Quantcast
Channel: memoria identidad y resistencia
Viewing all 29049 articles
Browse latest View live

OPINION Observatorio de campaña

$
0
0
 Por Mario Wainfeld
Darío Giustozzi presidió el bloque de Diputados del Frente Renovador (FR), se fue enojando. Sergio Massa, presidenciable de ese espacio, le dedicó una caricia oratoria en el masivo acto de Vélez. La contención verbal no fue eficaz: “Darío” rompió con el partido, conformó un minibloque propio. Durante el año y medio que duró el idilio adhirió a todas las movidas de “Sergio”, incluyendo sus diatribas manoduristas contra el Código Penal. Ahora busca su destino en otras tiendas, por ahí un poco tarde.
Domingo Amaya, intendente de San Miguel de Tucumán, aspiraba a ser candidato a gobernador por el Frente para la Victoria (FpV). El actual mandatario, José Alperovich, pensó distinto y se inclinó por el ex ministro de Salud Juan Manzur. Tras cabildeos varios, Amaya cruzó de vereda: se coaligó con el radicalismo e irá como aspirante a vice en la boleta que encabeza el diputado boina blanca José Cano. Seremos parcos en los pronósticos, pero la impresión que cunde en Tucumán es que la competencia puede ser reñida.
Los ejemplos son apenas muestras de una tendencia: podrían multiplicarse o potenciarse. La hospitalidad de las primarias, la labilidad de las pertenencias, la necesidad de colar cooperan con el fenómeno. Frisa con lo imposible trazar un mapa general de todas las variantes de alianzas que se van formando. Salvando las distancias, porque hablamos de un juego pacífico, podría rememorar para los no iniciados la inenarrable cantidad de facciones de las guerras que asolaron a la ex Yugoslavia.
La UCR, que dio vía libre a los correligionarios de cada ciudad o provincia, acaso sea la más creativa: cada distrito muestra un mapa diferente.
El FR es el que padece la diáspora mayor. El PRO y el FpV en general retienen a sus dirigentes: es un síntoma de cómo se perciben hoy las perspectivas de cada espacio.
- - -
Se miden en semanas los términos para anotarse en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) nacionales y bonaerenses. Se incrementan las necesidades y urgencias. El libro de pases está abiertísimo.
La directiva de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tuvo, hasta acá, un alto pero no unánime grado de acatamiento. A nivel nacional, tres presidenciables hicieron honor al reclamo de “baño de humildad” y dieron sendos pasos al costado, más orgánicos que conformes, lo que les hace honor.
El gobernador Sergio Urribarri, el único de ellos que gestiona una provincia, se aplicará a conservarla. El territorio es un bastión y una plataforma en la que apoyarse. Urribarri piensa ser primer candidato a diputado nacional para contribuir a la victoria en su Entre Ríos.
El ministro Agustín Rossi razonablemente aspirará a ser primer candidato a diputado nacional en su Santa Fe. O sea a regresar al lugar en que rayó alto y consiguió óptima reputación entre la militancia kirchnerista, condición que no se propaga automáticamente a la intención de voto.
- - -
El gobernador Daniel Scioli y el ministro Florencio Randazzo disputan la interna presidencial más encendida, por ahora. Los factores de diferenciación son conocidos y varios, acaso menos rotundos de lo que se pretende mostrar desde ambos elencos de campaña.
En el primer tramo, se polemiza especialmente acerca de apariciones públicas, televisadas ambas. La de Scioli en ShowMatch fue la primera. La siguió el paso triunfal de Randazzo por Carta Abierta. Bien recibido por la militancia del ámbito, Randazzo incurrió en un lapsus o una torpeza o un error. Usó la palabra “manco” para referirse a un virtual futuro del “proyecto” si primara Scioli. La concurrencia aplaudió, con poca corrección política. Las imágenes y su trayectoria sugieren que Randazzo no quiso discriminar, pero que le faltaron reflejos para despegarse de los vítores.
Esas peripecias mediáticas serán insumo excitado y cada quien tratará de sacar tajada. A algo menos de tres meses de las PASO uno supone que no serán definitorias. Por suerte, cabría agregar.
De cualquier manera, quedan dos moralejas probables para esos y otros candidatos. Para Scioli, que ningún escenario es pura ganancia y que hay una contradicción latente entre las predilecciones masivas y el núcleo duro de los partidarios kirchneristas. Y de su plana mayor, ya que estamos.
Para Randazzo, que en el paraíso de la imagen nadie está hablando solo para el auditorio que tiene delante. Toda palabra o gesto puede ser apresado casi por cualquier persona, editado y divulgado. Más aún, es casi irremisible que así suceda. La empatía con los presentes no debe derivar en relajarse, caer en complicidades que pueden incomodar a audiencias más vastas, a las que cualquier aspirante no testimonial ambiciona cautivar. El próximo es un público engañoso, acotado. Sobran ejemplos, en la experiencia local y comparada. En todos lados hay un micrófono o una cámara “ocultos”: Explicar después es necesario, en esta situación como en otras... también puede ser costoso.
- - -
El baño de humildad es más accesible para los precandidatos que no tienen alta intención de voto. En “la provincia” prevalecían figuras con más ambición que arrastre: cumplieron con la directiva de Cristina o la que hizo Scioli, entre su elenco. Van quedando pocos, pero son bastante más que dos. Los más firmes son el diputado Julián Domínguez y el ministro jefe Aníbal Fernández, tal vez los que quiere la Casa Rosada.
El intendente matancero, Fernando Espinoza, se mantiene activo. Fatiga toda la provincia mientras prodiga publicidad directa o no tradicional. La hospitalidad de los canales de cable para disfrazar como noticias lo que son avisos es más transversal que las alianzas que se mentan en el primer apartado de esta nota. Y ya es decir mucho. Espinoza ha elegido mostrarse junto a Scioli, una táctica que quizás incomode en Olivos. Alcalde de un distrito más grande que muchas provincias, cuenta con una base propia nada desdeñable. Claro que debe sortear la prueba de fuego de trascender su terruño. El desafío es arduo: ha sellado la (mala) suerte de tantos gobernadores o colegas intendentes que quisieron pegar el salto.
El indescriptible diputado Martín Insaurralde, un ejemplo eximio del peronismo itinerante, sigue haciendo campaña con el acróstico MI, que no será genial, pero sí bastante descriptivo de su ideología.
Ahorremos pronósticos, consignando sólo que cuatro serían demasiados según las reglas de estilo que han ido percibiendo los comandos de campaña. El FpV las aprendió en la Ciudad Autónoma.
- - -
El gobernador salteño Juan Manuel Urtubey consiguió ser reelegido por una diferencia apabullante. Tras cartón, formuló declaraciones bastante enérgicas para lo que es su estilo. Explicó que apoyará al candidato del FpV que surja de las PASO, sin atolondrarse para jugarse por uno. Antes, reclamó que se prestara más atención al NOA, a su ver subestimado desde el centro del país. El gobernador jujeño Eduardo Fellner y Alperovich seguramente pensarán parecido, pero disponen de menos plafond para interpelar a la dirigencia nacional. Les falta superar la contradicción principal, el desafío de sostenerse en sus provincias.
Urtubey formuló una crítica lógica: hay una sobrerrepresentación porteña y bonaerense entre los presidenciables. Los cuatro más taquilleros lo son... y en 22 provincias ser bonaerense o porteño no es taaan diferente. La conformación de las fórmulas, que está al caer, puede matizar pero no anular la tendencia.
El PRO, todo indica, no comulgará con la doctrina de Urtubey. La fórmula, da la impresión, será amarillo rabioso y porteña por antonomasia. Tal es el criterio del aquerenciado consultor ecuatoriano Jaime Duran Barba, que ha prevalecido en la puja interna para actuar como gran consejero o gurú. Las elecciones son una suerte de Olimpíada en la que se compite en variadas disciplinas, amén de la principal: los operadores, los encuestadores, los asesores de imagen también juegan sus partidos. No son amateurs, en ninguna acepción imaginable de la palabra.
- - -
La interna del FpV, ya se dijo, arrancó enconada. Cada cual imaginará si eso es funcional para uno de los candidatos o para las generales ulteriores.
Macri irá a las PASO con adversarios de otras tolderías, los radicales a la cabeza.
El gobernador José Manuel de la Sota será el rival de Massa. Se lanzó en un acto multitudinario, potencial, que por ahora muestran en exclusiva los peronistas de variados pelajes. La iluminación, la música, su discurso evocaron a un pastor electrónico.
La riqueza de los formatos es otro don de las campañas que andan a todo vapor, aunque no han empezado si uno se atiene a los textos legales.

EL CRUCE DE LO PARTICULAR Y LO COLECTIVO EN EL ESCENARIO DE LOS JUICIOS DE LESA HUMANIDAD Ave Fénix

$
0
0
Por Ana María Careaga *
Opinión
En el año 1920, con su obra Más allá del principio del placer, Sigmund Freud conceptualiza la pulsión de muerte. Atravesado en su existencia por las dos guerras mundiales –nació en 1865 y murió en 1939–, e interrogado desde su propia circunstancia y por intelectuales y protagonistas de esa época, Freud desarrolla el concepto del mal, en relación con la condición humana. Y es este “mal intrínseco” el que se manifiesta en la historia de la humanidad frente a genocidios, torturas, crímenes masivos, como expresión de lo peor que los seres humanos pueden poner en juego por sus propios intereses y en defensa de posiciones de poder económico, político, social, cultural o de otra índole.
Los campos de concentración del nazismo en Alemania y en otros países de la región, los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio en Argentina y el Cono Sur, entre otras experiencias de crímenes aberrantes, ponen de relieve los efectos que esas prácticas pueden tener, su imprescriptibilidad en el tiempo, no sólo desde el punto de vista jurídico por tratarse de delitos de lesa humanidad y genocidio y ajustarse desde esa perspectiva a la jurisprudencia internacional, sino también en el plano de la subjetividad.
En los estrados judiciales argentinos tienen lugar en el presente los relatos de las víctimas que fueron atravesadas por esas experiencias. Cada una de ellas, desde sus marcas, desde su singularidad, intenta poner palabras a algo que se torna del orden de lo indecible, precisamente porque todo lo que se dice parece insuficiente para ligar algo del horror de esa experiencia traumática. Sin embargo, el efecto aliviador puede situarse en el intento mismo de la palabra, en una instancia pública de juzgamiento ejemplar de algunos de los autores materiales de estos delitos.
Así como en el espacio analítico se trata en muchos casos de que las víctimas del terrorismo de Estado advengan primero como tales, para luego desde su condición de sujeto “poder hacer” con esa experiencia; en este movimiento, en el cruce de lo particular y lo colectivo que implica el escenario de los juicios, se pone en juego la singularidad de cada sujeto que narra su vivencia traumática, y cada uno de esos testimonios va reconstruyendo, en su repetición, una porción de ese relato histórico, acaecido en la noche más oscura de la historia argentina, que va reescribiendo e inscribiendo otro modo de decir, en una instancia pública en la que el Estado asume su responsabilidad.
Las vivencias de dolor, de pérdida de un ser querido, de búsqueda infructuosa, de desaparición, tortura y muerte, tienen y han tenido efectos inmensurables en miles de seres humanos, familias, sociedades en su conjunto.
Hitler proclamaba a viva voz “¿quién se acuerda del genocidio armenio?” para alentar a sus secuaces a cometer los delitos más atroces. Esas prácticas aberrantes, manifestaciones de intolerancia, segregación, discriminación, racismo, tienen consecuencias. “Somos intolerantes”, sostenía a viva voz en sus discursos de aquellos años ante una sociedad anestesiada.
Uno se pregunta, por el contrario: ¿Cómo olvidar? ¿Cómo olvidar aquello que en sus efectos y repetición, insiste?
Hoy tenemos presente en la memoria el genocidio armenio, los crímenes del nazismo y los estragos del terrorismo de Estado; las secuelas que en los planos político, social, económico y cultural, y en el de la subjetividad, han dejado en estas sociedades.
A lo largo de la historia, diferentes intentos de respuestas y “de hacer con eso” tomaron y toman forma en ámbitos de debate, y en distintos escenarios, desde variadas disciplinas y diversos discursos, y también desde disímiles productos artísticos y culturales.
El cine es uno de ellos. En la película alemana Phoenix (2014), traducida aquí como Ave Fénix, se ponen de relieve cuestiones muy profundas de la experiencia concentracionaria tomadas de la vivencia real del campo. La protagonista, recién liberada de su cautiverio, despojada de su condición de sujeto, arrancada de su identidad en su propio rostro baleado, desfigurado y reconstruido por una operación, necesita de un otro, su marido en este caso –portador de parte de su identidad en la medida en que afirma su condición de sobreviviente por su existencia–, “si no hubiera sido por él, no hubiera sobrevivido”.
Ella se mira al espejo y el espejo le devuelve un rostro que no reconoce. El hilo conductor que asimila el hecho traumático en el submundo de la reclusión no tiene fronteras. Acerca de las condiciones de reclusión y sus consecuencias en los centros clandestinos de detención de la última dictadura en Argentina, numerosos son los relatos que evidencian el intento de arrasar con la identidad de la víctima.
“Cuando estaba en la celda vinieron a buscarme para cortarme el pelo, me lo cortó otra detenida-desaparecida. Al terminar me hizo mirarme en una especie de trozo de metal pulido que hacía las veces de espejo. No me reconocí”, reza un testimonio.
La angustia ante la pérdida de la identidad, de la condición de ser humano. El desaparecido reducido a la posición de objeto, despojado de su nombre, llamado por un código, un número, es además desfigurado de los rasgos que hacen que pueda re-conocerse a sí mismo.
De esto también dan cuenta testimonios de la experiencia argentina: “Nos pusieron a varios en una sala, todos parados, con cadenas en los pies y los ojos vendados. El guardia salió de esa celda colectiva y dijo que no debíamos mirar. Asomé la mirada por debajo de la venda. La escena que vi –un grupo de seres flacos, enjutos, harapientos y rapados, todos iguales–, en medio de ese lugar maloliente y nauseabundo, me devolvió la imagen de una foto de un campo de concentración nazi”, rememora una declaración.
En la película, la protagonista se plantea: “Me van a preguntar por lo que viví”. Para recordar una ocasión en donde una niña la mira mientras ella tiene puesto el vestido de su madre.
Nuevamente, la simetría con lo ocurrido en nuestro país: “Una vez me vinieron a buscar para torturarme. Como estaba embarazada siempre tenía puesto el mismo vestido que estaba sucio, mugriento, el mismo que tenía cuando me secuestraron. Me lo sacaron y me pusieron por un día el vestido de otra embarazada que se habían llevado”, narra una vivencia que da cuenta de la repetición de lo siniestro.
La identidad aferrada a lo conocido, detenida en una marca, un objeto, un nombre –propio o de un ser querido–, la mortificación del cuerpo que evidencia desde lo peor la mortificación de la existencia. “Nadie te va a preguntar por lo que pasó”, escucha el personaje del film. La palabra queda suspendida.
Con el número que los nazis habían tatuado en su brazo, que el vestido de mangas tres cuarto deja ver en parte, enfocado por la cámara, ella empieza a cantar. Poco a poco retorna su voz, el canto es lo que la hace recuperar su condición de sujeto de la que había sido despojada. Punto de inscripción de su identidad que la hace volver a su dignidad como respuesta a la indignidad del mal.
La voz funcionando allí como registro de su propio cuerpo, de su identidad perdida que en ese acto recupera. Ese desecho que camina, habla y escribe como una autómata, que no puede registrar mediante las emociones la noticia de las pérdidas, canta, y al hacerlo se restituye.
La paradoja de necesitar de un otro para volver a ser uno mismo, momento inaugural del ser humano que es hablado por ese Otro de los primeros cuidados que lo introduce en la cultura, que lo concibe, que elige un nombre para él, que lo espera frente a la soledad de la existencia puesta de relieve en su crudeza, pero frente a la cual el sujeto apela a sus propios y más genuinos recursos, ubicando un objeto en el campo del Otro que lo aloja.
Esas marcas en el cuerpo atormentado tienen su correlato en otras marcas, las de la subjetividad, desde las cuales se instala la dialéctica necesaria para ese movimiento de lazo al Otro.
Si bien Freud se va a dedicar al final de su obra a profundizar acerca del malestar en la cultura, ya en los albores de su construcción teórica sitúa a la palabra como sustituto de la acción, planteando que si no se puede abreaccionar un trauma psíquico, su recuerdo conserva el afecto que en su origen tuvo.
La exclusión del otro como diferente, la negación de la pluralidad, la no aceptación del otro como diverso, implican la anulación de la singularidad, el rechazo al advenimiento del sujeto alojado en otro en y desde su singularidad. La alienación del sujeto al otro es lo que a su vez inaugura la inscripción de la particularidad de su historia en lo universal de su condición.
Como el ave fénix, en los campos de concentración el sujeto vejado, reducido a puro resto, resiste desde sus marcas singulares, y es desde esa impronta que re-inventa su existencia.
Volver de la muerte implica re-conocerse en ella para salir de ella, subjetivar las marcas del cuerpo mancillado desde otras marcas más primitivas, que contribuyan a restituir la identidad perdida.
Las madres de los desaparecidos lo hicieron una y otra vez, y continúan haciéndolo desde hace 38 años, al ser resignada parte de su propia identidad en la desaparición de sus hijos, se reinventaron como Madres dándole a esa entidad el estatuto de un símbolo que las atravesaba en el hecho traumático irreparable de pérdida de su ser querido y las introducía en un significante colectivo que ligaba ese agujero negro a una búsqueda imprescriptible como la propia desaparición.
* Psicoanalista, docente, testigo en los juicios de lesa humanidad

