Quantcast
Channel: memoria identidad y resistencia
Viewing all 29049 articles
Browse latest View live

“Nuestras naciones no pueden ser gobernadas por banqueros, empresarios o transnacionales

$
0
0
Durante la inauguración de la primera Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que se lleva a cabo en Nueva York, el presidente de Bolivia, Evo Morales, analizó la historia de los movimientos indígenas y sociales en su país y destacó la importancia de los mismos en los procesos de cambio.
En su discurso inaugural del encuentro, el Presidente destacó la importancia de los movimientos sociales en la transformación política, económica y social que vive esta nación suramericana y cómo han influido en la nueva manera de gobernar, respetando siempre los derechos.
Morales señaló que en la historia de su país, el movimiento indígena fue el más marginado y discriminado por años, pero que “gracias a la lucha y la conciencia, no sólo el movimiento indígena sino los movimientos sociales aprendieron a compartir experiencias para cambiar ese modelo que tanto afectaba contra la vida y la naturaleza”.
El mandatario hizo una revisión histórica de Bolivia, destacando que actualmente el movimiento indígena no sólo sufraga, sino que ha podido gobernar. “Gracias a esa lucha de los movimientos sociales la política ahora no es negocio, es más sacrificio para nuestros pueblos”, dijo.
Durante su intervención, el presidente de Bolivia instó a los gobernantes del mundo a aprender a gobernar con los pueblos y para los pueblos, haciendo un llamado a que “nuestras naciones no pueden ser gobernadas por banqueros, empresarios o transnacionales”.

Protagonistas de cambio

Bolivia es el primer y único país en dar rango constitucional la declaración de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre los pueblos indígenas, elevándola a rango de ley en el 2007 e incorporando los derechos de los pueblos indígenas en la constitución, aprobada durante un referendo en 2009.
El presidente de Bolivia destacó que los recursos naturales, deben beneficiar a todas y a todos, y en este sentido expuso que en su país, la renta petrolera en el año 2005 era de 300 millones de dólares y que este año, “luego de la nacionalización de hidrocarburos, va a ser mas de 6 mil millones de dolares”.
“Ni yo mismo había estimado que rápidamente iba a cambiar la situación económica del país”, dijo Morales al tiempo que enfatizó que con la nacionalización “nos hemos liberado económicamente”, haciendo referencia a las instituciones internacionales que tenían el control del país.
El mandatario señaló también que los pueblos indígenas deben ser protagonistas de cambio de sus propios modelos de desarrollo, respetando la pluralidad social, cultural, económica y jurídica, fortaleciendo así los lazos de unidad, despertando la energía comunal para construir la cultura de hermandad, paz y vida.
Finalmente, Morales invitó a que “la nueva propuesta, para todos los gobiernos del mundo, debe ser avanzar en la erradicación de extrema pobreza y discriminación de los pueblos indígenas. Para así dar solución a los problemas estructurales, que todavía el Sur enfrenta”.

1 de agosto de 1920 Gandhi inicia la resistencia no violenta hacia las leyes del gobierno británico

$
0
0
Aunque fue el artífice de la independencia de la India (1947), Mahatma Gandhi raramente es evocado por ese logro. En primer lugar, porque lo más inspirador de su figura no reside tanto en aquel fin como en los medios, es decir, en sus casi tres décadas de perseverancia en un activismo pacífico fundado en la no violencia y en la fuerza de las convicciones. Y en segundo lugar, porque sus metas siempre fueron mucho más amplias, y abarcaron la abolición de las castas, la justicia social, la transformación de las estructuras económicas y la concordia entre religiones, designios que convergían en el ideal de una profunda renovación ética y espiritual del ser humano.
Una herramienta que nos permite visitar el pasado y el futuro, conociendo el camino que hemos recorrido e imaginando el que nos espera.
ELKRONOSCOPIO.BLOGSPOT.COM|DE SERGIO ALEJANDRO CHIFFLET

La norma consta de sólo un artículo Es oficial: los condenados por lesa humanidad no podrán ser indultados

$
0
0
Por: Infojus Noticias
El gobierno nacional publicó hoy en el Boletín Oficial la ley 27.156 que prohíbe cualquier la amnistía, indulto o conmutación de penas a los quienes estén en proceso o hayan sido condenados por crímenes de lesa humanidad. El proyecto había sido presentado el año pasado en la Cámara de Diputados por varios legisladores, encabezados por el legislador Horacio Pietragalla, y aprobado en noviembre de 2014 por la cámara baja. A comienzos de julio de este año el Senado lo convirtió en ley.
La norma consta de sólo un artículo que explica la prohibición: “Las penas o procesos penales sobre los delitos de genocidio, de lesa humanidad y crímenes de guerra contemplados en los artículos 6°, 7º y 8° del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y en los tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional, no pueden ser objeto de amnistía, indulto o conmutación de pena, bajo sanción de nulidad absoluta e insanable del acto que lo disponga”.
“Se encuentran entre el público dos luchadoras a las cuales quiero nombrar, porque para nosotros son un ejemplo claro de la lucha inclaudicable por la justicia, la memoria, la verdad, los derechos de las víctimas y algo que plantea este proyecto con mucha claridad: la no repetición de este tipo de crímenes. Son integrantes de Abuelas de Plaza de Mayo: Rosa Roisinblit y Buscarita Roa”, dijo Remo Carlotto, cuando le tocó ser el diputado informante del proyecto que se analizaba en aquel noviembre.
“Estamos legitimando un fallo de la Corte Suprema de Justicia por medio de la sanción de un proyecto de ley en esta casa del pueblo”, agregó uno de los impulsores de ese proyecto, Horacio Pietragalla Corti, que sostuvo que “queremos seguir tranquilos, que la memoria de nuestros familiares siga estando en el lugar que la puso este proyecto y que en el futuro nadie empañe la política de memoria, verdad y justicia”.
Aquel día, con una mayoría absoluta, y con la abstención del Pro en diputados, el diputado Manuel Garrido agregó que se trata de “una declaración política contundente” que “viene a ratificar principios consagrados en el derecho regional que la Corte Interamericana de Derechos Humanos… descalificando y desacreditando la posibilidad de que en el derecho vigente en nuestro país sea admisible cualquier tipo de obstáculo a la persecución penal de los crímenes de lesa humanidad. Luego de la aprobación de diputados vendría la del Senado este año.
GA/AF

Declaran crimen de lesa humanidad a la "Masacre del Pabellón Séptimo"

$
0
0
El 14 de marzo de 1978 murieron quemadas, asfixiadas y con balazos en la cabeza, más de 65 personas en el Pabellón 7 de la Unidad 2 de Devoto. Se conoce a ese episodio como el“Motín de los colchones”, aunque poco tuvo de amotinamiento. En su libro Masacre en el Pabellón Séptimo, Claudia Cesaroni cuenta porqué se trato de una masacre. Y ahora, la Cámara Federal porteña declaró crimen de lesa humanidad a lo sucedido en Devoto durante el último golpe cívico militar.
Hasta el momento no hay en ningún lugar del penal una placa que recuerde que en ese lugar se ejecutó el terrorismo de estado en una de sus máximas expresiones. La declaración de delito de lesa humanidad por parte de la Justicia viene a echar un poco de luz sobre los crímenes en cárceles comunes cometidos durante la dictadura.
La historia
La abogada Claudia Cesaroni, del Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos (Cepoc), y Hugo Cardozo, sobreviviente de la masacre, presentaron un pedido ante el Juzgado Federal 3, a cargo de Daniel Rafecas, para reabrir e investigar la muerte de al menos 64 presos y considerar el caso como delito de lesa humanidad. La intención era demostrar que no se trató de una gesta suicida de un centenar de presos “comunes”, sino el trato despiadado del mismo Servicio Penitenciario Federal que participaba en las torturas y desapariciones de los presos políticos.
La denuncia, según consignó meses atrás Página 12, apuntó contra funcionarios y militares de la época que habrían tenido responsabilidad en la masacre: el por entonces coronel Jorge Antonio Dotti, el director de la Unidad 2 (Devoto), prefecto Juan Carlos Ruiz; el jefe de Seguridad Interna, alcaide mayor Horacio Galíndez; el segundo jefe de Seguridad Externa, subalcaide Víctor Dinamarca; el jefe de Requisa, alcaide Carlos Aníbal Sauvage; los jefes de Turno, subalcaides Antonio Bienvenido Olmedo y León Oscar Guinnard; el subprefecto Armando Raimundo Gómez, subdirector de la Unidad 2 e instructor de la causa; el secretario de dicha instrucción, Juan Antonio Rossi.
La versión oficial siempre sostuvo que se trató de un “motín” y que las muertes se produjeron por asfixia o por quemaduras, concentrando la responsabilidad sobre las propias víctimas. Pero en en Devoto sucedió una masacre producto del mismo tratamiento que los guardias daban a los presos políticos en tiempos de dictadura.
La masacre comenzó en la noche del 13 de marzo cuando se produjo una discusión con un preso que no quería dejar de mirar televisión. Los guardias provocaron a los detenidos y en medio de esos cruces el pabellón se prendió fuego. Los penitenciarios habían prohibido la entrada de los bomberos que llegaron en medio del incendio.

