Quantcast
Channel: memoria identidad y resistencia
Viewing all 29049 articles
Browse latest View live

Article 4


En el marco de las celebraciones por la Revolución de Mayo “Se equivocan quienes creen que la memoria es parte del pasado”

$
0
0
La Presidenta inauguró el sitio de memoria donde funcionó el Casino de Oficiales de la ESMA. Por ese lugar pasaron cientos de detenidos-desaparecidos. "Para tener vida en el futuro hay que saber lo que nos pasó, para que no pase nunca más", dijo.

“¡Qué bien que estuvieron los de ceremonial!”, bromeó un joven de camisa a cuadros con otro más joven. El chiste refería a la frase final, que pareció calculada milimétricamente, en la que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner clausuró el discurso de inauguración del Casino de Oficiales de la ESMA como sitio de memoria, mientras un rayo de sol se filtraba entre los pinos que rodeaban el palco y le daba justo en la cara. “Siempre sale el sol: podrá haber tormenta, y el cielo más negro, pero definitivamente el sol siempre sale”, dijo con un hilo de voz, antes de entrar al edificio de cuatro pisos donde estuvieron 5.000 personas secuestradas y dar, junto al secretario de Derechos Humanos Martín Fresneda, la recorrida inaugural.

La Presidenta salió al escenario a las 12.52 en medio de una llovizna leve, protegida por un piloto celeste y flanqueada por la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini. Además de ellas, en su mesa se sentaron Juan Cabandié, Ana Testa (sobreviviente), Graciela Lois (Familiares de Desaparecidos y Detenidos por razones políticas) y Laura Conte (una de las fundadoras del CELS). Hubo tres o cuatro minutos de aplauso sostenido, mientras sonaba “La memoria”, de León Gieco. Dentro del predio, unas dos mil personas de distintas organizaciones sociales y sindicales –La Cámpora, la Martín Fierro, Nuevo Encuentro, ATE, entre otras- hacían repicar los bombos y sonar las trompetas.

¿Quién puso a Dionisios en orsai? Por Conrado Yasenza*

$
0
0
El fútbol argentino está enfermo, ya no es un juego, no representa un proceso creativo que en armonía psicomotriz va aumentando su capacidad de elaborar situaciones inteligentes, de realización grupal. El futbol argentino está enfermo porque en su seno sobresale la ausencia de solidaridad, la pérdida de incluir a otro, a un compañero, a un contario, en la relación con uno. El fútbol argentino está enfermo porque, ante todo, los argentinos tenemos una forma enfermiza de vivir el fútbol, que es cultural-social, y que se valoriza desde los medios masivos de comunicación como el folclore que nos identifica.

El fútbol argentino está enfermo porque expresa un tipo de violencia social-institucional y política organizada. Hay un diseño de operaciones violentas que viene en aumento y que desconoce los propios límites del campo de juego para inscribirse como matriz cultural en el campo de la política, ya sea municipal, provincial o nacional.

En el medioevo el futbol representaba un “juego” en el que se enfrentaban dos poblaciones sin un campo delimitado y con un alto grado de violencia y de heridos, es decir, una especie de “guerra acotada” por el universo del juego. El tiempo histórico y las transformaciones sociales hicieron que el futbol tuviera reglas de interacción y se transformara en un evento de caballeros, hoy sin hidalguía.

Nuevas transformaciones políticas-sociales y económicas hicieron del fútbol lo que hoy es: Un negocio perverso. Este carácter perverso está inscripto en las características rudimentarias de espectáculo y consumo a las que se ve reducido el deporte en nuestros días. Todo lo que no constituye una necesidad básica humana tiene características perversas. Pensémoslo por un momento: ¿Qué es lo que se valora cuando un equipo pasa de ronda en un certamen? No la sensación de la victoria frente a un rival deportivo sino la cifra de dinero que ingresa a los clubes. El fútbol es una actividad monetarizada donde priman los conceptos de éxito o fracaso financiero. En el fútbol no hay diversión; hay sufrimiento e intereses económicos que retroalimentan el círculo enfermo de perversión-monetarización y violencia. El fútbol es una institución organizada en clubes y en esas organizaciones que son los clubes, se dirimen cuestiones o juegos de poder. Desde la organización social de una comunidad la pasión necesita ideología y afecto. Si en el fútbol prima ese carácter financiero, espectacular, mediático, donde siempre se está hablando de miles de pesos o millones de dólares, qué pasión puede inscribirse en esta institución que no sea la lógica mercantilista del capitalismo. La ideología es la del poder económico; el afecto es reemplazado por alienación. Allí reside la muerte del mito de la pasión futbolera. No hay pasión porque no hay una ideología de solidaridad, de compañerismo, de respeto entre profesionales, de lógicas creativas de los juegos grupales.

Esto es lo que se vivió en el partido de vuelta entre Boca y River por el pase a los cuartos de final de la copa libertadores. Se buscará contexto en esta nota que aluda al macrismo y al pacto político-judicial y económico de esa dirigencia con las mafias que habitan y lucran en connivencia con esa administración. Pero sería a la vez caer en un reduccionismo, en un simplificación de lo ocurrido, y por otra parte ya existen demasiadas crónicas que ponen el acento sólo allí. De hecho la sobreactuación del presidente de River Plate aportó su cuota de confusión al episodio.

¿Qué se observó en este nuevo límite transgredido? Una radiografía de los procesos de desintegración o descomposición de grupos de poder que no tienen como objetivo común el desarrollo de un deporte sino el crecimiento de organizaciones mediatizadas por el interés económico. Entonces, así se explica que todas las instancias de resolución de un conflicto generado por un hecho violento hayan fallado, si se las puede calificar como fallas. El conjunto de instancias deliberativas que se observaron prefiguraban el drama hegeliano en el que no se visualizaba una salida hacia adelante, o hacia los costados, o simplemente una salida. Así vimos cómo la terna arbitral no resolvía y buscaba apoyo en el delegado de la Conmebol, y éste a su vez consultaba a los técnicos y los técnicos le decían que por reglamento decidía él o los árbitros. Y así en una espiral sin fin mientras los buenos espíritus solidarios no abundaban por los alrededores del campo de juego y todo recordaba a la sentencia de San Agustín “No desprecies a tu cuerpo, allí habita tu alma”. Los buenos de espíritu se borraron porque el partido tenía que seguir. No importaron los cuerpos sufrientes de los jugadores de River. No. El negocio se pudría – está podrido – y con él las almas de esos otros jugadores y dirigentes que se desentendieron del compañero agredido. Allí no hubo pasión. Sólo se hizo presente la ideología del desamor, la falta de solidaridad, y la infame actitud de un deportista que selló su destino deportivo transmutándolo en socio de los violentos y de los alienados. Orión, un arquero que de constelación nada posee y sí de negativo socio del inframundo de las mafias llamadas barras bravas.

Como alguna vez me dijo el poeta y periodista Vicente Zito Lema: “Quién lucra con Dionisios ensangrentado? ¿Quién lo puso en orsai?

En la cancha de Boca, una noche de jueves de un mayo raramente primaveral, todos aquellos que escribieron un capítulo más del desconcierto organizado y de la organización de un poder que se viste de juego deportivo.


*Periodista. Director de la Revista La Tecl@ Eñe http://lateclaene6.wix.com/revistalateclaene

Cristina sigue siendo la gran articuladora Por Nicolás Eisler

$
0
0

El consultor y politólogo, Mario Riorda, analiza el impacto de un eventual pase de Massa a la provincia. Y por qué el kirchnerismo exhibe fortaleza.

Mario Riorda tomó más de 200 vuelos el último año. No es piloto de avión ni comandante de a bordo, sino consultor político y en la actualidad asesora a varios precandidatos locales que pretenden disputar la sucesión de Cristina Fernández de Kirchner. En un alto del Congreso Internacional de Comunicación Política, el politólogo cordobés asegura a Tiempo Argentino que "hoy la comunicación requiere de mucho más realismo y de práctica asociadas a la espontaneidad, de menos maquillaje e imposturas y más de un ser real".

–Desde que Obama ganó en 2008 su primera campaña presidencial se habla de "importar" el manejo en redes sociales al escenario nacional. ¿Cuán lejos están los políticos argentinos de replicarlo?
–Hay dos lecturas. La primera es que, más allá de que irrumpió con estrategias digitales, Obama realizó una inversión de 13 millones de dólares para recaudar 400 millones que se volcaron en medios tradicionales. Hubo convergencia y no sólo estrategia digital. La segunda campaña fue mucho más compleja porque utilizó "microsegmentación", es decir bases de datos enriquecidas, que tienen más que el nombre y la dirección del votante, por ejemplo, gustos del consumo. Y eso permite mensajes personalizados.

–¿Eso se puede realizar en la Argentina?
–Hoy no. Tal vez en grandes centros urbanos se puede hacer, pero de modo muy parcial. Aquí hay bases de datos analógicas, no digitalizadas y eso pone límites muy serios. A través de los IP (NdR: protocolo de Internet, dirección numérica que identifica a un dispositivo de comunicación) de las computadoras se pueden registrar hábitos de consumo y generar estrategias más personalizadas. De todas formas, en Estados Unidos no son puramente digitales, sino que tienen un fuerte componente territorial. Lo digital y lo no digital conviven; eso es la convergencia: diseminar un mismo mensaje a través de múltiples formatos en diferentes canales. Pero las audiencias son migrantes, es decir que no tienen un único patrón de consumo de información. Por eso, ser convergente es una necesidad.

–¿Qué es una campaña exitosa en Twitter?
–Depende de los patrones. Lo peor para analizar Twitter es el rebote circunstancial. Yo me convierto en trending topic (NdR: tendencia por el número de menciones en esa red) y creo que a partir de eso voy a ser importante y a partir de eso no tengo un trending topic en Argentina. Hay que analizar una campaña en Twitter en base al "nivel de positividad" de una discusión, cuál es la reputación digital. Walter Wayar es un buen ejemplo: por su rebote debería haber ganado las elecciones en Salta, pero su nivel de reputación fue negativo. Es un medio más adonde hay que estar, pero importa más el dato agregado, sostenido a lo largo del tiempo que la cantidad de seguidores.

–¿Cómo usa Cristina Twitter?
–Twitter, por su brevedad, es un gran colocador de titulares de medios. La presidenta tuitea por la tarde y descoloca la agenda de las redacciones, no les da tiempo a buscar repercusiones en la oposición. La política no está atrás de las noticias como sucedía con las agencias de relaciones públicas, sino que las noticias están atrás de la política.

–¿Cuánto inciden los medios en el resultado de una elección?
–Mucho y poco, dependiendo de los contextos. Casi 200 tapas negativas en 2011 contra Cristina no incidieron en casi nada. En Perú, los medios apadrinaron candidatos en las cinco últimas elecciones y estos no lograron entrar al balotaje. Inciden en el electorado que los consume, pero como las audiencias son migrantes ya no hay medios dominantes.

–¿Por qué Massa funcionó como candidato en 2013 y pareciera no hacerlo este año?
–Por múltiples razones. Hubo una especie de decreto público por parte de él y su equipo de pensar que por haber ganado una elección legislativa, había ganado la presidencial. Son muy diferentes un contexto y otro. Fue un emergente circunstancial del descontento público y se convirtió en un tapón para que el oficialismo tuviera un buen desempeño. Pero la elección ejecutiva es otra. Además, se tentó con ocupar el carril centrista, el no ideológico. Y el país empieza a demostrar una polaridad fenomenal entre el kirchnerismo y el macrismo. Massa, en esa cómoda posición centrista, dejó de ser oficialista para el elector oficialista y opositor para elector opositor. Esa autopista lo desdibujó de la puja ideológica.

