Quantcast
Channel: memoria identidad y resistencia
Viewing all 29049 articles
Browse latest View live

Article 2

$
0
0
Bariloche recibe turistas de los cuatro puntos cardinales del país
Pablo Marcovsky dialogó con el secretario de Turismo de Bariloche, Fabián Szewczuk, sobre las variadas alternativas que ofrece la ciudad a sus visitantes en hospedaje, alimentación y deportes de invierno.
Pablo Marcovsky dialogó con el secretario de Turismo de Bariloche, Fabián Szewczuk, sobre las variadas alternativas que ofrece la ciudad a sus visitantes en hospedaje, alimentación y deportes...
RADIONACIONAL.COM.AR|DE WWW.RADIONACIONAL.COM.AR


ELEVAN A JUICIO LA CAUSA POR LOS CRIMENES EN EL CENTRO CLANDESTINO SHERATON Las cartas de los secuestrados

$
0
0
 Por Alejandra Dandan
“Ahora está con nosotros ‘el Viejo’, que es el autor de El Eternauta y el Sargento Kirk. ¿Se acuerdan? El pobre viejo se pasa el día escribiendo historias que hasta ahora nadie tiene intenciones de publicarle.” El viejo Héctor Oesterheld y la autora de esa carta, Ana María Caruso de Carri, aún estaban secuestrados pero vivos, en el centro clandestino de detención y de tortura montado en la subcomisaría de Villa Insuperable, de La Matanza, a la que los represores mencionaban como el Sheraton. El CCD funcionó durante dos años, de octubre de 1976 a octubre de 1978. Ni ellos ni otra gran parte de los detenidos desaparecidos de ese lugar volvió a tener contacto con sus seres queridos desde diciembre de 1977. El juzgado de Daniel Rafecas acaba de elevar a juicio oral y público la investigación de esta causa por unas veinte personas, entre ellos Ana María y el viejo Oesterheld. La causa llega a juicio con su responsable máximo fallecido, el dictador Jorge Rafael Videla, y seis acusados, cuatro militares y dos policías.
“Este centro clandestino –dice Rafecas– mantuvo un doble aspecto, por un lado los detenidos ilegales podrían haber accedido en algunas ocasiones a contactarse con sus familiares mientras estaban cautivos, mediante visitas a sus domicilios, a los que eran llevados por personal policial o militar, o a través de cartas manuscritas que enviaban mediante Jorge Sandobal, policía de la Unidad Regional de Morón, fallecido en el año 2002. A la vez, en algunas ocasiones, se los dejaba circular en el lugar de cautiverio sin capucha ni esposas u otros medios de sujeción. Sin embargo –advierte el juez–, estas concesiones fueron compensadas por la cruel tortura y la desaparición de cada una de las personas que en su momento tuvieron acceso a tales posibilidades.”
El Sheraton o el Embudo funcionó bajo el mando del Grupo de Artillería 1 de Ciudadela, a cargo del ya fallecido coronel Antonino Fichera. El segundo jefe de la unidad militar era el ex coronel Juan Manuel Costa, que llegó a estar procesado en esta causa pero falleció mientras la Cámara Federal revisaba su procesamiento. A juicio oral irán las líneas de mandos que estaban por debajo: el jefe de la plana mayor, Rodolfo Enrique Godoy; el oficial de Inteligencia Cunha Ferré y el oficial de Operaciones Roberto Obdulio Godoy. También Héctor Gamen, segundo jefe y jefe de la plana mayor de la Brigada Décima de Infantería. Y dos subcomisarios que estuvieron a cargo de modo sucesivo de esa dependencia policial: Leopoldo Luis Baume y Juan Alfredo Battafarano. Rafecas les imputó a los seis la privación ilegal de la libertad y aplicación de tormentos a unas veinte personas alojadas en el centro clandestino Sheraton y obligadas a realizar tareas para el personal militar en el Grupo de Artillería 1 de Ciudadela. Sobre el trabajo forzado, el juez toma fragmentos de las cartas escritas por los detenidos. Entre