Declaran crimen de lesa humanidad a la "Masacre del Pabellón Séptimo"

En este siglo, el sur de Italia creció menos que Grecia

$
0
0
"El sur está al borde de la desertificación industrial (...) La ausencia de recursos humanos, empresariales y financieros podría impedir que el área meridional se enganche a la posible recuperación y transformar la crisis cíclica en un subdesarrollo permanente."
El análisis sobre la economía de la región austral de Italia de la Asociación para el Desarrollo de la Industria del Sur (Svimez, por sus siglas en italiano) es lapidario. Entre otros índices alarmantes, el documento publicado ayer por la asociación privada que tiene como objetivo promover el desarrollo industrial del llamado Mezzoggiorno sostiene que, en el período que va de 2000 a 2013, la zona meridional de la península creció menos de la mitad de lo que lo hizo Grecia y evidencia cómo, en la actualidad, el número de ocupados en el sur tocó el nivel más bajo desde por lo menos el 1977, año en el que el Instituto Nacional de Estadísticas comenzó a revelar los índices de ocupación en el país.
El análisis de la Svimez -la "Relación 2015 sobre la economía del Sur"-subraya cómo, en los últimos 13 años que toma en consideración el estudio, Italia fue el país con menos crecimiento económico de las 18 naciones que forman parte de la zona euro. La tasa acumulada de avance del Producto Bruto Interno (PBI) fue del 20,6% contra el 37,3% del promedio de la región; un dato que fue confirmado justamente ayer por el boletín oficial del Banco Central Europeo.
Según el informe, en el país, la crisis económica fomentó las diferencias entre el norte y el sur, que volvieron a los niveles del siglo pasado. En particular, en términos de PBI per cápita, en 2014, el sur bajó al 63,9% del valor nacional y, en el período que va de 2008 a 2014, la ocupación bajó un 9%, frente al -1,4% del centro-norte. De las 811 mil personas que en Italia perdieron el trabajo en este período, 576 mil residen en el sur.
En Italia, en los tres años que van de 2011 a 2014, las familias absolutamente pobres crecieron de 390 mil núcleos, con un incremento de casi 38% al sur y 34% al norte. Sin embargo, en lo que se refiere al "riesgo de pobreza", en 2013, en el país estaba expuesta el 18% de la población con fuertes divergencias regionales: una de cada diez personas corría el riesgo de ser pobre en el centro-norte frente a una de cada tres en el sur. La región italiana con mayor riesgo de pobreza es la isla sureña de Sicilia (41,8%), seguida por la región austral de Campania (37,7%).
El documento advierte, además, sobre los posibles "riesgos de desertificación industrial". Si la situación no cambia en el breve período, asegura, no se vislumbra ninguna posibilidad de recuperación económica y social para el sur. Según la Svimez, en el período que va de 2000 a 2013, "el sur creció un 13%: la mitad de Grecia, que marcó un 24%, y más de 40 puntos porcentuales menos del promedio de las regiones de la Unión Europea (+53,6%)".
Otro de los datos preocupantes del informe es el que hace referencia a los índices demográficos. En 2014, en el sur se registraron 174 mil nacimientos, "un nivel al mínimo histórico registrado hace más de 150". Para la Svimez, en los próximos años "el sur sufrirá una contorsión demográfica; un tsunami con consecuencias imprevisibles". El pronóstico vislumbra una región "destinada a perder 4,2 millones de habitantes en los próximos 50 años". «



Veinte años para recuperar empleos
Serán necesarios 20 años para que la tasa de desocupación en Italia vuelva a los niveles previos a la crisis. Así lo escribió en un informe sobre la zona euro el Fondo Monetario Internacional. Según las previsiones del organismo, "sin una significativa recuperación del crecimiento", España, por su parte, tardará casi diez años para regresar a los niveles de 2008 y Portugal el doble para llegar a las cifras de empleo anteriores a la Gran Recesión originada en Estados Unidos.
En su análisis de la crisis italiana, el FMI sigue proponiendo las mismas recetas que llevaron a Grecia, entre otros países, al borde del abismo. La entidad con sede a Washington asegura que Italia está emergiendo tras tres años de recesión y, para fortalecer este camino de recuperación, tiene que "aumentar la eficiencia de la administración pública, de la justicia civil y mejorar la flexibilidad del mercado de trabajo (precarización laboral)".
El escenario trazado por el FMI despertó críticas en el gobierno de Matteo Renzi. El ministerio de la Economía y de las Finanzas subrayó que "la previsión del FMI está basada en una metodología que no tiene en cuenta las reformas estructurales que ya fueron introducidas"; que, para los expertos del Ejecutivo, reducirían el tiempo necesario para regresar a los valores ocupacionales de hace ocho años.

Article 8

$
0
0
Llegó al país el primer tomógrafo por emisión de positrones con resonador magnético de América Latina
Ministerio de Planificación informó que arribó el primer PET de la región, que demandó una inversión de alrededor de $ 50 millones. Combina un tomógrafo por emisión de positrones con un tomógrafo computado multicorte y permite generar imágenes de alta resolución en 2D, 3D y 4D.
Foto de Radio Nacional.

La CAME afirmó que desde 2003 se crearon 18.600 industrias

$
0
0
El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide, opinó que el informe de la Unión Industrial Argentina, que sostiene que hubo 100 cierres de fábricas "omite que de 2003 a 2011 se crearon 18.600 nuevas industrias que dieron lugar a la generación de 543.569 nuevos empleos hasta 2013". En consecuencia, la economía argentina logró seguir generando empleo "a pesar de la crisis mundial que afecta a a Argentina y a la región", explicó Cornide.
El Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández también criticó el sesgo pesimista de los empresarios del coloquio industrial de Córdoba. "Hay que revisar de qué industrias están hablando y en qué condiciones. No dice nada ese número, habría que ver la comparación con otros momentos, porque siempre va a haber nacimiento y mortandad de empresas, a la par. Entonces hay que ver la diferencia entre unos y otros", opinó el precandidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires.
Según el informe de la UIA, el número de empresas de 2013 fue de 59.231, mientras que en 2011 había 60.029. Sin embargo, teniendo en cuenta las estadísticas del ministerio de Trabajo sobre la cantidad total de empresas, en la última publicación de 2013 había 609.824 contra 608.258 en 2011. Comparando entre 2010 y 2013, durante el mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, hubo creación neta de empresas tanto en el caso de las grandes, las medianas, las pequeñas y las microempresas,
"La industria argentina siguió dando empleo a partir de una crisis mundial y el cierre de industrias que refiere el informe no se relaciona con que haya una desocupación industrial manifiesta", opinó Cornide, que agregó que la clave fue "el sostenimiento de la demanda del mercado interno que permitió el funcionamiento del sector industrial en forma más o menos normal en este período de crisis".
En el rubro de la industria en particular, entre 2007 y 2013, durante los dos mandatos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, hubo una creación neta de 591 industrias. La reducción de los últimos dos años de las empresas industriales estuvo principalmente liderada por las microempresas, que pasaron de 31.854 en 2011 a 31.441, y en las pequeñas, que pasaron de 20.114 a 19.718 en ese período, mientras que hubo crecimiento entre las medianas y grandes. Las ventajas de escala y las tendencias de fusiones y adquisiciones en la industria impactan mucho en la creación de pymes.
No obstante, en otros, sectores, como el de comercio, se crearon entre 2011 y 2013 2712 pymes, por lo que, en total hubo un crecimiento de 1269 micro, pequeñas, medianas y grandes empresas en ese período.
Por otro lado, esta disminución de la cantidad de industrias entre 2011 y 2013 no hizo que descendiera el empleo.
De acuerdo a las estadísticas del ministerio de Trabajo de la Nación, en 2014 la industria registró 1.272.517 puestos de trabajo, 9305 más que en 2011 y 123.860 más que cuando comenzó su primer mandato en 2007. Las grandes industrias fueron las grandes creadoras de empleo, con 22.265 puestos nuevo entre 2011 y 2014. Y teniendo en cuenta el total de las empresas, en 2014 había 6.410.595 puestos de trabajo, 141.625 más que en 2011 y 829.169 respecto de 2007. «



Sectores
La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó que los sectores químicos y petroquímicos generaron 32.700 empleos en la última década y redujo un 28% las importaciones. "El autoabastecimiento energético que prevemos alcanzar en 2020 asegurará 6000 nuevos empleos en el sector", anunció la ministra.