–En los últimos días se terminó de definir el mapa de precandidaturas presidenciales del FPV y quedan solamente dos candidatos…
–Era obvio que iba a existir mayor competitividad, un fenómeno que no ocurrió en 2011, pero que está en sintonía con América Latina, con la única excepción de Bolivia. El sistema se vuelve muy competitivo también hacia adentro de los espacios. Hoy hay un predominio de Scioli en el marco de su instalación pública, pero el crecimiento más importante es el de Randazzo, quizás el más significativo en el escenario local. Diría que hay cuatro actores con chances: era obvia desde hace tiempo la instalación de Macri y de Scioli, pero no lo era tanto el crecimiento de Randazzo y la baja de Massa.

–¿Cuánto influye el apoyo de CFK por uno u otro postulante?
–Muchísimo. El impacto hacia adentro puede ser muy significativo, tanto si juega o no. Cristina perdió la posibilidad de ser la única articuladora nacional del electorado como fue en 2011, pero sigue siendo con comodidad la gran articuladora del espacio del Frente para la Victoria.

–¿Espera alguna sorpresa en las próximas elecciones?
–Uno nunca espera sorpresas pero tiene que estar preparado para ellas, sobre todo porque en la Argentina el sistema de partidos está roto o ausente en todo caso. Se encuentra dominado históricamente por el liderazgo que tuvieron tanto Néstor Kirchner como Cristina, que se constituían en la variable independiente. A partir de cómo les iba a ellos tuvo más o menos chances la oposición. Por eso cuando la oposición triunfó en las legislativas tuvo más que ver con el peor desempeño del oficialismo. Hoy este creció, luego del caso Nisman, cuando muchos habían decretado su fin. Desde el punto de vista electoral se demostró que no es así, incluso que la presidenta tiene valores muy altos de intención de voto. Supera en forma amplia los 50 puntos y en muchos lugares se aproxima a los 60. Esto torna mucho más competitivo al espacio, sea quien fuere el candidato.

–¿Cómo cambiaría el escenario un renunciamiento de Massa?
–Que el triple espacio se convierta en dos espacios muy competitivos. Podría generar más competitividad y un shock electoral novedoso que obligue a reconfigurar estrategias.

–¿A quién podría favorecer?
–No se puede establecer hoy en día. No está claro que los votos de Massa tengan una única direccionalidad. Hay muchos votos construidos en lo que se llama oficialismo crítico, que tiene una composición properonista pero no iría jamás al PRO o la UCR, también hay mucho voto opositor que vio en Massa una circunstancia para castigar, pero que no le gustó luego. En el corto plazo podría atribuirse alguna posibilidad de mejorar la performance de Macri, pero curiosamente lo que ocurre con el corrimiento electoral en la provincia dice lo contrario: favorece más al FPV que al PRO.

–¿Qué particularidades tiene el elector argentino?
–Ninguna en particular. Se adapta a un contexto y una época determinadas. No hay un único elector ni un tema predominante en el voto. La economía incide en el voto, pero aunque hoy no sea la del mejor momento del kirchnerismo hay un voto identitario muy fiel en el electorado, que supera el tercio del total y puede proyectarse al 40% como hipótesis y que va más allá de la economía.

iNFO|news

La papa en la Boca Por Mariana Moyano

$
0
0
“Sucia como una papa”, fue la descripción. Cortita, contundente y clara. La entiende el politólogo sueco que escribe su tesis de posgrado sobre la Argentina y que fuera tan protagonista de algunas columnas de Mario Wainfeld y también el don y la doña de la esquina. El autor de la perfecta metáfora no fue otro que el mejor esgrimista verbal que tiene el oficialismo y le fue dedicada a la blonda y fabuladora diputada nacional. Pero le va de perillas al jefe comunal que quiere ser Presidente, a ese que gracias a papá abrió la Boca, a ese que gracias a Boca alguno lo pudo tomar en serio, a ese que, incluso con la papa en la boca, armó la estructura necesaria para seguir dominando los hilos de Boca.

El del bigote más icónico del gobierno nacional, a éste, al que marketineramente se sacó el bigote, le dice de otro modo: “conejo negro”, le puso. “Porque ni los magos lo hacen trabajar”, dice. Pero le va lo de la papa, porque está sucio.

Sucio porque protagoniza y protagonizó hechos confusos y sobre los que pocos preguntan porque lo necesitan lavadito. Porque no tiene palabra clara para tragedias que se parecen demasiado a negligencia, en algunos casos, y en auto atentado y ocultamiento en la mayoría. Porque lo roza -y, si no lo taparan tanto, se vería con claridad el mecanismo- el manto de “yo no sé nada” sobre Beara. Porque se desviste y deja ver su xenofobia en su “Se enojan cuando uno va y los clausura” como toda explicación para el doble incendio intencional del taller de costura clandestino en el cual murieron Rodrigo y Rolando Mur, los dos nenitos calcinados, abrazados a su perro. Porque es aterrador su silencio frente al fuego de Iron Mountain, que consumió 5000 cajas de pruebas de evasión de sus amigos y socios de poderosísimas empresas que lo cuidan para llevarlo a la Rosada. Porque está procesadísimo, pero como lo ateflonan se puede hacer el gil. Puede hacerse el sonso tanto sobre el actual procesamiento como sobre aquel del 22 de enero de 2001 en que fue indicado como partícipe de contrabando agravado. Una Sala de la Cámara de Casación hizo un disparate jurídico: utilizó un régimen nuevo para un delito ya cometido y así salvó a Franco y a Mauricio Macri de una segura condena. Fue precisamente aquella salvación del actual líder PRO -de este jefe comunal que quiere ser Presidente, éste de la papa en la boca, el mismo que creó la estructura actual de Boca- la que hizo volar por el aire a la Corte menemista. Entre los cargos por los cuales se destituyó a Antonio Boggiano y a Eduardo Moliné O´Connor estuvo la obstrucción del proceso legal respecto de la investigación por presunto contrabando, por causar daños al Estado Nacional y por beneficiar al grupo económico de Franco y de Mauricio, que es Macri.

En este imbricado momento histórico, las propaladoras del discurso del poder real son al mismo tiempo, las constructoras de ese relato. Algo así como ser autor intelectual y, a la vez, narrador del delito pero que es presentado como cometido por un autor material externo estructura pergeñada por quien lo ideó.

Estas propagadoras de poder real lo quieren (lo necesitan, mejor dicho) de candidato ahora y de Presidente después. Le borran la UCEP, esa maquinaria de levantar pobres que no tienen más que la calle y sólo por eso, tortura y palo y rótulo de delincuente. Deslizan sobre un terreno borroneado a las Taser picaneadoras con las que el ingeniero quería dotar a la Policía Metropolitana, una fuerza constituida desde el bajo fondo de lo peor de la Federal, eso de lo que el Estado Nacional quiso deshacerse. Le quitan contacto con una estructura de poder policial y de seguridad casi paralela que Macri construyó para la ciudad, pero que tiene su núcleo de origen no en las decisiones de la vida público-política del actual jefe de gobierno sino en lo que fuese su trampolín: el club de la Rivera.

El procesado Jorge “El fino” Palacios está en el nudo del ovillo de una trama que se extiende desde el supuesto secuestro de Mauricio Macri a la brutal actualidad de la muerte de Alberto Nisman y el encubrimiento del atentado a la AMIA.

“Yo, al Fino Palacios no lo conozco porque participó en el secuestro mío o de mi hermana. Lo conozco desde 2002, cuando le pedí a Eugenio Burzaco (entonces jefe de la Policía Metropolitana) que consulte a los servicios de inteligencia (¡extranjeros!) sobre el mejor elemento de la policía”, escribe textual sobre dichos de Macri en su página de internet el periodista Walter Goobar. “En ese momento –continúa Goobarr- Macri preparaba su proyecto para desembarcar en la ciudad y ya promocionaba en su campaña la creación de una policía. Entre su secuestro en 1991 y su candidatura en 2002 había transcurrido más de una década, lo que excede cualquier margen de error involuntario. Según esta nueva versión, el Fino Palacios entró a la vida de Macri tan sólo en 2002, cuando perdió el balotaje contra Aníbal Ibarra. En 2002, Palacios aún revistaba en la Federal, de donde fue dado de baja en 2004, al conocerse su relación con Jorge Sagorsky, un reducidor de autos, quien luego fue condenado a seis años y seis meses de prisión por el secuestro y asesinato de Axel Blumberg”.

“Ante 40 dirigentes judíos Macri lanzó la nueva versión sobre su relación con el ex comisario caído en desgracia. ‘Perdí la elección y hubo un problema en Boca con los barrabravas y lo llamé a Eugenio y le dije por qué no lo probamos a Palacios’, explicó Macri. En 2004 Palacios seguía contando con buenos contactos con la DEA y la CIA a partir de su trabajo en la Triple Frontera y decidió aliarse con el enemigo del que lo había echado, y por eso aceptó convertirse en jefe de seguridad de Boca Juniors”[i]. Cuando llegó al cargo de jefe de la ciudad, Macri no pudo aclarar las verdaderas razones para nombrar a Palacios, sobre todo porque éste ya estaba acusado de encubrimiento por el atentado a la AMIA junto con Carlos y Munir Menem, el ex juez Juan José Galeano y el ex jefe de la SIDE Hugo Anzorreguy.

Todos estos nombres han reaparecido en la escena pública con la muerte de Nisman y los hemos mencionado una, y otra, y otra vez. Y, así, personajes que permanecían entre bambalinas tuvieron luz de frente. Como los fiscales de los paraguas entre quienes figuran Raúl Pleé y Carlos Stornelli. Dos de los miembros de esa estructura paralela que Mauricio Macri armó casi como un mecanismo de seguridad multifunción y poli rubro: privado y público; de Boca a la Metropolitana.

Raúl Pleé es el Fiscal de la Cámara de Casación, es decir, la última instancia de los mortales locales antes de la Corte Suprema. En diciembre de 2000 fue él quien dictaminó en favor de que se rechace el recurso que presentó el Gobierno de Fernando de la Rúa para que la Justicia revise el fallo de los 20 condenados por el ataque al cuartel de La Tablada. Para Pleé no había “peligro de sanción internacional" a la Argentina. Claro, según él no iba a ocurrir lo que sucedió: que la Corte Interamericana de DDHH sentenció que el Estado Nacional había faltado a su obligación de investigar de “manera exhaustiva, imparcial y concluyente” la ejecución de José Alejandro Díaz e Iván Ruiz, investigación que habían llevado adelante (mal, a la vista de la máxima instancia de DDHH de América) Nisman, Sebastián Blanco Bermúdez (actual abogado de Stiuso) y él.

El periodista gallego Jon Sistiaga hizo para Canal Plus unos especiales sobre violencia en el fútbol. Y en el césped del campo de juego con las populares y plateas completas, a minutos de inicio de un partido, el reportero entrevista a un hombre que livianamente se presenta como “segundo jefe de seguridad de Boca”, alguien de quien Sistiaga dicen “echa una mano a su equipo los fines de semana, los días que no trabaja como fiscal”. Se trata del mismísimo Pleé, quien definió el accionar del jefe de la barra brava Mauro Martín como la de un “organizador”. “Ellos tienen una marca y con la marca La 12, comercializan y así financian sus viajes. Mauro es un organizador, sólo un socio con preminencia, pero no es el jefe de ninguna barra brava”, fue la impactante descripción del fiscal. Puede que a Heidi esta explicación la convenza. Sobre todo después del baño de ácido del jueves, día en el cual puse en duda aquello del Diego de que “la pelota no se mancha”. Porque me parece que sí, que se la enlodaron y que quedó sucia, porque hay sucios, sucios como papa.

Otro protagonista del aparato Macri/Boca es Carlos Stornelli. El vínculo de Stornelli con el barra Di Zeo es conocido y ya casi naturalizado. Stornelli siguió hasta hace poco como jefe de seguridad de Boca, incluso luego de una denuncia que –por este hábil poli rubro judicial/deportivo/policial/político que han sabido crear- se embrollara y quedara en esos atolladeros que tanto les gustan a muchos fiscales, a esos de la f de fuero federal.

