Quantcast
Channel: memoria identidad y resistencia
Viewing all 29049 articles
Browse latest View live

Es el poder, Tsipras Por Mónica López Ocón

$
0
0
Desde el 5 de julio pasado, cuando los griegos fueron a las urnas y mayoritariamente rechazaron los planes de ajuste que pretendían imponer los representantes del ala más dura de la troika, pasaron apenas 45 días, pero parece que hubiesen sido añares. En este lapso, tanto la imagen de Alexis Tsipras como de la coalición Syriza, que lo llevó al poder en enero pasado, se fueron diluyendo ante el resto del mundo.

Desde el 5 de julio pasado, cuando los griegos fueron a las urnas y mayoritariamente rechazaron los planes de ajuste que pretendían imponer los representantes del ala más dura de la troika, pasaron apenas 45 días, pero parece que hubiesen sido añares. En este lapso, tanto la imagen de Alexis Tsipras como de la coalición Syriza, que lo llevó al poder en enero pasado, se fueron diluyendo ante el resto del mundo.

El primer ministro heleno pasó de ser la esperanza de cambio en una Eurozona que no aceptaba otra salida para la crisis económica que no fuera la de ponerle fin a lo que queda de Estado de Bienestar, a convertirse en un enigma difícil de descifrar. ¿Traicionó sus principios apenas dos días después del reférendum o la mejor opción para defender a los griegos en vista de que la cuna de la democracia occidental, como dice, es un enano luchando contra un gigante como Alemania? ¿Qué busca con la renuncia y el llamado a elecciones anticipadas, volver al gobierno con nuevo sustento electoral, aún a riesgo de destruir la agrupación que pacientemente ayudó a conformar en oposición a los partidos del ajuste?

El detonante de esta crisis, que ahora repercute al interior de Syriza y que preanuncia la ruptura del ala izquierda, fue la firma del Tercer Memorando de Entendimiento con la Eurozona. Allí se vio con mucha mayor claridad en qué consistía el renunciamiento de Tsipras tras conocerse el resultado de la consulta popular. Todo era peor de lo que parecía, y para colmo, la novedad se reveló al mismo tiempo que se informó que una empresa alemana se quedaría con 14 aeropuertos griegos. No es que una estación aérea sea el mayor símbolo del orgullo nacional, pero en un contexto de depresión y caída en picada de una economía puede ser la señal de que cada vez queda menos por defender. Y eso repercutió claramente en Syriza.

Alguien que conoce muy bien los entresijos de estos dramáticos meses, que fue parte de su gabinete como titular del área económica, Yanis Varoufakis, detalló ayer parte de los temas ríspidos que se fueron discutiendo desde que, junto con Tsipras, se hicieron cargo de los negocios públicos, a principios de año.

En su página web, el economista señala que lo acusaron los grandes medios de no haber tenido un plan alternativo ante la eventualidad de que, como ocurrió, los alemanes, y sobre todo su ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, no dieran su brazo a torcer. También le decían, indicó, que los organismos financieros del continente no sabían qué se traían entre manos en el gobierno griego.

Varoufakis detalla planes presentados en mayo y junio, que implicarían una mejora de la economía para hacerse cargo de enfrentar la voluminosa deuda pública. Y agrega: "La verdad es que ellos sabían perfectamente lo que nos proponíamos, pero nunca prestaron atención a nuestras propuestas". Y se pregunta si es que esas propuestas no tenían ningún valor o, dice, "nuestras propuestas hacían difícil para ellos admitir que la verdadera razón por la que se negaron a aceptar nuestras sensatas iniciativas era que sólo se preocupaban por humillar a nuestro gobierno y descarrilar las negociaciones?"

Varoufakis reconoció desde que presentó la renuncia, ni bien se supo el resultado del referéndum, que tal vez pecaron de ingenuos al intentar sostener planes de contingencia contra una muralla de dirigentes que no pensaban aceptar ninguna otra salida que no fuera el recorte presupuestario y de beneficios sociales para la mayoría de la población.

Tal vez esa sea la esencia de la actual tragedia griega: la lucha de los militantes de Syriza fue ideológica, pero al menos en esta etapa de Europa –y especialmente dentro de la Eurozona- la ideología ha muerto. Lo único que prima son las razones de Estado.

Y esas razones implican que la batuta para arreglar los desaguisados económicos de cualquier de los países miembros la tienen los alemanes. No sólo los miembros del gobierno, sino la mayoría abrumadora de la población que considera que los griegos, los italianos y los españoles, los europeos del sur, básicamente son poco afectos al trabajo, desordenados, dados a la molicie, y por eso están en crisis. Una crisis, reflejan los medios masivos pero no desmiente la población, arrastra a toda la región hacia situaciones límite. "Hay que ponerle fin a esta situación", repiten al unísono. "Hay que disciplinarlos", agregan insidiosos.

Esa es una forma simplista de entender esta crisis y en general del momento que vive la Unión Europea, errada a juicio de este columnista.

Otra forma es hacer un pequeño relevamiento de lo que está ocurriendo fuera de las fronteras continentales. El superdólar está arrastrando a la mayoría de las monedas fuertes a una guerra en la que salvo Estados Unidos, todos por ahora tienen mucho que perder. El euro tiene como sostén de su valor las cuentas claras y precisas y sin déficit importantes entre sus socios, así quedó establecido desde su origen. China está sufriendo en carne propia esta guerra de monedas y por eso devaluó el yuan y permitió una baja en el valor de las acciones –una forma leve de desinflar la burbuja- en la bolsa de Shangái.

Paralelamente, el gobierno de Barack Obama está apurando los acuerdos de libre comercio denominados TTIP, por las siglas en inglés de Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones. Se trata de un ALCA para los países más desarrollados, como lo es el conjunto de la UE, que haga de contrapeso para el crecimiento de China, Rusia y Brasil y el resto de las naciones que integran el BRICS.

Como en todo tratado entre países que necesitan ser pares para que no estallen las diferencias, ambos contendientes están tratando de igualarse. Cuando se creó el NAFTA en América del Norte, México era una oferta de mano de obra barata para las empresas estadounidenses y eso facilitó las cosas. Pero Europa, por ahora y a pesar de todo lo perdido en estos años, en general ofrece muchos más beneficios a sus trabajadores de los que pueden disfrutar los estadounidenses. ¿Alguien podría creer que la administración de los demócratas subiría beneficios a los propios para empardar? Basta con ver que Obama apenas logró pasar una copia ajada de su plan de Salud, al que los republicanos prometen destruir si ganan en 2017. Lo más "sensato" para todos, entonces, es igualar para abajo. Porque, además, está la competencia de la industria china, que con esta devaluación y un régimen de flotación más flexible se hace más difícil de contrarrestar.

Por otro lado, Alemania y sus socios menores de Europa muestran una actitud que parece de dureza por las formas, pero que en el fondo refleja una gran debilidad. Si como dicen los gurúes neoliberales –en Argentina era un discurso habitual durante la convertibilidad- un país tiene que "seducir" a los inversores para que apuesten por hacer negocios en ese territorio, europeos y estadounidenses se están peleando por seducir a los verdaderos dueños del mundo, que son los dueños del capital. Esos que vienen trasladando –deslocalizando se dice en aquellos sitios- empresas desde ambos distritos hacia regiones que ofrecen más ventajas, en el Oriente y especialmente en China.

En este contexto, el debate que plantea Varoufakis se torna inocente por un lado, pero estéril en lo profundo. Todos saben que los griegos de Syriza tienen razón, el caso es que de lo que se trata es de otra cosa. Y en ese juego no hay lugar ni para románticos ni para debates teóricos. "Es el poder, estúpido", parece haber entendido Tsipras, y pegó el portazo. El tema es qué espera poder hacer si logra incrementar sustancialmente el respaldo en el futuro comicio.

iNFO|news

Europa, lo viejo y lo nuevo Por Emir Sader

$
0
0
Europa se jactó, con razones, de haber sido el continente de las democracias. Especialmente durante las décadas en que tuvo vigencia el Estado de Bienestar Social, el continente se podía se enorgullecer de combinar sistemas políticos democráticos com democracia social.

La unidad europea, que venía a consolidar esos sistemas y a afirmar su lugar en el mundo, pero sucedió lo contrario. Cuando se mira hoy a Europa, lo que se ve es la destrucción de los derechos sociales que han caracterizado a los países del continente durante décadas, la consolidación de la hegemonía de un pais sobre los otros, así como la pérdida de la capacidad de los ciudadanos de decidir sobre los destinos de sus países.

Cuando las grandes corrientes tradicionales disuelven sus diferencias en la adhesión a las políticas de austeridad, cuando las decisiones de la gente –como es el caso de Grecia– no encuentran cauces para realizarse, se descaracteriza el sistema de partidos. Ante el simple surgimiento de fuerzas renovadoras, que se rebelan en contra de ese consenso del gran capital financiero, se desatan los poderes conservadores –desde los grandes medios hasta el Banco Central Europeo y sus acólitos–. Nada nuevo puede ser posible, aun a riesgo de todo se caiga, aunque otro mundo sería posible. Davos no es Porto Alegre.

Así, tristemente, Europa exhibe al mundo un escenario de intrascendencia del continente en la política internacional, de tanto subordinarse a las políticas de Washington y ahora a su Consenso. El orgullo de las especificidades europeas se disuelve y hasta el rol importante que el pensamiento europeo y su cultura han tenido en el mundo, se destiñe. No llegan ideas y referencias desde Europa sino, al contrario, llega la imagen un mundo viejo que se resiste a cambiar.

Cuando Europa fue menos liberal, más reguladora, fue un continente más justo. Cuando se rinde al liberalismo, se suma al mundo de la desigualdad y de la exclusión social. Europa no saca lecciones de su pasado reciente, sino importa los modelos del FMI y del Banco Mundial. En lugar de valerse de su capacidad creativa para generar alternativas, cede ante los modelos neoliberales que han fracasado en todo el mundo.

Se vacían así sus sistemas políticos, que pierden su contenido democrático. Es un desastre para la lucha democrática en todo el mundo que las democracias europeas pierdan sentido y se vuelvan reiteración de lo mismo mediante distintas siglas partidarias.

El drama de Grecia representa esa rendición. Un pueblo elige un gobierno que quiere romper con el circulo vicioso que la dominación del capital especulativo ha impuesto a los países y a sus gobiernos. Hace una consulta popular, por la cual la ciudadanía expresa su voluntad de ruptura de esas cadenas. Pero las estructuras económicas y políticas de poder en Europa impiden que esa voluntad popular se realice. El poder del capital financiero se contrapone a la soberanía popular, a la democracia del pueblo.

¿Se termina así la democracia en Europa? Si se sigue impidiendo que nuevas fuerzas, como Syriza y Podemos, puedan llegar al gobierno y poner en práctica políticas alternativas, la democracia política estará siendo reducida a un cascaron sin contenido popular.

Para intentar bloquear a esas alternativas nuevas, se desata el monstruoso poder mediático para generar formas de rechazo a esas fuerzas, mediante campañas de mentiras y difamaciones, de diseminación del miedo al cambio, que es la única estrategia que le queda a las fuerzas conservadoras y sus variantes mal disfrazadas de renovación de lo viejo para intentar que sobreviva.

En esa lucha entre lo viejo y lo nuevo, entre el no podemos y el podemos, entre la resignación y la indignación, se juega el destino de la democracia en Europa.

20/08/15 Página|12

 

China: adentrarse en las sombras Por Alejandro Nadal

$
0
0
La economía china es un laboratorio único para estudiar la evolución de una economía capitalista. Procesos que tardaron siglo y medio en otros países se han llevado a cabo en unos cuantos años en China. Desde el triunfo de la contrarrevolución en los turbulentos años ochenta y el inicio de las "reformas", hasta este periodo de crisis y reacomodos estructurales, el proceso de acumulación en China ofrece lecciones importantes que permiten reinterpretar el pasado de la economía capitalista mundial. Especialmente importante es la información que nos proporciona la evolución de su sistema financiero.

La reciente devaluación del yuan es un signo de que las autoridades chinas toleraron mal el dato sobre la caída de 8.3 por ciento en las exportaciones del gigante asiático anunciado la víspera. El crecimiento del PIB se ha desplomado y hoy no debe ser superior a 5 por ciento (el dato oficial de 7 por ciento es poco confiable y la reducción es mayor).

En realidad, la devaluación es una confesión de que el muy anunciado cambio del modelo de crecimiento para dar más importancia al mercado doméstico ha fracasado. El consumo doméstico no despega porque en el modelo capitalista chino la explotación de la mano de obra y los salarios miserables siguen siendo una fuente clave de rentabilidad.