La otra Revolución de Mayo

$
0
0



Por Carlos Torrengo

Y un día de aquel mayo de 1810 fue la Primera Junta.
La mandaba don Cornelio Saavedra. Hoy tendría un alias racista: "Bolita", dice Pacho O'Donnell. Porque era boliviano Saavedra. Era el más veterano del conjunto. Y era también un desierto en materia de méritos políticos e intelectuales para el cargo. Y dicen, los que dicen saber, que andaba en negocios turbios. Turbios al menos para el monopolio mercantil que la estúpida corona española imponía en su imperio. Contrabando. En eso parece que andaba don Cornelio.
Pero en aquel mayo don Cornelio tenía los fierros. Y claro, en política los fierros no son chocolatines. Son fierros.
Porque en el batifondo que se armó con la Primera Invasión Inglesa, don Saavedra había comandado una entusiasta murga de arcabuceros. A bayonetazos y disparos de pólvora de baja calidad pusieron en fuga a la Rubia Albión. Ahí, esa "Barra Brava" se transformó en Regimiento de Patricios.
Hoy cuidan el Cabildo. Uniforme de época. Lindo uniforme.
Conservador don Cornelio. O moderado, en todo caso. Le gustaba a medias eso de romper sin más con España. Entonces, le molestaba el ala más revoltosa de la Junta. Ala que reconocía en Mariano Moreno a uno de sus fogoneros.
Pasado el jolgorio de los primeros días en el poder, agotado el aguardiente del festejo, entre Cornelio y Mariano, sólo desprecio y conspiraciones.
Y así comenzó a tomar cuerpo una ley de hierro con larga historia: toda revolución se devora rápida y vorazmente a sus hijos más dilectos.
Mariano Moreno. Tenaz. Sólida formación intelectual lograda en tierra del "Bolita" Saavedra: Chuquisaca. Su universidad. En un lugar donde un cura de espíritu inquieto le abrió su biblioteca. Su oculta biblioteca. Escamoteada a la mirada censora de la España que daba la espalda a la mudanza de ideas que venía desparramando tumultuosamente la Revolución Francesa. La de Robespierre, Dantón, Saint Just, Marat y etc., etc.
Y ahí Moreno leyó, entre otros, El Contrato Social de Juan Jacobo Rousseau. De vuelta a Buenos Aires prologará una edición de 200 ejemplares.
Precario de salud Moreno. Mientras sus amigos Vieytes, French, Monteagudo se gastaban sus años mozos en parrandas las noches de aquel Buenos Aires de algo más de 30.000 habitantes en los días de aquel año 10, él escribía y escribía siempre bajo resfrío.
¡Monteagudo!... Buen mujeriego Monteagudo. En sus andanzas revolucionarias trepó hasta Lima. Y enloqueció de amor a las monjitas de un convento de cerrao y cerrao. Y por las noches, "Monti" trepaba un paredón. Luego montaba monjitas.
Y quizá fue por polleras que una madrugada de aquel norte en revolución, "Monti" recibió una puñalada trapera. Se desangró. Murió. Y el asesino se perdió en la noche larga de la historia.
Periodista Moreno.
Y duro contra toda duda sobre que el absolutismo monárquico debía ser borrado en esta parte del planeta.
Esa dureza estalló un amanecer de aquel invierno de revolución. Moreno se enteró de que con alcohol mal subido a la cabeza, la noche anterior en una fiesta, un capitán de apellido Duarte colocó una rosca de caramelo sobre la testa de Saavedra. Y pidió un brindis por el "nuevo rey del continente¨. O algo parecido.
Moreno no demoró la respuesta. Como secretario de la Junta, emitió el Decreto de Supresión de Honores... "Ningún ciudadano, ni ebrio ni dormido puede..." promover el retorno de una corona al gobierno de...
Carlos Torrengo
carlostorrengo@hotmail.com

Moreno, Saavedra y la violencia

$
0
0
Mariano Moreno chocó con las milicias en sus intenciones de formar un ejército nacional.
Mariano Moreno chocó con las milicias en sus intenciones de formar un ejército nacional.

Harari enfatiza en que la dirigencia a cargo de la Revolución de Mayo no vaciló en usar la violencia o el terror cuando era necesario. Ilustra con una carta de Mariano Moreno a Feliciano Chiclana donde se queja de que la expedición que captura al virrey Santiago de Liniers y otros seguidores no fueron "arcabuceados" (fusilados) "en el lugar donde se los pillare", como rezaban las instrucciones. "Pillaron nuestros hombres a los malvados, pero respetaron sus galones y cagándose en las estrechísimas órdenes de la Junta nos los remiten presos a esta ciudad... veo vacilante nuestra fortuna por este solo hecho". La Junta envía entonces a Juan José Castelli, quien cumple el cometido. Otro decreto de la Junta, inspirado por Moreno, señala que quienes tuviesen armas en favor del rey "serán castigados con todo género de penas sin exceptuar el último suplicio".
-Usted le dedica mucho tiempo a la figura de Mariano Moreno.
-Sí, Moreno es uno de los grandes pensadores de cómo armar un Estado revolucionario. No tiene una raigambre popular, porque él lo que quiere es disolver las formaciones milicianas, formar un ejército nacional disciplinado y concentrarse en combatir la contrarrevolución. Las milicias, integradas por gente de clases explotadas (artesanos, jornaleros), no quieren unirse a este ejército profesional de línea porque no quieren perder las prerrogativas de su vida civil, ni recibir un sueldo menor, porque el sueldo de la milicia les permite mantener su trabajo habitual. Además el miliciano no quiere irse de Buenos Aires a las provincias a combatir, por la misma razón. Moreno tiene una oposición popular fuerte, como en el levantamiento popular muy grande del 5 y 6 de abril de 1811, que si bien Moreno ya no está, es contra los morenistas, en apoyo a gente de Cornelio Saavedra, que se llama "La revolución de los orilleros".
-Lo que marca también son fuertes "internas" y diferencias entre los dirigentes de la Revolución que son más que asuntos personales...
-Bueno, están los "morenistas" que buscan la concentración de funciones del Estado nacional, la guerra a ultranza y la concentración del poder en Buenos Aires. Saavedra era más conciliador con las provincias. Y tenía una estrategia de concentrar menos los recursos en la guerra en el Norte para destinarlos a proyectos relacionados con el crecimiento económico de la provincia de Buenos Aires.
-¿Cómo se resuelve ese conflicto?
-De manera poco clara si se quiere. En algún momento parece imponerse la idea de Moreno, porque en la década del 10, con avances y retrocesos, se impone la guerra a ultranza, con lo que se pueda, pero en los 20, con la quiebra del Estado, la dirigencia revolucionaria y la burguesía se dan cuenta de que es muy difícil lanzarse a la conquista de un espacio muy grande, para lo cual hay recursos limitados y decide concentrarse en la política de Buenos Aires. Pero en 1825 vuelven a la conquista del espacio nacional, que se termina en 1828 con el fin de la guerra con Brasil y el surgimiento del rosismo. Rosas va a condensar esa idea de Saavedra de concentrarse más bien en el desarrollo del capitalismo agrario antes que lanzarse a crear un Estado nacional sin recursos.


Omer Freixa

Sergio Alejandro Chifflet Ayer a las 11:45 21 de mayo de 1982 Tropas británicas desembarcan en las Islas Malvinas

$
0
0
El combate de San Carlos fue un enfrentamiento entre un reducido grupo de soldados de infantería argentinos y las fuerzas británicas de desembarco. Producido el 21 de mayo de 1982, en el área de Puerto San Carlos, sobre el estrecho del mismo nombre (Falkland Sound en la cartografía anglosajona), marca el inicio de los enfrentamientos terrestres en la Guerra del Atlántico Sur.

“Estamos poniendo en marcha el centro cultural más importante de Latinoamérica”

$
0
0
La Presidenta encabeza desde las 18 el acto de puesta en funcionamiento del centro, que funcionará en el histórico edificio del palacio declarado Monumento Histórico Nacional desde 1997. Su discurso es transmitido por cadena nacional.

Durante el discurso la Presidenta recalcó que "el auge de la cultura tiene que ver con el auge económico, porque cuando la Argentina explotó, la única cultura que quedó era la del truque y la del sobrevivir".

En ese sentido la jefa de Estado enfatizó que el Gobierno invirtió "más de 24.000 millones de pesos en Cultura, sin contar el INCAA", una inversión "como nunca se dio en Argentina".
Cristina destacó también que "la cultura es trabajo, no solo divertimento y esparcimiento".

Durante su discurso por Cadena Nacional la mandataria recordó que la puesta en marcha de un centro cultural en el viejo edificio del Correo Central era "es un viejo sueño" del ex presidente Kirchner para quien "el correo no solamente era una obra cultural".

"Formaba parte de su infancia. Su padre, trabajador del correo empezó siendo cartero y terminó siendo tesorero del correo de Santa Cruz", relató la mandataria.

La ceremonia de inauguración se realiza en el marco de las celebraciones por un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo que tendrá lugar a partir de las 18.30, y tiene que ver con la obra que puso en valor arquitectónico el edificio clásico y contemporáneo con el emprendimiento de infraestructura cultural más importante de Latinoamérica, con una superficie total de 100.000 metros cuadrados.