El actual jefe de seguridad de Boca es Claudio Lucione, un ex comisario de la séptima y de la 17, echado por la entonces Ministra de Seguridad Nilda Garré; que fuera también delegado en Lomas de Zamora con estrecha ligazón con algunos de la feria de La Salada, denunciado por La Alameda por vínculos con algunos truchos de la ropa y que, llamativamente, estaba presente junto a Stornelli cuando se presentó públicamente el botón antipánico para la zona de Recoleta luego de que este barrio apareciera como territorio libre para las entraderas. Misteriosa y eficientemente, esta modalidad de robo desapareció de las primeras planas. Y al rato, no más, Lucione pasó a ser el encargado de la seguridad del club que preside Daniel Angelici.

Nada es muy claro si se mira con Lupa el presente y el pasado del intendente que –como otro lo hizo ya- quiere cruzar la Playa de Mayo y pasar de la jefatura de gobierno a la Rosada.

Mauricio Macri saltó a la boca de todos en 1991, cuando se conoció la información de que a punto de llegar a su casa de la calle Tagle fue secuestrado. Se trató todo de una situación tan increíblemente irregular que cualquiera que conoce los detalles no tiene más alternativas que hacerse molestas e incómodas preguntas, cuyas respuestas no dejan bien parado al jefe PRO.

“¿Cómo una persona que pasa 14 días en una habitación muy reducida bajo tierra y sin ventilación presenta ese aspecto vital que presentó Mauricio Macri, a quien además se lo notaba seguro y tranquilo? (…) Si bien aseguró que fue liberado en Lomas de Zamora y allí tomó un taxi de alguna de las paradas existentes, entre los 14 que se encontraban de guardia en ese momento, ninguno de ellos se identificó como el que lo llevó hasta Florida y Paraguay donde se reencontró con su hermano Gianfranco. ¿Por qué no fue directamente con el taxi a la casa de algún familiar o amigo, si no estaba dispuesto a enfrentar a la prensa de guardia frente a la residencia de su padre? ¿Por qué el miércoles hubo un festejo en Eduardo Costa 3030 si lo liberaron a la madrugada del viernes? ¿Por qué entró en la casa de incógnito, cuando el reencuentro con la libertad era motivo de euforia lógica y propia?”, se preguntaba la revista Noticias en su edición del 8 de septiembre de 1991.

“Una historia por contarse” fue el título de la nota de Clarín del 21 de noviembre de 1991 y escribieron en esa crónica: “Alfred Hitchcock no hubiese tenido que esforzarse demasiado para escribir otra gran obra de suspenso si hubiese estado en la Argentina durante los pasados meses de agosto y setiembre. Es que la historia del secuestro de Mauricio Macri, la angustiosa espera y el feliz desenlace respondieron en todo a los requerimientos del género. Aún hoy a tres meses del hecho, la opinión pública guarda para sí una sensación de sospecha acerca de lo que realmente sucedió” (…)

“Mientras el oficialismo atribuía la liberación a la presión ejercida por la Policía, Francisco Macri vinculaba el feliz desenlace a la estabilidad económica lograda por la administración Menem, todo esto a pocas horas de las elecciones. Desde entonces siguieron flotando una cuantas dudas sobre el episodio. Mauricio contó una y otra vez los detalles de su cautiverio y se presentó a declarar ante la Justicia en dos oportunidades. También aparecieron algunas contradicciones en sus declaraciones –acerca del lugar en que fue dejado en libertad, por ejemplo- y varias curiosidades, como su excelente estado, a pesar de los días de cautiverio ‘en un sótano’, según él mismo dijo”.

Todos estos interrogantes no pudieron ser respondidos, pero nadie alzó la voz. Era un año electoral y el menemismo y sus socios se caracterizaron por instalar el siga-siga futbolístico en la vida cotidiana. El menemato ya estaba construyendo su andamiaje legal, económico y cultural y ninguno de los beneficiarios podía poner esos beneficios en riesgo.

Casi nadie conoce a Juan Carlos Bayarri[ii]. Cuenta el abogado Rodolfo Yanzón, un histórico abogado patrocinante en juicios de lesa humanidad, que “Conocí a Bayarri caminando los pasillos de los tribunales federales.(…) Este ex suboficial de la Policía Federal Argentina –que se retiró de la fuerza con el grado de sargento primero- es verborrágico a la hora de contar las peripecias que lo tuvieron como involuntario protagonista, que describen bastante la promiscua relación entre jueces y policías, el grado de corrupción, criminalidad y complicidad que se desprende de sus acciones y que sus legajos encubren. Este ex suboficial habla con orgullo de los momentos que vivió como custodio del Presidente Salvador Allende, cuando estuvo en Buenos Aires para la asunción de Héctor Cámpora

“Bayarri fue una de las víctimas de la institución, integrándola y también del aparato judicial, que la encubre.(…) Fue arbitrariamente detenido por policías que luego lo torturaron en uno de los lugares que fue centro clandestino de detención durante la última dictadura (…), el Olimpo. “La complicidad de miembros del Poder Judicial de la Nación hizo posible que el cautiverio de Bayarri se prolongara durante 13 largos y penosos años. (…)

“El 18 de noviembre de 1991 comenzó el calvario de Bayarri. Involucrado en el secuestro de Mauricio Macri, lo acusaron de pertenecer a la ‘banda de los comisarios’. (…) En 1994, al no obtener respuesta del Estado Argentino, Bayarri presentó denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

“Todo ocurría en medio de versiones sobre un auto secuestro, con la ayudita de comisarios de PFA –algunos terminaron socios de Macri en el armado de su ‘policía de seguridad’- como Vicente Palo –defendido por un abogado de la PFA, como si se tratara de un acto de servicio- y Carlos Sablich –que tuvo entre sus abogados a Ricardo Saint Jean, de la autodenominada Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, que aboga por la libertad de los militares que participaron en crímenes de lesa humanidad. El primer jefe de la Policía Metropolitana, el Fino Palacios, fue asiduo visitante de los policías implicados mientras estuvieron privados de libertad por estos hechos. (…)

En 2004, la Cámara Federal absolvió a Bayarri por los crímenes por los que estuvo detenido arbitrariamente. El 30 de octubre de 2008 la Corte Interamericana dictó sentencia dándole la razón y constatando que había sido víctima de torturas por parte de agentes policiales”.

El Tribunal Oral N° 19, compuesto por Horacio Barberis, Raúl Llanos y Alberto Ravazzoli en la causa caratulada "privación ilegal de la libertad agravada y tormentos", en perjuicio de Bayarri y su padre, Juan José, ya fallecido, condenó en 2014 a los ex comisarios de Federal, Sablich y Carlos Jacinto Gutiérrez a 16 años de cárcel por torturar a dos policías de la fuerza para que confesaran haber participado en el secuestro de Macri. En tanto, el ex secretario judicial Albano Larrea obtuvo una pena de 3 años por encubrimiento y fueron absueltos Alberto Alejandro Armentano, por el beneficio de la duda, y Julio Roberto Ontivero, por falta de pruebas.

Ontivero es primo de Carlos Ontivero, una especie de secretario y mano derecha del Fino Palacios. Fue jefe de Ciro James en la Policía Metropolitana. Por esas casualidades extrañas que rodean la vida del jefe de gobierno, Julio Roberto Ontivero era jefe de Triple Frontera en momentos en que se armó contra Bayarri una causa por falso testimonio. El testigo clave fue un hombre de apellido Leguía, casualmente, un informante del Fino Palacios. Éste hombre declaró y responsabilizó a Bayarri ante el entonces juez Horacio Gallardo, un magistrado con jurisdicción en Misiones. Este mismo juez, junto con su colega José Luis Rey, fueron los que autorizaron las escuchas ilegales que involucraron a James, que hicieron saltar por los aires el cargo de Palacios y que llevaron al procesamiento de Macri. Gallardo murió destituido y Rey pasó a la fama como el juez prófugo.

Las historias de Bayarri, el fino Palacios y Macri volvieron a cruzarse en esa Misiones tan asociada a la tierra colorada a los yerbatales, provincia en la cual el jefe de gobierno en sociedad comercial con Enrique Nosiglia y Ramón Puerta hizo más grande su fortuna. Ese no es suelo de tubérculos y no es a eso a lo que se dedica el jefe PRO, pero pese a que comercialice otro producto, a veces cosecha lo que siembra y tal vez sea por eso que estos días se notó que andaba demasiado cerca de la mugre. Puede que sea porque está sucio, sucio como papa.

[i] Extracto de nota tomada de www.waltergoobar.com.ar

[ii] Todo su calvario está contado en su libro titulado “Los frutos del árbol venenoso”

Diario Registrado

EXIGIO A LOS CANDIDATOS A HABLAR DEL PROYECTO DE PAIS CFK: "Cuando un pueblo no olvida lo que pasó, es invencible"

$
0
0
"Es importante ganar una elección, sí. Pero se puede ganar una elección con más de la mitad de los votos y al poco tiempo estar deslegitimado por la acción concreta del gobierno", puntualizó la presidenta durante su discurso en la emblemática estación cabecera de trenes que parten a distintos puntos del país. "Por eso es importante hablar de las cosas que queremos hacer", ya que "no se puede gobernar con encuestas sino con acciones y pensando en el pueblo y la patria", insistió.
La Presidenta destacó, además, reconoció que si bien "es fundamental el capital privado" también "es indispensable un Estado con presencia", y dejó claro que "a la economía la manejo yo". En este sentido reconoció la labor del titular del Palacio de Hacienda, a quien calificó de "mi mano derecha", pero insistió que "las decisiones (de una gestión de gobierno) son de economía, y de ellas se tiene que hacer el presidente, tanto en los aciertos como en los errores".
Puntualizó en la importancia de mantener un "modelo de crecimiento, tanto en lo económico como en lo político" y definió que para ellos es "necesario que haya demanda, y para que haya demanda tiene que haber consumo; y para que haya consumo tiene que haber trabajadores con salarios dignos".
"Consumo y ahorro van de la mano, porque con el consumo se levanta la demanda agregada con consumo, y con el ahorro el sector financiero pueden prestar para que haya inversión y crédito, que es la palanca" de la economía.
En este sentido, sentenció: "Quiero escuchar a los hombres de este espacio político hablar de estas cosas", porque "no los necesito haciendo pantomimas, los necesito con ideas, propuestas, (diciendo) cuál va a ser la dirección que va a tener la patria a partir del 10 de diciembre".
Además, la mandataria destacó la figura del expresidente Néstor Kirchner como impulsor de la reestatización de los ferrocarriles y recordó que antes de que él asumiera en 2003 ya hablaba de ese tema. "Inmediatamente llovieron sobre él, fuertes críticas", relató y aseguró que durante una reunión con dirigentes políticos y sociales de esos años ella les dijo: "No se preocupen, que con la legitimidad de la gestión de gobierno vamos a legitimar esos votos que nos faltaron" en aquella elección en que el Frente para la Victoria obtuvo el 22 por ciento.
También pidió a los gremios y a los usuarios a "cuidar" el servicio y recordar que el Estado subsidia los pasajes porque "el precio subsidiado mejora el poder adquisitivo de todos los trabajadores". Reiteró la importancia de los trenes para "volver a conectar a la Argentina" y dijo que "el país va a cambiar" cuando "podamos llevar el tren a la Patagonia, tanto al servicio de pasajeros como el de cargas".
Según datos oficiales, la recuperación y modernización del sistema ferroviario encarado por el Gobierno significó una inversión de 1.125 millones de dólares en material rodante nuevo y la incorporación de 1250 vagones de pasajeros 0 kilómetro.
Durante el acto también habló el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, quien en su discurso consideró que "hoy es un día histórico" en que el Estado "paga una deuda de más de medio siglo" con la sociedad. "Es un acto de justicia social porque el tren integra y da inclusión a lo largo de todo el país".
Dijo, además, que "no hay posibildad de tener una gestión histórica si no hay una vocación política" para que así fuera y repasó las veces en que "el poder corporativo" influenció en sucesivos gobiernos para el "proceso de desguase" del sistema ferroviario.
"Ramal que arranca, no para nunca más", enfatizó el ministro para retrucar la frase "ramal que para ramal que cierra" pronunciada por el expresidente Carlos Menem, durante el proceso de privatización y vaciamiento de ese servicio público, durante la década de 1990.