La ríspida vereda de los que eligieron guardar las armas y acompañar al líder

$
0
0
López Rega: la leyenda negra más indigerible del peronismo
Como movimiento social multitudinario y transformador, el peronismo lleva trabajosamente sobre sus espaldas algunas leyendas negras de difícil explicación.La última y más dolorosa es la del "Brujo" José López Rega.
Muchas veces los líderes políticos yerran en la elección de sus colaboradores. A veces no se trata de errores, sino de elección deliberada de personas que cumplirán un rol que el líder no quiere para sí mismo. Cuando su presencia se transforma en un problema grave, la resolución pasa por alejarlos del poder. Aunque, siempre, con un costo para el líder. Lo complejo en el caso López Rega fue el alto nivel de influencia que logró al momento de la desaparición física de Perón.
En 1966, López Rega formaba parte de la logia secreta Anael, que dirigía el ex juez Julio César Urien. Su personalidad solícita y manipuladora, sumada a su afición a la astrología y ciencias esotéricas, le permitió acercarse a Isabel (cuando vino a enfrentar a Vandor) y ganar su confianza para que lo llevase a Madrid. Al principio, fue una especie de valet que recibía y les servía café, y luego, ayudado por Isabel, fue ganando espacios al lado del General. Cuando Perón comenzó su decaimiento físico, se transformó en algo imprescindible.
Todos los testimonios de la época dan cuenta de que Perón tenía cierto fastidio y desprecio por "Lopecito", pero lo soportaba y, sin duda, lo usaba para filtrar ciertas visitas y dar algún mensaje poco agradable, a sabiendas de que el enojo caería en su secretario. Además, en la cabeza de un gran líder como Perón no cabía la idea de que ese ser pequeño significara algún peligro.
Entre mediados y fines de 1973, López Rega aparecía como un ambicioso trepador, a quien Perón usaba de paragolpes y fusible y tenía bajo un relativo control. Se conoce que varias veces pensó, o intentó, alejarlo del centro del poder, pero tropezaba con aspectos domésticos y familiares a los cuales no son inmunes los grandes líderes (al igual que todos los mortales).
Tras la muerte del General, usufructuando la debilidad de Isabel, López Rega, en alianza con sectores ultramontanos, avanzó sobre distintas áreas de gobierno, hasta que chocó contra un poder superior al suyo: el movimiento obrero organizado, expresado en las 62 y la CGT. En julio de 1975 una gran movilización de trabajadores lo arrojó del gobierno y tuvo que marchar al exilio.
Perón no fue infalible, cometió errores a lo largo de su vida, y tal vez el más grave fue creer que tenía tiempo suficiente para terminar su mandato. Muchos se apresuran a juzgarlo por este último acto, el de su muerte, dejando a Isabel cercada por López Rega. Eso es minimizar treinta años de historia argentina que lo tuvieron como principal protagonista. Treinta años durante los cuales el pueblo lo tuvo como líder fiel e indiscutido. Pretender juzgar a Perón por Isabel y López Rega es reduccionista y malintencionado.
Perón y la Triple A
Sobre la historia de los '70 se ha tejido una serie de relatos construidos con verdades a medias, que luego fueron repetidos reiteradamente sin volver a verificar su origen. Internet contribuye de manera notable, pues es posible encontrar textos idénticos reproducidos en distintas páginas, lo que genera una idea de diversidad de fuentes, cuando en verdad es siempre la misma. Una mentira o un dato incorrecto dicho miles de veces se convierte en una verdad de la que es muy difícil retroceder, e implica un enorme esfuerzo para rebatirla, pues el dato incorrecto, la verdad a medias o la mentira ya están instalados. Uno de estos relatos es que Perón fue el creador de la Triple A, una siniestra organización que es el antecedente directo de la mecánica represiva que utilizarían los militares a partir de 1976.
Es importante reflexionar sobre quiénes se benefician con esta teoría. En primer lugar, son justamente los militares genocidas y sus cómplices internos y externos. Si la Triple A la creó o avaló Perón (como afirman algunos), quiere decir que el genocidio comenzó en plena democracia. Esta falsedad da lugar a que la camarilla militar diluya su responsabilidad legal e histórica asumiéndose como "continuadores" de una política iniciada en democracia.
En segundo lugar, satisface a los "espíritus gorilas" de izquierda y derecha, que justifican así su desprecio por la figura de Perón. Porque este "tercer Perón facho" vendría a ser la "continuidad" de aquel Perón "nazifascista" del '45, cuando izquierda y derecha se unían en la Unión Democrática bajo el mando del embajador Spruille Braden. Es decir, les confirmaría la idea de que "ellos tenían razón". Lamentablemente, varios investigadores e historiadores que se dicen o consideran más o menos peronistas adhieren con fervor a esta teoría.
Muchos argumentan que "Perón no podía desconocer la existencia de estas bandas, por lo tanto las permitía". Este razonamiento podría ser válido en un proceso democrático normal como el que vivimos desde 1983 a la fecha. Pero, en ese momento, que un ministro o un sindicalista contara con una custodia civil fuertemente armada y que cada grupo de activistas tuviese armas no era un secreto. Con el mismo criterio de adjudicarle la "protección" de las bandas de derecha, le podemos atribuir la "protección" de la guerrilla, en cuanto, 15 días antes del asesinato de Rucci, Perón estaba reunido a solas con Quieto y Firmenich. Y no falta quien dice que Perón mandó a matar a Rucci.
Uno de los propulsores de la teoría de Perón creador de la Triple A es Miguel Bonasso, quien, en su libro El presidente que no fue, toma una frase que escuchó de Gloria Bidegain para fundamentarla: En una de esas tertulias en las que había algunos extraños que Gloria no conocía, Perón se volvió hacia Don Oscar y dijo algo extraño, que la jovencita tardaría años en descifrar: "Lo que hace falta en Argentina es un ‘Somatén’". Mucho después, la hija de Bidegain creyó recordar que el Somatén había sido un cuerpo represivo no oficial, probablemente creado por Franco, que había actuado después de la caída de la República. La sombra de aquella charla se extendería sobre los cadáveres que la Alianza Anticomunista Argentina sembraría en los bosques de Ezeiza, alimentando una sospecha que Gloria no podría confesarse nunca: la idea de la Triple A no había nacido de la cabeza de López Rega, sino en la del propio Perón.
José Pablo Feinmann, en sus cuadernillos de Página/12, luego editados como libro, reproduce ese texto de Bonasso. Luego Gloria Bidegain le escribe a Feinmann una carta de respuesta, que transcribimos:
Estimado Sr. Feinmann: Le escribo porque sigo atentamente sus cuadernillos sobre Peronismo en Página/12 y deseo agregar un par de detalles, en lo que a mí respecta, al del último domingo. Soy la ya no tan joven Gloria Bidegain, acompañante de mi padre, el entonces gobernador electo de la provincia de Buenos Aires, en la visita al general Perón novelada por Bonasso a que usted se refiere. Efectivamente, Perón mencionó al Somatén, como lo hizo otras veces, delante de otras personas, incluso de la Juventud Peronista, como consta en bibliografía de la época. Eso es todo. Los sentimientos, "sospechas terribles", pensamientos, etc., que se me atribuyan corren por cuenta del escritor Bonasso. Yo no solo no los compar to, sino que los combato, ya que es tan absurdo creer que Perón fue jefe de una banda de asesinos terroristas como las tristemente célebres Tres A, como útil para quienes quieren convertirnos a los peronistas en victimarios cuando siempre hemos sido víctimas. Prueba de ello es que, a pesar de los pesares, sigo siendo peronista, diputada de la Nación y presidenta del Partido Justicialista de Azul, todos lugares desde donde apoyo a nuestro gobierno con total decisión y compromiso, venerando el recuerdo de Perón y Eva Perón y recordando cada día a los héroes y mártires de nuestro movimiento y a tantos compañeros caídos en la lucha que también usted nos recuerda permanentemente en sus ar tículos y documentos, por críticos que éstos sean. Y con todo el derecho y el deber de serlo si así lo cree.
"Confesiones" que los muertos no pueden desmentir
Luego de la desmentida de la diputada Gloria Bidegain, Bonasso, en su nuevo libro Lo que no dije en “Recuerdo de la muerte”, deja de lado la “teoría del Somatén." Y ahora, respecto de la Triple A, dice: "Pocos, pero informados, como el autor de la Constitución del '49, A rturo Sampay, la suponían creada y conducida por el propio Perón". Ya en su libro anterior dice que Sampay "me deslizó en privado que la muerte de Mugica es la respuesta de Perón al retiro de ustedes de la Plaza".Sampay, un peronista histórico fallecido en 1977, no tiene la posibilidad de Gloria Bidegain de desmentir al ex director del diario Noticias.
Estas frases no tendrían mayor trascendencia si no fuera porque han sido recogidas y multiplicadas miles de veces en Wikipedia y cientos de páginas de Internet. Y cualquier joven que busque información sobre Mugica se encuentra con la "terrible hipótesis" (así la llama) de Bonasso.
El doctor Arturo Sampay fue, efectivamente, el autor intelectual de la Constitución de 1949. El 24 de septiembre de ese año, Perón le dirigió una carta en la que le expresaba que "sus discursos integran la doctrina auténtica de la Constitución Argentina de 1949 y a ellos deberá remitirse el conocimiento científico jurídico para interpretarla". Se trata de una Constitución que, en su artículo 38, establece que "la propiedad privada tiene una función social y, en consecuencia, estará sometida a las obligaciones que establezca la ley con fines de bien común", definición que en la actualidad es compartida por juristas y pensadores de todo el mundo, y que ha hecho suya el Papa Francisco en sus prédicas contra el capitalismo deshumanizado.
Más allá de este antecedente, hay testimonios que refutan los dichos de Bonasso. Uno de ellos es el de Jorge Cholvis, discípulo y amigo de Sampay desde 1970 hasta su fallecimiento, en 1977:
En primer lugar debo aclarar que Sampay era una persona de profundas convicciones éticas, que tenía un gran respeto y aprecio por el general Perón, respeto y amistad que eran mutuos. Yo jamás escuché de su boca o por terceras personas que don Arturo opinase eso a lo que se refiere el señor Bonasso. Y no dudo que, si hubiese tenido una opinión de esa naturaleza, se habría alejado de Perón y el peronismo. Sin embargo, aunque no cumplía funciones en el Estado, Perón deseó conocer su opinión sobre el Tratado del R ío de la Plata de 1973; y luego le pidió que preparara un proyecto de ley creando la figura de primer ministro. Isabel, a poco de asumir la presidencia, pidió a Sampay que colaborara asesorándola en diversas cuestiones de Estado, tarea que realizó hasta el 24 de marzo. El 19 de febrero de 1976 el gobierno publicó el Decreto Nº 620/76, por el que declaró programáticamente prioritaria la reunión de una Convención Constituyente. Los fundamentos de este decreto fueron el último aporte de Sampay en el intento de afrontar los momentos que se avecinaban.
Otro de los que acompañaran a Sampay desde 1955 hasta su muerte es Felipe A. González Arzac, amigo y compañero en la cátedra de la UBA, quien ante nuestra consulta respondió: que alguien me diga que el insigne maestro acusaba a Perón de haber ordenado matar al padre Mugica es un agravio a Sampay que no puedo admitir, porque él admiró a Perón desde que Jauretche lo llevó al peronismo, cuando el peronismo nacía (ambos eran de origen radical e yrigoyenistas). […] Sampay no abandonó el Movimiento Peronista ni en los momentos en que la dirigencia secundaria trató de excluirlo y lo obligó a exiliarse. Y cuando el General estuvo en el exilio, reconoció que la supresión de las reformas de 1949 había sido el objetivo de la antipatria. Por su parte, el maestro aceptó asesorar a la viuda del General en la búsqueda de una solución jurídica para la situación política engendrada por la muerte del líder. […] Por estas razones, entiendo que una versión como la que me consultan no merece ser tratada y ofende las memorias de Perón, Sampay y el padre Mugica.
Por su parte, el doctor Arturo Enrique Sampay hijo, que actualmente se desempeña en el Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires, también refuta el argumento de Bonasso: Sobre estos temas de la violencia hablamos mucho con mi padre cuando éste guardaba cama, ya debilitado por el cáncer. Él estaba convencido de que era muy riesgoso que los jóvenes se organizaran en forma armada, justamente por las trampas que podían tenderles los organismos de seguridad (regulares e irregulares) que, con apoyo externo de toda índole, custodiaban el "patio trasero"–no hay que olvidar que eran tiempos de la Guerra Fría–, pero jamás le endilgó a Perón ser partícipe de esas acciones antirrevolucionarias. Es más, las poquísimas veces que personificó a la "inteligencia" que podía estar detrás de la desarticulación de los procesos de liberación que asomaban en América Latina, los nombres eran Robert McNamara o Henry Kissinger.
De los tres testimonios podemos inferir dos conclusiones: primero, las "confesiones" que dice haber escuchado Bonasso eran desconocidas para los más cercanos colaboradores de Sampay y para su propio hijo. Segundo, Sampay colaboró con Perón y, a su muerte, fue convocado como asesor de Isabel, estando en ese rol hasta el 24 de marzo de 1976. Difícilmente Sampay hubiese aceptado colaborar si su pensamiento fuese realmente el que señala Bonasso; y tampoco el gobierno lo habría convocado. «