En 2009, cuando la crisis mundial se intensificaba, el banco central chino lanzó un paquete de estímulo de más de 4 mil millones de yuanes para apuntalar el crédito. Desde esa fecha, la adicción al crédito se ha hecho cada vez más intensa y hoy se necesita cada vez más crédito para generar menos crecimiento. Entre 2007 y 2014 el crédito como proporción del PIB pasó de 130 a 200 por ciento. La contraparte de esta expansión en el crédito es un endeudamiento desmedido por parte de casi todos los agentes en la economía china. Sin embargo, el crecimiento siguió su tendencia a la baja.

El desarrollo del sistema bancario en China sigue un camino tortuoso. Por un lado los bancos comerciales están sujetos a una reglamentación que se antoja severa. La restricción más importante es que los bancos no pueden otorgar préstamos por encima de 75 por ciento de sus depósitos. Pero esta restricción ha comenzado a frenar el crédito, sobre todo ahora que los bancos comerciales compiten con las instituciones del llamado sistema de bancos sombras. Mientras este sistema nació hace más de tres décadas en Estados Unidos y Europa, en China su desarrollo comenzó en 2000, pero su crecimiento ha sido rápido. La definición del sistema de bancos sombras es algo imprecisa, pero incluye operaciones muy importantes: préstamos por cuenta de terceros, créditos por empresas que no forman parte del sistema financiero, garantías y aceptaciones bancarias, transferencias de beneficios de fideicomisos y, desde luego, un abanico de operaciones con derivados financieros sin registro en los estados financieros de bancos y otras instituciones.

Aunque los bancos sombras no están sujetos a la regulación del sistema formal, dicha reglamentación obliga a que las operaciones sombras pasen a través de la banca formal comercial. Por eso se puede afirmar que las operaciones en la sombra son en realidad un disfraz de créditos otorgados por los bancos del sistema convencional. El sistema sombra es, desde este punto de vista, una fuente de operaciones y un canal de crédito que el banco central no puede controlar. De frenar y sujetar este sistema paralelo, la economía china sufriría una contracción todavía más severa.

El tamaño del sistema sombra en China es pequeño: sus activos representan 31 por ciento del PIB (en Estados Unidos e Inglaterra esos activos alcanzan 150 y 648 por ciento, respectivamente). Pero una lección de la historia de los sistemas bancarios y financieros es que los bancos convencionales y los bancos sombras mantienen relaciones simbióticas. Mientras las instituciones sombra necesitan los canales de los bancos formales, éstos mantienen niveles de exposición significativos en las operaciones del sistema sombra. Para mejorar su competitividad, los bancos formales sirven de cortina para el sistema sombra.

El crecimiento en China se ha ralentizado y el panorama de la economía mundial no indica que sus mercados vayan a crecer como lo hicieron en el pasado. Mantener tasas de rentabilidad "adecuadas" será cada vez más difícil. Desde muchas direcciones se incrementará la presión para liberalizar más el sistema financiero y bancario en China. El paso inmediato es la introducción de reformas que permitan incrementar la profundidad del sistema bancario sombra. La especulación, la sobreinversión y la aparición de burbujas se van a incrementar.

En su idolatría de la rentabilidad, el sueño de un capitalista es obtener ganancias sin pasar por un proceso productivo real. China no es una excepción. Es un sueño de difícil realización, pero hace tiempo que los capitalistas descubrieron que la gallina de los huevos de oro vive en un espacio donde los sueños se hacen realidad: es el ecosistema de las sombras y de la especulación.

Twitter: @anadaloficial

La Jornada de México

 

Article 15

Article 14

$
0
0
ESTA FUE LA MARCHA DE AYER EN APOYO A DILMA!!! LOS MEDIOS SOLO TE MUESTRAN LAS MARCHAS DE PROTESTA DE LA DERECHA
Foto de Hugo Dávila.
Esta fue una de las marchas realizadas ayer en BRASIL en apoyo a DILMA Y EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA.Esperé que fuera noticia en la RED TELEVISORA y otros CANALES.No pasaron nada.Dias atras pasaron las marchas de la DERECHA.Si estaran flechados nuestros medios de comunicación.

Article 13

$
0
0
El gobernador Daniel Scioli, promulgó la ley 14735, que establece la creación de un Boleto Especial Educativo, de carácter gratuito, para los alumnos de todos los niveles que concurran a establecimientos ubicados dentro del territorio de la...
SECCIONESBONAERENSES.COM

Article 12

$
0
0
Dijo Cristina , hemos creado un nuevo derecho " el refugio " , refugio en el dolar , refugio en los autos , refugio en los viajes al exterior ......
Foto de Sergio Bertone.

REVISTA DIGITAL Porque el diálogo no debe terminar Por Raúl Argemí

$
0
0
Que Haroldo Conti más que un escritor desaparecido es el símbolo de los escritores que no fueron entre 30.000 desaparecidos, es tal vez la mejor razón para reconocerlo al frente del Centro Cultural de la Memoria que lleva su nombre, en donde estuvo la ESMA. Muy lejos de las vedetes culturales de ayer y de hoy –que no se agotan jamás, sino que se multiplican– dicen que solía decir “soy escritor solamente cuando escribo, el resto del tiempo prefiero perderme entre la gente”. Y esa actitud, esa decisión de ser de una manera, lo hizo partícipe de las tomas de posición de una generación y media. Compromiso, una mirada atenta y la cultura al servicio de nada, la cultura como parte del todo, inseparables el hambre, la solidaridad, la muerte y la belleza.

La continuidad de los parques puede comprobarse con la aparición de “Haroldo, diálogo con el pasado y el presente”, Revista del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, en formato digital, el hoy más universal de los formatos. Sobre este medio, Eduardo Jozami, director de este centro cultural, ha precisado: “El arte y las diversas actividades culturales que impulsa el Haroldo Conti no tienen solamente un efecto sanador, nos ayudan a mirar el pasado por senderos menos trillados, a establecer un diálogo fecundo entre la literatura y la historia, entre el arte y la política.

Establecido que en este espacio de libertad no caben restricciones respecto de estilos, escuelas, poéticas o modos de abordaje literario o artístico, es mucho aún lo que puede discutirse sobre la orientación de nuestros trabajos y este debate encontrará seguramente en ‘Haroldo’ su ámbito natural”.

¿Cómo se reflejan esos propósitos en la nueva revista? Una mirada sobre sus secciones puede ser ilustrativa. Vertebran la revista Generaciones, Cultura, Memoria, Diálogos, Derechos y Sin Fronteras. En la primera sección, Generaciones, escriben aquellos que fueron pibes cuando sus padres casi todavía lo eran, antes de la ruptura. Para los sobrevivientes de la generación de sus padres resulta un espejo tal vez tierno, seguramente agudo, de tanto en tanto inmisericordioso, porque los que fueron pibes ya no lo son y retratan a aquellos, sus padres, como si fueran sus hijos. En Cultura, este número aporta imágenes del pasado y del presente, donde lo que se reconoce es la desacralización del pensamiento, porque la revolución no deja de ser.

Memoria y Justicia

La sección Memoria transita lo más importante, el desde dónde se recuerda y si esa mirada puede separarse de un reclamo de justicia. En ese sentido, para este cronista no tiene desperdicio la nota de Matías Cerezo, “Sudáfrica: un modelo para armar”. La siguiente sección –todo dicho en términos convencionales de tapa, interior, contratapa y números vencidos, que poco tiene que ver con la continuidad y el siempre a mano de los medios digitales– se titula Diálogos, y promete ser muy rica porque mueven la pelota Nilda Garré y Eduardo Jozami, confrontando pasado y presente con la idea de la república y su uso bastardeado. Su cruce de ideas es interesante para los de su generación, pero tal vez más para los criados en democracia, y embebidos en un juego político que obvia las ideologías, desestima las categorías político-filosóficas y promete felicidad al ritmo de música pop o de cumbia, que no es mejor.

Sin fronteras

Las dos últimas secciones de “Haroldo” remiten a Derechos y Sin Fronteras, dos factores que de ninguna manera corren por separado. Ana Oberlin, entrevistada por Roxana Barone, se propone “Correr el velo de los femicidios”, y Noemí Ciollaro muestra lo que esconde una política de color amarillo en la Ciudad de Buenos Aires, que unos diez mil cartoneros son los verdaderos recicladores de 4.000 toneladas de basura de cada día. Por supuesto, Sin Fronteras es eso, licuar paredes, geografías y preconceptos.

“Haroldo”, conceptualmente sólida, con una estética equilibrada que facilita la lectura y textos que invitan a leerlos y compartirlos, se presenta en público como un foro abierto que se llena de interrogantes para, entre todos, encontrar las respuestas.

23/08/15 Miradas al Sur

Cuando (casi) todos callaban Por Enrique Manson

$
0
0
El Pueblo Soberano, revista Línea del 4 de septiembre de 1980.

El 20 de agosto se cumplen 109 años del nacimiento de José María Rosa. Muchas veces hemos hecho referencia a su coraje, propio del hombre que era capaz de salir de los límites del escritorio del maestro de historiadores para arriesgar el pellejo cuando de los intereses de la Patria y de su amor al pueblo se trataba.

En septiembre de 1980, todavía había dictadura. Y todavía desaparecían argentinos. Pepe se había lanzado a la aventura de dirigir una revista opositora. 

Fue en esa revista, que no contaba con protección especial alguna, en que escribió esta nota, que recordamos en homenaje a este nuevo cumpleaños. Sin reclamar por la libertad de prensa de la que gozaban los grandes medios alineados con el gobierno criminal de entonces, en el número del día 4 se atrevió a escribir estas líneas, cuyo contenido podía traerle terribles consecuencias.

Aunque es posible imaginar que el Historiador del Pueblo ponía su seguridad en manos de la incapacidad de los tiranos, a quienes consideraba con razón no menos incapaces que asesinos.

“Desde la revolución de Mayo el pueblo ha sido nuestro soberano. Aquel viejo abuelo de la Patria que fue Saavedra no quiso valerse de su posición como comandante de Patricios.

Era la más alta autoridad militar, y el prestigio de su fuerza y de su nombre era decisivo ante los demás cuerpos. Sin embargo votó en el cabildo abierto del 22 de mayo que ‘No quede duda de que es el pueblo el que confirma la autoridad o mando.’

Nacimos República. No estaría de más recordar la definición de la Academia de esta palabra: “Forma de gobierno representativo en que el poder reside en el pueblo, personificado éste por un jefe supremo llamado Presidente”. 
La Asamblea del Año XIII dispuso el emblema del gorro frigio, que es hoy nuestro escudo nacional, para sustituir las armas del Rey, confirmando que aquí gobernaría el pueblo y no las armas. 

El gobierno presidido por el general Perón fue el exponente más elocuente de la soberanía política, pues surgió de comicios libres, custodiadas las urnas por el ejército argentino y por decisión del pueblo, decisión ratificada por amplia mayoría en dos elecciones más. Solamente en nuestra historia, en dos oportunidades, se han producido decisiones tan categóricas del pueblo en la elección de un presidente, y ellas correspondieron a Hipólito Yrigoyen y al general Perón. La elección de estos dos presidentes populares demuestra que nuestro pueblo se resiste a ser gobernado por minorías y podemos concluir que, al margen de cualquier bandería o militancia partidaria, la historia ha venido señalando además, que sin la confianza del pueblo no es posible esbozar planes y menos aún lograr llevarlos a la práctica. En esta aseveración ha residido el por qué se había podido conseguir la independencia económica y la justicia social. Una prueba que nuestro gobierno tenía como respaldo al pueblo son los resultados de las negociaciones que se han podido llevar a cabo con la mayor parte de los otros países.

Como contrapartida, habría que recordar las palabras de dos ciudadanos ingleses. Las pronunciadas por un legislador que dijo: “La República Argentina es nuestra mejor colonia, porque incluso se gobierna y se defiende sola”, y las escritas a su gobierno por el embajador sir Reginald Beeper con motivo de relegar nuestro problema fundamental a la misericordia de las consideraciones de este partido local –se refería al peronismo- Es un absurdo no reconocer que va a ser muy difícil llegar a un acuerdo totalmente satisfactorio para todos.”