› LA DENUNCIA DE LABAKE POR TRAICION A LA PATRIA Una causa camino a la desestimación

$
0
0
 Por Raúl Kollmann
La causa por supuesta traición a la Patria va derechito camino a la desestimación por inexistencia de delito. El ex director de la DAIA, Jorge Elbaum, fue ayer a declarar al juzgado federal a cargo de Julián Ercolini y manifestó que “discrepancias políticas e ideológicas con la dirigencia de la comunidad judía, como las que dejé plasmadas en mis notas de Página/12, no tienen nada que ver con el delito de traición a la Patria”. La insólita denuncia había sido hecha por el abogado nacionalista Juan Gabriel Labaké, defensor de uno de los imputados en la causa AMIA y que en estos años viene sugiriendo que el atentado fue obra de judíos, que existe un poder judío financiero mundial y que se hacen operaciones políticas para debilitar el control sobre la Patagonia, todos argumentos expresados históricamente por las corrientes antisemitas. En la declaración de Elbaum estuvo el fiscal Carlos Stornelli y en el ambiente quedó flotando la sensación de que el expediente será cerrado en breve.
El ex director ejecutivo de la DAIA y ex embajador argentino ante la Alianza para la Rememoración de la Shoá reaccionó duramente cuando se enteró de la denuncia de Labaké contra los dirigentes comunitarios: “No aceptaré de ninguna manera que mis notas en Página/12 sean usadas por Labaké, que es un fascista, un nazi, es mi enemigo en términos de representación del mundo, porque es un antisemita judeofóbico –señaló Elbaum a la Agencia Judía de Noticias–. Lo único que pretende es defenestrar todo lo que existe como judío”.
Elbaum sostuvo en sus dos notas en este diario que los dirigentes de la DAIA estaban acompañando las políticas de la derecha norteamericana e israelí y que sufrían presiones de periodistas y referentes de la cultura judía para mantener una línea contraria al Memorándum de Entendimiento y a cualquier acuerdo con Irán. En ese marco, el ex director ejecutivo de la DAIA contó que hubo una reunión de dirigentes comunitarios con el fiscal Alberto Nisman en la que éste ofreció financiamiento de Paul Singer, del fondo buitre NML. “Lo que digo en mis notas –sostuvo Elbaum– es que hay una ruta de dinero entre los fondos buitres y, de alguna manera, el fiscal Nisman. Y también digo que existió una confluencia política entre la DAIA y Nisman. Eso está probado. En mis notas nunca dije que hubiera una ruta de dinero entre los fondos buitres y la DAIA.” Por esta razón, Elbaum ratificó ayer en el juzgado de Ercolini que él manifestó una discrepancia política con los dirigentes y referentes comunitarios, pero nunca que hayan recibido dinero o que existiera algo que se pudiera tomar como traición a la Patria.
Todo el expediente es asombroso. El fiscal Stornelli –por razones que parecen políticas– impulsó la acción, pasando por arriba de lo que significa imputar por traición a la patria a dirigentes de cualquier comunidad. Y no lo hizo sobre prueba alguna, sino sobre la denuncia del abogado de un acusado en la causa AMIA que lo único que aportó fue una nota de este diario e incluso algunos viejos escritos sobre supuestas tentativas judías de apropiarse de la Patagonia. Ante los presentes en la declaración de ayer, Stornelli dejó caer un comentario que asombró: “esta acusación no tiene ni pies ni cabeza”.
Tampoco se explica por qué el juez no desestimó la denuncia de entrada. Esto provocó una verdadera conmoción dentro de la comunidad judía, por cuanto significa tener imputados por traición a la patria a los dirigentes de AMIA, DAIA y a otros referentes culturales y periodísticos. Después, Labaké se despachó con un bonus: una denuncia por calumnias e injurias contra varios periodistas, entre ellos el que escribe esta nota.
Tras la declaración de ayer, parece claro que no hay un delito para investigar ni pruebas aportadas. Quien escribió la nota afirma que sólo se trata de un debate político y, de hecho, el fiscal ahora le restó entidad. Todo indica que Ercolini enviará la causa a archivo por inexistencia de delito.

CONTRATAPA Conyugal

$
0
0
Por Guillermo Saccomanno
No es que no tengan nada que decirse sino que tienen mucho que callar. A los ojos de todo el mundo, los que vivimos en este edificio, se nota lo mal que está la pareja del octavo C. A mí nunca pudieron convencerme de que tanta ostentación de felicidad como hicieron en su momento iba a durarles. A los sesenta y dos, con dos matrimonios a cuestas, uno terminado, con alivio, por la viudez, no me iban a convencer de que tenían un seguro amoroso contra todo riesgo. Sin embargo, en el edificio todos les creyeron esa felicidad que irradiaron un tiempo. Primero, cuando tuvieron esa época en que del departamento salían música y risas y parecía haber fiesta todas las noches. Esa fue la época en que se casaron. La boda salió en los diarios. Y daba gusto verlos, famosos y acaramelados, la envidia de más de una pareja. No había noche en que no hubiera fiesta en el octavo C. Hasta provocaron una reunión de consorcio por los ruidos molestos. Y yo fui la primera en negarme a votarles en contra. Ya van a ver que esto dura poco, dije. Hay que ser pacientes y esperar. Y no me equivoqué. Porque después vino otra época, ésa en que empezaron los gritos y los ruidos de pelea. Hubo madrugadas en que parecía que iban a derribar las paredes con los gritos y los golpes que se oían. En más de una oportunidad los vecinos se alarmaron y llamaron a la policía. Cuando llegaba el patrullero y subían los canas ellos abrían la puerta con cara de acá no pasa nada, somos una pareja normal y corriente, que en ocasiones chocamos, qué matrimonio no choca. No había necesidad de denunciarlos, dije a mis vecinos. Hay que esperar.
A pesar de las grescas, los dos seguían amorosos, hipnotismo recíproco, todo el tiempo pegados, pendientes uno del otro. A uno le bastaba atisbar al otro con una mirada rápida para saber qué le estaba pasando y acercarse. Reflejos, instinto, telepatía, no podían ocultar lo que sentían, lo que les estaba pasando por la cabeza, un conocimiento recíproco. Había que verlos. A la mañana salían juntos, cada uno a su trabajo. Alguien del edificio contó que también se los veía juntos al mediodía, que se encontraban para almorzar. Y también volvían juntos al anochecer. Juntos bajaban al supermercado. Y también juntos salían por la noche y los fines de semana los tortolitos los pasaban en el Tigre. Eran inseparables. Hay que ver cuánto les dura, decía yo. Y hablaba por experiencia. Sin mala intención ni envidia, sólo porque conozco la naturaleza humana. Quien pasó por una experiencia conyugal sabe que tarde o temprano llega el día de la grieta, que generalmente es una noche. La grieta siempre se ve mejor de noche, puedo jurarlo.
No tenían chicos. En algún momento, quizá cuando empezaron a advertir la grieta, tramaron adoptar. El rumor se corrió y todo el edificio pareció aprobarlo. Por qué no iban a adoptar con tanto chico perdido que hay por ahí. Y la búsqueda pareció encenderles otra vez el entusiasmo. Los colmaba un sentimiento de estreno, salieron a brindar y al volver otra vez hubo música y risas. La expectativa de una criatura, como suele suceder, venía a revocar la grieta. Empezaron las averiguaciones. El asunto era más complicado de lo que pensaban, pero no imposible. Tenían contactos, relaciones influyentes. Pero en algún momento del tramiterío y la presentación de papeles, uno se preguntó si estaba realmente seguro del paso que iban a dar y se lo consultó al otro. Estoy convencida de que pasó así. Yo, que pasé por lo mismo, puedo asegurarlo. Entonces empezó la desconfianza. Esta vez la discusión fue entrecortada, frases cortas, medidas, pero no por cautelosas menos hirientes. Si con una adopción pretendían disimular la grieta, si revocándola pensaban que iban a hacerla invisible, se equivocaban. Y una vez que esa vidita se instalara entre ellos, la responsabilidad podía resultar una carga. Qué pasaría si las cosas no funcionaban. Hablaban cada vez menos. Se podía oír el silencio como el motor de una heladera. El problema es que ninguno podía apagarlo y la heladera continuaba congelando. Pronto perdieron la cuenta de cuánto hacía que no se daban un beso.
En las noches, si uno veía televisión, el otro se iba a dormir. Y no dormía. Pero nunca veían televisión juntos porque eso significaba discutir por el control.
El silencio fue espesándose. Si una viajaba en ascensor con ellos, sentía la frialdad entre ambos. Podía cambiar un saludo y algún comentario con uno, que el otro no intervenía. Por las mañanas ya no salían juntos. Podía vérselos, cada uno por su lado salían.
Y ahora estas noches. Una vez más, cada uno llama un delivery sin consultar al otro. Como esta noche, que uno pide empanadas y el otro sushi. Comen callados. Puede oírse el masticar de cada uno. Y como siempre últimamente, cada uno, después de comer, lava su plato, sus cubiertos, su vaso. Parecemos un matrimonio de cincuenta años, dice uno. El otro no le contesta.
Por qué la convivencia entre hombres iba a ser distinta, digo yo. A ver, diganmé.

› EL ESTADO BUSCA IMPEDIR EL COBRO DE REGALIAS POR FUERA DE LA LEY La guerra de las semillas

$
0
0
Por Sebastián Premici
El Estado nacional intervendrá en la puja con la multinacional Monsanto y fijará, vía decreto, que las empresas no pueden establecer contratos privados para cobrar regalías por fuera de lo estipulado en la Ley de Semillas. Así lo anunciaron ayer el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, ante representantes de acopios, exportadoras, semilleros, entidades técnicas y de productores. Monsanto había implementado una serie de contratos para cobrarle a los productores un canon extra por su nueva variedad de soja llamada Intacta. A partir de la nueva normativa, cuya letra específica no fue definida aún, los productores abonarán con la semilla todos los conceptos biotecnológicos. Por otro lado, el Estado reactivará el registro de semillas para determinar cuánto de lo que se comercializa es legal, como la semilla para uso propio, y cuánto ilegal, lo que se conoce como Bolsa Blanca. Además, se fomentarán las inversiones en biotecnología a partir de la creación de un fondo específico que le permitirá al Gobierno orientar las inversiones en el sector.
“Hay que destacar el consenso alcanzado entre el Estado y los diversos actores. Esto será la modernización del sistema de pago, que establece que no haya dos derechos de propiedad sobre el mismo bien”, destacó el ministro Casamiquela. En Estados Unidos, la comercialización de semillas está regida por la ley de patentes. En su modelo de negocios, Monsanto siempre apostó por exportar esa lógica al resto de los países donde opera. Sin embargo, en Argentina la Ley de Semillas tiene mayor preminencia que la normativa sobre patentes. Al menos así lo entienden las autoridades actuales de la cartera de Agricultura.
Monsanto suele hablar de la extensión de una licencia para referirse a las semillas que son comercializadas con su tecnología. Sin embargo, la nueva normativa, que podría funcionar como una modificación a la actual Ley de Semillas, dejará en claro que lo que está en juego es la compraventa de un producto, la semilla, cuya tecnología (patente) se paga una vez consumada la transacción. De esta manera, también se limitará el concepto de “regalías extendidas”.
“Las inversiones y el desarrollo de la biotecnología y el germoplasma son fundamentales para nuestro país y el mundo. Es un camino de agregado de valor y generación de empleo que tiene que ser incentivado con reglas claras y el consenso de todos los actores”, sostuvo Gabriel Delgado, secretario de Agricultura.
Un reclamo de los comercializadores de semillas, incluido Monsanto, tenía que ver con el alto componente de informalidad en las transacciones de este bien. Actualmente se vende un 15 por ciento de semilla fiscalizada, mientras que el 85 por ciento circula como uso propio o lo que la industria denomina Bolsa Blanca. El objetivo del Estado será determinar, a partir de un Registro de Semillas, cuánto existe de uso propio. En este aspecto, la normativa buscará favorecer a los pequeños productores.
El tercer tema abordado ayer por el jefe de Gabinete y el ministro de Agricultura tiene que ver con la creación de un fondo de inversión en biotecnología, para que puedan realizarse innovaciones en áreas específicas como la horticultura. Es decir que el Estado orientará las inversiones en biotecnología en función de la soberanía alimentaria. Al menos así fue planteado en la reunión de ayer con todos los actores de la cadena.
Los recursos de este fondo podrían surgir de las retenciones o de las semillas comercializadas, excluidos los pequeños productores. El proyecto fue presentado originalmente por Federación Agraria hace seis años, aproximadamente. En Paraguay existe una experiencia similar, aunque allí es manejado por las entidades agropecuarias de ese país. Acá se buscará la participación de los actores de la cadena pero con una fuerte presencia del Estado.