Política de Estado y pugna de modelos

$
0
0
El 25 de octubre los argentinos no sólo vamos a elegir a un nuevo presidente de la Nación, sino que (y esto es mucho más relevante), tendremos la oportunidad de escoger entre dos modelos de país. Aspectos como la posición de los candidatos frente a la recuperación de YPF, de Aerolíneas Argentinas, la reconstrucción de un sistema público y solidario de jubilaciones, o la vigencia de la Asignación Universal por Hijo (AUH), forman parte del debate público y no hace falta más que hacer una rápida búsqueda por los medios en la red para conocer como se manifestaba y votaba la oposición cuando el gobierno nacional adoptaba las medidas que permitieron avanzar en cada uno de los temas aludidos.
La política exterior parece no concitar tanta atención de la prensa ni provocar abundantes posicionamientos en el marco de la campaña electoral. Si bien este es un fenómeno social que excede las pretensiones de este artículo, entendemos que debe asignarse la debida atención al debate sobre cuáles deberían ser los principales lineamientos de la política externa argentina, y para ello, haremos un breve repaso de la historia reciente.
Al retorno a la vida democrática, en 1983, el gobierno tuvo que hacerse cargo del enorme pasivo que dejaba la dictadura en materia de política exterior, conformado por la condena por las violaciones de Derechos Humanos, un endeudamiento externo inmanejable, el conflicto con Chile y la Guerra de Malvinas, todo ello en un contexto de crisis política, militar y económica que derivó en, finalmente, en el estallido hiperinflacionario y la entrega anticipada del poder, del presidente Alfonsín. De esa turbulenta etapa podemos extraer la reinserción de Argentina en el concierto de los países democráticos y respetuosos de los derechos humanos, los primeros tramos de la integración con Brasil y el activismo en torno a la solución pacífica del conflicto centroamericano, que abrió paso, finalmente, en el Grupo de Río en 1986.
Ya en la década de 1990, y en un contexto internacional signado por el fin de la Guerra Fría y la emergencia del neoliberalismo –vía Consenso de Washington–, el gobierno de Menem, creyó descubrir una sencilla fórmula para nuestro relacionamiento con el mundo: las "relaciones carnales". Así, la política exterior argentina quedó reducida a un alineamiento automático con los Estados Unidos que (se suponía) redundaría en una postura favorable o indulgente de ese país hacia el nuestro. Adquirimos compromisos de defensa con la hiperpotencia y participamos en la primera guerra del Golfo, pagando en términos de atentados terroristas nuestra irreflexiva injerencia en el perenne pantanal político del Oriente Medio. Mientras acertadamente construíamos el Mercosur (aunque sobre bases exclusivamente mercantiles), sobreactuamos nuestro automático alineamiento en la condena a Cuba y en el respaldo acrítico al intervencionismo en diversos puntos del planeta. Este ejercicio no impidió que, en el momento de la crisis de 2001, nuestros socios "carnales" nos soltaran la mano y nos dejaran a la más completa deriva.
Con la llegada al gobierno de Néstor Kirchner, comienza la construcción de un nuevo modelo de política exterior, fundada en una nueva visión de soberanía nacional y de integración regional, no sólo económica, sino –y fundamentalmente– política, social y cultural, como elemento clave y estratégico para la resolución de los nuevos desafíos globales.
Sin entrar en la confrontación gratuita con los poderosos del mundo, no dejó de defender, frente a ellos, los intereses nacionales cuando era debido. (Recomiendo la lectura de los discursos de Nestor y Cristina en Naciones Unidas)
En ese marco, nuestro país volvió a tomar decisiones autónomas y soberanas, como el rechazo al ALCA en 2005, y a bregar por un mundo multipolar. Pero, por sobre todas las prioridades políticas, se procuró construir los cimientos de la política exterior desde la región, desde nuestra definición identitaria. Así, Argentina impulsó la expansión del Mercosur, la construcción de la Unasur (2008) y la conformación de la Celac (2010), al tiempo que promovía la defensa de la democracia regional frente a los nuevos embates desestabilizadores. Se auspició la libre circulación y residencia en el marco subregional (la "ciudadanía sudamericana") y se propició la integración productiva, en el ámbito regional.
En cuanto a la inédita y exitosa reestructuración de la deuda (2005 y 2010), la Argentina pudo desplegar y conjugar allí la visión y la acción de aquella política exterior iniciada en 2003. "Los muertos no pagan las deudas", había expresado Néstor Kirchner ante la ONU en 2003, cual preámbulo de una constitución –actualizada– que portaría las banderas de la "independencia económica" y la "soberanía política"; allí, en ese gesto, nació un acto disruptivo, emancipatorio y fundante, no sin resistencias y críticas, pero que hoy suena real, claro y contundente. "La única verdad es la realidad".
La defensa de la soberania económica de nuestro país y de todos los países, el crecimiento con inclusión social, la necesidad de regular a los capitales financieros, paraísos fiscales y fondos buitres, la generación de empleo de calidad como mecanismo central para erradicar la pobreza, el promover la demanda agregada, son algunas de las posiciones firmemente sostenidas por nuestra Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner en las cumbres del G20, siendo, varias de ellas, finalmente incluidas en los distintos documentos y resoluciones.
La defensa de la multipolaridad, sumada a la dinámica comercial vigente, que redirecciona flujos de exportación a mercados de consumo creciente de la canasta que conforma nuestra oferta exportable, llevó a la Argentina a ampliar el foco en las vinculaciones y alianzas estratégicas con Rusia, China e India. Superando una anacrónica visión eurocentrista, se han abierto nuevas representaciones diplomáticas en países del Asia y África, que nos permiten un renovado activismo en ámbitos como el Consejo de Cooperación del Golfo, la ASEAN, la Unión Africana y la Unión Euroasiática.
No todo es cooperación y armonía en las relaciones internacionales, que por basarse en intereses también conllevan conflictos. Para quienes expresan el modelo noventista opositor, lo correcto sería plegarse a la corriente liberal hegemónica, seguir a pie juntillas las recomendaciones, o libretos, de instituciones financieras, con escasos atributos democráticos, a cambio de recibir halagos, reconocimientos y premios al mejor alumno. Experimentamos ese ejercicio de diplomacia de "red carpet" en la última década del siglo XX y así nos fue.
Plantear posiciones claras en cuestiones como los Derechos Humanos, Malvinas o la reestructuración de deudas soberanas, ciertamente no desata un tsunami de simpatías de los países, organismos internacionales, medios y think tanks cuyos intereses confrontan con los nuestros. Pero el endoso de posiciones ajenas o antagónicas con nuestro interés nacional es algo más que el material de floridos discursos en reuniones internacionales: impactan en forma directa o indirecta en el bienestar de nuestro pueblo.
Lejos del aislamiento que sentencian quienes analizan la política exterior sólo por los titulares de cierta prensa, la Argentina tiene una intensa agenda exterior con la conducción estratégica de Cristina Kirchner y la ejecución del canciller Hector Timerman a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Esto ha significado cosechar el respeto y acompañamiento internacional al país, por sus políticas y propuestas en materia de Derechos Humanos, contra el terrorismo internacional, en el respeto de las democracias y autodeterminación de los pueblos, en los proyectos de democratización de los organismos internacionales que den cuenta de la actual multipolaridad, así también, como el haber concitado un masivo apoyo de la comunidad internacional por la Causa Malvinas y en la pelea con los fondos buitre.
Toda Nación que se precie de su soberanía y madurez institucional tiene un trazo grueso de su política exterior que suele ser compartido por todas las fuerzas políticas, más allá de ello, puede haber matices que no alteran el rumbo principal. En nuestro país, fuera de algunas cuestiones como Malvinas, es difícil encontrar ese trazo grueso de consenso.
Sigue existiendo un modelo anclado en el neoliberalismo, que persigue drásticos giros copernicanos en nuestra política exterior y, además de ignorar la historia reciente, simplifica en la condescendencia con los grandes actores de la escena externa, la solución a todos nuestros problemas, sin reparar que esa actitud solo los profundizará.
Es por todo ello, entonces, que en materia de política exterior, el 25 de octubre también se elige entre dos modelos.
El que propone el Frente para la Victoria, de una Argentina Soberana, con voz propia –la del pueblo–, y defensora de los intereses nacionales, o el que contrapone el conglomerado opositor, el de una Argentina reducida y sincronizada su soberanía al latir del dinero –"estiércol del Diablo" como lo calificara el Papa Francisco– que hoy gobierna y condiciona los destinos del mundo desde los países centrales, o simplemente, y parafraseando a Milan Kundera, ser "un ingenioso aliado de sus propios sepultureros". «