El Centro Cultural Néstor Kirchner se un trabajo mancomunado de los ministerios de Cultura y de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, en el marco del Plan Nacional Igualdad Cultural, y se traduce en un proyecto que pone de manifiesto el valor arquitectónico del edificio, con un proyecto en el que se combinan los estilos clásico y moderno.

La inauguración incluyó una recorrida por los sectores más representativos del predio: La Plaza Seca, La Ballena Azul, La Gran Lámpara y La Cúpula, permitiendo valorizar la concepción histórica, social y cultural del edificio.

La apertura se realiza luego del lanzamiento de la obra en el año 2010, en la que se efectuó la restauración edilicia del Palacio, dejando en marcha la obra para todo el resto de los metros cuadrados que ocupa el predio.

En 2006 el ex presidente Néstor Kirchner resolvió convertir este edificio abandonado y con gran parte de sus áreas en desuso en un centro cultural de excelencia, con sentido federal e inclusivo, en el que puedan expresarse todas las manifestaciones artísticas y estén al alcance de todos y fue en 2012 que el Congreso de la Nación decidió que se denomine Centro Cultural Kirchner, llevando así el nombre de quien lo impulsó.

En esta primera etapa de apertura del Centro Cultural se podrá acceder a los atractivos principales del área nueva, como la sala de conciertos de La Ballena, con capacidad para 1750 personas; a La Cúpula, desde donde se puede ver toda la ciudad; el espacio La Gran Lámpara, una estructura vidriada colgante sostenida desde un entramado de vigas Vierendeel.

Además, se podrá recorrer la Plaza Seca, debajo de la Ballena Azul, desde donde se puede ver el resto del espacio.

El edificio está dividido en dos partes: la histórica y la industrial. En la primera se dedicaron a la restauración, conservando los tres enormes vitrales y el mobiliario de época. Allí se encuentra el salón de honor y lo que fue el despacho de María Eva Duarte de Perón.

Cuenta, además, con nueve auditorios multimedia, y en el sector industrial están la sala sinfónica y el Chandelier, estructura colgante que se usará para muestras de arte.

“Una obra que quedará como un emblema”

$
0
0
Cristina Kirchner destacó el valor redistributivo del acceso a los bienes culturales y resaltó la enorme inversión realizada por el Estado en esa área, a la que ahora se suman las más de 50 salas para conciertos y exposiciones del flamante Centro.

Por Laura Vales

En el edificio del antiguo Palacio de Correos, tras seis años de obras que lo rediseñaron, ayer se inauguró el Centro Cultural Néstor Kirchner. De 115 mil metros cuadrados, con más de 50 salas para conciertos y exposiciones, un museo de arte moderno y áreas donde funcionarán restaurantes y cafés, el lugar será el mayor complejo cultural de América latina. “Esto no lo puede hacer la inversión privada. Si no lo hace el Estado, no lo hace nadie”, señaló la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el acto de apertura. Todas las actividades del Centro Cultural serán de entrada pública y gratuita.

En principio, parte de los festivales, conciertos, exposiciones y otros espectáculos del Programa Igualdad Cultural van a trasladarse a sus salas. El complejo va a depender de ese Programa, que está a cargo de los ministerios de Cultura y el de Planificación Federal.

La Presidenta habló, cerca de las siete de la tarde, desde un salón bautizado como “la terraza de la ballena” o “el siestario”. Describir el lugar puede dar una primera idea del complejo. El salón elegido tenía por debajo la gran sala de conciertos del Centro Cultural que, con capacidad para 1700 personas, será la sede de la Orquesta Sinfónica Nacional. Le dicen La Ballena, por sus paredes azules y curvadas. Levantando la cabeza, podía verse, como techo, una enorme estructura de acrílico, hecho de varios cubos, cada uno del tamaño de una gran habitación, donde funcionará un museo de arte moderno de 2400 metros cuadrados. Esos prismas de paredes y pisos translúcidos cuelgan del techo del edificio como colgaban las antiguas arañas de caireles.

“La economía debe promover estos acontecimientos”, sostuvo la Presidenta sobre las dimensiones y los objetivos planteados para ese espacio destinado a difundir espectáculos y exposiciones de arte de manera gratuita. Como lo viene haciendo en los actos de la Semana de Mayo, Fernández de Kirchner defendió el rol de un Estado fuerte, que se haga cargo de intervenir en todas las áreas que afecten a la sociedad.

“Este es un modelo de crecimiento económico con inclusión social”, apuntó en ese sentido. “El auge de la cultura tiene que ver con el auge económico, porque cuando la Argentina explotó, la única cultura que quedó fue la del trueque y la de sobrevivir.”

Agregó que un país “puede crecer económicamente y, sin embargo, no prestar atención a la cultura y no tener el efecto redistributivo que tiene el acceso a los bienes culturales”. Como ejemplo, señaló el crecimiento que tuvo la producción de películas nacionales, de contenidos audiovisuales en general y de espectadores que van al teatro.

La idea de convertir el Palacio de Correos en un centro cultural viene de la presidencia de Néstor Kirchner. El padre de Kirchner era trabajador postal, y cuando venía de Río Gallegos a Buenos Aires lo llevaba a recorrer el edificio. En el 2006, después de que el Correo Argentino fuera reestatizado, el entonces presidente tomó la decisión de destinar el lugar a un centro cultural.

Las obras restauraron una parte del edificio manteniendo su forma original. Es el sector histórico, en el que está, por ejemplo, lo que fue el despacho de Eva Perón, donde los trabajos de restauración fueron terminados para los festejos del Bicentenario. El área inaugurada ayer, en cambio, es la intervenida, rediseñada.

Figuras del arte y la cultura, desde destacados actores, músicos y escritores a empresarios de medios, se mezclaron en la inauguración con los miembros del gabinete nacional y los gobernadores, incluidos los dos precandidatos a la presidencia por el Frente para la Victoria Daniel Scioli y Florencio Randazzo. También destacaban en las primeras filas las y los dirigentes de los organismos de derechos humanos como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, los principales funcionarios de todas las áreas del gobierno, intendentes y dirigentes gremiales de la CGT y la CTA.

El ministro de Planificación, Julio De Vido –su cartera tuvo a cargo la remodelación del Correo–, y la ministra de Cultura, Teresa Parodi, flanquearon a la Presidenta en la presentación. Y los trabajadores que hicieron las obras se instalaron en las galerías superiores, con banderas de la Uocra.

El único párrafo de campaña del discurso presidencial apuntó contra el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri. Fue cuando la mandataria contrastó el destino que dio el kirchnerismo al edificio del Correo, así como el de la vieja Aduana Taylor, convertida en Museo del Bicentenario, con el uso para el negocio inmobiliario que tuvo en cambio la zona de la Reserva Ecológica. Sobre el tema, dijo que al llegar a la presidencia “soñaba con que la Reserva fuera un inmenso parque, grande y verde junto al río, como un pulmón para la ciudad, como el Bois de Boulogne, en París, o el Central Park, de Nueva York”. Y advirtió: “Alguna vez vamos a poder construir también nuestros sueños en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como los construimos en el país”.

Los datos sobre la inversión en Cultura durante la gestión kirchnerista también hicieron de tácito contraste al candidato del PRO. La Presidenta planteó que desde el 2003 a hoy, el Estado lleva invertidos en infraestructura para la cultura “más de 24 mil millones de pesos”. La inclusión digital, el desarrollo del satélite geoestacional de comunicaciones, la recuperación edilicia de teatros y cines de todo el país y la cobertura de todo el territorio con fibra digital fueron parte del listado enumerado en defensa de las políticas de acceso a la cultura. En ese marco, el discurso de la Presidenta también tuvo una mención para el Grupo Clarín y las cautelares que frenan la entrada en vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. “Si pudimos hacer tantas cosas”, indicó al reivindicar el acceso a la información que supuso la televisión digital, “imagínense las que vamos a hacer cuando la ley de Servicios Audiovisuales pueda funcionar a pleno para democratizar definitivamente la comunicación”.


Polémica por la cadena
Desde la oposición volvieron a cuestionar ayer el uso de la cadena nacional por parte de la presidenta Cristina Kirchner con distintas presentaciones. El diputado massista Adrián Pérez presentó un amparo y una medida cautelar acusando a la Presidenta de utilizar la cadena “como propaganda política”. El director por la oposición de la Afsca, Gerardo Milman, y la titular de la Fundación Led, Silvana Giúdici, denunciaron a CFK por “violación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”. El diputado socialista Roy Cortina presentó además un proyecto de ley para que “en ningún caso” la utilización de la cadena nacional pueda extenderse más de diez minutos. La diputada macrista Patricia Bullrich envió una carta documento al titular de la Afsca, Martín Sabbatella, para que “haga cumplir” la ley de medios. Sabbatella ya había considerado “correcto” el uso de la cadena nacional por parte de CFK. “Está habilitado por la ley y es garantía de que los argentinos y argentinas puedan acceder a información trascendente, la cual es negada por los grandes medios”, evaluó.


Otras voces
Funcionarios nacionales, gobernadores y legisladores celebraron ayer la inauguración del Centro Cultural Kirchner, en el marco de un acto en el que se conjugaron la emoción en recuerdo al ex presidente y también la admiración ante el imponente edificio.

- Eduardo de Pedro, secretario general de la Presidencia: “Hay que reconocer a todos los que han trabajado en este proyecto, esto demuestra cómo este proyecto político nacional y popular ha generado cultura para que el pueblo en su conjunto pueda apropiarse de su cultura”.

- Axel Kicillof, ministro de Economía: “El edificio donde funcionó el Correo Argentino es un símbolo de la Argentina de hoy, por eso es un día muy emotivo por la reapertura de este admirable edificio”.

- Agustín Rossi, ministro de Defensa: “Este centro cultural demuestra la belleza de un edificio histórico que ya lo era y lo vuelve a ser, porque con su refacción podrá ser disfrutado desde hoy por todos los argentinos”.

- Juan Manuel Abal Medina, senador del Frente para la Victoria: “El ex Palacio de Correo es un homenaje a Néstor Kirchner porque fue el ex presidente quien decidió impulsar esta obra, que es un símbolo de la Argentina de otros tiempos, y que desde hoy podrá disfrutar todo el pueblo”.

- Juan Cabandié, diputado del Frente para la Victoria: “Es un día emotivo e histórico porque demuestra una vez más la puesta en valor que desde este proyecto nacional se impulsa para fortalecer una cultura colectiva popular”.

- Julián Domínguez, presidente de la Cámara de Diputados y precandidato a gobernador bonaerense: “Es emocionante ver cumplido uno de los sueños de Néstor Kirchner. Este Centro Cultural es un enorme aporte cultural que debemos disfrutar y valorar todos los argentinos. En la Semana de Mayo este proyecto político continúa ampliando la soberanía económica, política y cultural”.

- Andrés Larroque, diputado y secretario general de La Cámpora: “Esta es toda una definición de un Estado que busca acercar lo más excelso de la cultura a los millones de argentinos. Cuando la Presidenta dice que hay crecimiento económico, eso se ve también en la consolidación del aspecto cultural y demuestra la madurez de un pueblo que cada vez puede disfrutar más de sus derechos”.

22/05/15 Página|12

Cuando Inglaterra quiso apoderarse de TODA América y de como un vasco cojo, manco y tuerto se lo impidió La historia que los ingleses prohibieron contar

$
0
0

Por Eduardo Rosa

Hace casi 300 años un Rey inglés decidió quitarle a España todos sus dominios en América.

Desde México hasta Tierra del Fuego.

Y para hacer esto preparó la más formidable invasión que el mundo hubiera visto.
Tan enorme era la “Task Force” que solo fue superada en naves, hombres y armas 203 años después por la invasión a Normandía, (en 1944, cuando cruzaron el canal de la mancha para invadir Francia y llegar hasta Berlín).

Para vengar una intolerable ofensa que los españoles le habían hecho a un pirata y contrabandista y negrero inglés llamado Robert Jenkins.

¿Por que el Rey Jorge II se ofendió, cuando la pena internacionalmente aceptada para un pirata (o corsario, porque las patentes de corso solo eran respetadas por el país que las otorgaba), era la horca?.

Porque los españoles le habían cortado la oreja a Jenkins para que el Rey Jorge II escuche a través de ella, ya que no parecía comprender que la piratería y el contrabando no se podían hacer en tiempos de paz.

Entonces declaró la guerra a España en 1739.

Pero España ya no era lo que fuese en el siglo anterior. La débil España, despedazada desde principios de 1700 por una guerra de sucesión que terminó coronando reyes afrancesados, lejos de la grandeza de los Quijotes o la decisión de los Cortez o la tozuda lealtad de los Sarmiento de Gamboa.

No debieron ser silenciosos los preparativos de 196 buques de guerra y transporte y la formidable fuerza de invasión que se preparaba tanto en Inglaterra como en sus colonias. Ni tampoco se le habrán escapado a los informantes al servicio de España cual era el objetivo: entrar a los “Reinos de indias” de la antigua España, ya disminuidos a “nuestras colonias de América” por los políticos liberales del menguado orgullo Español.

Tal vez en previsión de eso, se puso en la puerta de América del Sur, que era el puerto de Cartagena de Indias, en el caribe colombiano al mando militar de BLAS DE LEZO.

No se sabía cuantos iban a venir, pero se conocía la fiereza combativa del almirante Blas de Lezo, fiereza y coraje que no era a prueba de balas, ya que Blas había perdido una pierna por un cañonazo inglés cuando tenía 17 años, y luego las esquirlas de otro cañón le habían vaciado un ojo y en otra oportunidad un tiro de mosquete le había dejado inútil un brazo. Tanto que se lo llamaba “medio hombre” (suponemos que en secreto, porque tal vez nadie se atrevía a verlo encolerizado).

