tercero se abstuvo (Elvio Vitali). Si bien es cierto que cada legislador vota según su conciencia, no lo es menos que al tratarse de una decisión que afectaba el curso de la política nacional la divisoria debía ser inequívoca. Tal divisoria jamás se materializó.
Ni tiene sentido considerar a lo Fito Paéz que los porteños dan "asco", ni se trata de angelizarlos. Las mieles de la ciudad country, de vivir como si se tratara de una ciudad "civilizada" en un país semisalvaje, integran el imaginario colectivo. Ahora bien, esos valores no son patrimonio exclusivo del macrismo, ni de la UCR, son valores compartidos por la compacta mayoría de la sociedad argentina. Sólo se trata de entender que lo que no se garantiza para todos, no se garantiza para nadie; y que una ciudad sin pobres se puede alcanzar en una sociedad donde la pobreza resulte una curiosidad estadística. «

IMPERIALISMO

$
0
0
La presencia colonial de Alemania en África no fue tan intensa como la de sus rivales Gran Bretaña y Francia. En la Conferencia de Berlín, celebrado entre 1884 y 1885, Inglaterra, Francia, Alemania y Bélgica discutieron sobre los territorios en que querían imponer su dominio colonial y se repartieron el continente. En lo que respecta a Alemania, su presencia se extendió a la actual Tanzania, Camerún, Togo, Namibia y Witulandia, este último un pequeño enclave en la África oriental que posteriormente Inglaterra incorporó al territorio de Kenia. 
En el caso concreto de Camerún, la colonización alemana se inició el 5 de julio de 1884. Este territorio debido a su comercio de marfil y aceite de palma, así como el tráfico de esclavos hasta la primera mitad del siglo XIX, atrajeron primero a los británicos, luego a los franceses y finalmente a los alemanes, que se turnaron en el dominio de la zona. La campaña de saqueos entre las principales potencias europeas concluyó con la posesión del territorio por parte de los alemanes.
Pero la resistencia ofrecida por los africanos obligó a Berlín a emplear su moderna flota de guerra para bombardear las costas con el propósito de poner a salvo las factorías alemanas y explotaciones forestales, donde la mayor parte de la mano de obra local moría como consecuencia de las condiciones inhumanas de trabajo a que eran sometidos.
A fin de consolidar su dominio en el interior de Camerún, fueron necesarias varias expediciones alemanas y finalmente, mediante la firma de un tratado con el Sultán de Adamadua, pudieron someterlo. Como ocurrió con Tanzania, Alemania perdió Camerún durante la Primera Guerra Mundial. El territorio fue distribuido entre Gran Bretaña y Francia.
Foto de Historia S.XXI.
Viewing all 29049 articles
Browse latest View live