LA DEUDA SEGUN FELETTI Y BEIN La gran tentación

$
0
0
Los desafíos y oportunidades que existen en torno de la forma de superar la actual restricción externa fueron el tema que aunó las presentaciones del diputado nacional Roberto Feletti y del economista Miguel Bein. En el marco del ciclo de conferencias de AEDA, el asesor del sciolismo sostuvo que el año que viene se va a “necesitar unos dólares adicionales a los que vienen de la cuenta corriente externa”. Se mostró confiado en que el país podrá acceder a financiamiento externo para ello, pero alertó sobre el riesgo que entraña la tentación del dinero barato. Sostuvo que las tasas de interés en los Estados Unidos, pese al ajuste previsto, se mantendrán bajas en términos históricos. Feletti coincidió en que “el financiamiento tiene que estar ligado a la inversión”, y abogó por una ley para regular el giro de dividendos.
Los disertantes participaron del panel sobre Perspectivas Económicas en clave de la articulación macro y micro. Bein consideró que la suba de tasas de la Reserva Federal será leve y gradual, debido a que su economía –como la de las principales potencias– está muy endeudada. “La recuperación de la economía estadounidense se sustentó en un aumento sostenido de los salarios, mientras que la tasa de interés se mantuvo en torno de cero. Por lo cual, las tasas seguirán siendo bajas”, aseguró el economista que asesora al precandidato presidencial Daniel Scioli. Esta situación le permitiría al país obtener financiamiento externo. “Si es para infraestructura y mejorar la competitividad de algunos sectores, está bien. Pero volver a tomar deuda en dólares para pagar flujos en pesos no va a durar”, dijo Bein.
El diagnóstico del economista es que los principales socios comerciales del país no colaborarán en mejorar la cuenta corriente, mientras que el achicamiento de las importaciones está impactando seriamente en la estructura productiva de sectores dinámicos, como el automotor. Destacó el perfil crediticio del país y sostuvo que aun con un acuerdo desfavorable con los fondos buitre, el peso de la deuda sobre el PIB no superaría el 13 por ciento.
Feletti destacó el liderazgo del Gobierno para enfrentar la restricción externa que se iniciaba en 2011 sin recurrir al ajuste. “En 2012 y 2013 cambia la historia económica de los últimos 25 años. Fue la primera vez que frente a la restricción externa se impide que pegue en el bolsillo de la gente y se decide sostener el nivel de actividad”, aseguró el diputado nacional. El ex viceministro de Economía aseguró que el acercamiento del país a China responde a cierta debilidad de Brasil, principal socio comercial.

TELEVISION › “MONITOREO DE PROGRAMAS NOTICIOSOS DE CANALES DE AIRE” Para saber qué informan y qué omiten los noticieros

$
0
0
Por Washington Uranga
El 28 por ciento del tiempo y el 22,8 por ciento de las noticias emitidas por los noticieros de canales de aire de la ciudad de Buenos Aires está dedicado a “policiales e inseguridad” y el 37,2 por ciento del tiempo de los mismos programas se refiere a hechos ocurridos en la capital, dejando por fuera al resto del país. Los datos se desprenden del estudio denominado “Monitoreo de programas noticiosos de canales de aire de la ciudad de Buenos Aires” realizado por la Defensoría del Público, que será dado a conocer en el día de hoy y al que tuvo acceso Página/12 de manera exclusiva. Se trata de una investigación que se realiza anualmente como parte de la tarea del organismo creado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Otros datos en la misma línea permiten apreciar que detrás del tópico señalado (“policiales e inseguridad”) aparecen los “deportes” (12,0 por ciento de las noticias y 9,1 por ciento del tiempo), seguidos de “información general” (14,4 y 10 por ciento respectivamente) e “internacionales” (10 y 5,6 por ciento). Dado que “policiales e inseguridad” se incrementa significativamente cuando se mide según tiempo y no por cantidad de noticias, queda en evidencia que los responsables de los noticieros dedican prácticamente un cuarto del tiempo de emisión a tematizar sobre hechos policiales y de inseguridad. Otro aspecto para tener en cuenta es que los tópicos o rubros que siguen (deportes, información general e internacionales) son resueltos con noticias muy breves a diferencia del tópico inicial al que se le dedica mucho espacio.
Hay temas que el propio informe de la Defensoría califica de “socialmente relevantes” (“urbanismo y servicios públicos”, “salud y discapacidad”, “derechos humanos”, “ciencia y tecnología”, “educación”, “niñez y adolescencia”, “ambiente”, “géneros” y “pueblos originarios y migraciones”) y que resultan estadísticamente poco significativos en el monitoreo realizado.

La metodología

Vale aclarar que dada la metodología utilizada, lo que se denomina “el tópico” no debe entenderse como “el tema de la noticia” sino como el resultado de un proceso de tematización por parte del noticiero. Es decir, que la noticia a la que se hace referencia se incluye dentro de un campo temático determinado. Así, una noticia cuyo tema es la ocurrencia de un incendio puede ser tematizada como una cuestión de “salud” si el énfasis está puesto en los heridos y sus consecuencias médicas, de “política” si la noticia se centra en los acontecimientos y personalidades del ámbito de la política que se concitan a raíz del hecho o de “información general” si, por otra parte, la noticia se construye como un reporte de testigos y afectados del barrio.
Como consecuencia directa de esta metodología una misma noticia alude simultáneamente a varios temas, aunque con diverso énfasis y de tal modo una información puede referirse a más de un tópico, aunque con diferencias de grado: prevalente, secundario, terciario. Debe entenderse entonces que, a los efectos estadísticos y dada la múltiple asignación temática, no puede esperarse que la suma de los porcentajes en todos los tópicos cierre siempre en el ciento por ciento.
Tomando en cuenta lo anterior y sumando los diferentes grados de atribuciones que se hacen de las noticias (prevalente, secundario, terciario) “policiales e inseguridad” sigue al tope, pero en este caso seguido de “política”. Según esta perspectiva el 28 por ciento del tiempo de los noticieros está dedicado a “policiales e inseguridad”, seguido de la “política” (15,8 por ciento de las noticias y 15,3 por ciento del tiempo de emisión) y de la “información general” (14,7 por ciento y 16,5 por ciento respectivamente) y los “deportes” ((13,4 por ciento y 10,5 por ciento). Para reforzar la importancia de la referencia a “policiales e inseguridad” vale consignar que en los casos en que la atribución principal fue “política” (1412 casos), “policías e inseguridad” apareció como segundo en el 19,3 por ciento de las ocasiones, por delante de “economía” (18,85).

La política rezagada

Cuando la medición se hace por emisoras, a excepción de la Televisión Pública (16,2 por ciento de las noticias y 25,8 por ciento del tiempo) entre un cuarto y un tercio del tiempo informativo total está dedicado a la tematización de “policiales e inseguridad” y, nuevamente salvo en la Televisión Pública, en todos los canales el tópico “política” no alcanza el 10 por ciento del tiempo informativo. Las noticias políticas aparecen con mayor relevancia en los noticieros de la mañana (48,8 por ciento) y de la noche (24,5 por ciento), disminuyendo en el mediodía y en la medianoche. Entre los actores de tales noticias los funcionarios del Poder Ejecutivo (nacional, provincial, comunal) aparecen en el 36,9 por ciento de los casos. Si a éstos se agregan los integrantes del Poder Legislativo y Judicial, los que sumados representan casi el 12 por ciento de los actores referidos, se concluye que aproximadamente la mitad de los actores mencionados corresponden a los poderes públicos del Estado.
Cabe consignar que sobre un total de 3138 noticieros considerados en el monitoreo entre febrero y diciembre de 2014, el tópico “policiales e inseguridad” fue atribuido (en alguno de los tres grados considerados) al 17,4 por ciento de las noticias y al 23,3 por ciento del tiempo informativo. “Esto implica decir –sostiene el informe– que casi un cuarto de las noticias monitoreadas entre febrero y diciembre de 2014 (una de cada cuatro noticias) tematizaron (primaria, secundaria o terciariamente) el tópico ‘policiales e inseguridad’”.
Cuando se observa el desagregado de los tipos de delitos referidos en las noticias atribuidas al tópico antes señalado, se observa que los más frecuentemente presentados son los “delitos contra la integridad física” (39,4 por ciento), seguidos a mucha distancia por los “delitos contra la propiedad pública/privada” (15,1 por ciento). “Estos dos tipos de delitos sumados, los que tienen énfasis en la construcción casuística de la información y son principalmente cometidos en el ámbito privado, representan más de la mitad de todos los tipos de delitos informados en los noticieros analizados”, señala el informe. Se dice también que “los delitos cometidos en el seno del poder público del Estado, como son aquellos incluidos en las categorías ‘corrupción’ y ‘violencia institucional’, suman el 8,8 por ciento del total”.
El tiempo que los noticieros dedican a este tema se distribuye en forma uniforme entre la mañana (29,55 por ciento), el mediodía (33,3 por ciento) y la noche 31,1 por ciento) y decrece abruptamente hacia la medianoche (6,1 por ciento).

Mirada porteña

El 34,0 por ciento de las noticias y el 37,2 por ciento del tiempo de los noticieros se refiere a hechos ocurridos en la ciudad de Buenos Aires. Si bien se trata de noticieros de los canales de aire de Buenos Aires y por ello podría justificarse que la mirada esté centrada fundamentalmente en los acontecimientos de este lugar geográfico, no hay que desconocer que tales servicios informativos son vistos también en todo el país.
El 21,2 por ciento de las noticias y el 18,5 por ciento del tiempo de los informativos toma como base hechos ocurridos en la Argentina como totalidad de país, seguido del Gran Buenos Aires (15,2 por ciento y 18,8 por ciento respectivamente), AMBA (área metropolitana Buenos Aires) con el 10,0 por ciento de las noticias y el 6,7 por ciento del tiempo, y la provincia de Buenos Aires (8,5 y 8,7 por ciento). Si se suman los porcentajes de los tópicos de CABA, AMBA y provincia de Buenos Aires, se concluye que el 67,7 por ciento de las noticias y el 71,4 por ciento del tiempo noticioso se originan en hechos acaecidos en capital y provincia de Buenos Aires.
Resulta sencilla la afirmación de que no hay mirada federal en los noticieros de los canales de aire porteños. La presencia noticiosa de las provincias es insignificante. Apenas Santa Fe (2,6 por ciento de las noticias y 2,3 por ciento del tiempo) y Córdoba (1,6 y 1,4 por ciento) logran escapar del ostracismo informativo. Todas las restantes provincias están por debajo del uno por ciento en ambos rubros y otras, como La Pampa y Tierra del Fuego, directamente no aparecen en el monitoreo hecho por la Defensoría del Público. No es mucho mejor la suerte que corrieron Santa Cruz, Formosa y La Rioja (0,1 por ciento en todas las mediciones).