Agosto 17 de 2015
 

EL PLATO INDIGESTO QUE SE OFRECE CON TAL DE OLVIDAR EL KIRCHNERISMO Pescado al dulce de leche

$
0
0
¿La cercanía a CFK afectó el encanto y atractivo de Scioli o el candidato fue el lastre que impidió alcanzar los números de Cristina en 2007 y 2011? Pese al flojo resultado bonaerense, la fórmula del FpV está a 6,6 puntos del 45 por ciento vencedor. Combinaciones estrambóticas para impedirlo y pliego de condiciones del establishment a quien resulte electo: nueva mayoría antikirchnerista, justicia, seguridad, buitres y freno a los juicios por crímenes de lesa humanidad.
Por Horacio Verbitsky

El diálogo entre intelectuales y políticos suele producir destellos iluminadores para la comprensión de los procesos colectivos. André Malraux y Charles De Gaulle o Gabriel García Márquez y Fidel Castro son ejemplos internacionales bien conocidos. La influencia sobre Urquiza desató los celos entre dos de sus interlocutores intelectuales: a la “Campaña en el Ejército Grande” de Sarmiento contestó Alberdi con sus “Cartas Quillotanas”. Frigerio y Frondizi, Mariano Grondona y Juan Carlos Onganía, Alfonsín y Juan Carlos Portantiero, Carlos Menem y Gerardo Sofovich o Jorge Asís son otros casos notorios.

A veces basta un cruce incidental, aun a distancia, sin que los protagonistas se encuentren. Acaba de ocurrir aquí, en referencia al proceso electoral. El primer movimiento lo realizó la crítica literaria Beatriz Sarlo, quien había anunciado su apoyo en las primarias a Margarita Stolbizer, cuya candidatura atrajo al 3,5 por ciento de los votantes afirmativos. Ex asesora de Elisa Carrió y de Graciela Fernández Meijide, Sarlo propuso ahora que el candidato presidencial Sergio Massa declinara su pretensión y que al mismo tiempo Maurizio Macrì bajara a su candidata a la gobernación bonaerense, María Eugenia Vidal. Agregó que sólo un torpe podría negarse a esa “combinación imbatible”.

El político que entabló el diálogo con este aporte intelectual fue el primo inteligente del candidato presidencial del PRO, Jorge Macrì. “Es una lectura errónea. No dudo de la buena voluntad de Beatriz Sarlo, pero entiendo que puede ser funcional a Daniel Scioli. No se suman graciosamente los electores, eso es subestimarlos. A muchos les gusta el pescado y a otros muchos les gusta el dulce de leche. Pero un plato de pescado y dulce de leche es horrible”, dijo. Jorge Macrì fue precandidato a la gobernación bonaerense y partidario de un acuerdo con sectores peronistas, pero su primo prefirió que Vidal enarbolara el estandarte amarillo y optó por la pureza étnica, sin contaminaciones. Sin embargo, Jorge Macrì es el jefe de campaña de Vidal. A diferencia de otros casos, el pragmatismo extremo no proviene aquí del dirigente partidario, quien señala que esa propuesta es imposible en términos legales pero también políticos y que hasta podría “poner en peligro los votos propios”.

Un ejemplo en ese sentido se verificó en las PASO con algunos de los intendentes saltimbanquis. Luego de la buena elección del Frente Renovador 2013 en la provincia de Buenos Aires, varios se alejaron del Frente para la Victoria para sumarse a Sergio Massa, quien era aclamado como el inevitable presidente joven de 2015. Disipado ese espejismo, emprendieron el regreso con la frente gacha. La foto con Wado de Pedro, Aníbal Fernández y/o Julio De Vido certificó que luego de recorrer el camino de Canosa eran readmitidos en la feligresía. Esto fue menos doloroso que pasar tres días descalzos sobre la nieve en espera del perdón, pero no les aseguró consagrarse sin competir. Un provecho demostrado de las PASO fue servir de filtro para tanta ubicuidad: los tránsfugas arrepentidos debieron enfrentar en la interna a quienes permanecieron en su sitio. Con Darío Giustozzi y Raúl Othacehé a la cabeza, varios fueron batidos y no tendrán una segunda oportunidad. Quienes no se decidieron a volver, o no fueron aceptados, como Luis Acuña o Jesús Cariglino, perdieron pero aún podrían revertir el resultado en octubre.

La interpretación

Una vez conocidos los números, comenzó la disputa por la interpretación. La principal línea de fractura pasa por la relación entre la presidente CFK y su candidato presidencial, Daniel Scioli. Para el sector cuyo objetivo metapolítico y su razón de vivir es la extinción irreversible del kirchnerismo, el candidato no pudo remontar la línea mágica del 40 por ciento por la tara que debe cargar. En cambio quienes interpretan la última década como la mejor en medio siglo para los intereses populares entienden que ni siquiera el liderazgo de Cristina puede expresar toda su potencialidad con semejante lastre. El hecho concreto es que Scioli no sólo estuvo muy lejos del 50 por ciento que la presidente consiguió en las PASO de 2011 y que se estiró a 54 por ciento dos meses después, sino que quedó ocho puntos por detrás del 46,3 por ciento con el que Cristina dobló los votos de Elisa Carrió en 2007. Por otra parte, el peor desempeño del FpV en relación con elecciones anteriores fue en la provincia de Buenos Aires, que Scioli gobierna desde hace ocho años, lo cual debilita el primer argumento. También para esa merma hay dos interpretaciones: la mala gestión provincial, que las inundaciones hicieron más evidente, o el efecto de la campaña sucia que a una semana del comicio golpeó a uno de los precandidatos oficialistas a la gobernación, sin tiempo para que la realidad de los hechos aflorara por encima de la ficción televisiva. En cualquier caso, ambos condicionantes seguirán presentes en lo que resta hasta la primera vuelta del 25 de octubre, porque la gestión de Scioli no cambiará en estos dos meses y porque los golpes bajos continuarán, ya que están en el ADN de los amarillos e incluso han sido conceptualizados como herramientas legítimas por el consultor andino del PRO. Desde hace tres años, Jaime Durán Barba está procesado por haber establecido una falaz vinculación entre el jubilado Salomón Filmus y Sergio Schoklender. Lo supera el propio Maurizio Macrì, cuyo procesamiento por las escuchas telefónicas ilegales lleva ya cinco años. Ninguna de esas causas irá todavía a juicio y por supuesto nunca son recordadas en las columnas políticas que los mencionan. En cambio, cada vez que en los mismos medios se nombra a Máximo Kirchner, se le atribuyen presuntos delitos por los que ningún fiscal lo acusó y ningún juez lo citó a declarar, es decir por conjeturas mediáticas. Esta construcción basada en el escándalo y el desprecio por los hechos entretiene a sus autores pero no soluciona su problema básico: sea buen o mal candidato, traccionado hacia arriba o hacia abajo por Cristina, Scioli está a 6,6 puntos porcentuales de imponerse en la primera vuelta y las combinaciones para impedirlo son tan curiosas como la receta de pescado al dulce de leche propuesta por la autora de las Ficciones argentinas. El electorado aún siente retortijones por la última vez que debió deglutir un plato semejante. En esas condiciones, llegar es difícil y gobernar imposible.

Pliegos

El 5 de mayo de 2003, en vísperas de la segunda vuelta presidencial que lo enfrentaría con Carlos Menem, Néstor Kirchner se reunió con el subdirector del diario La Nación, Claudio Escribano, quien le presentó un pliego de condiciones: alineamiento incondicional con Estados Unidos; cierre de cualquier revisión sobre la represión dictatorial y reivindicación del desempeño de las Fuerzas Armadas; contacto con los empresarios, a quienes el candidato no había recibido hasta ese momento; condena a las violaciones a los derechos humanos en Cuba y medidas excepcionales de seguridad para el control del delito y la tranquilidad de las fuerzas del orden. Como Kirchner rechazó el ultimátum, Escribano publicó en La Nación un artículo en el que sostuvo que “la Argentina ha resuelto darse gobierno por un año”, frase que atribuyó a un amenazador ente genérico que denominó “Washington”. Durante doce años ese diario y su asociado el Grupo Clarín hicieron todo lo que estuvo a su alcance y sin desdeñar ninguna alianza para que esa profecía se cumpliera. De ahí su decepción y encono al advertir que el tercer mandato sucesivo del kirchnerismo se acerca a su conclusión constitucional en las mejores condiciones políticas, culturales y económicas del ciclo democrático que se inició en 1983.

El 7 de agosto, en el diario El Cronista, Rosendo Fraga publicó una concisa columna titulada “Diez urgencias para el corto plazo”. Para que no quedaran dudas, el diario del diputado nacional por el Peornismo Opositor Francisco De Narváez acompañó el texto con una foto de la Casa Rosada. Fraga propone:

1. Generar una coalición política que permita al nuevo gobierno independizarse del kirchnerismo, que retiene posiciones claves en el Ejecutivo, Legislativo y Judicial, con vistas a recuperar el poder en 2019.

2. Lograr mayoría parlamentaria para aprobar las iniciativas de gobierno, en un Congreso en el cual el kirchnerismo retiene poder.

3. Neutralizar los avances del oficialismo en la Justicia, y neutralizar a los jueces “militantes” provenientes de Justicia Legítima.

4. Resolver el conflicto con los fondos buitre, sin lo cual la Argentina no accederá a los mercados financieros ni logrará las inversiones necesarias para renovar y ampliar infraestructura.

5. Dar respuestas eficaces al reclamo social de Seguridad Pública.

6. Poner en marcha una política real contra el narcotráfico, tanto en la faz represiva como preventiva.

7. Crear las condiciones para la recuperación de la capacidad productiva del campo y las economías regionales.

8. Establecer una política educativa de largo plazo, que contribuya a reducir la desigualdad social y vincular la educación con el trabajo y la producción.

9. Definir y ejecutar una política de defensa que permita un reequipamiento mínimo de las FF.AA y su modernización.

10. Implementar una política exterior plural y diversificada, que permita al país recuperar las relaciones con las naciones desarrolladas y mejorarlas en la región.

A diferencia del pliego de Escribano, no fue presentado a un candidato en una reunión privada bajo amenaza de represalias. Cumple con buena parte de las formalidades del periodismo, lo cual diferencia a un intelectual orgánico como Fraga (quien además tiene la honestidad de definirse como de centro-derecha, en un país en el que todos los matices de la derecha se dicen de centro o de centro-izquierda) de un operador político. Este programa de acción se ofrece a quienquiera se imponga en las elecciones presidenciales y es más sutil que lo habitual. De aplicarse, sin embargo, los efectos serían una fuerte devaluación con incremento del desempleo y del endeudamiento externo y una incentivación del control social por medios represivos. Quien se ofrece para la tarea es el candidato más improbable: Sergio Massa, con su propuesta de implantar la pena de muerte sin juicio previo y el envío de las Fuerzas Armadas para realizar tareas policiales en los barrios populares.

Hacer la agenda

La cuestión de la justicia, que ocupa dos de los tres primeros puntos de las urgencias de Fraga, también apareció en actividades convocadas por dos de las principales universidades privadas del país: la pontificia Católica de Buenos Aires, y la de San Andrés. El eje fueron los juicios por crímenes de lesa humanidad y, en especial, su extensión a los cómplices civiles, ya sean empresariales, judiciales o eclesiásticos. La vinculación entre estas propuestas y las de Fraga y Massa surge en cuanto se profundiza el análisis.

El 2 de julio, en la Católica, sacerdotes, empresarios, intelectuales y jueces fueron convocados por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), creada y conducida por el Episcopado Católico. En la apertura expusieron el obispo retirado pero hiperactivo Alcides Jorge Pedro Casaretto y Guillermo Lipera, el presidente de Será Justicia, la asociación de abogados del PRO. Lipera fue uno de los organizadores del encuentro de la tercera edad en apoyo del juez Carlos Fayt en la puerta de los tribunales. En presencia de los precandidatos presidenciales Stolbizer y Víctor De Gennaro, expresaron su preocupación el presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere; el director profesional de la Asociación Empresaria Argentina (AEA) Jaime Campos, contratado por Paolo Rocca y Héctor Magnetto para no aparecer ellos en forma directa al frente de este club de grandes patrones; Juan Vaquer, de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos; Miguel Blanco, del Foro de Convergencia Empresaria; Ignacio Stegman, presidente del Coloquio de IDEA, y el presidente del Colegio de Abogados de la City de Buenos Aires, Máximo Fonrouge. El presidente de ACDE, Juan Pablo Simón Padrós, advirtió que “no existirá empresa, negocio ni puesto de trabajo genuino y sostenible sin una justicia independiente”. Esta semana un egresado de la Católica y miembro de ACDE protagonizó un trágico hecho de inseguridad en un country de Pilar.