A 41 años del asesinato de Ortega Peña

$
0
0
Según relató Marcelo Duhalde, compañero de militancia de Ortega Peña y hermano de su socio y amigo, el fallecido Eduardo Luis Duhalde, ese mismo día le habían discutido a Ortega Peña la necesidad de tomar recaudos mayores por su seguridad limitando su exposición publica, a lo que Ortega Peña se negó argumentando que “la muerte no duele”.
Esa noche Ortega peña y su compañera, Helena Villagra, tomaron un taxi en Santa Fe y Riobamaba que era conducido por un cómplice del comando fascista, cuando a la altura de Pellegrini y Arenales, desde dos autos que se atravesaron bajaron los hombres que dispararon 9 balazos de ametralladora contra la cabeza de Ortega Peña (dato que llama la atención porque habla de que estaban al tanto de que el diputado usaba un chaleco antibalas). Su compañera fue gravemente herida pero sobrevivió al ataque.
Sus restos fueron velados en la Federación Gráfica Bonaerense, organización emblemática del sindicalismo peronista de izquierda, pilar de la CGT de los Argentinos, del cual Ortega Peña era abogado, y la marcha que acompañaría sus restos hasta la Chacarita seria brutalmente reprimida.
El crimen de Rodolfo Ortega Peña simboliza en gran medida la tragedia de los sectores más a la izquierda del peronismo que creyeron que acompañando a Perón en 1973 se estaba avanzando en el camino de la liberación nacional y se encontraron con que el viejo general era quien daba vía libre a las bandas de ultraderecha para liquidar a la vanguardia obrera, juvenil y popular que había parido el Cordobazo. Ortega Peña fue abogado de militantes y luchadores populares, de luchas obreras y presos políticos. Proveniente de una familia antiperonista, supo acercarse al frondicismo y militar en las filas de la Federación Juvenil Comunista, hasta que, bajo la influencia del historiador Juan José Hernández Arregui, abrazó por izquierda al peronismo.
Fue junto al fallecido ex Secretario de Derechos Humanos de kirchnerismo, Eduardo Luis Duhalde, el principal editor de la revista Militancia y luego de clausurada por el gobierno peronista, de De Frente, quien corrió la misma suerte. En 1973 accedió a su banca de diputado por la lista del FreJuLi y asumió juramentando bajo la consigna de las organizaciones guerrilleras del peronismo “la sangre derramada, no será negociada”. En enero de 1974, el presidente Juan Domingo Perón convocó a una reunión a los diputados de la Juventud Peronista que estaban en desacuerdo con una reforma del Código Penal. La misma fue televisada y resultó humillante para los hombres de la tendencia.
Perón los amenazó: “el que no esté de acuerdo se va” y que “en una semana se termina todo esto, porque [yo] formo una fuerza suficiente, lo voy a buscar a usted y lo mato”. Los diputados de la llamada Tendencia afín a Montoneros, entre ellos Carlos Kunkel, decidieron renunciar a sus bancas para no enfrentar a Perón, pero Rodolfo Ortega Peña se negó a renunciar y formo su propio bloque, bloque de Base, desde el cuál seguirá defendiendo a los presos políticos, las luchas obreras y denunciando el accionar de la recién creada Triple A. Luego de la Masacre, el 29 de mayo de 1974, donde una banda de las Tres A asalta el local del Partido Socialista de los Trabajadores y asesina a tres militantes, Ortega peña se hará eco del llamado a organizar la movilización unitaria para derrotar al fascismo (llamado que lamentablemente el PST, poco más tarde va a abandonar).
Cercano al Peronismo de Base y las Fuerzas Armadas Peronistas, formado por los viejos militantes de la resistencia y herederos políticos de John William Cooke. Ubicados claramente a la izquierda de Montoneros, consideraban que había que construir una alternativa independiente de los trabajadores, apelando a las bases obreras del peronismo y sin romper con él. Ortega Peña y el Peronismo de Base simbolizan la tragedia de toda una generación de luchadores que siguiendo la idea de Cooke, quien sostenía que el peronismo constituía el hecho maldito del país burgués

Ideas conservadoras vs progreso social

$
0
0
Esta semana se realizó en Córdoba el VIII Coloquio Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA), sin demasiadas sorpresas en cuanto a posicionamientos políticos de la entidad. Por su parte, los medios de comunicación hegemónicos le dieron un tratamiento menor al tema e hicieron foco en la cuestión cambiaria y la inflación, los caballitos de batalla de los sectores conservadores.
Durante el evento, los economistas invitados no se salieron del molde, aunque dejaron algunas reflexiones interesantes. Dante Sica señaló que "no les alcanzará una mejora" del tipo de cambio ya que "no pueden soportar una apertura de la economía", en tanto, Bernardo Kosacoff sostuvo que una de las causas del menor dinamismo del sector es la baja de la inversión. Estos comentarios evidencian la visión cortoplacista y devaluacionista de los núcleos más concentrados del empresariado local y extranjero.
En tiempos electorales fértiles para encuestadores y consultoras, que se lanzan vertiginosamente a la arena política dejando por un rato su disfraz de "neutralismo y objetividad", vale la pena reflotar las palabras de Miguel Ángel Broda en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICYP), allá por el mes de abril. Por entonces, no titubeó en pontificar: "nosotros necesitamos un equipo económico como el de Cavallo", dejando en claro el verdadero plan del establishment. Según Broda, "en un mundo de bajas tasas de interés lo que tenemos que hacer es copiar a los exitosos, no inventar nada,(…) yo tengo una sola palabra: fotocopiadora". Si algo no se le puede negar al hombre, es que dice lo que piensa, aunque se ha destacado por pronosticar días soleados, cuando sobrevinieron furiosos huracanes. Su concepción manifiestamente retrógrada esconde que la mayoría de los países que lograron desarrollarse promovieron inicialmente su mercado interno y la planificación estatal.
Desde nuestra perspectiva, ese es el único camino posible para llevar adelante un proyecto político de transformación productiva, con inclusión social y distribución de la riqueza. Más aún en un orden global dominado por la lógica de las empresas transnacionales y la especulación financiera, en el que es moneda corriente el chantaje económico y político de los mercados en representación de los polos de poder mundial que van desde el FMI y los fondos buitres, hasta la Troica dominada por Ángela Merkel y los banqueros alemanes, pasando por el Tea Party.
El "Programa fotocopiadora", que no ganará ningún premio a la originalidad, cae por su propio peso si tomamos como espejo lo que está ocurriendo en Brasil. Durante el lulismo y la primera presidencia de Dilma Rousseff, el país hermano logró avances importantes en materia social, sacando de la pobreza ancestral a millones de ciudadanos. Sin embargo, desde principios de la década pasada abrió de par en par sus puertas al capital financiero internacional y ahora sufre las consecuencias de este tipo de inserción internacional exigida por su establishment. A esta situación se agrega el delicado entorno global, que combina el menor crecimiento en China, la caída de los precios de las materias primas y la posible suba de tasas por parte de la Reserva Federal. Este cuadro dificulta la continuidad de la llegada de financiamiento externo, generando presiones sobre la moneda. Una vez que esta dinámica adquiere vida propia, se transforma en una suerte de monstruo que se autoreproduce sin fin. Así es que se hace necesario recurrir a mayores subas de las tasas de interés y a nuevas y cada vez más dolorosas medidas de austeridad fiscal, que generan caída de la actividad económica, y de la recaudación fiscal; consecuentemente, "no hay plata" para sostener el gasto social. Por estas razones, el gobierno brasilero reconoció hace unos días que la anterior meta fiscal era de cumplimiento imposible. En todo este dispositivo para alimentar al monstruo juegan un papel estelar las agencias calificadoras de riesgo como Standard and Poor's, que ya amenazó con retirar el "grado de inversión" de incumplirse los ajustes fiscales. Todo este círculo vicioso amplifica el temor de los inversores y prestamistas, ya muy preocupados por la crisis europea que pone en riesgo sus capitales; y nuevamente incrementa el costo del endeudamiento externo, en una suerte de rueda sin fin, al amparo de la laxitud que provee la desregulada arquitectura financiera global.
Volviendo a nuestro país, vale la pena tomar nota de la experiencia de Brasil, especialmente si tenemos en cuenta que el problema más acuciante en términos macroeconómicos pasa por la restricción de divisas. Esta cuestión crucial no debe abordarse desde una lógica coyuntural recurriendo indiscriminadamente al endeudamiento externo para alimentar nuestras reservas. Estos cantos de sirena de economistas y candidatos de derecha, quienes por algún ratito se pasan al estatismo; intentan que se olviden las lecciones de tiempos de convertibilidad, cuando el orden de prioridades estaba invertido, y la soberanía nacional pasaba por la reducción del riesgo país y el control del gasto público, que incluía al "déficit cero" y la rebaja de las jubilaciones. Por aquellos tiempos, las variables como el empleo, la actividad productiva y la pobreza no eran motivo de preocupación.
De hecho, para este año la CEPAL proyecta una contracción del 1,5% del PBI en Brasil, que contrasta con el crecimiento del 0,7% que avizora para la Argentina -aunque aquí los pronósticos son mejores-. Y mientras que en Brasil el desempleo subió por sexto mes consecutivo y se situó en el 6,9% en junio (por encima del 4,8% verificado tan sólo un año atrás); en Argentina la desocupación se mantuvo constante en el primer trimestre respecto de 2014 (7,1%). En un contexto internacional de crisis del capitalismo, la comparación es muy útil a los fines de resaltar como virtud la autonomía que posee nuestro país a la hora de implementar las políticas públicas de expansión del mercado interno y de desendeudamiento que se llevaron adelante durante el kirchnerismo. Esta visión ideológica y su consecuente acción política fueron fructíferas y lo suficientemente sólidas como para afirmar un amplísimo consenso social y político, que permitió soportar los intentos finales de desestabilización y creación del miedo, canalizados por la vía ya muy remanida del "dólar ilegal electoral".