Las fuentes y los géneros

El informe aclara que en el marco del monitoreo “se entiende por ‘fuente’ al conjunto de voces externas al noticiero con las que se busca respaldar, evidenciar y, por ende, legitimar la información presentada en la noticia”. Teniendo en cuenta lo anterior es interesante señalar que el 79,2 por ciento de las noticias tiene una o ninguna fuente citada directa. En casi todos los monitoreos, los porcentajes de noticias con fuente se ubican entre el 50 y el 60 por ciento del total, y los porcentajes de noticias sin fuente están entre el 40 y el 50 por ciento.
El documento de la Defensoría del Público sostiene que “Telefe y Canal 9 son los canales que más fuentes presentan, mientras que América es el que menos” y que estos datos están “influidos por el hecho de que Canal 9 es el que más noticias emite y América el que menos”. Telefe es el canal que más fuentes presenta por noticia. Sólo el 28,8 por ciento de las noticias tiene entre dos y seis fuentes.
En el caso del tópico más recurrente (“policiales e inseguridad”), más de un tercio de las fuentes mencionadas (36,3 por ciento) corresponden a “vecino/familiar/testigo”), muy por encima del 15 por ciento atribuido a “víctima/víctima de violencia de género/acusado/a/ciudadano/a común que es protagonista del hecho”. Las fuentes ligadas al ámbito estatal son ampliamente superadas por la referencia a fuentes privadas en este tópico y los “expertos, profesionales independientes y especialistas” consultados rondan el 5 por ciento.
Un dato que también resulta interesante en el estudio es que del total de noticias analizadas el 33 por ciento fue presentada por columnistas o periodistas especializados. De entre ellos, el 74,7 por ciento eran varones y el 22,7 por ciento mujeres. El 2,6 por ciento de las informaciones fueron presentadas por “diferentes combinaciones de varones y mujeres”. El predominio de los varones sobre las mujeres se nota especialmente en tópicos tales como “deportes” (92,1 a 6,5 por ciento), “política” (84,6 a 7,9 por ciento), “información general” (81,9 a 14,6 por ciento), “policiales e inseguridad” (74,9 a 21 por ciento). Las columnistas mujeres sólo prevalecen cuando se trata de información sobre “espectáculos” (59,2 a 38,6 por ciento de los varones).

KICILLOF SOSTUVO QUE DETRAS DE LOS DISCURSOS DE CAMPAÑA “SIGUEN LAS MISMAS TEORIAS NEOLIBERALES DE LOS ’90” “Vimos qué pasó cuando el Estado se retiró”

$
0
0
Por Javier Lewkowicz
“La sociedad va a tener que decidir si continúa un camino que empezó hace doce años o si vuelve atrás. Eso es lo que se discute. Detrás de los discursos de campaña están las mismas teorías económicas que en los ’90 llevaron a la Argentina a un neoliberalismo extremo”, señaló ayer el ministro de Economía, Axel Kicillof, como definición del panorama electoral nacional. Con el contraste económico, social, teórico y simbólico respecto de la década del ’90 como eje del discurso, Kicillof participó de la apertura del sexto congreso de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA). Utilizó a los analistas del establishment como ejemplo del estado de la enseñanza de economía en el país.
Los economistas de la AEDA forman parte de la generación de profesionales que integra el equipo económico que conduce Kicillof, en donde se destacan el secretario de Comercio, Augusto Costa; el viceministro, Emmanuel Alvarez Agis; el secretario de Relaciones Económicas de la Cancillería, Carlos Bianco; la embajadora en Estados Unidos, Cecilia Nahón, y la subsecretaria de Comercio Exterior, Paula Español, entre muchos otros cuadros de primera y segunda línea y técnicos en distintas dependencias públicas. “La AEDA era una apuesta generacional. Concebíamos la profesión como un acto de compromiso y de militancia. Eso que parecía una utopía se volvió realidad en estos últimos años. El gran desafío es mirar hacia adelante. Tenemos muchas tensiones, que son sobre las que queremos trabajar. No queremos la paz de los cementerios”, señaló Español en la inauguración del congreso. El presidente de Aerolíneas Argentinas y candidato a jefe de gobierno por el FpV, Mariano Recalde, forma parte del mismo grupo generacional y también participó del panel.
La generación de la cual Kicillof es la figura con más exposición ancla buena parte de su apoyo al proyecto kirchnerista desde el contraste con los ’90, década durante la cual se formaron en la universidad. La comparación se plantea en términos de la situación económica y social pero también en el pensamiento económico, los liderazgos, la soberanía y la carga simbólica.
“A mediados de los ’90 había un discurso neoliberal casi sin fisuras que hasta contaba con respaldo electoral. Menem tenía apoyo social e internacional, porque eran las políticas que se pregonaban desde los organismos multilaterales de crédito. Argentina era un país mimado por el FMI, el mejor alumno del neoliberalismo. Lo que nos enseñaban coincidía con lo que ocurría y con lo que se recomendaba desde el exterior. La sensación era que el neoliberalismo había llegado para siempre. Lo mismo ocurría con la teoría económica neoliberal, que supuestamente era la culminación de un desarrollo teórico que había empezado con Adam Smith. Era el resultado de una evolución científica por la que se había llegado finalmente a la verdad. Yo pensaba que era una mala época para vivir”, recordó Kicillof.
Pero el país (en forma dramática en 2001), la región y más tarde el mundo, chocaron con la desregulación, la desigualdad de ingresos y la financiarización que llevaron a las crisis del neoliberalismo. “A los economistas les dicen que el Estado va en contra del mercado. Pero en los países periféricos como el nuestro es exactamente al revés: la única posibilidad de que se desarrolle el mercado es a través de la presencia del Estado. El surgimiento de nuevas empresas en ramas que no existían, con una demanda que pueda absorber esa producción, en pocas palabras, el mercado, incluso el crecimiento del mercado financiero, no es otra cosa que el producto de las políticas del Estado. Nosotros ya vimos que cuando el Estado se retiró de la economía se destruyó el mercado”, explicó el titular de Hacienda. “Nos tildaban de antimercado, pero es al revés, sin las leyes de Defensa de la Competencia y del Consumidor, que defiendan a los pequeños actores, no habría mercado”, agregó.
“Otra idea que pregonan los neoliberales es que la inversión es producto del ahorro, que la oferta crea su demanda. Esto ya pasó en la Argentina, cuando se bajaban impuestos y salarios para aumentar rentabilidad, con la idea de que eso naturalmente se dirija a la inversión. El fracaso de esas políticas fue 2001. Lo que demostró este Gobierno es que había que hacer al revés, había que producir demanda. No es una política clientelar ni punteril. La creación de la demanda es una tarea del Estado en países como el nuestro. No va a haber oferta ni inversión si no hay una perspectiva de demanda”, continuó Kicillof.
El ministro citó también el tema del endeudamiento, que fue el recurso central del sostenimiento del régimen de apreciación cambiaria y fuga de divisas como fue la convertibilidad. “Nos dijeron que el sobreendeudamiento era para crecer. Pero la deuda era la condición para no crecer, porque viene con las usuales recetas con condicionalidades y porque es un instrumento de robo de soberanía. La flexibilización laboral y las privatizaciones fueron dictados del FMI. Y la deuda fue el arma para imponerlo. Eso no quiere decir que todo endeudamiento sea malo. Pero tiene que ser para algo y sin condiciones”, dijo.
“Han hecho mucho daño y lo quieren volver a hacer, porque tienen las mismas recetas que ya fracasaron. Dicen que cualquier otro destino que no sea el exportador de alimentos, hidrocarburos y minería está condenado al fracaso. Pero contamos con la ventaja de que podemos hablar del futuro, de la industria, la soberanía financiera, energética y de crecimiento. Todavía nos queda mucho camino por recorrer en esta senda de la reindustrialización”, cerró el ministro.

› REPRESION EN EL INDOAMERICANO Revés judicial para un exjefe de la Metropolitana

$
0
0
El exjefe de la policía porteña pretendía que el expediente pasara a la Justicia Federal argumentando que durante esos hechos se produjo un incendio donde presuntamente se afectaron bienes federales, pero su pedido fue rechazado.
Los camaristas Horacio Cattani, Eduardo Farah y Martín Irurzun declararon "inadmisible" la presentación de Burzaco que "puede enmarcarse en los reiterados 'obstáculos' que se interponen para el avance de una causa que ya lleva casi cuatro años y medio de trámite", señaló el sitio Infojus.
La hipótesis del ex jefe de la Metropolitana ya había sido desestimada por la Cámara cuando rechazó el pedido de “inhibitoria por incompetencia” y coincidió con la jueza de Instrucción Mónica Berdion de Crudo en que "no puede sostenerse que hubiera mediado la intervención de algún funcionario federal” o que “los bienes involucrados afecten las rentas de la Nación”.
En la represión del 7 y 8 de diciembre de 2010 cuando intentaron desalojar el Indoamericano murieron Bernardo Salgueiro, un joven paraguayo de 22 años que vivía en la Villa 20, y sus vecinos, Rosemary Chura Puña y Emiliano Canaviri Álvarez, ambos bolivianos.

› EL DESHIELO ENTRE CUBA Y EEUU Otra ronda de diálogo en Washington

$
0
0
El equipo cubano está encabezado por la diplomática Josefina Vidal, directora de la división de Estados Unidos en la cancillería, al tiempo que el equipo estadounidense tiene al frente a Roberta Jacobson, subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental.
Desde el anuncio del 17 de diciembre sobre la decisión de los dos países de iniciar el proceso de restablecimiento de relaciones, Vidal y Jacobson han conducido todas las reuniones de alto nivel. En la apertura de la reunión, las dos delegaciones posaron para fotografías ante las mesas de trabajo pero no formularon declaraciones.
En este encuentro en el Departamento de Estado, Washington y La Habana buscan resolver temas pendientes de logística que permitan anunciar el restablecimiento de sus relaciones bilaterales, para sólo entonces proceder a la reapertura de las embajadas y, en el futuro, encarar el trabajoso proceso de normalizar esos lazos bilaterales.
"Aunque se han hecho progresos en nuestros esfuerzos para restablecer las relaciones diplomáticas, todavía no llegamos a ese punto. Aún hay asuntos pendientes que necesitan ser resueltos", dijo Jacobson el miércoles al hablar ante la comisión de relaciones exteriores del Senado. Esta reunión, dijo Jacobson ante los senadores, se concentra en "cerrar el resto del acuerdo para (tener) una embajada que opere en forma similar en que operamos en otros países".
Luego de las tres primeras reuniones de diálogo, realizadas alternadamente en La Habana y Washington, las delegaciones decidieron concentrarse en remover los obstáculos para poder anunciar de manera formal la retomada de las relaciones diplomáticas, paso que permitirá avanzar a otros objetivos. En ese sentido, una alta fuente del Departamento de Estado dijo el martes que la lista de temas a tratar "se va haciendo más corta" a medida que las demandas de cada parte van siendo atendidas.
Ante los Senadores, Jacobson dijo que para Estados Unidos las preocupaciones centrales se concentran en garantizar la libertad de movimientos del personal en cada país, inviolabilidad de la llamada valija diplomática y posibilidad de que los ciudadanos cubanos tengan acceso irrestricto a la oficina estadounidense en La Habana. Estos detalles están basados en la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas y se apoyan en el principio de la reciprocidad.
En tanto, Cuba ha insistido en hallar una solución a la negativa de bancos estadounidenses o con operaciones en Estados Unidos en asumir la administración de las cuentas bancarias de la representación cubana, que por esa causa debió reducir sus tareas consulares a un mínimo.