El 4 de agosto, en el mismo lugar, Casaretto planteó que la agenda del próximo gobierno debería incluir la reconciliación, el perdón, la unión y la verdad completa. Eduardo De la Serna, coordinador del Grupo de Sacerdotes en Opción por los Pobres, se refiere a la UCA como “el claustro PRO de la Iglesia argentina” y entiende que el tema de la Reconciliación es una “excusa para justificar la impunidad”. “Cuanta más justicia aplicamos, menos verdad recuperamos, y cuanta más verdad queremos recuperar, más suaves tenemos que ser en la justicia aplicada”, opinó Casaretto. Contrastó el modelo sudafricano de canje de información por impunidad con el argentino, que privilegia la justicia, “que no es totalmente imparcial”. Contrapuso en forma abierta justicia y verdad y dijo que “a mi entender hay que privilegiar esa verdad”, ya que “lo que tranquiliza el corazón de una madre es saber qué pasó con su hijo”. El Bicentenario de la Independencia, el Congreso Eucarístico y “la más que posible visita del Papa” serían la oportunidad señalada por el veterano operador eclesiástico para la mítica reconciliación. En un artículo de 2005 que reprodujo ahora, el sacerdote De la Serna sostuvo que sería muy importante “alcanzar una verdadera reconciliación nacional, pero creo que en general, los obispos no son los más indicados para reclamarla. Porque no son pocos los que creen que fueron cómplices de la dictadura, y además, también cercanos a los sectores de poder, entre ellos el poder económico, que gestó el golpe. El gesto de la reconciliación debe nacer gratuitamente de las víctimas, y sólo si y cuando ellos lo decidan. Y no sería malo que surgiera alentado y motivado por un sincero y creíble pedido de perdón de los victimarios (pedido que quizá debiéramos esperar que los obispos formulen claramente a todos los sectores cómplices del horror y la muerte)”.

Luego de las palabras de Casaretto, la senadora Norma Morandini leyó una carta del Papa Francisco sobre la reconciliación y el perdón. En abril, la presidente de Familiares de Detenidos Desaparecidos Angela Boitano pidió la apertura de archivos vaticanos y el papa Francisco le indicó que combinara los detalles con el monseñor de la Secretaría de Estado, Giuseppe Laterza. El encuentro comenzó muy mal, cuando Laterza dijo que era hora de dar vuelta la página y reconciliarse. Primero adujo que el Vaticano no tenía mucha información, sólo las denuncias de los propios familiares. Cuando Boitano le explicó la utilidad de esos documentos, que encajan como piezas imprescindibles para armar un rompecabezas, Laterza pasó al otro extremo y arguyó que tenían demasiada información y escaso personal para ordenarlo y digitalizarlo, por lo cual no creía que pudiera haber novedades antes de fines de 2016.

–¿Usted qué edad tiene? –le preguntó Lita Boitano.

–44 –dijo Laterza.

–Yo cumplo 84 y en 2016 van a hacer 40 que estoy buscando a mis hijos. No podemos seguir esperando.

Cuando de los archivos pasaron al pedido de autocrítica, Laterza dijo que era un tema complejo y puso el ejemplo del ex nuncio Pio Laghi, de quien algunos hablan mal y otros hablan bien.

El 25 de mayo de 2010, cuando el actual Pontífice presidía el Episcopado argentino, uno de sus integrantes, el obispo de Mercedes-Luján, Agustín Radrizzani, entregó al gobierno nacional una solicitud de amnistía firmada por los ex dictadores Jorge Videla y Benito Bignone y por un centenar de sus camaradas. La idea de la reconciliación y la verdad completa, del diálogo en lugar de la justicia, fue comunicada por el mismo Jorge Bergoglio al entonces jefe del Ejército, Ricardo Brinzoni, cuando Fernando de la Rúa asumió la presidencia, pero la fuerte reacción de los organismos defensores de los derechos humanos frustraron esa avanzada. Los cambios de gobierno son el momento ideal para estas tentativas. En nombre de la verdad completa, Casaretto falta por completo a la verdad. Durante los años de impunidad sólo el capitán de la Armada Adolfo Scilingo aportó datos concretos sobre operaciones de exterminio de prisioneros inermes, pero aun así no fue capaz de identificar a las 30 personas en cuyo asesinato intervino, arrojándolas vivas al mar desde aviones en vuelo. En cambio los juicios por los vuelos desde la Escuela de Mecánica de la Armada y la guarnición del Ejército en Campo de Mayo ya han permitido identificar a un numeroso grupo de perpetradores y de sus víctimas, con detalle de las circunstancias de cada crimen.

El liberalismo laico

El miércoles pasado, en la Universidad de San Andrés se hizo explícito el acompañamiento del liberalismo laico a la propuesta eclesiástica, durante la jornada sobre “Derechos Humanos y Castigo: las discusiones pendientes”, moderada por el director del Departamento de Derecho de San Andrés, Lucas Grossman, quien en 2013 integró el equipo de abogados del Grupo Clarín en la audiencia pública sobre la ley audiovisual ante la Corte Suprema de Justicia. La defensora oficial Verónica Blanco relativizó las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura y las llamó “presuntas”. Sostuvo que los imputados están en un estado de indefensión, que se violan sus derechos básicos y son chivos expiatorios. Graciela Fernández Meijide dijo que por los datos que le dieron muchos de los parientes de militares que colmaban la sala, a quienes recibió en su casa, presumía que no todos los juicios eran correctos. El historiador Luis Alberto Romero objetó “unos juicios que no tienen fin” y que sólo se centran en las responsabilidades estatales. Dijo que se intentaba aplicar la ley del Talión y que entre los activistas de derechos humanos triunfó la línea más intransigente, que ejemplificó con Hebe Bonafini y el autor de esta nota. “Ellos son los impulsores de este cambio de ánimo: Horacio Verbitsky, que tiene una lista infinita de cómplices de la dictadura, y Hebe de Bonafini que reclama las armas que empuñaron sus hijos para retomar la lucha”. Señaló que “entre las generaciones jóvenes se ha recreado la cultura de los héroes de la lucha” y que los juicios recrean la idea de una violencia legítima del pueblo oprimido, cosa que no se preocupó por demostrar.

El abogado de las privatizaciones Emilio Cárdenas, quien luego de definir al menemismo como una kakistocracia, o gobierno de los ladrones, marchó a representarlo ante las Naciones Unidas, anunció “un quiebre, un cambio de rumbo cuando terminan doce años muy especiales de siembra de odio y resentimiento”. Cárdenas planteó una línea sofisticada de ataque a los juicios. Consiste en impugnar la forma en que se desarrollan los procesos y se evalúan las pruebas. Según este abogado y banquero se utiliza la prisión preventiva como pena anticipada (si esto ocurre en algunos juicios contra jefes de la dictadura es la norma en las causas ordinarias por delitos comunes); hay “aberraciones monstruosas” en las designaciones de fiscales y magistrados y fraudes procesales que deberían ser estudiados. Además propone impulsar juicios contra “el otro bando” y plantear la reconciliación. El viernes La Nación publicó el editorial “Indultos, amnistía y reconciliación”.

El profesor de derecho de la UBA Marcelo Alegre cuestionó incluso el concepto de dictadura cívico-militar y la acusación a algunos jueces por complicidad con delitos de lesa humanidad, porque constituiría una “oblicua reivindicación de la dictadura”. Su barroca conclusión es que si se ignora que los jueces fueron irrelevantes y se los acusa por no haber investigado “se transforma la dictadura en una semi-república”. También entiende que se intenta poner los Derechos Humanos al servicio de un proyecto anti-liberal, apropiándose del concepto liberal-democrático para combinarlo con otros elementos incompatibles, como la reivindicación de la violencia política, el nacionalismo, la militarización, y el hiperpunitivismo, lo cual constituye una “gran deformación filosófica”.

Un punto común a casi todas las intervenciones, que Alegre desarrolló con mayor detalle, es la reivindicación del juicio a las Juntas de 1985, como modelo antagónico a los actuales procesos, que no serían jurídicos sino políticos. Para ello pasan por alto que aquel juicio suscitó en su momento las mismas críticas que ellos dirigen ahora a la nueva etapa. Para Alegre, fue “el Cruce de los Andes de la democracia recuperada”. No está demás recordar que Raúl Alfonsín justificó la claudicación de la ley de obediencia debida con otra metáfora histórica: “No hemos tomado la Bastilla”. Ni el cruce de los Andes ni la toma de la Bastilla fueron momentos aislados, sino parte de procesos dinámicos que, con avances y retrocesos, construyeron la independencia y la democracia que hicieron posible, tanto el gran juicio del ‘85, como la reapertura posterior.
 

23/08/15 Página|12


Limar al sistema

$
0
0
La táctica mediática, olvidar las PASO. El fantasma del fraude, un espantajo funcional. El peronismo y su comportamiento electoral, en 70 años y en los últimos 32. Denuncias sin fundamento ni papeles: un rebusque común, muy PRO. Alternancia por aquí y por allá. El golpismo en la región, una constante sugestiva. El último tramo de Cristina, novedades y continuidades.

Por Mario Wainfeld

Apenas dos semanas después de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) los medios dominantes han abandonado o relegado al tercer plano el análisis de los resultados que son una expresión muy rigurosa de las preferencias ciudadanas. Su campaña se vuelca a denunciar a funcionarios o dirigentes oficialistas. Relegadas al desván las cuentas bancarias en paraísos fiscales refrescan casos viejos, inventan algunos nuevos. En su afán de criminalizar al kirchnerismo insinúan la existencia de asesinatos políticos, una novedad en su relato. La muerte dudosa del fiscal Alberto Nisman se encamina a un veredicto que descarta el homicidio, la Vulgata prefiere divulgar exabruptos groseros y deliberados del abogado de la querella. Un criminal condenado a cadena perpetua “revela” hechos que jamás declaró en juicio, cuando ponía en juego su futuro: se toma su dudosa palabra como verdad revelada ya que sirve para enlodar al jefe de Gabinete Aníbal Fernández. El debate político se minimiza o se judicializa al extremo.

Desacreditar al sistema electoral es un ingrediente de la avanzada: un sesgo que nada tiene de original o novedoso. Numerosas voces opositoras van bosquejando su evaluación a priori del veredicto popular de octubre o de noviembre, según pinte. Si triunfa un candidato opositor será una prueba de la sabiduría ciudadana, un canto a la República, un despertar con mucho de epifanía. Si el Frente para la Victoria (FpV) consigue su cuarto mandato consecutivo, se hablará de fraude, clientelismo, necedad popular, de rebaños de ovejas... hasta del síndrome de Estocolmo. Son artificios de malos perdedores que se curan en salud.

Cero originalidad argenta en la conducta de las derechas o centro derechas nativas. En Brasil están buscando derrocar a la presidenta Dilma Rousseff a un año de su reelección. En Ecuador y Bolivia zozobró el sistema por levantamientos armados cívico-policiales-militares contra los presidentes plebiscitados Rafael Correa y Evo Morales. Se troncharon por la capacidad de esos líderes y el apoyo tan firme como veloz de otros gobernantes de la región. El ex presidente paraguayo Fernando Lugo tuvo menos fortuna o menos destreza o menos poder construido o las tres variables combinadas.

Tampoco es novedad en la historia nacional que atraviesa su más extenso (mejor por antonomasia) período de estabilidad institucional. Se vota cada dos años a nivel nacional, provincial y municipal. El sufragio es universal y obligatorio. La norma constitucional asegura que los sectores populares participen en proporciones ajenas a supuestas grandes democracias del planeta, la de Estados Unidos como ejemplo eximio. El voto voluntario es clasista y censitario en la práctica: participan los más ricos o ilustrados en proporción mayor a su número en la población general. La máxima “una persona, un voto” no se corrobora empíricamente.

El peronismo prevalece en muchas elecciones, lo que es considerado un pecado y un atentado contra la alternancia. No hay tanta en Chile, donde la Concertación primó en todas las votaciones menos una desde la caída de Pinochet. La canciller alemana Angela Merkel analiza postularse para su cuarto mandato consecutivo, en su país suponen que será con éxito. En otros países europeos hay más alternancia ahora porque zozobran electoralmente las administraciones que fracasan. Pero la exitosa en pago propio líder germana, que conduce al país dominante y más poderoso desde fines de 2005, revalida y revalida. En los buenos tiempos, esa “fortuna” le cupo a los españoles Felipe González o José María Aznar o a los británicos Margaret Thatcher o Tony Blair.

La alternancia se activa en buena dosis por la insatisfacción de las respectivas sociedades. No es un don en sí misma ni una gracia divina, ajena a la valoración popular de los gobiernos.

Volvamos a las reflexiones de cabotaje que jamás deberían hacerse sim echar un vistazo a la experiencia comparada.