Este formidable guerrero contendría la esperada invasión hasta que la flota española, situada en Cuba llegase a tomar combate.

Invasión de la que nadie imaginaba su gigantesco tamaño.

Una epidemia de cólera asoló a Cartagena de Indias y diezmó a sus defensores, quedando su guarnición reducida a 3000 militares auxiliados por 600 indios de arco y flechas, Pero esos eran avatares esperables en aquellas épocas.

Blas hubo de planificar cuidadosamente la defensa, ya que solo para servir a los mil cañones propios (si es que todos esos cañones estuviesen operativos) hubiese necesitado 4500 artilleros (se requerían al menos cuatro servidores por cañón).

El 16 de marzo de 1741 apareció frente a Cartagena algo tan formidable que nadie podía creerlo.
El horizonte estaba erizado de mástiles. 196 buques con insignias inglesas, 32000 hombres, 3000 cañones iban a devorarse la ciudad pasando por encima de todo lo que quisiera oponerse.Al mando iba el almirante Edward Vernon, que ostentaba el más alto grado en la marina y era primo de Jorge II.

Eslava, Virrey de Nueva Granada, pensaba que toda resistencia sería inútil. Lo mismo seguramente pensaban las personas sensatas. Resistirse solo traería un infierno de fuego demolición y muerte sobre Cartagena y la matanza y saqueo serían inevitables.

Pero Blas no pensaba lo mismo. En su larga historia ya había salido triunfante de situaciones similares. Blas era tenido y temido por loco; pero el mundo bienpensante también llama loco al genio, al que no es comprendido, al que actúa sin tener en cuenta la opinión generalizada. Blas era valiente hasta la temeridad, imprudente tal vez; pero un genio; un hábil estratega. Por loco pensó como el Quijote frente a los molinos de viento, trastocados en aspaventosos gigantes.

De los 32.000 invasores 4000 eran norteamericanos. Entre ellos estaba un hermano de Gorge Washington. Había también negros jamaicanos armados de machete y destinados a ser la vanguardia de los prudentes y racionales blancos anglosajones.

Nada ha cambiado; a otros lados han llevado gurkas.

Luego seguramente se sumarían – pensaban ellos – los que siempre se adhieren a los triunfadores. Cipayos hubo siempre y más habrá cuando el resentimiento ancestral los entusiasme con la derrota de los arrogantes amos actuales, sin pensar que en esa voltereta se adquirirían nuevos y peores amos; nuevos amos que los despreciarían por su sangre mezclada; por su religión fuera esta la de los conquistadores o la de sus ancestros americanos o la mezcla de las dos; por su color; nuevos amos para los cuales solo cabría trabajar para ellos; que echarían al fuego a los primitivos telares, los talleres domésticos e industrias incipientes obligándolos solo a producir y malvender materias primas que alimenten las industrias que en Manchester y Londres crecerían al abrigo de la revolución industrial.

Blas ya había combatido y triunfado contra fuerzas diez veces superiores aunque no en la escala que se le presentaba ahora. Era temido y respetado; el Virrey le permite que pase por sobre su autoridad y se repliega a la espera que el devenir de los acontecimientos le empiecen a dar la razón y entonces mandaría emisarios para pactar la rendición. Tampoco descartaba que la temeridad de Blas terminara con su vida, porque Blas de Lezo elegía siempre el lugar de mayor peligro para comandar. Su pierna, brazo y ojo certificaban que así lo volvería a hacer.

Sobrepasa la intención de estas líneas el enumerar los distintos avatares de la batalla de Cartagena de Indias, que duró casi tres meses. Nos ceñiremos al plan general.

Blas, marino de profesión y heredero de la larga tradición de marinos vascos, comprendió que con sus seis buques no había posibilidad alguna contra los 196 buques ingleses. Podría admirar a los ingleses con su valentía y audacia de marino, pero serían pocas horas, tal vez días y luego, gallarda, heroicamente, el último navío español se hundiría con su cargamento de muertos y heridos en las aguas que a partir de ese momento serían inglesas tal vez para siempre.

No; Blas sabía elegir el terreno. Primero obligaría a los ingleses a desembarcar y tomar las baterías de la isla de “Tierra Bomba” que cerraba la bahía. Sin esa llave no llegarían a situarse frente a las fortalezas que defendían el puerto. Blas contaba con la ayuda de las cenagosas tierras de la isla, pobladas con caimanes y sobre todo por mosquitos. Calculaba que la mitad de las tropas que desembarcaran no conocían ese tipo de terreno.

Luego le dejarían la isla a los invasores no sin haberles causado muchas bajas y hundido algún navío. Antes que lograsen pasar habría tendido una cadena entre barcos artillados, que los ingleses no querrían hundir porque cerrarían con naufragios la entrada al objetivo.

Finalmente y paso a paso Blas se iría retirando hasta el amparo del castillo de San Felipe y fortaleza del Cerro de la Popa.

Contaba el genial marino también con que en el atropellado apuro por obtener la que creían segura victoria los ingleses no enterrasen ni a sus muertos ni a los muertos españoles. El clima tropical se encargaría de que esos muertos siguieran combatiendo diseminando hedor y cultivando pestes; que no tardaron en estallar.

Otro que siguió combatiendo luego de ser prisionero y muerto fue el navío insignia de la flota española, el Galicia, llevado para ser hundido y obstaculizar el paso de Bocachica no llegó a hundirse y cayó en manos de los ingleses, que lo llevan a Jamaica como prueba que Cartagena ya había caído en sus manos. Tanto entusiasmo hubo en Londres por la noticia que las campanas de las iglesias se echaron a vuelo, se dispararon salvas desde la torre de Londres, hubo fuegos artificiales y el parlamento hizo acuñar monedas conmemorativas representando a Lezo arrodillado frente a Vernon (Lezo con sus dos piernas y brazos, pues se disminuiría la gloria obtenida si el vencido fuese un tullido), con la inscripción: “el orgullo español humillado por Vernon”.

Pero el Galicia volvió a Cartagena y en la batalla final, frente a la castillo de San Felipe terminó desarbolado comenzando a incendiarse y llevado por el viento contagió su fuego a otras naves inglesas.

En la estrategia mutua de desgastar al enemigo, los ingleses por el continuo cañoneo de sus 3000 cañones y Blas de Lezo con su planificada retirada, dejando a los ingleses en un terreno cenagosos, pestilente y desmoralizante.

Las fiebres y el trópico terminó convenciendo a los ingleses a dar la batalla final asaltando la poderosa fortaleza del castillo de San Felipe, ultimo valuarte a conquistar.

Para ello fabricaron escaleras con las que treparían por los inclinados muros y valiéndose de su abrumadora superioridad numérica alcanzarían la victoria final.

El asalto se efectuó el 20 de abril por todos los muros del fuerte.

Llegaron al pie del muro, situaron las escalas pero...¡eran cortas!. Lezo había ordenado cavar un foso alrededor del fuerte y las escalas, cuidadosamente hechas quedaron cortas. En el parte de la batalla, los españoles dicen: “…rechazados al fusil por mas de una hora y después de salido el Sol en un fuego continuo y viendo los enemigos la ninguna esperanza de su intento (…) se pusieron en vergonzosa fuga al verse fatigados de los Nuestros los que cansados de escopetearles se avanzaron a bayoneta calada siguiéndolos hasta casi su campo…”.

Hoy, en esos gloriosos muros de la castillo de San Felipe de Barajas hay una placa que dice:

“Ante estas murallas fueron humilladas Inglaterra y sus colonias”

Un mes más permaneció Vernon con sus buques frente a Cartagena de Indias.

Tal vez ese tiempo hubiese podido ser aprovechado para atenazar a los navíos ingleses si la escuadra española surta en Cuba hubiese actuado.

Finalmente el 20 de mayo de 1741 se fueron. Por cincuenta años, hasta Trafalgar en 1805 los ingleses no tuvieron el dominio del mar.

La leyenda recoge esta frase de Blas de Lezo:

“TODO BUEN ESPAÑOL DEBE MEAR SIEMPRE EN DIRECCIÓN A INGLATERRA”.

Y esta del resentido Vernon:

«God damn you, Lezo!» (¡Que Dios te maldiga Lezo!)

La historia inglesa aún obedece la orden dada por el rey Jorge II de nunca más hablar de la batalla de Cartagena de Indias.

El saldo de la batalla fue:

Pérdidas Inglesas
3500 muertos en combate.
2500 muertos por enfermedades.
7500 heridos en combate.
6 navíos de tres puentes.
13 navíos de dos puentes.
4 fragatas.
27 transportes.
Alguno de estos barcos fueron hundidos por los mismos ingleses por falta de tripulación para que no caigan en manos de los españoles.
1500 cañones capturados o destruidos por los españoles.

Pérdidas españolas:
800 soldados.
1200 heridos.
6 navíos de dos puentes.
5 fuertes.
3 baterías.
395 cañones.

Mayo de 2015
 

Juicio contra 25 personas acusadas de delitos de lesa humanidad Se conocían por sus voces en cautiverio y se vieron ahora por primera vez

$
0
0
El predio de la base de Infantería Baterías, en Bahía Blanca. Foto: H.I.J.O.S Bahía Blanca

Ocurrió durante las inspecciones oculares en el predio de la base de Infantería Baterías y la base Naval de Puerto Belgrano. “Sólo se conocían por la voz cuando estuvieron detenidas, y se vieron por primera vez la cara ahora”, contó el fiscal José Nebbia. No dieron a conocer las identidades por seguridad. Otro sobreviviente estuvo detenido en un calabozo durante tres meses, encontró el calabozo y que había vuelto por primera vez a ese lugar”

Recordaban sus voces a la perfección, a pesar de que pasaron 39 años desde que estuvieron encapuchados y secuestrados en la Base Naval de Puerto Belgrano de Bahía Blanca. El martes y ayer esos sobrevivientes se vieron las caras por primera vez: fue durante las inspecciones oculares en el predio de la base de Infantería Baterías y la base Naval de Puerto Belgrano, ordenadas los jueces José Triputti, Martín Bava, Jorge Ferro, que llevan adelante el juicio oral y público contra 25 personas acusadas de delitos de lesa humanidad. “Hubo víctimas que estuvieron detenidas en Baterías, en el buque y trasladadas al Batallón 181 de Ejército que se encontraron por primera vez después de haber pasado esa situación”, le dijo el fiscal del juicio José Nebbia a la agencia de noticias Télam.

“Sólo se conocían por la voz cuando estuvieron detenidas y se vieron por primera vez la cara ahora”, contó el fiscal. Junto con el fiscal Miguel Ángel Palazzani, Nebbia integra la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Bahía Blanca que está llevando adelante todos los juicios por los crímenes de la dictadura cívico militar.

“Las inspecciones fueron muy positivas, los jueces pudieron escuchar a los propios sobrevivientes cuando identificaron los lugares y qué había sucedido en cada uno de ellos", resumió Nebbia cuando se lo consultó por el resultado inspecciones oculares. Los sobrevivientes “pudieron explayarse libremente y el tribunal tuvo en cuenta eso para protegerlas y que puedan contar lo que identificaron”, y contó que “en el caso de Baterías muchos de los sobrevivientes nunca habían regresado a ese lugar”. Hubo un caso de una persona, puntualizó Nebbia, que “estuvo detenida en un calabozo durante tres meses y era la primera vez que volvía a ese lugar”.

En la causa se están juzgando los delitos contra 66 víctimas. El total, 13 personas se encuentran desaparecidas, otras 5 fueron asesinadas y las restantes fueron secuestradas y torturadas durante sus cautiverios en centros clandestinos de la zona de Puerto Belgrano -uno de los bastiones represivos de la Armada- y en la jurisdicción del V Cuerpo del Ejército.

Las inspecciones judiciales continuarán la semana próxima en la Base Aeronaval Comandante Espora, en las afueras de la ciudad del sur bonaerense, donde los últimos fallos marcan un retroceso del juzgamiento a las complicidades civiles con el Terrorismo de Estado, y han provocado la preocupación de organismos de derechos humanos, abogados querellantes y algunos funcionarios judiciales. También se hará una recorrida por la Prefectura de Ingeniero White, también en los alrededores de la ciudad.