ellas, una de Ana María Caruso dirigida a sus hijas Paula, Andrea y Albertina Carri en la que explica que por ahí habían estado los generales “Vaquero, Jáuregui y Martínez”, es decir, dice el juez, tres altos mandos del Estado Mayor del Ejército hoy fallecidos. “El otro día –dice la carta– cuando llamamos estábamos viendo televisión porque estábamos trabajando en una oficina, pero aquí todavía no tenemos televisión (...) A esa oficina vamos a trabajar casi todos los días. El otro día vinieron de visita (a la oficina) 6 generales, entre ellos Vaquero, Jáuregui y Martínez y nos preguntaron algunas boludeces. Los que estábamos ahí no éramos todos, sino un seleccionado de cuatro solamente entre los que estábamos papá y yo. Yo era la única mujer (y a los milicos les cuesta mucho aceptar que una mujer labure en una oficina de ellos).” “Papá” es el sociólogo y escritor Roberto Eugenio Carri.
Otra carta es de Pablo Bernardo Szir, secuestrado el 30 de octubre de 1976 en Ramos Mejía. En noviembre llamó a la familia por primera vez y desde entonces llamó y escribió hasta que se entrevistó con sus hijas en junio de 1977. En una de las cartas describe el lugar de trabajo forzado en el “Cuartel de Ciudadela”: “Bastante seguido vamos al cuartel para los trabajos de oficina, pero también –dijo– a veces pasan largas semanas de encierro y aislamiento”.
En el año 1984, la Conadep describió algunas características de este centro clandestino publicadas luego en el Informe Nunca Más. Como dice Rafecas, allí también está presente la dualidad del espacio en el que convive la presencia de la tortura y del trabajo forzado de los detenidos ilegales, en un escenario donde carceleros y victimarios permiten escribir cartas a los detenidos destinadas a sus seres queridos o mantener contactos ocasionales. “¿Qué se proponían quienes tenían detenidas ilegalmente a un grupo de personas a las que permitían ponerse en contacto con sus familiares?”, se pregunta en ese momento la Comisión. Y responde: “No podemos contestarnos esta obstinada pregunta”. Aquel viejo informe que acaso comenzará a tener algunas respuestas a lo largo de este juicio transcribe otros tres párrafos de una carta de Ana María. Y allí, las sensaciones y especulaciones que atravesaban a quienes estaban en ese lugar. “De todos modos hay algunas cosas que nos preocupan –dice ella–. En primer lugar, lo nuestro no sé cómo va a terminar. Este fin de año, antes de que se concretaran los pases, estuvieron hablando a ver qué hacían con nosotros; supongo que la discusión debe haber sido en la Brigada. Allí hubo tres posiciones: unos decían que ya la guerra estaba casi terminada y nosotros ya no prestábamos ninguna utilidad, por lo tanto había que matarnos; otros decían que ya no éramos útiles y que había que pasarnos a disposición del PEN y otros decían que seguíamos siendo útiles y que lo íbamos a ser por un tiempo largo y, por lo tanto, no podíamos seguir viviendo en esta situación por tanto tiempo. Como no hubo acuerdo, la discusión se postergó, lo cual es favorable, creo yo, porque a medida que pase el tiempo la cosa se ablanda y es más difícil matarnos.”
Por el Sheraton pasaron, además, Juan Marcelo Soler y Graciela Moreno de Rial. “Ninguno de los detenidos desaparecidos citados más arriba –continúa el texto de la Conadep– volvió a tener contacto con la familia desde ese diciembre de 1977. Sus captores por fin habían tomado la decisión.”
El juicio oral será llevado adelante por el Tribunal Oral Federal 1 integrado por Adrián Grünberg, Oscar Amirante y Pablo Laufer. El mismo tribunal ya dictó condenas en la causa Automotores Orletti y está realizando el juicio por el Plan Cóndor.