- - -

70 años y 32 en especial: En más de un sentido el justicialismo surgió antes pero la fe de bautismo indica que está por cumplir setenta años, el próximo 17 de octubre. Ahí nomás Juan Domingo Perón llegó a la Casa Rosada merced a elecciones libres. Desde entonces y con peripecias o excepciones parciales puede afirmarse que el peronismo se caracterizó por su respeto a las reglas electorales. Sus críticos hurgan en el archivo: encuentran una maniobra con las circunscripciones electorales porteñas allá por los cincuenta. Una nadería si se la compara con sus rivales de entonces.

Se podrá argüir que el apego a las reglas, a despecho de la intrínseca perversidad que le atribuyen ciertos contrincantes, existe porque acostumbra ganar. Tal vez así sea, tal vez la coherencia exprese dos caras de la misma moneda.

Dos gobiernos justicialistas (uno indiscutiblemente progresista y popular, elevador de la condición obrera, otro decadente y violento) fueron derrocados por golpes cívico-militares en 1955 y 1976. El peronismo estuvo proscripto entre 1955 y 1973 lapso en el que se sucedieron gobiernos con presidentes militares y otros con dirigentes políticos electos merced a la proscripción de la mayoría o primera minoría.

En esos tiempos, el desprecio institucional era criterio extendido en el sistema político: nadie se privaba del recurso a los cuarteles o al golpismo.

Esa etapa desdichada, felizmente, tiene corrección desde 1983: democracia continua durante un período inigualado (en más de un sentido). En estos tiempos el peronismo ha primado o sido vencido en provincias e intendencias. A nivel nacional cayó en 1983. Y en 1999, después de las dos presidencias de Carlos Menem. En esa ocasión la entrega del poder al adversario se cumplió en tiempo y forma, “logro” no concretado por los presidentes radicales Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa. Su respectiva valoración histórica es, a los ojos de este cronista, extremadamente distinta. Esa faceta, empero los asemeja, aunque el primer mandatario democrático pasó el mando con elecciones limpias ya realizadas, habilitando un atisbo de normalidad.

El kirchnerismo enfrenta la decisión popular más reñida desde que gobierna. Un escenario bastante menos rotundo que en 2007 y 2011. El FpV es el favorito conforme lo comprueban los datos duros de las PASO. Pero el final es abierto y, sin ser lo más factible, no es imposible un éxito de sus adversarios. Nadie en sus cabales duda acerca de qué pasaría si eso sucediera: el traspaso del poder se haría conforme las reglas y el calendario prefijados. Y agreguemos: con una herencia en materia de estabilidad política, sustentabilidad económica y ampliación de derechos como jamás se vio desde 1983. Pifiaron lejos quienes vaticinaron que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dejaría adrede la tierra arrasada, desvalidos a los trabajadores mejor o peor retribuidos, la economía en default, en quiebra el Banco Central. Las agorerías fueron refutadas por las acciones oficiales. El gobierno sostiene las vigas maestras de su “modelo” económico social lo que incluye una constante inversión y cobertura “por abajo”.

El proyecto kirchnerista es discutible o perfectible, acaso tocó un techo. Sin duda, no atraviesa su tramo más promisorio... pero desde el vamos garantizó una elevación social compartida con predominio para los sectores populares y congregó un apoyo ciudadano envidiable y fácil de explicar.

La fidelidad popular es como un sabroso racimo de uvas para quienes no lo alcanzan, por eso denuncian que están verdes.

- - -

Todo es mejor si se controla: En más de tres décadas se acumularon comicios de todo pelaje en variadas comarcas y niveles. Son centenares, acaso más. El promedio es de veredictos indiscutibles. No hablamos, claro, de la valoración subjetiva de las preferencias sino de la legalidad.

Claro que con tantas experiencias en tantas comarcas se recuerdan tentativas de trampas, “picardías”, maniobras sospechosas o delictivas, denuncias de fraude. Las corroboradas son ínfima minoría.

Sin aspiración de mencionar todas recordamos las muy polémicas elecciones a gobernador en Córdoba de 2007 (Luis Juez versus Juan Schiaretti) o en Chubut 2011. Se pidieron revisiones, se consiguieron solo en pequeña parte.

En 2015 el PRO transformó en rutina la denuncia de fraude. La practicó en las PASO locales y en las de autoridades provinciales en Santa Fe. En las Primarias consiguió reapertura de urnas que reveló que el socialismo acusado había conseguido un poco más de votos que en el escrutinio provisorio y que el paladín amarillo, Miguel Del Sel, un puñado menos. Tras morder el polvo en la disputa por la gobernación pusieron el grito en el cielo pero luego desistieron de la revisión. Sabían que habían perdido, gambetearon el papelón.

El 9 de agosto el jefe de Gobierno Mauricio Macri y sus allegados volantearon denuncias apriorísticas que no trasladaron a Tribunales luego. Aclaramos, por si es menester, que estaban en su derecho o por ahí en su deber si creían en sus propias palabras.

El rebusque es diáfano: se enturbia el acto, después se ve.

El sistema electoral, empero, tiene robustez que se sustenta en un viejo principio alegado por Juan Domingo Perón: todo es mejor si se lo controla. Y en una vieja lógica de las fuerzas nacional-populares: las instituciones son más sólidas con participación ciudadana.

Un primer bastión poco aludido del régimen electoral es el sufragio universal, que produce veredictos masivos que conllevan legitimidad de origen para los elegidos. Es una verdad de Perogrullo, que se soslaya porque queda feo suponer que la masividad es un valor positivo y aún fundacional del sistema político.

- - -

De la mesa al Tribunal: Los controles durante la votación son muchos. Es el único modo para que funcione bien. Las autoridades de mesa son argentinos del común, mayormente con educación secundaria o universitaria, cuando y donde se puede. Se escogen al azar, con sorteo informático del que se excluyen a los afiliados a partidos políticos. Estos cuentan con fiscales que pueden asentarse en cada una de las mesas, vigilar la emisión del voto, participar del primer escrutinio ahí mismo, firmar actas para validarlo y llevarse certificados que las copian como prueba.

El escrutinio del día es provisorio. El definitivo se realiza después. Los fiscales pueden impugnar votantes o votos, según los casos. Se deja constancia y se difiere la evaluación para días posteriores.

Los partidos pueden realizar denuncias luego. Si las sostienen cuentan con acceso a la justicia electoral, estructurada conforme las reglas del federalismo.

O sea, los controles son sucesivos, escalonados, numerosos y realizados por personas diferentes. Gente de a pie que actúa como el primer funcionario, fiscales partidarios, autoridades ejecutivas y el Poder Judicial.

El hecho de que se conserve en papel los sufragios emitidos está puesto en cuestión por la moda del “voto informático” o la “boleta electrónica”. Son avances o cambios dignos de ser debatidos y hasta incorporados. A la hora de rechequear, el papeleo original tiene un encanto que es que el recuento puede ser realizado por personas con competencias similares al argentino que vota.

El itinerario está abierto a cualquiera, quienes gritan como el tero lo saben pero prefieren descalificar porque temen ser vencidos. En suelo patrio no se niega a nadie un faso, un mate o una denuncia propagada en los medios sin sustento material.

La escala acumulativa de controles cruzados es razonable, eficaz y sistémica. Es sensato que se la revise al correr de los años. Seguro que hay rémoras, rutinas mejorables, aportes a tomar probados en otros países.

Y es forzoso estar alerta siempre para sostener un buen sistema. Este no se sostiene sin la intervención conjunta de ciudadanos conscientes, fiscales con vocación y capacitados por sus dirigentes, dirigentes y magistrados responsables. La existencia de contralor no es un recurso estático desde ya.

- - -

El reclamo de Solá: La oposición y su vanguardia mediática apuestan fichas al escándalo antes que a la propuesta alternativa. El escándalo es sencillo, brutal y no requiere comprobación fáctica. Curiosamente o no tanto, la queja del diputado Felipe Solá sobre el escrutinio provisorio en Buenos Aires fue generosamente divulgada pero no con tanto batifondo como podría esperarse. El por qué escapa a la comprensión de este cronista, tal vez tenga que ver con el afán del establishment que es disuadir o apretar al diputado Sergio Massa para que deponga su candidatura a presidente. Si esa es la contradicción principal, los reclamos de Felipe, aunque funcionales a la derecha nativa, son secundarios.

Como sea, Solá cumplió un rito habitual. Primero se quejó ante los medios, de modo altisonante. Habló de un fraude descomunal que lo privó de casi 200.000 votos. Implicó en la movida al FpV a Cambiemos y a sus propios fiscales. La debilidad del reclamo en términos formales es la falta de sustento escrito: no tiene un certificado de un fiscal del Frente Renovador (FR) que contradiga los datos del escrutinio. En términos políticos, o Solá no cuenta con militantes-fiscales o éstos lo defraudaron. Es un traspié, que contradice su ingenioso discurso socarrón cuando se burló de los rezongos macristas y les remarcó que para competir hay que contar con fiscales avezados.

Volvamos a esta semana. Ya frente al fiscal electoral Jorge Di Lello, el ex gobernador matizó o atenuó algo sus reclamos. Habló de fraude o de errores posibles, que no es lo mismo. Y redujo el montante del prejuicio a algo así como 150.000 que siguen siendo un tocazo.

La base argumental es comparación entre cifras oficiales. Solá arguye que hay números inconsistentes: mesas sin votos a su favor por un lado. Y por otro, una diferencia inexplicable entre el total que obtuvo y el que acompañó a su presidenciable, Massa. El gap es, para Solá, exorbitante e inverosímil si se coteja con el de las boletas de otros partidos.

Di Lello, que había hablado de la denuncia antes de conocerla (lo que siempre arriesga ser una metida de pata, en el foro y en los medios), la consideró digna de estudio. Dictaminó que se abrieran urnas para corroborar, recontando voto a voto. El número no es baladí, piénsese que el FR pudo obtener algo así como 70 u 80 votos en mesas con 350 personas inscriptas... para llegar a un faltante de más de cien mil hace falta una gran masa de urnas. La referencia torna menos creíble una conjura multitudinaria entre autoridades independientes de mesa y fiscales del palo. Los compañeros renovadores de “Felipe” lo dejaron solo en la protesta, salvo los que lo criticaron acerbamente.

Los tribunales electorales, en tendencia, son refractarios a la apertura a granel de urnas sin que hayan mediado protestas escritas tempestivas: el día del comicio o el posterior. Hay una lógica en eso que es garantizar información en un plazo sensato. Y no dejar en suspenso el escrutinio definitivo, máxime ante denuncias sin fundamento documentado.

La certeza es un valor alto en “la Justicia”, a veces en exceso. La seguridad jurídica gravita más que la equidad, el Poder Judicial es conservador en esencia.

Este cronista, conociendo la jurisprudencia y sus razones no despreciables, es y ha sido partidario de hacer recuentos voto a voto cuando se pone en cuestión con cierta base la credibilidad de los resultados. En concordancia con lo escrito en párrafos anteriores, supone que un virtual exceso de control es menos grave que dejar instalada una sospecha. El dictamen de Di Lello (que no “compra” la denuncia sino que la habilita) le resulta sensato, aunque la posición contraria reconoce antecedentes firmes. El juez federal Laureano Durán deberá resolver. Si deniega, todo indica que se apelará y que la Cámara Nacional Electoral sentenciará en definitiva.

- - -

Seguidillas: Los griegos votarán tres veces en un año. Una cantidad que asombra al mundo aunque es irrisoria para los hábitos de los argentinos. Eso sí, el contexto es sideralmente distinto: dependencia, debilidad de un gobierno de origen popular, poderes foráneos que lo ponen de rodillas. La Argentina está en otra situación que dista de cualquier ideal pero que debe sopesarse comparada con experiencias foráneas o con los precedentes nacionales.

Un oficialismo que cuenta con alta aprobación, gane o no. Una presidenta que se retira con liderazgo y buena imagen. Una fuerza nueva de centro derecha que consigue la mejor marca de esa prosapia en comicios libres. Síntomas de vivacidad y fortaleza... aunque a cualquiera le placen más unos que otros.

Valorar lo conseguido, defenderlo o mudar de preferencias será la decisión del pueblo soberano. Menoscabar su pronunciamiento, despreciar a las mayorías, reprobar a los ciudadanos cuando contradicen los criterios del intérprete son costumbres viejas, mezquinas, interesadas, antidemocráticas apenas se raspa un poco. Siguen en boga pero no hay motivo honesto para acompañarlas.

mwainfeld@pagina12.com.ar


Tucumán, la previa
Por Mario Wainfeld

Tucumán elige hoy su gobernador y autoridades provinciales. Por mandato constitucional desdobla sus elecciones de las nacionales. El calendario electoral es barroco y fatigante pero modificarlo dista de ser sencillo o aún accesible: chocaría con la lógica del federalismo y las facultades otorgadas a las provincias.