LB/RA

Infojus Noticias


Article 0

Más buenos que el Quaker: los imaginarios esclavistas de los porteños

$
0
0
"En los primeros años del siglo XXI, los porteños hemos descubierto la existencia de una palabra incómoda: esclavo".
Por Nicolás Fernández Bravo
En los primeros años del siglo XXI, los porteños hemos descubierto la existencia de una palabra incómoda: esclavo. Un término que había quedado más que olvidado. Soterrado, hundido, derrotado. De la mano de un discurso mediático tan poderoso como oportunista, acompañado por una imprecisa terminología jurídica, la idea del “trabajo esclavo” regresó para ocupar –a raíz de un nuevo incendio en un taller textil– al menos una porción de tiempo entre quienes le prestan atención a las noticias. ¿Qué nos imaginamos los porteños, cuando evocamos el término “esclavo”?
Aunque la sociedad porteña haya tenido un fuerte carácter esclavista hasta mediados del siglo XIX, la huella de la esclavitud fue progresivamente desplazada, hasta perderse entre un puñado de expertos más interesados en apuntalarla en el pasado que por establecer el recorrido que acabó por segregarla de la memoria contemporánea. El ideario de una sociedad blanca y europea no podía sino enorgullecerse de su progreso, cuyo correlato humano era el de una población homogénea y civilizada. Incluso los encomiables esfuerzos de los periodistas afroargentinos, quienes consiguieron dejar impreso en letras de molde el testimonio incalculable de ese traumático momento finisecular, no fueron suficientes para construir un recuerdo colectivo de la esclavitud. La misma poiesis de los descendientes de esclavizados, tantas veces asociada a los orígenes del tango, puede pensarse a partir de la nostalgia de una ‘raza’ que se olvidaba, al decir del negro Ricardo Palma (1874). En los últimos años, apenas unas pocas familias y un puñado de intelectuales han conseguido provocar una hendidura en este relato. No obstante, la esclavización opera mayormente como un significante vacío: una ausencia que hoy se rellena con un lenguaje sospechoso.
En mi modesto parecer, el problema no radica tanto en la dupla “trabajo esclavo”, sino en la moral abolicionista que sustenta tácitamente el accionar –retórico, jurídico, partidario– del homo consumoresponsabilis, quien demuestra estar ofuscado (¡qué barbaridad!) por esta rémora de una época que de tan “pasada”, parecía haber dejado de estar en el basamento de nuestra tranquila comunidad imaginada. Según nos explican los comunicadores, hay en la actualidad claramente dos bandos: una comunidad indignada que está en contra del llamado trabajo esclavo, y “los otros”. Yo, por ejemplo, ¡no estoy a favor de la esclavitud! Al igual que todos, o casi todos, mis amigos. Mis enemigos –los malos– seguramente estén a favor de la esclavitud moderna, de la cual (insisto, por las dudas) yo estoy en contra. ¿Qué tipo de razonamiento esconde esta suerte de cotejo deportivo en donde se disputa el capital ético a partir de un tercero ausente?
Tal vez resulte pertinente reflexionar a vuelo de pájaro, sobre el polo opuesto de la esclavitud: la libertad, aquella que vino luego de la abolición. En sus orígenes, el abolicionismo fue una doctrina que se propuso terminar con la esclavitud. Fueron los miembros de una congregación religiosa disidente de origen inglés –los quákeros– quienes tuvieron un papel central en el movimiento abolicionista y en el acta misma de la abolición de la trata negrera, celebrada en Inglaterra en 1807. La misma idea de “sociedad civil”, en el sentido programático y liberal que tiene hoy el término para tantas ONGs, puede reconocer su primer triunfo internacional en el movimiento liderado por los quákeros. Mantuvieron una independencia, una ética y una honestidad ejemplares, al punto tal de decidir emigrar a Nueva Inglaterra y mantener allí sus mismos principios y la misma gesta anti-slavery a lo largo del siglo XIX, toda vez que el fin del comercio transoceánico no supuso ni el fin de la esclavitud, ni mucho menos sus prácticas y valoraciones conexas.
Considero incorrecto juzgar extemporáneamente lo que hicieron los quákeros. No solo por el hecho de no ser un experto en su historia, sino porque los juicios de valor suelen decir mucho más de quien valoriza, que de los valorizados. Sin embargo, podemos aprender algo de su legado. El primer elemento que surge, por ejemplo, al comprar avena en el supermercado (¡y escoger libremente la marca Quáker!), es notar que los quákeros eran blancos. Seguramente hayan sido buena gente: más buenos que la propia avena que producían artesanalmente en Pennsylvania. Pero los protagonistas de las prácticas que se propusieron abolir, fueron actores de reparto en un movimiento cuyo rostro humano fue mayormente blanco. El segundo elemento: al haber sido una gesta esencialmente “moral”, le permitió al capital no tener que cuestionar ni su forma de acumulación, ni la tecnología que apenas si comenzaba a desarrollarse científicamente, el racismo. El tercer elemento es más difícil de sostener y aún hoy ofrece intensos debates: la gesta demoró la emergencia de un movimiento panafricanista y descolonizador no menos de 100 años. Aunque esta afirmación pueda ser conjetural, lo cierto es que el argumento moral ha demostrado una solidez admirable. Al punto tal que su espíritu pervive hoy en casi todas las notas que se diseminaron a raíz de la muerte de dos niños, por izquierda y por derecha, por arriba y por debajo, oficialistas y opositores. Los únicos que parecen recordar que se trata de economía y de trabajo, son los costureros.
¿Cuál es, a la luz de la historia, el problema del “trabajo esclavo”? Considerar realmente al “esclavo” como mercancía sin agencia, con poca o ninguna conciencia de sí, como si realmente no se tratara de personas esclavizadas. Acaso por un momento convenga detenerse en lógica de la adjetivación, para luego volver a la refriega. Es la práctica del trabajo esclavizado, esclavizante, que recuerda lo que hacían las personas esclavizadas el que degrada y cercena, el que oprime y deja morir. Si hemos de vigilar el uso del par “trabajo esclavo”, y entiendo que hay que hacerlo porque insulta la conciencia del trabajador e impide ver el potencial de movilidad social de la economía popular, hagámoslo a sabiendas de la historia y sus significados actuales. Ahora: si lo hacemos, hagámoslo junto a los trabajadores. De lo contrario, ganaríamos la batalla por el corrimiento del eje moral para ser –apenas– buenos grammatas. Si de bondades se trata, prefiero la avena Quáker.

“Veo a Scioli como un presidente transicional, no lo imagino rupturista”

$
0
0
El periodista Pablo Ibáñez es co-autor (junto a Walter Schmitd) de una biografía sobre el gobernador de Buenos Aires: “Scioli secreto”.
Por Enrique de la Calle y Boris Katunaric
APU: Daniel Scioli tiene una larga trayectoria política y ha estado vinculado con distintos dirigentes, siempre dentro del peronismo, pero con liderazgos muy diferentes, en algunos casos muy enfrentados: Menem, Duhalde, Kirchner.¿Por dónde pasa el secreto de Daniel Scioli?
Pablo Ibáñez: No siempre estuvo dentro del peronismo, ni siempre fue peronista. La primera observación que haría es que Scioli llega medio tarde al peronismo, llega cuando tiene 40 años. Su primera candidatura como diputado nacional es en 1997 y es la primera aproximación real al peronismo. Una anécdota: el día previo a su primer acto para esa interna -fue por la diputación nacional de la Capital Federal y se enfrentaba por el menemismo a Miguel Ángel Toma que era candidato por el duhaldismo-, él le pide a un grupo de amigos en una cena, entre ellos estaba Javier Mouriño, que le enseñen a cantar la marcha peronista. No sabía cantar la marcha, lo cual puede no significar nada, puede ser simbólica o conceptualmente peronista, pero la idea del peronismo clásico se expresaba en eso. No sabía cantar la marcha y lo digo como metáfora no como algo terrible porque él había simpatizado con el liberalismo de Alsogaray y había votado a Alfonsín porque su padre tenía relaciones con el radicalismo y su abuelo era una especie de socialista de salón, medio light.
APU: En el libro se propone algo así como que el secreto es algo que siempre se está discutiendo, ¿qué es Scioli?
PI: Él vendió dos o tres conceptos genéricos para la supervivencia política. Es uno de los primeros que lee la relación y el vínculo entre la política y los medios. Es, de alguna manera, el primer político mediático y, hasta acá, el más exitoso. Cuando digo mediático me refiero a políticos no convencionales, diferenciados de los que vienen de la militancia, el barrio o el sindicato.
Mauricio Macri también está en el mismo rubro que Scioli. Hasta acá, Scioli es el más exitoso de todos ellos y eso se debe a los lugares alcanzados: ganó dos veces como gobernador y fue una vez vicepresidente, además de haber sido dos veces electo diputado y tiene la posibilidad, incluso, de ser presidente. Creo que él entendió cuál era su capital y dónde había una brecha para explorar, porque además si lo mirás a lo largo del tiempo, al peronismo siempre le ha costado conseguir candidatos, sobre todo en el último tramo donde hay una política muy mediatizada, donde los medios tienen mucha influencia y, muchas veces, hay como cierta incompatibilidad entre el político más duro o más territorial, de la calle y la militancia y el político que tiene que ser un sujeto electoral, que atraiga votos. Scioli entendió eso y cada vez que formó parte de un espacio político, esto siempre lo decimos, él tuvo un jefe: primero fue Menem, después Duhalde y después fue Kirchner, hubo un interludio muy cortito de Rodríguez Saa que se lo puede considerar un micro jefe. En esos contextos, Scioli siempre tuvo una pertenencia global, un jefe que le dio un destino y un rol y, dentro de eso, su propio don o su propia virtud para diferenciarse.
Él entra al menemismo tardío, el menemismo en declive del 97 donde no quedaban sujetos electorales. Menem tenía que estar haciendo inventos para encontrar un tipo para presentar en cualquier elección, de hecho lo intenta con Palito Ortega y con Scioli en la Capital Federal ocurre lo mismo. Para enfrentar a Toma -que tampoco era una estrella electoral- Menem tiene que ir a buscarlo a Scioli porque dentro de su propio espacio no tenía a nadie que midiese nada como para salir a competir. Scioli llegó a ese menemismo, que estaba prácticamente agotado con una idea de tipo joven, sin casos de corrupción que habían manchado a buena parte del menemismo y eso le dio un valor que después le permitió ser uno de los últimos menemistas.
Con Duhalde ocurre algo parecido. El duhaldismo tiene una característica; casi no ha producido a lo largo de su historia, salvo Duhalde, candidatos competitivos, es un rasgo genético que le ha costado y Scioli era el único tipo electoral y de hecho lo rescata de ese gabinete esporádico de Rodríguez Saa porque era un tipo para presentar públicamente, que le servía en el contexto general de un gobierno en crisis. Con Kirchner le ocurre algo parecido. Néstor también le da un rol, le da un contexto político, le pone un marco, lo conduce pero, en este caso, logra distinguirse, ser de alguna manera, el kirchnerismo moderado, de buenas formas. Él siempre pudo encontrar en cada uno de los espacios políticos o en las jefaturas a las que veneró y se puso a disposición, un rasgo que lo hacía tener cierta diferencia para resaltarse y para ser útil.
APU: ¿Eso explicaría que en momentos críticos del kirchnerismo él se haya mantenido siempre leal o formando parte del espacio? Pienso en 2008, 2009, o 2013 donde hubo un ofrecimiento explícito de Sergio Massa.
PI: Más que un ofrecimiento fue una negociación que llegó hasta 36 horas antes del cierre de listas del 2013. La versión oficial del sciolismo es decir “siempre fui leal”, “estuve con Menem y aun cuando estaba en las malas seguí estando con Menem”, “cuando formé relaciones con Duhalde nunca dejé de tener relaciones con Menem”. Cuando se produce el quiebre entre Duhalde y Kirchner, Scioli se niega a entrar en la campaña. Esa campaña de 2005 fue muy dura, hay un famoso acto de Cristina lanzándose en el teatro Argentino de La Plata donde hace una metáfora entre Duhalde y el padrino y Scioli no entró en esa línea discursiva de demonizar a Duhalde y mantuvo relaciones, eso con el tiempo le valió varios desprecios de la propia Cristina, de ser una especie de traidor. Hay una versión del sciolismo que dice que ellos son leales, creo que es una parte de la explicación, no quiero decir que sea nula, pero hay otras cosas. Si Sciolise iba del dispositivo del kirchnerismo no tenía carril electoral por el cual circular. Dice la metáfora que si hoy se fuese del Frente para la Victoria dejaría de ser competitivo. Él ha tenido su rol de tipo competitivo a partir de formar parte y ser, tal vez, el más competitivo de los que quedan pero dentro del FpV, fuera del FpV perdería buena parte de su encanto electoral. Eso lo que lo distingue respecto a Macri y a Massa que, bueno o malo cada uno, expresan su propio espacio y su propia conducción política y su propia atracción electoral en sí mismo.
APU: En el caso de 2013, usted decía que hubo negociaciones muy avanzadas, ¿no llegaron a buen puerto por esto que usted decía, queScioli terminó evaluando que su lugar de conveniencia, lealtad o lo que fuera era el kirchnerismo?
PI: Hubo varias combinaciones. Por un lado una percepción de que si no se sentaba De Narváez evitaba que se forme un mega frente electoral, él entendió que si se formaba ese esquema podía detonar una crisis de resultados imprevisibles para todos. Si, eventualmente, después de una elección de ese tipo se venía una crisis política más seria también iban a ser responsables de esa crisis los que la habían generado y no sólo los que estaban en el gobierno. Scioli cuenta que sólo faltaba que lo llame Obama para cerrar el acuerdo con Massa, lo dice él y lo contamos nosotros en el libro. Creo que hubo otros sectores de poder muy importantes que estuvieron pensando una crisis política en la Argentina, cuando todavía se están pagando los costos de la crisis política del 2001. Podía ser un período trágico y creo que, en ese sentido, Scioli lo entendió y desde un punto de vista más pragmático: él debía seguir gobernando, era mucho más fácil la situación de Massa que surgía como diputado opositor y se convertiría en un gobernador opositor siendo una provincia completamente inviable sin una relación estrecha por lo menos de cordialidad con el gobierno nacional.
APU: Siempre nos costó entender este perfil que tiene Scioli: un hombre leal pero a la vez tiene un desapego, una distancia. Está adentro, con sus modos, pero con una cierta distancia.
PI: Hay etapas de Scioli en la que está más kirchnerizado y menos kirchnerizado.
APU: Hoy está más kirchnerizado…
PI: Creo que, en parte, está tan kirchnerizado, no sólo porque Cristina repuntó mucho en las encuestas después del caso Nismann, sino también porque después apareció Florencio Randazzo marcándole una especie de vara de kirchnerismo que lo iba corriendo y que lo iba obligando a ser cada día un poco más kirchnerista. No es un componente ajeno, Scioli es un tipo que se mueve con ciertos márgenes y es intenso en eso. A su modo ha sido desafiante con Kirchner y con Cristina en ir marcando algunas cuestiones y después le llamaban la atención, le pegaban un grito, lo enjuiciaban y, de alguna manera, retomaba y reconstruía. Siempre ha ido marcando ese juego, esa especie de desobediencia sorda. Scioli parece, a veces, menos kirchnerista no por lo que dice, si no por lo que no dice. Porque cuando hay una serie de definiciones muy fuertes contra algunas cuestiones muy sensibles para el gobierno nacional o para el kirchnerismo -para el concepto simbólico del kirchnerismo - Scioli no dice nada o dice cosas que están por fuera.
APU: Le esquiva el bulto…
PI: Siempre se lo acusa de ser un tipo tibio que no se ha enfrentado claramente con el campo en su momento o con Clarín a lo largo de estos años o con algunos grupos empresarios. Me parece que ahí hay un rasgo más pragmático, por eso creo que es lo que calla más que lo que dice. Él y su gente dicen que son sus modos, que a él hay que mirarlo por donde ha estado siempre y también es un valor que hay que considerar. A él lo acusaron de tener buena relación con el campo, recordamos la historia cuando le pegan una trompada en Lobería, un dato poco conocido porque quedó oculto en el tumulto de ese momento. Él dice una famosa frase: “con la comida no se jode”, fue una de las frases más fuertes que dijo en este contexto, muy marcada por el marketing, es una frase muy taquillera, muy sintética, muy fuerte, y termina siendo candidato en segundo lugar y termina haciendo una mega campaña, recorre 8 mil kilómetros en quince días, le puso los pies a la campaña, entonces él dice mírenme dónde estuve.
Ahora, también es cierto que en todos los planteos ha sido mucho menos intenso que otros en el guión o los modos convencionales del kirchnerismo y también suele sorprender con cosas como ir a Mirtha Legrand o a Tinelli o algún evento de un grupo. En ese sentido es un kirchnerismo distinto o hace un kirchnerismo distinto.
APU: Juguemos con la hipótesis que Scioli gana las elecciones y es presidente: ¿Qué tipo de presidente se imagina?
PI: Hacer un ensayo de anticipación es interesantísimo porque los únicos instrumentos que uno tiene para anticipar es ver lo que ha pasado y en todo caso lo que él dice. Lo veo a Scioli como un presidente transicional, no lo veo como un presidente rupturista, como un reformista blando pero blando en el sentido clásico, un presidente que no modificará los grandes contextos pero sí cosas conceptuales. Scioli plantea algo que para la Argentina en el último tiempo ha sido una mala palabra que es la cuestión del crédito externo. Cuando hace su paneo, su explicación general de la etapa del desarrollo él la expone a partir del crédito externo, eso simbólicamente para la Argentina no sé si será determinante o no, pero sí es un cambio importante con respecto a los últimos siete años a partir de la renegociación de la deuda, para dar un dato bien claro. El otro frente más difuso es el internacional. Scioli se ha especializado en andar en los equilibrios y odia tener enemigos, él evita la confrontación porque no le gusta que lo confronten, por lo tanto, en el plano internacional para mí es un poco más complejo, él ha dicho sobre el MERCOSUR pero también uno sabe, como lo dicen Macri y Massa, son lugares comunes porque el reordenamiento geopolítico del mundo excede lo que es el MERCOSUR.
En el otro aspecto, si se quiere más en lo operativo, no va a ser, claramente, un presidente con una conducción férrea, no va a ser, seguramente, un conductor político, porque no lo ha sido hasta ahora, nunca ha querido serlo y, de alguna manera, es ampliamente probable, no que delegue pero sí que ceda protagonismos políticos con otros actores. Me imagino algún gobernador o grupo de gobernadores habitando el peronismo, una especie de regreso de la liga de gobernadores un poco más relevante que lo que ha sido en la época del kirchnerismo. Él suele decir que ha aprendido varias cosas de Kirchner, de Duhalde y de Menem y valora distintas cosas. Valora el apego de Duhalde a la gestión, que estaba muy encima, el modo de Menem de ser un administrador que tiene asesores y gente que le van tirando ideas y toma la decisión final y de Kirchner siempre tuvo la valoración de cómo le había puesto el cuerpo.