GRAN BRETAÑA Cameron le apunta a la inmigración

$
0
0
El primer ministro británico anunció que presentará ante el Parlamento una ley con un enfoque "más duro, más justo y más rápido" tanto para frenar la llegada de extranjeros como para sancionar a los "ilegales" que trabajan en ese país, a quienes se les decomisará los ingresos. La inmigración neta estimada aumentó de 290 mil personas en 2013 a 318 mil en 2014, y la promesa de campaña de David Cameron fue reducirla a 100 mil.

Los números de la Oficina Nacional de Estadísticas aumentan la presión sobre Cameron, quien había prometido durante la reciente campaña electoral que reduciría la inmigración neta anual a un nivel inferior a 100 mil. "Las cifras demuestran que aún tenemos que recorrer mucho camino para lograr nuestro objetivo", comentó el premier británico.
Cameron dijo que tiene la intención de presentar la próxima semana en el parlamento una nueva ley de inmigración y que presidirá un grupo de trabajo del gobierno para lograr un enfoque "más duro, más justo y más rápido" del problema de la inmigración.
"Con esta ley de inmigración y ampliando nuestras acciones, vamos a acabar con las casas llenas de trabajadores ilegales, vamos a impedir que los inmigrantes ilegales paralicen su deportación y vamos a formar a los británicos para que puedan realizar los trabajos que el Reino Unido necesita", afirmó Cameron.
La libre circulación dentro de la Unión Europea puede tener como consecuencia, según Cameron, que "los sistemas nacionales de bienestar se conviertan en un incentivo adicional no intencional para grandes movimientos migratorios".
"Cambios en el sistema de bienestar para reducir la inmigración en la UE serán una exigencia absoluta en la renegociación" de la pertenencia del Reino Unido a la Unión Europea, recalcó y señaló que el establecimiento de controles más estrictos de la inmigración responde a la preocupación de la opinión pública por el hecho de que "si la inmigración es incontrolada, hay una presión incontrolada sobre los servicios públicos".

NUEVAS EVIDENCIAS SOBRE LA COMPUTADORA DE NISMAN Contra la hipótesis de la querella

$
0
0
Por Raúl Kollmann
Una nueva evidencia se sumó ayer para confirmar que Alberto Nisman abrió su computadora cerca de las ocho de la mañana del domingo 18 de enero, lo que desmiente la hipótesis de la querella que encabeza Sandra Arroyo Salgado. La ex esposa del fiscal afirma que a Nisman lo mataron el sábado 17 a la tarde, cuando en Le Parc estaba el técnico informático Diego Lagomarsino a quien acusan, de hecho, de ser parte del plan criminal. Cuando se secuestró la computadora de Nisman, en la madrugada del lunes, se sacaron fotos de la pantalla. En esa captura se ve el reloj de la computadora, con el horario de las 7.30 al realizarse la apertura, pero Arroyo Salgado sostuvo que el aparato tenía mal la hora, ya que existía una discrepancia entre el horario de la computadora y el horario que marcaba la cámara de fotos con la que se hizo la captura.
En la pericia informática se determinó que la hora estaba mal en la cámara de fotos y que el horario de apertura de la computadora está correcto. La comprobación se hizo de casualidad: se revisaron todas las fotos y en una de ellas apareció el brazo de la fiscal Viviana Fein, con su reloj puesto. Comparando el reloj de la cámara de fotos y el de Fein se observa la misma discrepancia que con la computadora, lo cual indicó que el horario de la computadora estaba correcto. Sobre esto se firmó un acta.
Este elemento sostiene, entonces, el dato de que Nisman abrió la computadora en la mañana del domingo, revisó su casilla de aanisman@yahoo.com y tres diarios. El horario indicaba que el fiscal estaba vivo el domingo a la mañana, derrumbando la hipótesis de que lo mataron el día anterior, el sábado, cerca de las 20, cuando en el departamento de Le Parc estaba Lagomarsino. Arroyo Salgado dice que no hay razón para creer que Nisman le pidió un arma prestada a Lagomarsino, lo que la lleva a pensar que el técnico informático fue parte del plan de asesinato del fiscal.
Además de la evidencia de la apertura de la computadora, hay otros dos datos que no encajan con la hipótesis de Arroyo Salgado:
- Si Lagomarsino intervino en el homicidio, no se entiende por qué dejó un arma que estaba registrada a su nombre. Era como dejar su firma.
- Tampoco esa hipótesis explica por qué Nisman también le pidió un arma a su custodio de confianza, Rubén Benítez. Incluso hay indicios de que llamó a un amigo por el mismo motivo, pero estaba en Mar del Plata.
Arroyo Salgado argumentó que la apertura de la computadora podría haberse hecho de forma remota. La pericia demostró que se abrió desde el mismo departamento. Luego argumentó que el reloj de la computadora estaba fuera de hora. Esto se terminó de aclarar ahora y la evidencia de que Nisman estaba con vida en la mañana del domingo parece haber quedado firme.

ABOGADOS DE JUICIOS DE DERECHOS HUMANOS ENTREGARON UN PETITORIO ANTE LA CORTE SUPREMA Un reclamo de autocrítica en tribunales

$
0
0
Por Alejandra Dandan
El cartel peregrino de los juicios a las empresas cómplices de la dictadura esta vez se detuvo en la plaza Lavalle. A las doce y media abogados y abogadas de las causas de lesa humanidad se concentraron para entregar un petitorio a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El documento repudia las últimas resoluciones de distintos tribunales del país que obstaculizan el juzgamiento a los responsables civiles de los crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado. El texto lleva unas 60 firmas de abogados, y está acompañado por firmas de víctimas, querellantes y organizaciones sociales y políticas. También expresa una vuelta simbólica a la calle, un terreno que permite sacar afuera lo que sucede en los tribunales. Los y las abogadas dejaron el texto en la Mesa de Entradas y cuando intentaron pedir una entrevista con el presidente del máximo tribunal, Ricardo Lorenzetti, les salieron al encuentro custodios de la Secretaría General de la Corte.
“Estamos en un punto de inflexión que considero que está poniendo en peligro la continuidad de los juicios por crímenes de lesa humanidad”, explicó Hugo Cañón, ex fiscal e integrante de la Comisión Provincial por la Memoria. “Hay un juego de pinzas realizado por los grupos de poder real, me refiero al poder económico, el poder periodístico monopólico y también sectores de la Iglesia que pueden aparecer involucrados y desde ese lugar se busca una vuelta de página para cerrar la historia por caminos diversos, desde una ley de amnistía o terminación de los juicios. Y creo que esto hay que replantearlo porque es una política de Estado que debe darse permanentemente.”
Jorge Auat, coordinador de la Procuraduría por Crímenes contra la Humanidad, escuchaba al lado. “A la luz de la última reunión de abogados, se vio una preocupación creciente a raíz de los últimos fallos –dijo–. Sobre todo el fallo de Casación por (el dueño del Ingenio Ledesma Carlos) Blaquier, Papel Prensa, el caso (del director del diario La Nueva Provincia, Vicente) Massot, lo que nos está pasando en Bahía Blanca”, señaló en relación con la decisión de la Justicia local que primero fue contra el juez que abrió el camino para dar los primeros pasos en esa causa que investiga el asesinato de dos trabajadores del diario Nueva Provincia y ahora cuestiona la legitimidad de los fiscales. “Esto formó parte de la agenda de la última reunión de abogados y creo que es legítimo extender a la Corte esta preocupación, que es el lugar al que tenemos que acudir. Las únicas herramientas que hay es golpear las puertas a cada agencia que tiene responsabilidad para asegurar esto que el propio presidente de la Corte dijo que es política de Estado y no tiene vuelta atrás. Si esto es así, es legítimo que los organismos, los abogados que advierten este cambio de escenario, vayan a la Corte a instalar esta preocupación y comprometerlos en su propio discurso.”
El cartel tenía los nombres iconos de algunas de estas demandas. Mercedes Benz, Ford, Astilleros Astarsa. Entre los que se acercaron hubo ex trabajadores de las empresas, víctimas de los secuestros. Estuvo Beinuz Szmukler, titular de la Asociación Argentina de Juristas, que señaló “que se han prendido las alarmas”. También acompañaron Elizabeth Gómez Alcorta, del programa Verdad y Justicia del Ministerio de Justicia; Carolina Varsky de la Procuración; Ana Oberlín y Ciro Annicchiarico, de la Secretaría de Derechos Humanos de Nación; Eduardo Tavani y Victorio Paulón, entre los muchos de la CTA, Genoveva Ares, de la Comisión del Vesubio, Mirta Mántaras, Pablo Llonto, Adriana Taboada y Graciela Rosenblum, Pedro Dinani y José Schulman por la Liga Argentina por los Derechos del Hombre.
“Los últimos fallos más resonantes, prácticamente la liberación de culpas de personajes siniestros como Massot, Blaquier, la muerte impune de Alcides López Aufranc, muestra la persistencia de una cultura represora que viene de lejos pero se potenció durante el terrorismo de Estado. Creo que durante un tiempo la presión del movimiento popular y la carga del gobierno nacional crearon un clima social que obligó a un Poder Judicial siempre remiso a avanzar en los juicios. Creo que hoy hay una combinación de cambio de humor social y de llegar a un límite en que el poder no admite para nada superarlo. Eso hace que volver a la calle sea el camino jurídico más inteligente que tengamos”, dijo Schulman.
El documento tiene dos partes. La primera vincula el freno a este tipo de juicios con la morfología que persiste en el sistema de justicia. “Impugnamos –dice–, con igual fuerza, a los sectores reaccionarios y antidemocráticos enquistados en el Poder Judicial que intentan frenar el juzgamiento de esos crímenes.” Y exige a la Corte Suprema, “una profunda autocrítica del rol cumplido por los jueces y funcionarios del Poder Judicial durante el terrorismo de Estado, muchos de los cuales nada investigaron y sólo se limitaron a rechazar los miles de hábeas corpus que inundaban los tribunales del país en ese período”.
La segunda parte es programática. La autocrítica debe incluir, señalaron: pedido de perdón y “una investigación sobre el rol del Poder Judicial en la dictadura que concluya en un documento y la identificación de quienes con sus fallos impidieron las investigaciones de los crímenes y ahora alientan la impunidad mediante injustificados dictados de falta de mérito, son reticentes a llamar a indagatoria, requieren de estándares probatorios diferenciales e imponen trabas procesales que imposibilitan el debido juzgamiento de los estamentos del poder económico, judicial, mediático y eclesiástico, que contribuyeron y se beneficiaron con los asesinatos, desapariciones, secuestros y torturas de miles de hombres, mujeres y niños”.
Este último párrafo es un resumen exacto de lo que sucede con las causas. En un documento adjunto, la presentación recuerda que hay 57 integrantes del Poder Judicial investigados en la Justicia, entre ellos jueces, secretarios de juzgados, asesores de menores y fiscales de los cuales 23 están con procesamientos.
Con los papeles en la mano, la cosa siguió en procesión hacia el Palacio. Los abogados intentaron dejar el documento en la Mesa de Entradas planta baja. No los dejaron. Los mandaron al cuarto piso, uno por escalera. Subieron todos. En el estrecho pasillo, cuyas salidas dan a los suntuosos patios de la Corte, les salieron al encuentro tres enormes custodios, de traje de buen corte.
–Yo voy a ir a hablar con el secretario de la Corte –dijo uno–; pero a todos no los va a recibir. Yo les pediría que bajen y se organicen en la planta baja, este lugar está restringido.
–¿¿¡Pero este no es un espacio público!?? –preguntó uno.
–No, y no puede estar acá.
–Perfecto –dijo Mántaras–: que entre el grupo y esperamos acá.
–¡¡Acá no se puede, señora!! –dijeron y se sumaron dos policías.
–¡Es el Palacio de Justicia! –dijo Tavani– ¡Es la primera vez que me entero que es un espacio restringido!
–Esto es por una disposición nueva del doctor Lorenzetti.
En esa Corte, ahora, custodiada como si fuera un signo de los tiempos, los y las abogadas finalmente lograron que un secretario los atendiera. Un grupo entró. Otro bajó. Los que quedaron arriba pidieron la entrevista con Lorenzetti.