Como es proverbial en el NOA, el pueblo tucumano es muy fiel al peronismo. El pe-ríodo iniciado en 1983 registra primacía de gobiernos justicialistas con una sola excepción llamativa y afrentosa. El represor y ex dictador Antonio Domingo Bussi conservó una adhesión popular llamativa que le permitió ser la única excepción en ocho gobiernos. Ocurrió entre 1995 y 1999. En ese año su hijo Ricardo estuvo a una uña de prolongar la dinastía, perdiendo en un final cabeza a cabeza contra el justicialista Julio Miranda.

El predicamento de Bussi inspiró en 1991 una movida astuta del entonces presidente Carlos Menem. Inventó como candidato y como dirigente político a Ramón Ortega. Sólo la popularidad de Palito pudo frenar a Bussi pero su mala gestión le habilitó el triunfo cuatro años después. En 1991 Menem sacó de la galera varios gobernadores para robustecer al PJ: Carlos Reutemann en Santa Fe, el más semejante a Palito. Y su vicepresidente Eduardo Duhalde para amarrar la provincia de Buenos Aires.

Era el año del comienzo de la convertibilidad que combinada con esas movidas políticas le valieron a Menem años de liderazgo cuyos costos sociales se siguen pagando.

- - -

El candidato del Frente para la Victoria es el ex ministro de Salud José Manzur, quien aspira a suceder a José Alperovich. El gobernador saliente es la figura dominante de la política local, enhebrando tres mandatos consecutivos desde 2003.

El oponente con chances es el diputado radical José Cano, quien comanda una coalición con el apoyo de su partido, el PRO de Mauricio Macri y el Frente Renovador de Sergio Massa.

Es ocioso en la previa aludir a las encuestas, que el lector interesado puede buscar con facilidad.

Sí vale decir que, en las recientes Primarias Abiertas nacionales, Alperovich superó el 59 por ciento de los votos como candidato a senador. Y Daniel Scioli apenas menos: un largo 57 por ciento del total.

La compulsa para gobernador es distinta, entre otros factores, porque Manzur no tiene la talla de Alperovich ni de Scioli. Y porque la coalición opositora tuvo la astucia de huir de “la pureza” enarbolada por Jaime Durán Barba y por la Convención radical de Gualeguaychú. Sumó a sus filas y a la boleta como candidato a vicegobernador a un peronista con votos: el intendente de San Miguel, Domingo Amaya. Amaya aspiraba a ser el delfín de Alperovich, al ser desairado se sumó a sus adversarios.

En 2011 Alperovich arrasó, con una ventaja sideral que nadie supone que se repetirá, ni en el mejor escenario para el FpV.

Como es habitual en muchos distritos, la capital provincial es el bastión opositor, dato robustecido por la presencia de Amaya. El FpV es más fuerte en el interior donde vive el 60 por ciento de la población. La diferencia en San Miguel será una referencia crucial para decidir el desenlace. Manzur es favorito pero los resultados solo se conocen cuando se escrutan los últimos votos.


23/08/15 Página|12

Ganador del concurso DOCTV Latinoamérica Un amor anarquista: la historia de América Scarfó y Severino Di Giovanni

$
0
0
El documental Los ojos de América, que se estrenó en el Cine Gaumont y recorrerá los Espacios INCAA del interior del país, cuenta la relación que mantuvieron la adolescente anarcofeminista y el militante fusilado en 1931. “Nos encontramos con una de las historias de amor más apasionantes de nuestro país, en un contexto político de lucha obrera, inmigrantes e ideales libertarios”, aseguraron los realizadores.

El retrato de América por Severino, de 1929

Por: Juan Pablo Russo

La historia de amor entre América Scarfó y Severino Di Giovanni, la figura más importante del anarquismo y el hombre más buscado del país, fue plasmada por Daiana Rosenfeld y Aníbal Garisto en Los ojos de América, documental que desde el jueves 20 puede verse en el Cine Gaumont, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para luego recorrer los diversos Espacios INCAA del interior del país.

Ganador del concurso DOCTV Latinoamérica IV, el documental Los ojos de América cuenta una historia de amor, tal vez una de las más polémicas y épicas que se vivieron en nuestro país, y que para su época causó una revolución, por tratarse de la relación entre una adolescente y un hombre casado buscado por la justicia.

Como un cuento popular, que se transmite de generación en generación, la historia de las mujeres anarquistas se va armando, como si fuese un rompecabezas, con datos imprecisos, ausencias referenciales y anécdotas recuperadas a través de relatos orales y con perfiles de leyendas urbanas. Por esta razón, gran parte de estas protagonistas del pasado pierde su carácter trascendental al intentar rearmar sus vidas. Entre esas pioneras que lucharon por los derechos femeninos en el campo laboral, civil, jurídico, educativo y sexual se destaca América Scarfó, una joven anarcofeminista cuya historia se reconstruye a partir de una serie de cartas de amor.

“Las cartas constituyen uno de los ejes centrales de la narración porque a partir de ellas pudimos conocer la relación entre ambos y una de las multifacetas de Severino: un Severino romántico en el sentido más amplio del término. Hay más de 40 cartas encontradas que él le envió a América, las cuales ella debía quemar y nunca destruyó. Así, se convirtieron en nuestro documento central para ahondar en la relación. Y la selección de ciertos fragmentos está relacionada con los momentos más emblemáticos y representativos de la relación y de los momentos históricos que estaban atravesando, como el fusilamiento de Sacco y Vanzetti, por ejemplo”, contaron los cineastas a Infojus Noticias.

Amor y anarquía

América Scarfó, de 14 años, se enamoró de Severino Di Giovanni, que no sólo la duplicaba en edad, estaba casado y tenía tres hijos sino que, además, era considerada la figura más emblemática del anarquismo. Por esa razón, era el hombre más buscado del país. Su relación se plasmó en encuentros clandestinos, cartas de amor y un proyecto político con bases libertarias, que fue interrumpido por el fusilamiento de Di Giovanni a manos de la dictadura militar de 1930.


América tenía 14 años cuando se enamoró de Severino.
“Hace algunos años que comenzamos a investigar el rol de las mujeres anarquistas de fines de siglo XIX y principios del XX, en la Argentina. A partir de la investigación, comenzamos a trabajar particularmente en la historia de América Scarfó y su relación con Severino Di Giovanni, uno de los anarquistas más polémicos, revolucionarios y mal vistos del país por sus métodos de acción directa. Una de las cuestiones que más nos llamó la atención fue pensar en qué había pasado con América luego del fusilamiento de su compañero, Severino, y de su hermano, Paulino Scarfó, durante la primera dictadura militar de 1930, cómo había seguido su vida. A partir de ese precepto, nos encontramos con una de las historias de amor más apasionantes de nuestro país, en un contexto político de lucha obrera, inmigrantes e ideales libertarios”, explicaron Rosenfeld y Garisto.

Severino Di Giovanni, perfil de un romántico anarquista

Nacido en Italia el 17 de marzo de 1901, Severino Di Giovanni comenzó su militancia anarquista a los 19 años, al mismo tiempo que en Italia se producía el ascenso del fascismo de Benito Mussolini. Casado y con tres hijos, se exilió en la Argentina. Di Giovanni se alineó con los grupos más radicales de esa ideología en el país y participó en una serie de acciones y atentados que aún son motivo de polémica y discusión. Su primera actuación pública fue el 6 de junio de 1925, cuando en el Teatro Colón se realizaba una función especial en celebración del 25° aniversario de la llegada al trono de Italia de Vittorio Emanuele III, con la presencia del presidente Marcelo T. de Alvear y el embajador fascista, Luigi Aldrovandi Marescotti. Un grupo de anarquistas, entre los que se hallaba Di Giovanni, ingresó a la función al grito de asesinos y ladrones. En 1927, manifestaría su solidaridad pública por el arresto y ejecución de Sacco y Vanzetti. Luego de denunciar con dureza la represión y torturas producidas por la dictadura de José Félix Uriburu, que había derrocado a Hipólito Yrigoyen en 1930, fue capturado y fusilado el 1 de febrero de 1931.

En 1927, Di Giovanni manifestó su solidaridad pública por el arresto y ejecución de Sacco y Vanzetti.

El anarcofeminismo y las bases para la revolución sexual

América Scarfó fue una de las pioneras del movimiento anarcofeminista –aunque muchos historiadores sólo la reconocen como la compañera de Di Giovanni–, que irrumpe en el siglo XX poniendo en marcha un proceso cultural alternativo de ruptura del sistema ideológico vigente, en especial, de aquellas costumbres que eran reguladoras de la sexualidad.

Nacida en el seno de una familia de inmigrantes de clase media, América compartía ya en el final de su infancia las ideas anarquistas con sus hermanos Paulino y Alejandro. Fueron ellos quienes llevaron a Severino a vivir a una habitación desocupada en el fondo de la casa familiar. Allí se conocieron y comenzaron a intercambiar ideas. Un allanamiento policial puso en alerta a los padres que descubrieron la verdad sobre Severino y le pidieron que abandonara la vivienda. Junto a él, partieron los dos hermanos. Por entonces, América se convirtió en el único nexo entre ellos y su madre. En esas visitas, justamente, ella y Severino tuvieron la ocasión de encontrarse en soledad y comenzar una relación sentimental. El romance creció, se afianzó y comenzó a ser discutido por el entorno. No todos aceptaban el punto de vista libertario acerca de la legitimidad de ese amor y hasta los propios compañeros de Di Giovanni eran críticos y opositores de la situación, a la que consideraban pedófila. Mientras tanto, América reflexionaba acerca de la realidad que vivía, participaba de discusiones teóricas y se afirmaba en la causa libertaria. Fue una anarquista comprometida con los temas que la interpelaban: la sexualidad, el compañerismo, la superación de las contradicciones inherentes a las relaciones familiares y afectivas entre los propios anarquistas. Se definía como anarcofeminista de manera pública, expresando su apoyo a la unión libre y la autodeterminación.

Ahora, el binomio de directores reconstruyó la historia a través de documentos personales, testimonios y, sobre todo, las cartas de amor que Severino le enviaba y en las que fundía sus más profundos sentimientos. Hubo encuentros clandestinos y visitas fugaces hasta que, finalmente, pudieron comenzar un proyecto de vida basado en una economía autosuficiente y una organización horizontal, que era consecuente con sus ideas y que encontró su punto final cuando Severino fue ejecutado. Desde ese momento, América se refugió en el anonimato hasta su fallecimiento, en agosto de 2006.

“La investigación fue intensa. Llevó mucho tiempo, lo mismo que encontrar a las personas justas que nos brindaran el material. Tanto familiares como amigos de América nos brindaron mucha información y documentos. Y el libro de Osvaldo Bayer acerca de Severino fue vital también”, confesaron ambos realizadores.

Lo cierto es que la historia de amor entre América y Severino trascendió consecuentemente al tiempo y se inscribió más allá de las fronteras de lo novelesco y el melodrama en la corriente de una revolución sexual que se produce en el siglo XX.

JPR/LL

Infojus Noticias

Brasil | El ajuste desestabiliza Por Samuel Pinheiro Guimaraes

$
0
0
La manifestación masiva del jueves demostró la necesidad de la movilización de todas las fuerzas sociales progresistas para combatir el desempleo causado por el programa de ajuste, que está, esto sí, generando una inmensa crisis económica y social, para defender la democracia y a sus representantes legítimos, las conquistas de los trabajadores, la empresa nacional, el desarrollo del país, para defender la soberanía nacional y la capacidad de autodeterminación de la sociedad.

Ésta está frente a una ofensiva conservadora que se aprovecha de entrelazadas crisis en la economía, en la política, en las instituciones del Estado, en la prensa y en los medios sociales para llevar adelante sus objetivos. La supuesta crisis económica les dio un pretexto para implantar un programa neoliberal acorde al Consenso de Washington: privatización, apertura comercial y financiera, ajuste presupuestario, flexibilización del mercado de trabajo, reducción del Estado, todo con la aprobación del sistema financiero nacional, por un gobierno electo por la izquierda.

La crisis de la corrupción, cuyo principal exponente es la Operación Lava Jato, pero también la Operación Zelotes, ésta incluso de mayor dimensión, está sirviendo para destruir la ingeniería de la construcción, donde se encuentra el capital nacional de forma importante, con actuación internacional, y para preparar la destrucción –y privatización– de organismos del Estado tales como Petrobras, el Bndes, la Caixa Econômica, Eletrobras, etcétera.

La crisis del Poder Judicial, de la Fiscalía y de la Policía Federal (que recibe recursos regularmente de la CIA, del FBI y de la DEA, por un monto de 10 millones de dólares anuales, depositados directamente en cuentas individuales de policías federales) se verifica en varias esferas.