Ni una menos: el padecimiento de las mujeres en las cárceles bonaerenses

$
0
0
Una mujer denunció que dio a luz mientras permanecía esposada. Según la Comisión Provincial de la Memoria, la vulneración de los derechos de las detenidas es una práctica habitual en el Servicio Penitenciario provincial.
Por Enrique de la Calle
Una mujer privada de la libertad dio a luz en un hospital de La Plata mientras permanecía esposada. Así lo denunció la propia mujer hace unas pocas semanas, entre las desmentidas de los agentes del Servicio Penitenciario bonaerense y funcionarios del gobierno provincial. ¿Alguna investigación develará qué fue exactamente lo que pasó?
Por su parte, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) difundió un comunicado en el que aseguró que el hecho en cuestión está lejos de ser un caso aislado. “Una práctica sistemática del Servicio Penitenciario Bonaerense que encuentra en las mujeres uno de los blancos más vulnerables a las vejaciones y tratos denigrantes”, aseguró el organismo de Derechos Humanos.
Según denunció la presa Victoria Toloza, de 35 años, fue obligada a recibir a su hijo en el hospital San Martín de La Plata con “un pie esposado a la pata de la camilla”. Toloza está detenida en el Penal de Los Hornos. “Esta denuncia revela, una vez más, la amenaza de vida y el estado de vulneración de derechos que constituyen las prácticas sistemáticas de tortura, propias del Servicio Penitenciario Bonaerense, y los múltiples mecanismos de convalidación que encuentran en instituciones y profesionales cuya principal misión es el cuidado de la salud de las personas”, describió la CPM.
Antecedentes
De acuerdo con la Comisión Provincial este tipo de caso se reitera. En 2013, una mujer embarazada de 7 meses fue traslada de penal pese a constatarse alto riesgo físico. En esa situación nació su beba, que falleció tres meses después.
Un año después, otra mujer de la Unidad Penitenciaria 33 fue internada en el hospital San Martín para atender los momentos finales de su embarazo, que se complicó por el frío y la falta de atención médica en el centro de detención. Una vez producido el parto, la mujer volvió al penal mientras su hijo quedó internado. Murió a los pocos días. Según registró el organismo de Derechos Humanos, un médico que asistió a la mujer luego de la muerte de su hijo expresó: “habría que hacer algo, ligarle las trompas, por ejemplo, es una fábrica de locos”.
“Las inspecciones realizadas durante estos años permiten corroborar que se trata de una práctica sistemática que alcanza a la totalidad de las personas alojadas en lugares de encierro. Se ha llegado incluso a constatar la permanencia de personas con muerte cerebral o en estado de coma esposados de pies y manos”, concluyó la CPM.

Article 8


Semillas: función social o subordinación al capital financiero transnacional

$
0
0
"Los campesinos indígenas y agricultores familiares no reconocemos, ni reconoceremos la propiedad intelectual sobre el material genético que durante miles de años hemos mejorado y desarrollado colectivamente".
Por Movimiento Nacional Campesino
Sorpresivamente se presenta un escenario sin debate sobre la naturaleza y la función de las semillas, es decir, si como sociedad las consideramos mercancías, mecanismos de renta para el agronegocio y el capital financiero o si son un patrimonio de los pueblos que cumple una función social vital.
En el contexto político actual, nos encontramos con el anuncio de un DNU sobre semillas, que según se informa en los medios, seria una conquista del capital financiero y su modelo neoliberal para la agricultura.
La ofensiva de Monsanto sobre sus propios socios del modelo de agronegocios, disputando ahora la renta sobre los granos y no solo sobre la semillas transgénicas mediante contratos ilegales, muestra que las consecuencias de subordinar la agricultura a la tecnología de las corporaciones no es solo grave para los sectores populares, sino que condiciona a todos los actores de la producción agropecuaria.
Sin embargo, extasiados por los márgenes de ganancia que este modelo expoliador provoca, incluso pequeños y medianos empresarios se entregaron sin dudarlo a la lógica del capital financiero concentrado, sacrificando la tierra, los trabajadores, y a sus hermanos de los pueblos rurales, que sufrimos las terribles consecuencias de las fumigaciones masivas, el trabajo en negro e incluso esclavo, la destrucción de bosques y los desalojos, y por sobre todo relegando la Soberanía Alimentaria.
Ceder a la presión de las corporaciones y aceptar la propiedad intelectual sobre semillas, en un contexto donde las empresas transnacionales son quienes controlan mas del 90% de esa tecnología, así como todos los eslabones de esa cadena (insumos, servicios, comercio global, mecanismos financieros) es retroceder en Soberanía.
Los campesinos indígenas y agricultores familiares no reconocemos, ni reconoceremos la propiedad intelectual sobre el material genético que durante miles de años hemos mejorado y desarrollado colectivamente. Las semillas son patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad.
El uso propio es un derecho inalienable para los campesinos indígenas y agricultores familiares, y para ejercerlo no necesitamos estar en ningún tipo de registro, ni ser tratados como excepciones a ninguna normativa.
Cualquier tipo de regulación sobre las semillas, deberá ser dirigida exclusivamente hacia el espectro de la cadena de agronegocios, sin afectar los derechos de los campesinos indígenas y agricultores familiares. Porque claramente ésta es la trampa en la que pretenden meternos las corporaciones: imponer sus negocios ilegítimos para arrebatar los derechos de nuestro pueblo a producir sus propias semillas. Luego seremos todos los agricultores sospechados de delincuentes por no aparecer en un registro de las corporaciones.
Quienes están en el marco de la lógica del capital especulativo son buitres de la agricultura, no son agricultores, ni grandes ni chicos, y es necesario diferenciar claramente, las políticas regulatorias que debe aplicarse a ese sector, de las políticas de promoción y fortalecimiento que requerimos campesinos, indígenas y agricultores familiares, únicos garantes de la Soberanía Alimentaria.
¡En defensa de nuestras semillas, patrimonios de los pueblos al servicio de la humanidad!

El macrismo cerró diez centros culturales en 15 días

$
0
0
Al menos 10 centros culturales fueron clausurados en los últimos 15 días por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, lo que fue denunciado por quienes gestionan estos espacios como "una persecución política a los que proponen una cultura alternativa". Mientras el macrismo promueve una política cultural de festivales grandilocuentes, al menos 10 centros culturales fueron clausurados en los últimos 15 días por el Gobierno PRO. Así lo denunciaron quienes gestionan estos espacios como "una persecución política a los que proponen una cultura alternativa".
El macrismo cerró diez centros culturales en 15 días
Andrés Brown - Redacción En Orsai // Miercoles 02 de julio de 2014 | 16:24
Anoche, mientras se estaba dando una clase gratuita de tango, inspectores del Gobierno porteño clasuraron nuestro espacio porque nuestra habilitación es para el `expendio de bebidas y comida

Al menos 10 centros culturales fueron clausurados en los últimos 15 días por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, lo que fue denunciado por quienes gestionan estos espacios como "una persecución política a los que proponen una cultura alternativa".
"Anoche, mientras se estaba dando una clase gratuita de tango, inspectores del Gobierno porteño clasuraron nuestro espacio porque nuestra habilitación es para el `expendio de bebidas y comida`", describió a Télam Francisco, integrante de la cooperativa que desde hace un año gestiona "El Café de los Patriotas".
Situado en el corazón de La Paternal (en Nicasio Oroño al 2200), el espacio funciona como mucho más que un café: "aquí se proyectan películas, se realiza debate político, se dan distintos talleres gratuitos y el objetivo no es comercial, sino el de generar una cultura popular", aseguró Francisco.
Por su parte, Ayelén del centro cultural Compadres del, Horizonte, ubicado en Parque Patricios y clausurado el 20 de junio, señaló que "no hay un marco legal para los centros culturales, por eso siempre van a encontrar una excusa para clausurarte, porque te miden bajo los parámetros de los locales comerciales y esto es otra cosa".
"Existen algunos proyectos de ley que circulan pero lo que desde nuestro espacio vemos es que tampoco llegan a contemplar lo que es un centro cultural, sobre todo cuando están gestionados por organizaciones sociales y políticas", describe Ayelén.
A pocos días de la clausura y mediante un comunicado, la Corriente Popular Juana Azurduy que gestiona Compadres, aseveró que "la ciudad es para los negocios inmobiliarios, es para la inmovilización ciudadana, es para el espectador/a cultural, es para desplazar a quienes no pueden ni quieren consumirla de la manera propuesta".
La joven sostuvo que "por eso nuestra respuesta es política y no legal y estamos buscando adhesiones que pueden mandarse a prensajuana@gmail.com".
La Casa de Teresa, un espacio ubicado en Villa Crespo, también fue clausurado hace 15 días: "Los centros culturales estamos dando este debate sobre si pelear o no por la habilitaciones, sobre si las podemos luego sostener económicamente, lo cierto es que como están dadas las cosas son inaccesibles para la mayoría de los espacios, donde sí se garantiza seguridad en términos del edificio".
Vuela el Pez (Villa Crespo); el Centro Cultural Victor Jara (Parque Patricios), y otros cinco espacios, que prefirieron reservar su nombre, también fueron clausurados en estas últimas dos semanas.
Debido a la diversidad de sus formatos, propuestas y orígenes (los hay independientes, de organizaciones sociales y de movimientos políticos) no existe un registro exacto de cuántos centros culturales funcionan en la ciudad.
Una de las iniciativas en pos de una ley de centros culturales la lleva adelante el Movimiento de Espacios Culturales (MECA) (http://leymeca.com.ar/), que propone reunir 40.000 firmas para que el proyecto sea tratado en la Legislatura porteña.
"Anoche, mientras se estaba dando una clase gratuita de tango, inspectores del Gobierno porteño clasuraron nuestro espacio porque nuestra habilitación es para el `expendio de bebidas y comida`", describió Francisco, integrante de la cooperativa que desde hace un año gestiona "El Café de los Patriotas".