Una idea trasgresora

$
0
0
El anuncio de Daniel Scioli de su intención de crear en el futuro un Ministerio de Economía Popular inicia una etapa de reflexión, debate e implementación de una idea muy fuerte, que de ser exitosa cambiará de manera sustancial y permanente la forma en que pensamos la oferta y demanda de bienes y servicios en la sociedad.
La primera mirada de políticos, economistas o analistas en general puede equivocar el foco, imaginando que lo que se intenta es contener a los pobres o excluidos con algún componente productivo mayor que lo que hasta aquí ha intentado y logrado el Estado de Bienestar creado en esta última década. Si así fuera, sería positivo, pero no se alejaría mucho de un ajuste fino de una red de subsidios y apoyos colaterales a millones de argentinos, a los que el capitalismo concentrado dejó fuera de la producción y el gobierno kirchnerista logró en parte incluir por ingresos.
El desafío del nuevo espacio ejecutivo que se comienza a esbozar, que deberá ser tema de discusión y acción de buena parte de quienes aspiran a aportar a la mejora de la justicia social en los próximos años, sin embargo, es superior a la contención y la protección de los desamparados por un sistema organizado alrededor del lucro. De lo que se trata es de construir ámbitos donde progresivamente millones de compatriotas alcancen una vida digna produciendo bienes y servicios que la comunidad necesita y usa, trabajando en unidades productivas individuales o colectivas, pero donde se dé prioridad al servicio comunitario, no al lucro. La palabra competitividad debiera ser remplaza por productividad; la cooperación estaría dentro de los valores positivos; la derivación de problemas ambientales o cualquier otro a terceros debiera ser moral y legalmente penadas. Así siguiendo.
En tal contexto, los hoy cartoneros podrán pasar a ser líderes ambientales de sistemas de procesamiento de residuos donde los generadores del residuo –particulares, comercios o empresas– son parte activa del proceso de recuperación y posterior reciclado. Los 300 mil agricultores familiares podrán ser la columna vertebral del abastecimiento alimenticio de toda la población argentina, reservando a buena parte de la actual dinámica empresaria la responsabilidad de especializarse en la exportación. Los productores de indumentaria podrán sacarse de encima todas las capas intermediarias que se apropian de su valor agregado y llegar en forma directa a los consumidores. Hasta la forma de producir nuestra energía podrá cambiar, integrando los techos de nuestras casas a sistemas de generación fotovoltaica administrados por las actuales cooperativas de servicios públicos del país. Además, los barrios populares podrán reemplazar a las villas, sobre terrenos urbanizados fuera de la especulación perversa, con capacitación cooperativa para la autoconstrucción o construcción solidaria. Y más. Mucho más.
La economía popular es eso. Es darle a la sociedad –especialmente a los sectores más humildes, que han aguantado el peso de la discriminación del capitalismo concentrado– la posibilidad y los instrumentos para que quien aspire a una vida digna con su trabajo lo logre. El sistema vigente seguirá su camino de crisis y de tensión. Los economistas clásicos seguirán ocupándose de buscar evitar el daño a los más humildes o de beneficiar a los poderosos, según su ideología.
En paralelo, la economía popular podrá construir nuevos escenarios en que ser felices, sin tener a Miami y sus centros de compra como meta personal. «

Article 1

$
0
0
Claudio Gómez: “De 35 deportistas desaparecidos durante la dictadura, 20 fueron jugadores de La Plata Rugby Club”
El autor de “Maten al rugbier” (Sudamericana) cuenta la historia de los jugadores desaparecidos durante la última dictadura cívico militar, entre los que se encuentran Jorge Moura, hermano de Federico Moura, líder de Virus, y Marcelo Bettini, hermano del actual embajador en España.
El autor de “Maten al rugbier” (Sudamericana) cuenta la historia de los jugadores desaparecidos...
RADIONACIONAL.COM.AR|DE WWW.RADIONACIONAL.COM.AR

Modificación y Adorno del Cuerpo Humano entre los Antiguos Mayas

$
0
0
Las prácticas de modificación del cuerpo y su adorno se conocen a través de escenas pintadas en vasijas, monumentos esculpidos en piedra, figurillas de cerámica, etc.

Las múltiples prácticas, algunas efímeras y otras permanentes, que se realizaban respecto a la modificación del cuerpo y su adorno desde la época de la civilización maya prehispánica se conocen a través de representaciones gráficas como escenas pintadas en vasijas, monumentos esculpidos en piedra, figurillas de cerámica, en los esqueletos de sus entierros y los relatos de los cronistas durante su llegada al continente americano.
Estas costumbres tan antiguas, algunas todavía presentes y otras ya en desuso, conformaban identidad, un momento de transición, a veces diferenciación social y otras, una sencilla medida estética.

Modificación de la Cabeza

La modificación del cráneo fue una costumbre común bastante difundida entre los mayas prehispánicos durante casi todo su desarrollo desde el Preclásico (2,500 a.C. – 250 d.C.) hasta el Posclásico (900 – 1524 d.C.) y se realizaba en los recién nacidos debido a la plasticidad y flexibilidad de sus huesos, a quienes se les colocaban tablas y/o bandas en la cabeza, con el fin de aplanarlas principalmente la parte de la frente y la parte de atrás (el occipital) obteniendo el alargamiento o ensanchamiento de la cabeza durante toda su vida.
Al contrario de lo que hace varios años se creía que esta práctica identificaba a personajes de elites o de altos rangos, ahora se sabe que esta tradición fue generalizada ya que no se ha encontrado diferenciación social o algún tipo preferente entre hombres y/o mujeres y su significado se ha propuesto como un posible referente de proyección de identidad individual y colectiva (entre familias y comunidades) con motivos seculares y efímeros.

Decoración Dental

La decoración en los dientes se realizaba en los incisivos y colmillos – para que ésta fuera visible – de las dentaduras permanentes para garantizar su continuidad durante la juventud y adultez del personaje y consistía en limar sus bordes para crear ciertas formas y la incrustación de piedras como jade, obsidiana y pirita.
Según Diego de Landa, en su Relación de las Cosas de Yucatan, relata que “tenían por costumbre aserrarse los dientes dejándolos como dientes de sierra y esto tenían por galantería y hacían este oficio unas viejas limándolos con ciertas piedras y agua”.
Aunque se desconocen los procedimientos de la decoración dental, el investigador guatemalteco, Guillermo Mata, propone que los instrumentos utilizados para los desgastes pudieron haber sido algún tipo de “limas” de piedras duras, correas de cuero o pitas junto con algún tipo de abrasivo mientras que para las perforaciones, barrenos en cruz o de arco, cuya broca debió ser de algún material duro como la jadeíta, basalto o pedernal y lubricada con alguna pasta abrasiva.  Los materiales incrustados fueron variados, desde los más vistosos por su color, como piedras verdes (en múltiples tonalidades), pirita (cuyo color al momento de ser colocada pudo ser plateado brillante), hasta la hematita (rojo).
Para adherir y dejar fija la incrustación se pudo haber utilizado materiales con fosfatos de calcio insoluble, el polvo originado al realizar la perforación y una resina proveniente de orquídeas Tzacuhtli y copal.
Al igual que la alteración craneal, la práctica de la decoración dental aparece desde el Preclásico y se mantiene hasta el Posclásico.  Algunos investigadores que trabajaron con muestras esqueléticas de Mesoamérica han logrado identificar que esta costumbre no fue regulada por normas sociales estrictas y las diferencias de los tipos utilizados varían más en términos de preferencia que por exclusividad;y aunque la modificación dental no es necesariamente un indicador de alto rango, sí indica que son miembros privilegiados.