Article 0

$
0
0
BLOQUEO ECONÓMICO A CUBA - ARCHIVO HISTORICO
En tiempos de debates sobre la relación de Cuba y los Estados Unidos, surgen las voces del pasado que explican el contexto de una sanción sin precedentes en la historia de Latinoamérica.
Los sonidos del archivo del Área de Contenidos y Memoria Histórica de Radio Nacional...
INTERNACIONALES.RADIONACIONAL.COM.AR|DE WWW.RADIONACIONAL.COM.AR

España, tercer país de UE con peor situación del empleo juvenil

$
0
0
España ocupa el tercer lugar en el ránking de la Unión Europea (UE) en temporalidad del empleo juvenil, con una tasa que subió al 69,1% en 2014 y con un aumento de más de cuatro puntos respecto del año 2013, según un comunicado del Instituto de Estudios Económicos (IEE) que recoge datos de Eurostat.
La temporalidad en el empleo afecta fundamentalmente a la población joven. En 2014, la tasa de temporalidad del empleo juvenil alcanzó un promedio del 43,4% en la UE-28, muy por encima de la temporalidad del conjunto de asalariados, que se sitúa en una media del 14,0%.
El país con la mayor tasa de temporalidad entre los jóvenes empleados es Eslovenia con un 72,7%, figurando a continuación Polonia con un 71,2%. Portugal se sitúa en cuarta posición con un 63,0%. Francia y Croacia superan levemente el 57%, mientras que Suecia e Italia rondan el 56%. Los Países Bajos registran un 55,5%, Alemania un 53,4% y Luxemburgo un 45,4%.
Un total de 17 países de la UE cuentan con una temporalidad del empleo juvenil por debajo del promedio. Entre ellos destacan Dinamarca (21,3%) y el Reino Unido (15,2%), así como Lituania, Letonia y Rumanía con cifras por debajo del 10%.
Asimismo, España y Grecia son los dos países europeos en los que más se trabaja a tiempo parcial por no encontrar un empleo a jornada completa.
En España, el 64,6 % de los ocupados por horas en 2014 lo hacía involuntariamente, es decir, quería completar su jornada y no podía. Solo Grecia, con un 67,7 %, superó este porcentaje, indica un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
HispanTV

Article 9

$
0
0
Daniel Scioli: “Tanto hablan de cambio y los que terminaron cambiando fueron ellos, a buena hora que han cambiado”
En el acto de cierre de la Jornada de debate organizada por el instituto de dirigentes peronistas GESTAR, y ante la presencia de funcionarios nacionales, gobernadores, intendentes y dirigentes del Partido Justicialista (PJ), el candidato a presidente por el Frente para la Victoria y gobernador de la provincia de Buenos Aires convocó a la militancia a persuadir y transmitir “el futuro que se viene, en base a lo que hemos construido”, y afirmó que “lo que se viene es aún mejor”.
En el acto de cierre de la Jornada de debate...
RADIONACIONAL.COM.AR|DE WWW.RADIONACIONAL.COM.AR

Article 8

$
0
0
Hoy día se conmemora el 232º aniversario del natalicio de El Libertador Simón Bolívar, uno de los hombres más influyentes de la historia americana, responsable directo de la la independencia de Venezuela, Colombia, Ecuador, quien finiquita el proceso independentista iniciado por San Martín en Perú y, así mismo, conjuntamente con Antonio José de Sucre (los vencedores de Ayacucho) de la creación de Bolivia (antiguo Alto Perú) en 1825. Por lo mismo comparto algunos documentos yacentes en los archivos nacionales de Venezuela que relatan la vida, obra y pensamiento del Libertador, con el siguiente detalle de archivos:
1.- Libro "Antología Simón Bolívar" en formato pdf en el enlace:
http://www.guarico.gob.ve/…/…/ANTOLOGIA-DE-SIMON-BOLIVAR.pdf
2.- Retrato del Libertador (elaboración de origen venezolana).
3.- El general Simón Bolívar le escribe al capitán Daniel Florencio O'Leary. 1º de febrero de 1821.
4.- El oficial Simón Bolívar se dirige al general Francisco de Miranda. Caracas, julio de 1812. [Borrador]
5 y 6..- Pasaportes dados a don Simón Bolívar, oficial de milicias de Caracas, para transitar en España. (1801)
7.- El rey Carlos IV, nombra a don Simón Bolívar, subteniente del Batallón de Milicias de Aragua. (1798).