Situado en el corazón de La Paternal (en Nicasio Oroño al 2200), el espacio funciona como mucho más que un café: "aquí se proyectan películas, se realiza debate político, se dan distintos talleres gratuitos y el objetivo no es comercial, sino el de generar una cultura popular", aseguró Francisco.

Por su parte, Ayelén del centro cultural Compadres del, Horizonte, ubicado en Parque Patricios y clausurado el 20 de junio, señaló que "no hay un marco legal para los centros culturales, por eso siempre van a encontrar una excusa para clausurarte, porque te miden bajo los parámetros de los locales comerciales y esto es otra cosa".

"Existen algunos proyectos de ley que circulan pero lo que desde nuestro espacio vemos es que tampoco llegan a contemplar lo que es un centro cultural, sobre todo cuando están gestionados por organizaciones sociales y políticas", describe Ayelén.

A pocos días de la clausura y mediante un comunicado, la Corriente Popular Juana Azurduy que gestiona Compadres, aseveró que "la ciudad es para los negocios inmobiliarios, es para la inmovilización ciudadana, es para el espectador/a cultural, es para desplazar a quienes no pueden ni quieren consumirla de la manera propuesta".

La joven sostuvo que "por eso nuestra respuesta es política y no legal y estamos buscando adhesiones que pueden mandarse a prensajuana@gmail.com".

La Casa de Teresa, un espacio ubicado en Villa Crespo, también fue clausurado hace 15 días: "Los centros culturales estamos dando este debate sobre si pelear o no por la habilitaciones, sobre si las podemos luego sostener económicamente, lo cierto es que como están dadas las cosas son inaccesibles para la mayoría de los espacios, donde sí se garantiza seguridad en términos del edificio".

Vuela el Pez (Villa Crespo); el Centro Cultural Victor Jara (Parque Patricios), y otros cinco espacios, que prefirieron reservar su nombre, también fueron clausurados en estas últimas dos semanas.

Debido a la diversidad de sus formatos, propuestas y orígenes (los hay independientes, de organizaciones sociales y de movimientos políticos) no existe un registro exacto de cuántos centros culturales funcionan en la ciudad.

Una de las iniciativas en pos de una ley de centros culturales la lleva adelante el Movimiento de Espacios Culturales (MECA) (http://leymeca.com.ar/), que propone reunir 40.000 firmas para que el proyecto sea tratado en la Legislatura porteña.

Centro Cultural Kirchner: metáfora monumental de un tiempo polémico

$
0
0
Por IANERA
Nadie diría que la visita guiada a un correo restaurado podría convertirse en una aventura. Sin embargo, la recorrida que el flamante Centro Cultural Kirchner preparó para periodistas e invitados resultó bastante parecida a una montaña rusa. No tanto porque haya transcurrido velozmente (se avanzaba a un paso de hombre muy en línea con la morosidad húmeda del mediodía), sino más bien por los súbitos cambios de perspectivas que se sucedían de un piso a otro, de una sala a otra, de un pasillo al otro.
El nuevo centro es un artefacto de evidente complejidad política y estética y, en cierto modo, podría decirse que encierra una dimensión dentro de otra. Esto no es una simple metáfora. Como una mamushka, el Centro Cultural Kirchner contiene también una sala (permanente) llamada Néstor Kirchner, que, a su vez, aloja una exposición (también permanente) dedicada a Néstor Kirchner -Experiencia NK-, en la que se lee: "Una experiencia nos atraviesa. La alegría de ser parte de este momento en el que podemos preguntarnos: ¿quiénes éramos, quiénes somos hoy, ahora?" Tal vez sin proponérselo, esa pregunta se vuelve dramática, y no en el sentido de la muestra.
Tautologías y paradojas: al salir, a pocos metros por un pasillo, está la entrada a la Ballena Azul, la "vedette" y corazón del centro. Con un aforo casi igual al del Musikverein vienés, aunque menor al de la Berliner Philharmonie, la hermosa Ballena Azul es una de las salas sinfónicas más grandes del mundo, en una ciudad y en un país donde, hasta la inauguración de la Usina del Arte, se carecía por completo de salas de ese tipo, dado que el Teatro Colón es en verdad una sala eminentemente lírica. La importancia de esta sala, como la recuperación misma del espacio del Palacio de Correos, está fuera de discusión.
Menos claro parece el destino del Centro Cultural, con una obra todavía inconclusa, una programación sostenida con alfileres y una orientación general cuya meta primera parece ser una demostración faraónica de poderío.
La obra del Correo no está terminada todavía, y aunque pueden verse sectores en obra prácticamente en todos los pisos, el ministro de Planificación, Julio De Vido, aseguró ayer en la conferencia de prensa que el avance de los trabajos era del 93%.
La llamada área "noble" o "señorial" del Palacio, aquella con los mostradores de madera y los cuadros de Amadeo Dell'Acqua, quedó prácticamente intacta: la restauración mejoró lo existente y la obra garantizó accesibilidad y condiciones de seguridad. Las casillas de correo se guardaron y serán expuestas más adelante. Aparte de la Sala Néstor Kirchner, están en funcionamiento ahora otras seis en las que se despliega Cuídese mucho, instalación de la francesa Sophie Calle que llega aquí vía la Bienal de Performance, y la Sala Eva Perón. La Sala Argentina, destinada a música de cámara y espectáculos teatrales, no está habilitada todavía ni puede verse. Por lo tanto, la recorrida al Centro Cultural Kirchner consiste, ante todo, en la visita a la Ballena.
Es ahí donde estuvieron puestos todos los esfuerzos. Con sus patas que la separan del suelo y la malla metálica que la recubre, la Ballena impresiona por fuera, pero más al ingresar. Lo que importa en una sala sinfónica es su comportamiento acústico y, en este punto, la Ballena es irreprochable. Se lo pudo constatar en tres situaciones diferentes: el ensayo de la Sinfónica Nacional de una versión de Adiós Nonino, de Ástor Piazzolla; el último movimiento de la Sonata Claro de luna, de Beethoven, que tocó Horacio Lavandera, y Tocata y fuga en Re menor, de Bach, en el órgano alemán de la marca Klais.
El rendimiento fue muy satisfactorio en la pieza sinfónica, con un sonido detalladísimo, aun cuando las condiciones no fueran las mejores por las puertas de la sala abierta y la circulación de gente; menos convincente resultó en el piano solo, mientras que, en el caso de Bach, es difícil decidirlo porque la instalación del órgano no está terminada. El cuidado de la acústica está cargo de Gustavo Basso y Rafael Sánchez Quintana, el mismo equipo que se ocupó de custodiar la acústica de la sala principal del Colón en los tiempos de su restauración. El propio Basso hizo notar que las tareas no habían concluido y que el rendimiento que se escuchó rondaba el 70% de las posibilidades. "Es un piso."
Pero la noticia más importante respecto de la Ballena Azul llegó en la conferencia de prensa que ofrecieron De Vido y la ministra de Cultura, Teresa Parodi. Allí se confirmó que esa sala será "la residencia" de la Sinfónica Nacional. De este modo, se paga una antigua deuda con la orquesta, que vivía hasta ahora en un nomadismo entre el Auditorio de Belgrano y la Bolsa de Comercio. Ésa parece haber sido una de las condiciones que puso Martha Argerich para actuar en el centro, antes de tomar la resolución de no tocar. En este punto, Parodi se expidió también sobre el affaireArgerich: "La artista decidió no venir porque circularon versiones falaces sobre lo que iba a cobrar. Estaba dolida. Y yo como artista también la comprendí. Tengo una relación hermosa con Martha Argerich. Pero existe todavía la posibilidad de que venga antes de fin de año y toque con la Sinfónica".

CAMPO DE FUERZA POLÍTICO

La demostración de poderío que implicó la puesta en funcionamiento del Centro Cultural Kirchner tiene destinatarios inequívocos: la ciudad de Buenos Aires, en primera instancia y, después, el propio Teatro Colón, la principal competencia musical y, sobre todo, simbólica. De Vido no eludió esta comparación: "La música clásica estaba destinada a la elitea la que pertenecen los columnistas de los diarios opositores". Esta presunción sociológica tuvo un correlato territorial: ya antes tampoco se había privado de señalar que el nuevo centro era "para todos los argentinos y, por qué no, para los habitantes de la ciudad". Habló también de "traer a los artistas excluidos del mercado", aunque la lengua le jugó entonces una mala pasada y arrancó la frase con "centro comerc..." en lugar de cultural.
El modo en que todas estas intenciones se llevarán a la práctica es incierto, lo mismo que el contenido de las salas. La escasa programación anunciada (puede consultarse en la páginawww.culturalkirchner.gob.ar) no se extiende más allá de junio. Por otro lado, el centro no contará con colecciones permanentes, y Parodi aclaró que hasta ahora "no se compró ninguna obra para este espacio". En todo caso, se expondrá el patrimonio de los museos nacionales, pero tampoco aquí puede hablarse de fechas. "Tienen que cumplirse las condiciones museográficas."
El Centro cuenta con cuatro áreas de actividades: artes visuales, música, artes escénicas y literatura. En los materiales de prensa, no constan los coordinadores de cada área, pero Parodi dio algunos nombres de "entrecasa": Liliana Piñeiro (viene de la Casa Nacional del Bicentenario), Ernesto Bauer, el recordado barítono que cantó el "Ave María" en el velorio de Néstor Kirchner, y el Instituto Nacional del Teatro, como responsable impersonal del área escénica.
En ese panorama, y en un espacio erosionado por los vientos y las especulaciones de campaña, tal vez la Ballena Azul sea, como lo fue para Jonás, el único refugio seguro en ese viaje; un viaje en el que, como les pasaba a los navegantes más antiguos, todo parece guiarse menos por el Norte de un brújula que por la lectura de las estrellas que se ven desde la cúpula vidriada del viejo Palacio de Correos..  | LA NACION

Campeones de América Latina en el mundial de programación

$
0
0
Educación. Los mejores de la región en el certamen más prestigioso del área.Un grupo de estudiantes de la UBA salió 18 sobre 128 universidades. Y superó incluso a la prestigiosa Harvard.
Ganadores. Los alumnos de la UBA reciben el premio en Marruecos.

Harvard, decime qué se siente: un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA salió campeón de América Latina y quedó en el puesto 18 sobre 128 universidades de todo el mundo, por encima de la prestigiosa Universidad de Harvard, en la Competencia Internacional de Programación ACM-ICPC, que terminó ayer en Marruecos.
El equipo ganador, bautizado como “Melarita” por las primeras letras de los nombres de sus miembros, está integrado por Melanie Sclar (21), Lucas Tavolaro Ortiz (22) y Ariel Zylber (21), y su coach es Agustín Gutiérrez, ex participante de ACM-ICPC. La coordinadora es Irene Loiseau, del Departamento de Computación de Exactas.
El equipo de cuatro estudiantes (de las carreras de Computación y Matemática) resolvió 8 problemas de los 13 que proponía la Competencia. Por 16 segundos, superaron en tiempo de resolución al equipo de Harvard (que alcanzó el puesto 19) y a otras universidades iberoamericanas, como São Paulo (34°), la Universidad Politécnica de Cataluña (37°) y la Universidad Católica San Pablo de Perú (68°).
ADVERTISEMENT
Además, los tres integrantes de Melarita lograron resolver primeros el problema “F”, denominado keyboarding (“uso del teclado”), en el que tenían que calcular cuántas veces hay que pulsar las teclas de un dispositivo portátil para tipear un determinado mensaje. Por haber resuelto este problema en apenas 28 segundos (los del MIT, por ejemplo, tardaron 111), los argentinos se llevaron un premio aparte.
“Lo que destaco de la competencia es que me incentivó a aprender más sobre esta rama de la computación, más allá de lo que exige la facultad. Y a ciertos temas que vimos en la facultad me ayudó a verlos de otra manera y poder resolver problemas que a priori no parecían relacionados”, contó a Clarín Melanie Sclar desde Marruecos.
“Se trata de un resultado histórico –no solo para la UBA sino para una universidad latinoamericana–, ya que este conjunto pasó a formar parte de la elite de participantes latinoamericanos”, informó la Facultad de Exactas en un comunicado.
La Competencia ACM-ICPC, considerada como el mundial de programación, dura cinco horas y exige resolver cierta cantidad de problemas y luego programarlos. En su 39° edición, las sedes fueron las universidades marroquíes Mohammed V, Al Akhawayn y Mundiapolis. El primer lugar fue para la Universidad de San Petersburgo y el segundo, para la de Moscú.


Ganadores. Los alumnos de la UBA reciben el premio en Marruecos.