Escarificaciones

Tanto la decoración dental como la alteración craneal pueden ser estudiadas e investigadas principalmente mediante los restos óseos, mientras que otras costumbres de carácter permanente fueron aplicadas directamente sobre la piel y de las cuales se les conoce a través de las representaciones pictóricas, figurillas y relatos históricos: estas son la escarificación y el tatuaje.
Según Pedro Sánchez de Aguilar en su “Informe contra Idolorum Cultores del Obispado de Yucatan”, redactada en 1613, explica el proceso de la escarificación diciendo que fuera por autoridad o gala se ‘sajaban’ con ciertas lancetas de piedra, el pecho, brazos y muslos hasta sacarse sangre y en las heridas echaban cierta tierra negra o carbón molido para que cuando cicatrizasen quedaran figuras de serpientes y águilas.
En el área maya, es común identificar en las figurillas de barro, escarificaciones en el rostro: alrededor de los ojos, en la boca, mejillas y generalmente arriba de la nariz en diseños conformados por círculos y líneas.
Siguiendo el relato de Sánchez y los rasgos iconográficos en las figuritas, se puede inferir que la práctica de la escarificación era exclusiva para personajes de altos rangos o de un elevado estatus social tanto en hombres como en mujeres.
Con relación a los tatuajes, si bien es cierto que es difícil discernir su presencia puesto que son una forma de pintura permanente corporal, se cuenta con la descripción de Landa respecto a que se “labraban” los cuerpos: los hombres en cualquier parte de su cuerpo y que entre ellos, quienes lo hacían eran los más valientes y bravos y que se mofaban de quienes no lo hacían, puesto que era un proceso doloroso; mientras que las mujeres se labraban el cuerpo de la cintura para arriba (a excepción de los senos por la lactancia) en diseños más delicados y bonitos.
Explica que el procedimiento consistía en “sajar” delicadamente las pinturas en la parte seleccionada para dejar la tinta impresa permanentemente.

La Pintura Corporal

El hecho de pintarse el cuerpo o el rostro, total o parcialmente, es posiblemente, una de las costumbres más antiguas y universales del ser humano por la asociación que el hombre en su percepción le ha dado a los colores con el mundo.
Además de las connotaciones rituales, divinas y políticas, la pintura ha sido de utilización cotidiana (dándole una función tan sencilla que puede ser desde buscar protegerse del sol, o como medio curativo, entre otros).
Por la misma versatilidad, la pintura fue de uso generalizado tanto en niños y adultos, hombres y mujeres, y según algunas representaciones, en deidades y aun, animales.
Seguramente las diferencias eran marcadas por el color de los tintes, siendo el rojo y el negro los más comunes, para cuya aplicación se utilizaban las manos, sellos de múltiples diseños  y quizás plumas.

Adornando el cuerpo

Otra forma de decorar el cuerpo fue la utilización de orejeras, conocidas actualmente como aretes; anillos, collaresy pulseras, además, se han registrado adornos conformados por cuentas que decoran la nariz (narigueras) y “bezotes” que consistían en un artefacto que se colocaba en la parte inferior del labio y que se cree lo portaban personajes muy importantes dentro de la sociedad.
Existe un sinfín de objetos en diferentes formas y materiales como piedras verdes, conchas marinas y de ríos y artefactos de hueso.
Éstos eran usados tanto por hombres y mujeres adultos, a quienes se les observa generalmente en representaciones pictóricas y esculturas llevando la  suntuosa joyería.

Article 24

$
0
0
Aníbal Fernández señaló que “llevaron a un narcotraficante amistosamente a lo de Carrió”
El jefe de Gabinete, anunció esta mañana que “ampliará” la denuncia presentada ayer por extorsión tras la difusión en Canal 13 de un informe periodístico que lo vinculó con el triple crimen de General Rodríguez y el tráfico de efedrina, y mostró fotos que revelan que uno de los denunciantes fue entrevistado en un departamento de Elisa Carrió.
El jefe de Gabinete, anunció esta mañana que 'ampliará' la denuncia presentada ayer por...
RADIONACIONAL.COM.AR|DE WWW.RADIONACIONAL.COM.AR


Article 23

ARTE DE ULTIMAR Aníbal, zoncerólogo sin mordaza

$
0
0
Por Juan Sasturain
El lunes que viene –la próxima vez que tenga este espacio para divagar– ya va a ser tarde, con las PASO nacionales y provinciales puestas, y por eso que me gustaría decir ahora que me cae muy bien Aníbal Fernández, al que no conozco sino por sus dichos, hechos y escritos. Y por sus flagrantes enemigos. Y con eso –por ahora– me alcanza y sobra para estar de su lado.
Aníbal es el candidato que –me consta– muchos hubiéramos votado para presidente. Por eso –aunque espero y confío en que su nominación se impondrá– quisiera dejar sentado que sería una lástima que no fuera él el hombre que el Frente para la Victoria lleve como propuesta en el distrito bonaerense, donde no me tocará votar pero del que me siento parte.
Aníbal me gusta y me identifico en gran parte con él porque es el último jauretcheano. Un envidiable atributo. No el jauretcheano final –porque siempre habrá cría, ya que la realidad los pide y los seguirá pidiendo como antídoto ante tanta prédica mentirosa– sino el mejor intérprete contemporáneo, en concepto y estilo, del ilustre deschavador de zonceras. Genuino zoncerólogo que se le ha animado, hace unos años, a escribir o dictar la continuación glosada del mítico manual de don Arturo. Y con eficacia. Como Jauretche, Aníbal es informal (por coloquial) en la expresión, pero riguroso en el concepto y las ideas simples (pero no ingenuas), llanas y contundentes. Y no es un mero provocador ni un polemista pintoresco, como solían endilgarle intencionadamente desde la necia compostura al hombre de Forja: es en el fondo un docente. Pero no un autor de libros de pedagogía sino un maestro de grado, de los que se arremangan cada día, esquivan los tizazos, se cagan en el programa si es necesario pero dan clase igual.
Y hay algo más. Como decía en otros contextos Borges de Oscar Wilde, es tan ingenioso y rápido que suele perderse de vista el hecho básico de que habitualmente tiene razón. Y que tiene razón diciendo lo que piensa, lo que cree y lo que sabe. No lo que le dijeron o lo que le gustaría o lo que quieren oír los que reparten (o no) la torta.
Y es –dicen– irritativo e incorrecto. Y que por eso “no mide”. Hay que matizar: es irritativo para los que debe serlo. Les jode, y está bien que así sea. Y en cuanto a la incorrección, de aparentes correctos y solemnes que se prepararon, engrupidos, para ser frutilla de un postre que eran incapaces de cocinar, como Luder y De la Rúa (a los que confieso haber votado, gil de mí), está lleno el infierno de los políticos flotadores.
Además, me gusta Aníbal precisamente por lo que se suele descalificar a los que son como él: es (en todos los sentidos) un político. Me explico: me gusta por tener todo eso que uno no tiene (y tantos otros carecen) que es la genuina vocación política. Porque uno, como la mayoría, lo que tiene son opiniones políticas –convicciones incluso, si se quiere– pero no vocación. Energía para dedicarse, para pelear cotidianamente, para lidiar las desgastantes batallas diarias sin perder de vista el sentido general de la guerra. Está hecho con esa (extraña) madera. No pasa por ahí de vez en cuando a ver si moja un cargo, a ver si se le da, y si no vuelve a la empresa o a la vocación artística o deportiva. Me revientan los políticos ocasionales. Y por eso me gusta de Aníbal su condición de político pleno, asumido, vocacional. La política es su hábitat y no entra y sale de ella según las coyunturas sino que vive por y para la política. Y porque sabe que hacer política es trabajar desde las convicciones para modificar la realidad y arrimarla a lo que uno cree que debe parecerse; y que para eso hay que plantearse la cuestión del poder. Y –en esa dirección– la posibilidad del acceso al gobierno como instrumento para pelearle los espacios al poder real. Lo demás es –dentro del sistema que vivimos– simplemente palabras, palabras, palabras.
Como éstas. Sólo palabras que no compensan ni substituyen la acción ni la militancia. Simples opiniones. En este caso para respaldar, sin más fundamentos que los desmañadamente expuestos, el laburo y la propuesta de un zoncerólogo perspicaz y sin mordaza. Temible como aquel otro Hannibal, el que mordía. Pero éste no es Lecter sino lector. Buen lector, además. Que no es poco. Mucho más cuando se trata de lidiar con tanto burro correcto con boleta, tanto improvisado político marketinado de apuro y sin pudor, que no sabe –entre otras tantas que debería– ni quién era ni menos qué hizo y dijo Arturo Jauretche.

DRONES. Ex piloto del programa secreto de la CIA denuncia la guerra sucia de EEUU

$
0
0
La historia de Brandon Bryant es posiblemente la de muchos jóvenes estadounidenses que entran a las fuerzas armadas de su país: lo hacen para tener una carrera universitaria. En EEUU es muy difícil acceder a estudios universitarios para amplias capas de la población y quienes no pueden pagárselos, o se endeudan por muchos años o entran al ejército que les ofrece esa posibilidad. A Brandon Bryant lo instruyeron como piloto de drones del programa secreto de la CIA, pero su conciencia fue más fuerte y hoy recorre el mundo denunciando lo que él mismo llama crímenes de guerra. En el documental Dronede la realizadora noruega Tonje Hessen, recientemente pesentado en el Festival de Documentales de Amsterdam, Bryant relata su experiencia. MM

Ex piloto de drones de la CIA: “Apuntas, disparas y matas. Eso es todo”


Brandon Bryant, ex piloto de drones del programa secreto de la CIA

El soldado reconoce haber matado a 13 personas y haber ayudado a matar a otras 1.636 mediante aviones no tripulados que se manejaban desde unidades móviles en Norteamérica. Afirma que “Estados Unidos está llevando a cabo una cruzada religiosa” en países como Irak, Afganistán, Yemen, Somalia o Pakistán. Sufre de estrés postraumático y está convencido de que “los espíritus de las personas que he matado me acecharán hasta la muerte”.