NUEVO JUICIO POR CRIMENES DE LESA HUMANIDAD Quince militares acusados en Mardel

$
0
0
Cerca de una quincena de militares que actuaron en diferentes centros clandestinos de detención de Mar del Plata comenzaron a ser juzgados ayer por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar contra 124 personas. Se trata del tercer debate oral que evaluará hechos comprendidos en lo que se conoce como la megacausa Base Naval de la ciudad balnearia.
Los imputados –once de ellos cumplen condenas por violaciones a los derechos humanos– deberán responder por haber mantenido secuestrados, haber torturado y, en algunos casos, haber asesinado a más de un centenar de hombres y mujeres en centros clandestinos que funcionaron en la Base Naval de Mar del Plata, en la Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina y en el cuartel de Prefectura.
En una sala colmada, representantes de diversas organizaciones de derechos humanos, sobrevivientes, familiares de víctimas y de imputados, así como los acusados y los jueces que integran el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata, Mario Portela, Néstor Parra y Alejandro Esmoris, oyeron la elevación a juicio que imputa por “privación ilegítima de la libertad agravada, imposición de tormentos agravados por haber sido cometidos en perjuicio de perseguidos políticos, homicidio calificado y asociación ilícita” a catorce ex militares que actuaron en centros clandestinos de detención que controló la Fuerza de Tareas 6, entre ellos la Base Naval de Mar del Plata, la ESIM y la Prefectura, en la jurisdicción de la Subzona Militar 15, que dependía de la agrupación de artillería antiaérea del Ejército AADA 601.
El banco de los acusados lo integran Juan José Lombardo –quien saludó a las cámaras de los fotógrafos sacando la lengua–, Justo Ortiz, Roberto y Luis Pertusio –los cuatro cargan con dos sentencias previas a prisión perpetua–, Alfredo Arrillaga, Raúl Marino, Mario Forbice, Rafael Guiñazú, Juan Mosqueda, José Lodigiani, Ariel Silva y Julio César Fulgencio Falcke –todos con una condena–. Los acompañan José Bujedo, Daniel Robelo, Francisco Rioja y Aldo Máspero, quien no pudo ser juzgado en la denominada causa Base Naval 2 por haber sufrido un accidente cerebrovascular a fines de 2011. Roberto Pertusio y Rioja permanecen en Buenos Aires, así que participarán del debate vía teleconferencia. Ortiz estuvo conectado desde San Luis. Narciso Racedo, imputado también en esta causa, falleció el pasado 26 de abril.
Las imputaciones de la fiscalía, representada en el juicio por Pablo Larriera, María Eugenia Montero y Walter Romero, continuarán hoy y durante las próximas audiencias. Recién la segunda semana de junio comenzarán los testimonios. Fuentes judiciales calculan que el debate se extenderá hasta fin de año.

LA MAYORIA DE LOS PERITOS SOSTIENE QUE NO HAY INDICIOS PARA AFIRMAR QUE NISMAN FUE ASESINADO Con precisiones sobre la hora de la muerte

$
0
0
Por Irina Hauser
Los trece peritos oficiales que integraron la junta médica convocada para analizar la muerte de Alberto Nisman concluyeron en su informe que ninguna de las observaciones de la querella de Sandra Arroyo Salgado indica con certeza que lo mataron. Lo sostuvieron ante una de las 25 preguntas que les hizo la fiscal Viviana Fein y que apuntaba específicamente a la teoría del homicidio que sostiene la ex esposa del fiscal. El dictamen de mayoría, que tiene 200 páginas, ratifica además un punto esencial de la autopsia: que la muerte se produjo el domingo 18 de enero entre la mañana y la media tarde. Sólo los forenses designados por la familia insisten en su escrito de minoría en situar el fallecimiento el sábado 17 en un horario coincidente con la presencia del técnico Diego Lagomarsino en el departamento de Nisman. Los golpes que presentaba el cuerpo fueron atribuidos, también por la mayoría, a la caída en el momento del disparo. El espasmo cadavérico fue relativizado como elemento relevante para evaluar los hechos.
Lo que motivó la junta médica convocada por Fein fueron las discrepancias entre los peritos oficiales y los de la querella, quienes habían hecho pública su teoría de que a Nisman lo mataron y que esto sucedió el sábado 17 de enero. La autopsia no daba indicios de intervención de terceros.
Los planteos básicos se mantuvieron. Junto con la mayoría se alineó el perito de la defensa de Lagomarsino, Mariano Castex. El dictamen final fue entregado ayer. Hay un tramo que es crítico con la actuación de los forenses Julio Ravioli y Osvaldo Raffo, que representan a Arroyo Salgado, a quienes se les atribuyen intentos de obstaculizar la junta. Se retiraron de algunos debates o no fueron y a la última reunión llegaron dos horas tarde, cuando ya había terminado. Dejaron su propio reporte y pidieron que nadie lo viera hasta que estuviera presentado el de la mayoría.
La junta respondió preguntas puntuales de la fiscalía: una de ellas pedía que los peritos determinaran si alguna de las observaciones que desde un comienzo había hecho la querella indicaba “con certeza pericial” que se trató de un “homicidio”. La respuesta fue que no.
También determinó que el fallecimiento se produjo, como último horario posible, a las 9 del domingo y que el más cercano a la autopsia (que fue el lunes a las ocho de la mañana) pudo haber sido a la media tarde. Los forenses de la querella, sin embargo, afirman que pasaron más de 36 horas, o sea que para ellos Nisman murió el sábado, cuando Lagomarsino dice que le fue a llevar el arma prestada al fiscal. Arroyo Salgado en reiteradas ocasiones buscó implicarlo. Por el paso de tanto tiempo, la minoría también sostiene que el cuerpo ya no tenía rigidez cadavérica.
El informe original de la autopsia decía que había “espasmo cadavérico” en la mano derecha, una reacción poco frecuente de rigidez del cuerpo cuando la muerte es instantánea. La mayoría de los peritos dice que hay un gesto que podría ser de espasmo, que a veces se confunde con la rigidez, pero que de todos modos, no es un dato que tenga un valor determinante para sacar conclusiones. La duda que se planteaba era que si dos dedos quedaban flexionados con posibilidad de enganchar el arma, cómo es que ésta apareció debajo del hombro izquierdo. A la vez, todos los peritos tienen un punto de coincidencia: que Nisman tuvo una sobrevida de unos minutos.
Nisman tenía un golpe en la cabeza y otro en una pierna. Raffo y Ravioli decían que no tenía golpes, pero en la junta lo admitieron. “Ven que le pegaron”, acomodó la explicación Ravioli. Pero el Cuerpo Médico sostiene que el fiscal estaba de pie y se desplomó. Es posible que mañana se reúnan los criminalistas, que tienen avanzada la evaluación sobre las manchas de sangre, y sean un poco más determinantes que los forenses al hablar de suicidio u homicidio. Luego Fein tendrá que evaluar todas las conclusiones.

› LA PARTICIPACION DEL ESTADO PARA ACERCAR A LAS PARTES Al acuerdo se llega de a tres

$
0
0
 Por Raúl Dellatorre
Los acuerdos salariales que ayer, finalmente, firmaron cuatro de los gremios de mayor peso en el frente sindical (metalúrgicos, comercio, construcción y UPCN) fueron el resultado de negociaciones “tripartitas”. Al estilo de las discusiones del Consejo del Salario, que anualmente fija la retribución legal mínima al trabajador, el Estado nacional intervino en estas negociaciones por sector para acercar a las partes, llegar a un punto de conformidad y compromiso de cada una de ellas, que garantice la defensa del poder adquisitivo, de un lado, y una nómina salarial que sea afrontada, del lado de los empleadores, sin elevar el precio de sus productos o servicios, más de lo que ya lo han hecho con otros argumentos. El Gobierno también logró su objetivo: cerrar acuerdos de peso en una fecha razonable, con un módulo de actualización, en torno del 27,5 por ciento, que resultará una referencia para el resto de las negociaciones, pero que no es ni el “techo” ni el aumento único, como quedó demostrado en los acuerdos hasta ahora firmados.
Metalúrgicos y mercantiles obtuvieron mejoras adicionales que, en un caso, beneficia a la franja de más bajos ingresos, y en el otro es generalizado, pero con diferente incidencia porcentual según el nivel de ingresos. Al eliminar la categoría más baja del convenio, la de Operario sin calificación, la UOM le adiciona al incremento general del 27,5 por ciento, el beneficio extra de la recategorización automática a los trabajadores que se encontraban en aquel escalón inferior. Se estima que representará una incidencia de cuatro a seis puntos adicionales en el salario conformado de aproximadamente el 8 por ciento de los asalariados bajo convenio de la rama. Los futuros ingresantes a la rama recibirán un piso salarial inferior, que corresponde al actual “ingreso mínimo global de referencia” del convenio actualizado en un 27,5 por ciento, pero sólo por el período de formación. Luego pasarán automáticamente al nivel convencional de operario calificado. El acuerdo de Comercio, en tanto, incluye dos pagos no remunerativos en el año de 1524 pesos cada uno, lo que representa una mejora equivalente a 254 pesos mensuales. Sobre un sueldo de 6350 pesos, representará un aumento adicional de 4 puntos sobre el 27 por ciento acordado sobre escala de convenio.
Estos mecanismos permiten alcanzar mejoras en las retribuciones de más del 30 por ciento para los asalariados más rezagados, como ya ocurriera en los primeros meses del año con los acuerdos salariales alcanzados por trabajadores de la educación, la administración pública, la salud o judiciales en diversas provincias, según lo reflejó un reciente informe de la consultora Abeceb. Así se observa en diversos convenios firmados en Neuquén, Tucumán, San Luis, Córdoba, Mendoza, Entre Ríos, Río Negro y Santiago del Estero, por ejemplo.
La pauta de referencia del 27,5 por ciento, por otra parte, coincide puntualmente con la “inflación esperada” para este año que surge de una encuesta privada (Universidad Torcuato Di Tella) de este mes. Que, además, se manifiesta con tendencia a la baja, ya que resultó 3,1 puntos inferior a la medida por la misma encuesta en abril, según lo reflejó esta semana el diario Clarín. Y, previsiblemente, seguirá en descenso en los meses siguientes.
La participación del gobierno nacional en el último tramo estuvo motivada por la aparición de obstáculos en las negociaciones entre las partes, que no son distintos a los observados en años anteriores. En el caso de los metalúrgicos, por ejemplo, aunque en los corrillos se anticipaba la predisposición tanto de Adimra como de la UOM a un acuerdo tras los primeros encuentros, ambas dirigencias sufrían presiones en contra en sus respectivos frentes. Desde la UIA, tempranamente se había señalado la inconveniencia de ir a paritarias este año, argumentando la mala situación del sector manufacturero. En la vereda sindical, tras las primeras demandas de una profunda revisión en la aplicación del Impuesto a las Ganancias a los salarios de los gremios más enfrentados con el Gobierno (lo cual no es sinónimo de “más combativos”), los mismos actores pasaron a agitar el argumento de, contra una inflación del 35 al 40 por ciento (que ni las consultoras pagadas por el establishment estiman), cualquier acuerdo por debajo implicaría un recorte de salario, achacándole al Gobierno la imposición de un supuesto “techo” del 24 por ciento al aumento. Con los acuerdos de ayer, los trabajadores comprendidos ya superan largamente el 40 por ciento de los asalariados bajo convención colectiva.
Una vez más, como desde hace once años, se lograron superar los obstáculos y las convenciones colectivas vuelven a funcionar. Este mecanismo, un instrumento necesario pero no suficiente para que exista democracia económica, logró imponerse sobre los intereses que pretenden ponerle palos en la rueda, tal como ocurrió en cada año, con los mismos o parecidos argumentos.
Viewing all 29049 articles
Browse latest View live