    Heinrich Himmler

    $
    0
    0
    Hacia las 10 de la noche del 28 de abril de 1945, llegó del ministerio de Propaganda un telegrama de la agencia Reuter que anunciaba el inicio de conversaciones entre Himmler y el conde Bernardotte, de Suecia, para que éste explorase la disposición de los aliados occidentales hacia unas negociaciones de paz. 

    Tales conversaciones tuvieron lugar en la noche del 23-24 de abril, en los sótanos del consulado sueco en Lubeck. Himmler dijo al diplomático sueco que Hitler, cercado en Berlín, incluso posiblemente muerto, ya no gobernaba Alemania y que él era el hombre en el que recaía la responsabilidad de ofrecer la capitulación a los aliados occidentales, pero no se rendiría en el Este. 
    Tres días después se produjo la respuesta aliada, en el sentido que Bernadotte ya había predicho a Himmler: capitulación sí, pero en ambos frentes. No a las negociaciones por separado. Fue una inmensa decepción para Himmler, que ingenuamente ya se veía con las riendas de Alemania en las manos. Pero lo más grave es que su oferta se convirtió en noticia de prensa y llegó al búnker. 

    Hitler tuvo un ataque de rabia. El jamás hubiera desconfiado de Himmler. Esto era mucho peor que lo de Goering, que, al menos, había pedido permiso. Bormann escarbó más en la herida: "Siempre he dicho que la fidelidad hay que llevarla impresa en el corazón y no en la hebilla del cinturón". Bormann se encargó de buscar una venganza contra Himmler y capturó al general Fegelein, representante de aquel ante el Führer, cuando trataba de escapar de Berlín. Hitler ordenó su ejecución inmediata: fue fusilado en el jardín de la Cancillería, mientras la batalla rugía en toda la ciudad. 

    Luego, Hitler se reunió durante un buen rato con Bormann y con Gebbels. Allí acordaron destituir a Himmler de todos sus cargos y ordenar su detención para que fuera juzgado. Como esto no sería muy fácil, ordenó al general Greim y a Hanna Reitsch que cogieran un avión y salieran de Berlín para capturar a Himmler: "¡Un traidor no debe jamás sucederme a mí como Führer! ¡Deben ustedes salir de aquí para evitarlo!" 

    El general y la piloto de pruebas despegaron de una calle de Berlín en una avioneta Arado a la una de la madrugada del 29 de abril. Fue el último avión que abandonó la ciudad sitiada

    Ya ocupada Berlín por los rusos, Himmler era el primero en la lista de los nazis prófugos más requeridos, fue intensamente buscado por los aliados para rendir cuentas ante la Justicia. Himmler se trasladó a principios de mayo con una pequeña comitiva de leales, su secretario Rudolf Brandt, Karl Gebhardt, Werner Grothmann y Heinz Macher a Flensburg.

    Se entrevistó con el Gran Almirante Karl Dönitz, sucesor testamentario de Hitler, quien le negó algún papel en la Alemania de transición, rechazando de plano su propuesta como el segundo hombre del gobierno. En aquel momento, Himmler vio perdida su causa y decidió desaparecer del escenario. La inteligencia danesa informó a los aliados que Himmler estaba en Flensburg. 

    Himmler cambió su apariencia afeitándose su característico bigote, se rasuró la cabeza, se puso un parche negro en un ojo e intentó hacerse pasar por un gendarme de la policía militar dirigiéndose a Baviera. Logró atravesar Alemania junto a sus hombres en un vehículo hasta Bremervörde.

    Sin embargo, fueron capturados por una unidad británica en Brandeburgo, cerca del puerto de Bremen y Himmler se hizo pasar por Heinrich Hitzinger, un sargento de la Geheime Feldpolizei ejecutado tiempo atrás por derrotismo. Los miembros de la Feldpolizei eran muy buscados en ese momento, e identificarse como un miembro de esta organización fue un error por parte de Himmler. Fue llevado a un cuartel de interrogación cerca de Lüneburgo, pero hasta ese momento Himmler no había sido reconocido como tal.

    Despertó sospechas por lo muy ordenado de sus papeles de identidad, y su prestancia, cosa que no era común al capturar soldados fugitivos. Thomas Sylvester, oficial británico a cargo de los interrogatorios lo apartó para interrogarlo concienzudamente y esto puso incómodo a Himmler.

    Finalmente se sacó el parche del ojo izquierdo y se puso sus características gafas redondas identificándose por su verdadero nombre y solicitó hablar con el General Eisenhower o Montgomery. Sylvester telefoneó al cuartel británico en Luneburgo y se le instruyó que se le revisara de inmediato en previsión a que cometiera de algún modo suicidio; de hecho en el mismo lugar, dos días antes el coronel SS Hans-Adolf Prützmann se había suicidado por envenenamiento con cápsulas de cianuro.

    Una inspección en búsqueda de cápsulas de veneno dio como resultado el hallazgo de un par de cápsulas metálicas, una conteniendo una ampolla de vidrio con cianuro y la otra vacía.

    Ante ese hecho, los soldados británicos lo trasladaron apresuradamente a una casa confiscada en Lüneburgo, lo maltrataron física y verbalmente durante el traslado y le ordenaron que se desvistiera para revisarlo. Al inspeccionarlo a cuerpo desnudo, un doctor le hizo abrir la boca, vio algo extraño entre sus molares e introdujo su mano en la boca de Himmler intentando extraer el objeto. Ante este hecho, impactante para Himmler, pues no sentía que fuese la forma adecuada de tratar a un ex ministro y Reichsführer de las SS, mordió la mano del doctor, quebrando una cápsula de cianuro que guardaba entre los dientes. Bill Cariotte, un soldado británico custodio, recuerda: «Se oyó como el vidrio se quebraba entre sus dientes». Se trató inducirle el vómito con agua con cal, haciéndole un lavado gástrico pero todo fue inútil, Himmler había muerto casi en el acto.

    Los soldados procedieron a fotografiar el cuerpo y realizaron una máscara mortuoria, para dejar constancia de su muerte. Himmler fue envuelto en una red de camuflaje y enterrado en el Brezal de Luneburgo en un lugar no señalado.

    De haber sobrevivido, Himmler habría sido incluido de los primeros en los juicios de Núremberg como el mayor de los criminales nazis. Su esposa y su hija Gudrum Himmler sobrevivieron a la guerra. Tras su suicidio, los aliados decidieron enterrar el cadáver del líder de las SS en un lugar oculto, y el Ministerio de Defensa británico clasificó el asunto con alto secreto. La información sobre el paradero del cadáver de Himmler seguirá llevando esa “etiqueta” hasta el año 2045, cuando se cumplan cien años de los sucesos, por lo que la ubicación de su tumba será un enigma hasta entonces.

    Heinrich Luitpold Himmler (7 de octubre de 1900 - 23 de mayo de 1945) Fue un importante dirigente de la Alemania nacionalsocialista. Fue Comandante en Jefe (Reichsführer) de las SS y más tarde Ministro del Interior y fugazmente Comandante de los ejércitos del Rhin durante el sitio de Berlín.
    En 1924, Himmler se afilió al Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) con el número 14.303, para apoyar a Hitler, a quien veía como un líder. En estos días desarrolló las teorias de la sangre y la tierra, basado en su escepticismo hacia la religión cristiana y sus estudios sobre agricultura. También fue uno de los primeros en ingresar a las SS con el número 168.

    En 1925 se convirtió en secretario general del Grupo Local del NSDAP en Baja Baviera y delegado del Gauleiter (término en alemán utilizado en NSDAP para los «líderes de Zona») y director de Propaganda para la Alta Baviera y Suavia. En esta posición logró demostrar sus habilidades para organizar las filas del partido y fortalecer los organismos operativos de esta región de Baviera. En 1927, ante la urgencia de crear un organismo escolta para Adolf Hitler, es nombrado delegado del Reichsführer de las SS. Con este nuevo cargo demuestra sus dotes organizativas, su fidelidad inquebrantable hacia Hitler y al nacionalsocialismo, su imperturbabilidad para el trabajo y su reputación libre de escándalos. 

    En vista de esta trayectoria, Adolf Hitler lo nombra como Reichsführer titular el 6 de enero de 1929. Aún las SS están subordinadas a las SA y a su jefe Ernst Röhm. En 1933 es nombrado Gruppenführer de las SA y logra separar de hecho a ambas fuerzas.

    En 1931 acepta a Reinhard Heydrich en sus filas; más tarde, en 1934, es promovido a Obergruppenführer de las SS. Himmler tuvo por brazo derecho a Heydrich, para construir el "Servicio de Seguridad" de las SS, cuyas siglas en alemán eran SD. Según Goering “Himmler tiene cerebro y este se llama Heydrich” 
    Himmler (izquierda) junto a Heydrich
    En 1933, es nombrado por Hitler como jefe de la Policía de Munich y tanto las SA como las SS son nombradas como órganos auxiliares de la Policía Alemana. En 1934, Hermann Goering, quien era ministro de Prusia, le nombra Jefe de la Policía Secreta del Estado.

    El 28 de junio de 1934 las SS y especialmente la SD llevaron a cabo operaciones de inteligencia en todo el territorio alemán, donde más de trescientos líderes y militantes claves de las SA fueron detenidos y ejecutados sumariamente para evitar un posible golpe de estado contra Hitler.
    El 25 de julio de 1934 las SS quedaron formalmente separadas de las SA, que pasaron a jugar un papel menor en los años posteriores.

    Himmler comenzó junto a su brazo derecho, Reinhard Heydrich, a desarrollar su política racial: el punto de partida de dicha política era Austria. Este país tenía una gran población de origen germánico, con una pequeña proporción de eslavos: la anexión de dicho territorio a Alemania era vital para Himmler. Primero trabajó en desestabilizar el gobierno antinacionalsocialista de Austria, criticando al canciller Engelbert Dollfuss, quien había prohibido el nacionalismo en su país. Junto a un grupo escogido de SS, Himmler formó la Legión austriaca, que realizó una campaña de propaganda pro Anschluss y asesinaron a Dolfuss el 25 de julio de 1934, en un intento de golpe de estado.

    Después de la anexión de Austria o Anschluss, en 1938, Himmler continuó impulsando su política racial. Con la anuencia de Hitler, en 1935 creó la Sociedad de la Herencia Ancestral (Ahnenerbe), donde se estudiaban los árboles genealógicos de los antepasados de los alemanes, en la búsqueda de los orígenes de la raza aria. Los objetivos de la sociedad eran fundamentalmente tres: investigar el alcance territorial y el espíritu de la raza germánica, rescatar y restituir las tradiciones alemanas, y difundir la cultura tradicional alemana entre la población

    Desde buscar el origen de la raza aria hasta planear viajes para robar todo tipo de reliquias y obras de arte. Estas eran algunas de las tareas para las cuales fue fundada la Ahnenerbe, una organización que, aunque oficialmente fue creada para dar valor a las tradiciones alemanas, acabó convirtiéndose en un grupo de estudio de las ciencias ocultas.

    Por aquella época, Hitler ya había sido nombrado Canciller de Alemania y el Partido Nazi dominaba toda la política del país. Sin embargo, el Führer quería enfrentarse al mundo y sabía que necesitaría varias cosas: toda la ayuda necesaria para vencer (ya fuera usual o paranormal) y, sobretodo, que la sociedad aceptara el nazismo como una creencia indiscutible. Ambas tareas serían encomendadas a esta nueva secta paracientífica

    Himmler Iizquierda) y Adolf Hitler
    Llevó a cabo la matanza metódica y sistemática de millones de judíos, miles de gitanos, homosexuales y Testigos de Jehová. Impulsó con la ayuda de Reinhard Heydrich el genocidio por parte de los Einsatzgruppen, batallones SS de exterminio en los territorios ocupados, estos grupos fueron apoyados frecuentemente por la Werhmacht (por ejemplo, la matanza de Babi Yar en Ucrania entre otros sucesos). Hizo de la SS una máquina administrativa absolutamente efectiva, gran parte de este trabajo ejecutivo y organizativo estuvo a cargo de Reinhard Heydrich. Detallista hasta la obsesión se implicaba en todos los aspectos del trabajo de los campos de concentración, era una verdadera computadora viviente, registraba todos los aspectos concernientes a la "reinstalación judía", para sus operaciones tenía un tren privado que lo desplazaba por todos los puntos del Reich y fue tan efectivamente terrorífica su gestión en la llamada "Solución Final al Problema Judío" que al final del guerra era el causante ejecutivo de la muerte en los campos de concentración y exterminio de más de 6.000.000 de judíos.

    Cuando ocurrió el atentado del 20 de Julio en contra de Hitler, Himmler tuvo una destacada participación en la búsqueda y ajusticiamiento de los cabecillas e implicados en la conspiración (la llamada camarilla de Zozzen), ubicando rápidamente a Stauffemberg y sus cómplices, cautivos del General Fromm quien estaba implicado y al ver las tornas del destino los fusiló apresuradamente horas antes de la llegada de Himmler al Cuartel, para hacer desaparecer los rastros de su traición. Himmler lleno de suspicacias hizo apresar a Fromm, por ser sospechoso y más tarde, confesada su participación le hizo ejecutar por orden de Hitler, la redada hizo encontrar la muerte a más de 5.000 personas, el encarcelamiento del allmirante Canaris y su ahorcamiento  en el campo de concentración de Flossenbürg, el 9 de abril de 1945, la implicación en la conspiración de Rommel, Von Kluge, Beck y otros.

    Viewing all 29049 articles
    Browse latest View live