La teoría del dominio público del hecho, una aberración jurídica amparada por el Supremo Tribunal Federal, invierte la carga de la prueba y, es más, hace que cualquier persona sea responsable de los actos de su subordinado sin que el fiscal o el juez tenga necesidad de probar que el acusado conocía dichos hechos. Además permite que cualquier procurador desencadene procesos basado en informaciones de un medio.

La crisis política proviene de la decepción y del inconformismo del PSDB y de sus aliados con la derrota en las urnas en 2014, lo que lo lleva a procurar, por todos los medios, erosionar la credibilidad y la legitimidad del gobierno de Dilma Rousseff y, transversalmente, del gobierno de Lula, y así minar las posibilidades de victoria de una eventual candidatura suya en 2018.

El máximo objetivo de esta gran ofensiva política y económica conservadora es la toma del poder a través del juicio político de la presidenta y/o la desmoralización del PT, que lo lleve a una estruendosa derrota en las elecciones de 2016, la cual lo preparará para su derrota final y de­saparición en las elecciones de 2018.

Los partidos y políticos conservadores cuentan con la campaña sistemática de la televisión, diarios y revistas, basados en denuncias manipuladas, con la campaña de intimidación en Internet, con las manifestaciones populares, con el de­sempleo creciente causado por la política de recorte de inversiones y de aumento estratosférico de intereses, para bajar los índices de aprobación de la presidenta y poder argumentar con la legitimidad y la necesidad de deponerla por un juicio político.

En el PT la situación es grave

El programa económico conservador, al recortar inversiones públicas y los gastos de financiación del gobierno, aumenta el desempleo y afecta la demanda, por lo que se reducen las perspectivas de ganancia, contrae las inversiones privadas, instaura la desconfianza en los mercados y reduce los ingresos tributarios.

Al provocar el desempleo, al apoyar medidas desfavorables para los trabajadores, como alteraciones en el seguro de desempleo, en las bonificaciones salariales y otras, y al provocar la reducción del crecimiento, el gobierno mina su base de apoyo social y político, y las bases sociales y políticas del PT.

No existe liderazgo en el PT más allá de Lula que, por su parte, no ve cómo abandonar el programa económico del gobierno de Dilma sin acelerar su caída, pero se queja de la incapacidad de la presidenta para el ejercicio de la política.
Las encuestas de opinión pueden llegar a revelar niveles de rechazo muy superiores a los que se dieron en la víspera del juicio político a Fernando Collor de Mello.

Para el caso de que caigan por debajo del 5% el desánimo y la desmovilización de los movimientos sociales y los sindicatos, la perplejidad de los congresistas, la posición de los candidatos a alcaldes en 2016, las continuas denuncias de procuradores individuales contra políticos vinculados al PT y contra el propio Lula, la agresividad social e intimidatoria conservadora, pueden generar una situación de gravísimo gravísimo peligro político para la supervivencia de la democracia.

Cada cual atiende su juego

El juicio político a Dilma no avanza porque el PSDB y PMDB están divididos. Los tres candidatos presidenciales del PSDB –Aécio Neves, Geraldo Alckmin y José Serra– tienen opiniones diferentes. Aécio impulsa el juicio, al igual que otro al vicepresidente Michel Temer por delito electoral: esto obligaría una elección en 90 días donde espera que, como candidato perdedor en 2014 debido a un “fraude”, se beneficiaría mediante su persistente campaña por la ilegitimidad de los resultados.

Alckmin prefiere un desgaste lento hasta las elecciones municipales en 2016, al igual que Serra.

Para el PMDB, el juicio político sería el fin de un gobierno que apoya, y en el que ocupa la vicepresidencia, mientras la prensa desgasta su imagen como partido oportunista y corrupto. Eduardo Cunha, líder de la ofensiva conservadora en el Congreso, acusado ahora por lavado de dinero, parece ver cómo se alejan sus posibilidades, y Renan Calheiros sueña con ser candidato en 2018 con el debilitamiento de Temer.

23/08/15 Miradas al Sur


Brasil | El conspirador jefe amaneció de golpe Por Aram Aharonian

$
0
0
Ante el fracaso de tantos empresarios, medios brasileños e internacionales cartelizados, diputados, senadores, expertos, opinólogos y otros tantos etcéteras, en lograr la renuncia o destitución de la presidenta Dilma Rousseff y el fin de más de 12 años de gobierno del Partido de los Trabajadores, finalmente el conspirador-jefe se vio obligado a salir a la palestra, dar la cara.

Su nombre es Fernando Henrique Cardoso, pero usa publicitariamente las siglas FHC.

En definitiva, como quedó demostrado esta semana, es quien concibe, articula, organiza la estrategia de la derecha unida en la causa común de desestabilizar y derrumbar el gobierno de Dilma. En otras palabras, es el autor intelectual, el cerebro de la desestabilización y el golpismo, uno de los bastardos de la democracia formal, como lo fuera años atrás –entre 1940 y 1960– “el cuervo” Carlos Lacerda.

Ambos tuvieron su pasantía en la izquierda (¡quién no, a los 18!, me dirá usted) y se travistieron de derechistas y conspiradores al final de sus carreras. Para FHC, Dilma, electa con “apenas” 54 millones 500 mil votos para gobernar hasta 2018, no debía ganar las elecciones. Y si las ganaba no debía asumir, pero una vez que asumió, no debían dejarla gobernar y debía ser derrocada.

A apenas ocho meses de asumir su segundo mandato, Fernando Henrique, líder del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB) y adulado por la prensa hegemónica, pide la renuncia de Dilma, amenazándola de “caer de golpe” si no lo hacía. Dice que su mandato es ilegítimo. Nadie entiende por qué, porque respeta las reglas de juego (quizá demasiado, dicen algunos analistas), las leyes y hasta la Constitución.

Quizá porque fue elegida por la voluntad de 54,5 millones de brasileños y no por los 135 mil que pedían histéricamente su juicio político en la avenida Paulista de Sao Paulo, de los cuales 77 por ciento eran blancos, 75 por ciento había votado por Aecio Neves en las elecciones del año pasado (y perdido) y el 85 por ciento eran de clase media alta hacia arriba, según Datafolha.

“Lo más significativo de la protesta del domingo es la persistencia del sentimiento popular de que el gobierno, aunque sea legal, es ilegítimo”, dijo FHC. Clarísimo.

“La presidenta, aunque personalmente pueda salvaguardarse, sufre la contaminación de las fechorías de su patrón (Lula) y va perdiendo condiciones para gobernar”, añadió ante las cámaras.

Sí, claro, Fernando Henrique fue presidente (entre 1995 y 2003), uno demasiado narcisista y bastante mediocrecito, él.

Hoy intenta pasar a la historia promoviendo un golpe –blando o no, tanto da– para que el empresariado nacional y trasnacional se apoderen completamente del poder y los recursos del país, pero sobre todo, para satisfacer su enorme ego, de “príncipe de los sociólogos”, como lo define Jeferson Miola.

Los verdaderos líderes son los que llegan al pueblo (y desde el pueblo) y Brasil tiene en su galería a presidentes de la talla de Getulio Vargas, Jango Goulart, Leonel Brizola y Lula da Silva, mal le pese al mediocre egocéntrico devenido en conspirador-jefe.

La historia no lo absolverá, qué va.

23/08/15 Miradas al Sur

Bolivia | Atacan como partido y se defienden como oenegé Por Emiliano Guido

$
0
0
Golpean como partido político y se defienden con la supuesta neutralidad oenegeísta. El gobierno boliviano reescribe por estas horas la famosa máxima alfonsinista sobre el histórico doble discurso del Grupo Clarín para advertir que las ONG son el nuevo ropaje institucional de los países centrales y las multinacionales extractivas para camuflar su activismo político. En concreto, el vicepresidente Álvaro García Linera acusó en los últimos días a cuatro asociaciones de tinte ecologista –las fundaciones Tierra, Milenio, Cedip y el Centro de Estudios Cedla– de hacer lobby a favor de los intereses de países extranjeros en Bolivia.

Según García Linera, las citadas ONG utilizan su doble status, financiamiento externo con anclaje en una estructura y narrativa no partidaria, para intentar torcer el rumbo de las políticas públicas de la revolución boliviana. “Si encontramos a un gobierno extranjero que financia actividad político-partidaria en Bolivia vía oenegés, por supuesto que vamos a tomar las medidas que correspondan a nivel diplomático”, aclaró el ex guerrillero indigenista ante la pregunta de un corresponsal extranjero.

Acto seguido, García Linera precisó que Milenio está vinculado al ex presidente Gonzalo Sánchez de Losada, eyectado del poder en el 2003 por una rebelión popular que se opuso a la privatización de los recursos públicos.

El actual contrapunto entre el gobierno boliviano y las oenegés vinculadas a los países del norte dista de ser una novedad. Unos años atrás, el presidente Evo Morales expulsó del país a la ONG danesa IBIS tras acusarla de “hacer injerencia política interna” en las confederaciones indigenistas. En ese momento, los pueblos originarios de la Amazonia debatían cómo responder a una iniciativa gubernamental que buscaba trazar una carretera asfáltica sobre una reserva forestal. El gobierno aducía que la obra iba a disminuir la histórica desconexión productiva y cultural entre el occidente y el oriente de Bolivia.

Sin embargo, determinadas organizaciones indígenas críticas del proyecto por su impacto ambiental lograron articular una gran marcha de protesta desde el interior hacia La Paz. Para Morales y García Linera, esa importante movilización tuvo la apoyatura discursiva y económica de IBIS. Teniendo en cuenta ese antecedente, el gobierno boliviano entiende que el actual ascendente protagonismo político de las fundaciones citadas en la agenda mediática obedece a un sutil e inédito intervencionismo ideado por los países ricos para hacer oír su voz en la periferia desde las oficinas aparentemente apolíticas de las ONG.

Duelo epistolar

El debate entre García Linera y el póquer de fundaciones ecologistas mencionadas tuvo un rebote inesperado cuando un grupo de intelectuales latinoamericanos y europeos –muchos de ellos vinculados a la organización del Foro Social Mundial o a medios alternativos– criticaron abiertamente la posición del gobierno boliviano por considerar que la amenaza de “expulsar oenegés” del país iba a contramano del deber ser de un proceso político popular y democrático.

“La disidencia o la crítica intelectual no se combate a fuerza de censura y amenazas y descalificaciones, sino con más apertura a la discusión política e intelectual; esto es, con más democracia”, proclamaron en una carta abierta, entre otros referentes de la cultura y la política, Leonardo Boff, referente de la teología de la liberación, Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador, Frank Gaudichau, editor del sitio periodístico Rebelión, los académicos Boaventura de Sousa Santos y Eduardo Gudynas, y la mexicana Raquel Gutiérrez, anterior pareja y compañera de prisión de García Linera cuando en los años noventa ambos fueron acusados de alzamiento armado.

En paralelo, el vicepresidente boliviano elaboró y comunicó a medios de comunicación amigos una interesante toma de posiciones titulada, en un gesto diplomático a los intelectuales molestos con la posición del gobierno, “Respuesta de García Linera a amigos preocupados”. “Entiendo que se preocupan respecto de la libertad de expresión, pero considero que lo hacen en vano. Valga, sin embargo, la oportunidad, porque siempre es grato saber que los amigos se acuerdan de uno. Y digo que su preocupación es vana, porque en mis declaraciones sobre las cuatro ONG, ni ahora ni en ninguna oportunidad anterior he planteado su cierre, expulsión o restricción alguna de su actividad”, aclara en los párrafos iniciales de su misiva.

En el tramo final de su carta abierta, el número dos del gobierno boliviano apunta a lo que él entiende como el nudo del conflicto: la novel estrategia de las corporaciones de camuflar sus intereses en el formato narrativo de las oenegés.

“El núcleo del neoliberalismo contemporáneo, que ha destruido derechos, recursos y asociatividad social en el mundo entero, no es la sustitución de la soberanía nacional por un tipo de mundialización desterritorializada del poder. Esa es la razón principal por la que decidimos expulsar al FMI de las oficinas privadas que tenía en el Banco Central, a la CIA, que tenía oficinas en el Palacio de Gobierno; a la USAID y al embajador de los Estados Unidos, que conspiraba junto a grupos separatistas de extrema derecha”, sentencia García Linera.

La geopolítica del Amazonas

El número dos del gobierno boliviano, el vicepresidente Álvaro García Linera, publicó unos años atrás un recomendable ensayo Geopolítica de la Amazonia- Poder Hacendal patrimonial y acumulación capitalista, para salir al cruce de las organizaciones ecologistas, muchas de buenos vínculos con las oenegés criticadas actualmente por el gobierno, que atacaban la construcción de una carretera estatal porque iba a lesionar un tramo de una importante reserva forestal.