Alejandro Ávila/eldiarioes/ Ámsterdam
Brandon Bryant tiene 29 años, pero se siente como si tuviera 40 más. Ha dado muerte a 13 personas. Fríamente, con un simple botón y a miles de kilómetros de distancia. Bryant es piloto de drones de la CIA y con su escuadrón secreto  ha contribuido a matar a más de 1.600 personas en países como Irak, Afganistán, Yemen, Somalia o Pakistán sin moverse de Estados Unidos. Se considera, por ello, un criminal de guerra y  para restablecer, según sus palabras, el equilibrio del universo se dedica a denunciar la guerra sucia que lleva a cabo su país. La noruega Tonje Hessen le ha dado voz en su documental ‘ Drone’, recién presentado en el Festival Internacional de Documentales de Ámsterdam (IDFA), donde Eldiario Andalucía tuvo la oportunidad de entrevistarle.
¿Le está permitido decir en qué países llevó a cabo ataques con drones?
Sí. Irak, Afganistán, Yemen, Somalia y Pakistán.
¿Los islamistas radicales eran siempre su objetivo?
Sí, casi siempre eran talibanes o miembros de AlQaeda, esa era nuestra lucha, la lucha contra los insurgentes, que era como nosotros los llamábamos.
¿A cuántas personas mató?
Maté a 13 personas, pero, en total, ayudé a matar a 1.626.
Creo que tiene una manera especial de llamar al modo de matar con un dron…
Point-klick-kill. (Apuntar, presionar y matar. Chasquea la lengua mientras presiona un botón imaginario). Eso es todo lo que sientes, lo único que ocurre. Apuntas el láser, disparas y matas. Eso es todo.
¿Matar con un arma de fuego es más real?
Para mí era real mental y espiritualmente. Yo veía lo que ocurría antes y después de los ataques. Veía los resultados. Es muy difícil seguir viviendo con una carga así.
Es decir, veía después los cuerpos.
Sí.
¿Me puede describir cómo era su trabajo?
Eran unas jornadas de trabajo muy largas, doce horas seis días a la semana. En condiciones de trabajo realmente miserables, hacías la misma mierda un día tras otro. En una caja de 2,5 metros de ancho por 2,5 de alto y 6 de largo. Era un sitio muy pequeño.
¿Por qué?
Era una unidad móvil para poder llevarla de un lado a otro. Pero trabajábamos siempre desde Estados Unidos.
¿Por qué su exposición pública constante?
Es una penitencia, algo que tengo que hacer para pagar por mis pecados. Es lo que merezco: es el destino, es karma.
Luego, se define como un asesino…
Sí, soy un criminal de guerra. Después de haberme informado y leído mucho, esa es la conclusión a la que he llegado. En Estados Unidos me consideran un traidor, mientras que en Oriente Medio hay talibanes que me apoyan
¿Deberían procesarle como criminal de guerra?
La verdad es que hay mucha gente a la que le encantaría. Pero yo sólo soy una pequeña parte del engranaje, así que habría que llevar a muchos a juicio. En cualquier caso, yo no me opondría a que me llevaran ante un tribunal internacional.
¿Por qué es más injusto matar con un dron que con un avión?
No hay diferencia, en los dos casos estás matando personas. Hay quien pone excusas y dice que es mejor matar con un dron que con un caza, pero la verdad es que sólo justifican el asesinato de personas al decir que matar a alguien está bien si lo haces con tecnología avanzada.
Deshumanizar al enemigo era fundamental, ¿de qué manera se llevaba a cabo?
Los llamábamos ‘los tipos malos’, los enemigos, los islamistas… lo importante era marcar la diferencia entre nosotros y ellos. Se hacía mucho hincapié en el aspecto religioso: nosotros somos cristianos, los islámicos odian a los cristianos y por eso tenemos que luchar contra ellos. Usaban su religión para combatir otra religión.
¿Está diciendo que Estados Unidos está llevando a cabo una cruzada religiosa?
Sí, en buena medida así es. Es muy fácil justificarlo así, cuando tu gente comparte un mismo sistema de creencias.
¿Por qué decidió entrar en el ejército americano, donde es tan probable que tengas que participar en una guerra?
No entré en una fuerza especial, donde se supone que tienes que matar a gente, no era esa mi intención. Sin embargo, cuando empecé en el programa de drones, confiaba en que estábamos haciendo lo correcto. Pero esa confianza se vino abajo.
¿Por qué?
Mis jefes acabaron con ella cuando yo necesitaba ayuda y no me la brindaron. Me hirieron gravemente y me tuvieron que hospitalizar. Fue ya fuera del programa de drones. Estaba haciendo maniobras con las fuerzas aéreas y me cayeron encima 70 kilos de peso, y ellos lo único que hicieron fue echarme de una patada, prácticamente me dejaron morir. Pensé que era un castigo del universo por haber participado en el programa de drones y haber contribuido a la muerte de tantas personas, así que creí que era el momento de hacer lo correcto y compartir mi experiencia con los demás. Eso es lo que estoy haciendo.
¿Cómo reacciona la gente cuando le cuenta todo esto?
A la gente le suele chocar mucho lo que cuento, es inusual contar con este tipo de información y que lo haga alguien que ha estado ahí. En cualquier caso, muchos tratan de apoyarme; desde Europa, incluso en Oriente Medio hay gente del entorno talibán que dice que me apoya.
¿Se siente odiado?
Para muchos me he convertido en un traidor. Pero la cuestión es que yo no estaría haciendo esto si yo no amara a mi país. Se supone que representamos la libertad, la justicia y la democracia. Que somos gente que ayudamos a otros. Y no lo estamos haciendo, llevamos más de 15 años sin hacerlo… y yo lo que quiero es que mi país luche precisamente por eso. Lo estoy haciendo porque quiero que nosotros volvamos a ser buenos y que reconozcamos que lo hemos estado haciendo mal.
¿En términos legales le pueden considerar un traidor?
No, no estoy vendiendo secretos. Sólo estoy hablando de mis experiencias, de lo que he hecho mal. Intento construir, no destruir nada. No me pueden hacer nada, excepto… bueno, en Estados Unidos vivo en un coche. Soy pobre, no tengo dinero.
Piloto de drones norteamericano en su puesto de trabajo
Piloto de drones norteamericano en su puesto de trabajo
 ¿El Gobierno no le apoyó después de su accidente?
Me dan 1.000 dólares al mes, pero eso, básicamente, solo me sirve para pagar mis facturas. No puedo vivir de eso. Soy un veterano inválido y estoy luchando contra ellos para conseguir algún tipo de ayuda, pero me lo impiden a cada paso, es su manera de hacerme daño.
¿Recibe llamadas de las autoridades?
No, nunca me han llamado ni contactado de ninguna manera. Lo que hacen, por ejemplo, es que cada vez que vengo a Europa me bloquean la cuenta de débito. Se dedican a hacerme la vida imposible.
¿Por qué decidió entrar en el ejército?
Me enrolé porque me iban a pagar mis estudios universitarios.
¿Quería ser un héroe?
Cuando era más pequeño quería ser un héroe, quería ser el bueno de la película, como Spiderman o el Capitán América, alguien que defendiera la justicia.
¿Ser soldado era una manera de convertirse en un héroe?
Para los ignorantes o los desinformados, un soldado es un héroe, pero la realidad es que los militares deberían ser el eslabón más bajo de la sociedad. Hacen falta, son necesarios, pero no debería considerarse heroico matar a alguien, no se debería celebrar algo así.
¿Es cierto que cada vez que mataban lo celebraban?
Yo no lo hacía, nunca celebré matar a otra persona, pero conozco a gente que sí lo hacía. Se chocaban las manos, se daban palmadas en la espalda, decían “hemos matado a los malos” o “estamos ganando esta guerra contra los terroristas”, ya sabe, ese tipo de estupideces.
¿Y cómo se sentía usted?
Fatal, no entendía que acabáramos de matar a alguien y estuviéramos celebrándolo. Pensaba que las cosas nunca deberían ser así.
¿Ese es el origen de su estrés postraumático?
Sí, la culpa ha contribuido. Me siento acechado por los espíritus de las personas que he matado. Literalmente, hay un ejército de fantasmas en esta habitación acechándome hasta la muerte.
¿Por qué no abandonó?
Había dado mi palabra de defender la Constitución de los Estados Unidos contra cualquier enemigo y de obedecer las órdenes de mis superiores. No podía desobedecer.
¿Cómo es ahora su vida?
(Risa irónica). Mi vida es una mierda, pero está bien así, porque es mi penitencia. Nunca volveré a tener una vida feliz. En realidad es probable que mi vida acabe de una manera trágica, pero está bien que sea así. Es una lección para otros, para que aprendan lo que es correcto y lo que no

Zannini presidente!! Zannini presidente!! Zannini presidente!!

Article 19

$
0
0
La columna de Roberto Caballero: "Carrió ha prestado la logística, ha diseñado el guión, y le ha dado a la Argentina un nueva operación burda e insustancial, pero profundamente perjudicial para el debate político"
En su habitual columna, el periodista se refirió a la operación mediética montada por el grupo Clarín y a la, ya innegable, participación de la precandidata a presidenta por la alianza macrista Cambiemos, Elisa Carrió.
Viewing all 29049 articles
Browse latest View live