En un significativo párrafo del mencionado texto, García Linera trazaba una línea argumentativa que hoy vuelve a ser explicitada por el Palacio Quemado para criticar la postura radicalmente ecologista de ciertos sectores: “Ya sea por medio de la dominación fuerte del despotismo hacendal que controla los procesos de intermediación y semi-industrialización de los productos amazónicos (madera, lagartos, castaña, goma) o por la dominación suave de las ONG, las naciones indígenas amazónicas están económicamente desposeídas del territorio y políticamente subordinadas a discursos y poderes externos. En síntesis, el poder en la Amazonía está en manos, por una parte, de una elite hacendal- empresarial, y por otra, de empresas y gobiernos extranjeros que negocian el cuidado de los bosques amazónicos a cambio de la reducción de impuestos y el control de la biodiversidad para su biotecnología”.

APORTES | La caja viene de Washington

Hugo Moldiz, ex ministro de Gobierno boliviano, indicó en un reciente editorial que la influyente Fundación Nacional para la Democracia de Estados Unidos (NED, por sus siglas en inglés) financia económicamente a más de una docena de oenegés con asiento en distintas ciudades de Bolivia.

La NED, un programa del Departamento de Estado norteamericano que busca aceitar el vínculo con asociaciones civiles externas enfrentadas a los gobiernos populares de la región, ya tuvo un claro enfrentamiento con el gobierno de Evo Morales a inicios de su mandato cuando el ex dirigente cocalero acusó a sus agentes de hacer “política interna sucia” en el país.

El ex ministro diferenció a las ONG enfrentadas con el gobierno de otras asociaciones civiles que, en el pasado, prestaron su servicio a organizaciones populares.

“A diferencia del pasado, muchas ONG se han transformado de manera kafkiana radicalmente y a título de la defensa del medio ambiente, que es parte del discurso verde que hoy emplean para oponerse a los procesos de cambio, lo que han hecho es ponerse en la vereda de la oposición”, precisó Moldiz.

23/08/15 Miradas al Sur

EL SOMBRERO DE BRADEN

$
0
0
Antes de las elecciones (de 1946) el embajador Braden se reunió cuatro veces con el coronel Perón. La primera fue protocolar y la segunda y tercera tuvo que ver con la libertad de prensa de los corresponsales norteamericanos. Fue la cuarta, realizada el 5 de julio de 1945 la última y más conflictiva. La misma se concreto en el edificio del Ministerio de Guerra y Braden le planteó la necesidad del gobierno norteamericano para hacerse cargo de las empresas alemanas expropiadas por el gobierno argentino y la utilización de espacio aéreo para las compañías aéreas norteamericanas. Si Perón aceptaba, los Estados Unidos no interferirían en una posible candidatura del coronel. Perón le señaló que había un solo problema para aceptar la propuesta.

¿Cual es el problema?, le dijo un intrigado Braden.

-Pues que en mi país al que hace eso se lo llama hijo de puta.

Braden quedo anonadado. Se levantó y se marchó sin despedirse. Y se olvidó el sombrero. Perón le relató la escena a Félix Luna en enero de 1969.

EN EL ANIVERSARIO DE LA OFENSIVA DE LA OTAN PARA ANIQUILARLO, EL CALIFATO CONTROLA VASTAS REGIONES DE SIRIA E IRAK Un año después, Estado Islámico crece y florece

$
0
0
La influencia regional de Estado Islámico y las repercusiones que su retórica y sus acciones tienen en Europa son enormes. El fracaso acecha todos los intentos estadounidenses por debilitarlo, más allá de los golpes mediáticos.

Por Eduardo Febbro

Desde París

Un año después (8 de agosto de 2014) de que la coalición de 19 países liderada por Estados Unidos iniciara en Irak la campaña militar contra Estado Islámico, este grupo sunnita radical está lejos de haber sido neutralizado. Incluso si el pasado 18 de agosto la aviación norteamericana mató al número dos de EI, Fadhil Ahmad al Hayali –también se lo conocía como Abu Muslim al Turkmani o Hajji Mutazz–, las fuerzas de este movimiento que controla vastas regiones de Irak y Siria y tiene como objetivo instaurar un califato radical en esas zonas no han hecho más que crecer. La Casa Blanca juzga como un duro golpe la muerte de Fadhil Ahmad al Hayali porque el líder era uno de los coordinadores centrales de EI y tenía a su cargo la logística del transporte de armas, explosivos y personas entre Irak y Siria. Pero una lectura más estadística de la realidad desautoriza cualquier ilusión optimista. En primer lugar, la influencia regional de Estado Islámico y las repercusiones que su retórica y sus acciones tienen en Europa son enormes.

El fracaso acecha todos los intentos estadounidenses por debilitar a Estado Islámico. En un año, IE se ha expandido de manera vertiginosa al tiempo que provocó una ola de adhesiones constantes en el mundo árabe y, en Europa, activó un flujo de jóvenes musulmanes que se unen por centenas a sus filas para pelear en Irak o Siria. Según cifran de manera convergente los servicios secretos occidentales, con más de un año de guerra a cuestas, Estado Islámico mantiene un núcleo de combatientes que no ha variado: 31 mil hombres, de los cuales 25 mil son extranjeros. De estos 25 mil, cerca de 5 mil son oriundos de Europa occidental. Un informe de la ONU de mayo pasado da cuenta de que unos cien países, es decir, la mitad del planeta, nutre con sus hombres las filas de Estado Islámico. Las campañas de reclutamiento de IE son eficaces. Sus eslogan que presentaban al califato como el “arca de Noé” que salvará a los musulmanes cuando llegue el momento final impactan entre los jóvenes de estos países. Además IE se ha dotado de una estructura de comunicación especialmente diseñada para atraer a combatientes, el Al Hayat Media Center. Al Hayat (La vida) publica tres revistas, IS Report, IS News y Dabiq, y difunde varios videos por año. En uno de los números publicados casi a finales de 2014, Diabiq decía: “Unanse a Estado Islámico con sus padres, sus hermanos y hermanas, sus esposos y esposas y sus hijos. Vengan a participar a la liberación de La Meca, de Medina y de Jerusalén. ¿Acaso no quieren llegar al día del juicio final con grandes actos en sus balanzas?”. En un video de Al Hayat titulado Come my friend, Estado Islámico presentaba un montaje lleno de hombres en armas y de imágenes de victoria. La banda decía: “La felicidad pertenece hoy a la gente de fe”.

El éxito de esas campañas de seducción explica en mucho la estabilidad del movimiento. Wa- shington afirma que desde agosto de 2014 mató a poco más de 10 mil combatientes. Sin embargo, esto no ha cambiado ni la estrategia de Estado Islámico ni tampoco mermado su progresión. El arribo constante de combatientes extranjeros seducidos por la aventura radical sustenta las filas de Estado Islámico con un ejército en perpetua renovación, indemne ante las pérdidas que sufre. En lo que atañe a Francia, el Ministerio de Interior reveló que del total de casi mil franceses que se unieron a EI desde el inicio del conflicto, alrededor de siete combatientes franceses mueren cada mes. En 2013 había sólo 86 franceses implicados en una u otra rama jihadista.

Hoy son cerca de 2 mil franceses con manifiestas intenciones de sumarse a las filas de EI. El Estado francés trata de frenar el imán de la retórica jihadista mediante una campaña nacional cuyo principal enunciado dice: “En realidad, vas a descubrir el infierno en la Tierra y morirás lejos de tu hogar”. Estado Islámico y sus atractivas retóricas ha desestabilizado desde el interior a las sociedades occidentales. Nada más que en Francia, 19 personas murieron entre enero y julio de 2015 en distintos atentados perpetrados por jihadistas nacionales.

En el plano estrictamente militar, salvo un caso, Estados Unidos fracasó en todos sus intentos por recuperar las regiones en manos de los hombres que responden al jefe de EI, Abubaker al Bagdadí. Las cifras son impresionantes: el Pentágono desplegó en Irak 3500 asesores mientras que, desde 2014, se llevaron a cabo más de 6 mil acciones militares. Como si nada. La única conquista territorial de la coalición occidental es Tikrit, en Irak. El fracaso más rotundo fue el fallido operativo para recuperar la ciudad Iraquí de Mosul. A cambio, IE se dio el lujo de invadir y controlar Ramadi, la estratégica capital de la provincia iraquí de la provincia de Anbar.

En Siria, los bombardeos de Estados Unidos y de sus aliados árabes ablandaron las posiciones de EI en la frontera con Turquía. A principios de agosto, Washing- ton desplegó aviones F16 en la base turca de Incirlik, situada en la frontera con Siria. La autorización dada por Ankara para que la primera potencia mundial se instalara en su suelo destapó una incalculable respuesta política por parte de IE. A mediados de agosto, IE difundió un video en turco con claras amenazas a Turquía y un llamado a la rebelión contra su presidente, Recep Tayyip Erdogan. El jefe del Estado es acusado de “traidor” y de “Satán” por haber permitido a Estados Unidos operar en su territorio. “Conquistaremos Estambul porque el traidor Erdogan está tratando de entregársela a los cruzados”, dice en el video un barbudo en armas. Además, IE empezó a adoptar en Turquía el mismo perfil estratégico comunicacional que en el resto del mundo. Empezaron a aparecer bajo sus siglas revistas de propaganda como Konstantiniyyé con una retorica pimentada y abiertamente hostil dirigida a las actuales autoridades.

A su manera dislocada y permanente, no pasa un mes sin que el Estado Islámico consiga llevar a cabo acciones tan espeluznantes como eficaces. La última fue la decapitación de un hombre de 81 años, Jaled Asaad, uno de los más prestigiosos arqueólogos de la ciudad siria de Palmira. El sitio arqueológico de Palmira está catalogado como Patrimonio mundial de la Humanidad por la Unesco. A finales de mayo de 2015, los hombres de Estado Islámico tomaron el control de esta localidad situada a 250 kilómetros de Damasco. El discurso oficial de la coalición continúa siendo alentador, los resultados, menos. Cada golpe recibido no puso al IE de rodillas sino que, como si tuviera una lámpara de Aladino, modificó su estrategia y amplió sus bases. El general John Hesterman, jefe de la fuerza aérea del comando militar norteamericano en Medio Oriente, declaró: “Los bombardeos aéreos tuvieron un efecto profundo sobre el enemigo”. Pero el mismo general aclaró que 75 por ciento de los aviones regresan de su misión sin haber lanzado las bombas. En esta guerra asimétrica liderada por un Estado Nación –Estados Unidos– contra un movimiento de jihadistas insurgentes que nació con el desmembramiento de Irak provocado por Washington y sus aliados en 2003 no todo está muy definido. En la coalición actual hay cinco países árabes y, entre ellos, algunos como Qatar, han sido reiteradamente acusados de haber financiado a grupos sunnitas radicales. La CIA aseguró a principios de año que el IE recibe aproximadamente tres millones de dólares por día, lo que hace del Estado Islámico una de las organizaciones terroristas más ricas de la historia. Una buena parte de esos fondos provienen de riquísimos donantes de los países del Golfo, los mismo que, en mayor o menor medida, forman parte de la coalición. Estas extrañas dualidades remiten a los tiempos de Osama bin Laden. El fundador de Al Qaida se había aliado con Estados Unidos para combatir la invasión soviética de Afganistán. Luego, su país de origen, Arabia Saudita, se alió con Washington y permitió que Estados Unidos instalara sus bases para responder a la invasión de Kuwait (1990) por parte del difunto presidente iraquí Saddam Hussein. Bin Laden rompió su pacto con Estados Unidos y se volvió su principal enemigo. Las mismas semillas vacilantes crecen en las tierras del Estado Islámico. Un año después, la capacidad operacional de IE está intacta y sus brazos irrigan Occidente y también siembran la destrucción en otros países. En junio pasado, el mismo día, IE llevó a cabo una ofensiva destructora contra la ciudad kurda de Kobane, en Siria, perpetró un atentado contra turistas occidentales en la playa tunecina de Sousse, hizo volar una mezquita en Kuwait mientras que, en Francia, un terrorista afiliado a EI, Yassin Salhi, decapitó a una persona cuando trató de hacer explotar un depósito de distribución de gas. La geopolítica de las bombas no ha hecho más que acelerar el circuito de la geopolítica del terror.

23/08/15 Página|12


 

Article 1

Anibal Troilo - Malena (Tango)

Romance de Barrio - Anibal Troilo con Floreal Ruiz (Vals)

Viewing all 29049 articles
Browse latest View live