Del '45 al 45 por ciento

$
0
0
En la medida en que el tiempo mengua los reclamos y pases de facturas en la ciudad de Buenos Aires por lo que podría haber sucedido si no se votaba en blanco o no se dejaba de sufragar, surge con la urgencia de una emergencia, la necesidad de cerrar filas, alistarse y trabajar solidariamente por la fórmula del Frente para la Victoria. Atrás deberán quedar reclamos o discusiones sobre el principismo aporteñado de algunos o la falta de percepción de lo que sucedía, reclamaba y deseaba la base, que finalmente comprendiendo que la estrategia o la contradicción principal de la etapa requería el voto táctico, se volcó por el adversario del adalid de la restauración conservadora y oligárquica. En política no es recomendable hablar de "tragarse un sapo". En política se toman decisiones pensando en un objetivo en el marco de una estrategia de poder y usando todas las herramientas tácticas disponibles. Y el que no lo soporte, que tome un antiemético, pero sin quejarse.
En este 2015 se entrelazan historias, presente y futuro. Hace 70 años, las semanas previas al 17 de octubre presagiaban el frente de tormenta que se convertiría en un aluvión popular que cambiaría para siempre a la Argentina. Por primera vez -y en forma rotunda e irreversible- los humildes de la Patria construyeron el puente por donde traspasaron la brecha que los dueños de todo venían profundizando desde nuestros inicios como Nación. El castigo por instaurar la justicia social, la independencia económica y la soberanía política, por hacer un país para todos demoliendo los modos, maneras y la cultura de los aristócratas, vino de la mano  del bombardeo a mansalva y la masacre de Plaza de Mayo, hace 60 años. Y después nos endilgan el ensanchamiento de la brecha.
Pero es este presente, con sus características epocales en el que lo iniciado en 1945 y continuado desde 2003, se juega con una intensidad que recuerda o conmemora la gesta de aquel octubre. La Historia es el relato de acontecimientos que sucedieron en el momento justo, en el tiempo de la cosecha o del parto. La de hombres y mujeres que interpretaron la oportunidad y obraron en consecuencia. A su tiempo y (a veces) armoniosamente.
El 9 de agosto es crucial para el futuro de la mayoría. No valen, no sirven, son votos "no positivos" los votos testimoniales, los que quieren diferenciarse o declarar una independencia o mostrar algún tipo de disgusto porque la fórmula del FPV no está hecha a su medida, con la justificación o la excusa de que sí van a votar la propuesta en octubre. Los que se sienten librepensadores son funcionales a la derecha conservadora y regresiva del PRO. El momento, el tiempo, es ahora y el objetivo de llegar al 45% de los votos una meta al que no podemos renunciar ni escaparle al trabajo militante y a la tarea de convencer a los indecisos y hasta a los timoratos. El voto a Scioli-Zannini es un voto estratégico e indispensable. Octubre es nuestro si agosto se convierte en una avalancha de votos que ratifiquen el rumbo emprendido.
Ahora es tiempo de desenmascarar y alertar sobre la hipocresía y la falsía del insólito cambio de discurso de Macri y los apóstoles de Duran Barba. Cerca del pinochesco ingeniero bromean cínicamente: "Con los kirchneristas no nos une el amor. Nos unen las encuestas y los focus groups." Esta impostura heredada de Carlos Menem y su sincericidio cuando explicó que si decía lo que iba a hacer no lo votaba nadie, está perversamente corregida y aumentada y es una burla insoportable a la ciudadanía que lo viene escuchando decir lo contrario y hasta con rabia. Este es el monstruo, el huevo de la serpiente que debemos sepultar con votos el 9 de agosto.
Convencernos de que somos testigos como generaciones que transitamos estos años tan intensos y plenos de realizaciones y de afianzamiento de la justicia social,y que vendrá un tiempo de recolección de los frutos de estos años y una etapa de mayor desarrollo y ampliación de derechos.
Sería infantil e imposible, esperar que las formas, estilos y los tiempos de la futura conducción, fueran iguales.  Sería de mentes pequeñas o de caprichosos creer que sólo hay una forma de conducción o de encarar el camino. Si Daniel Scioli se pusiera a imitar a Néstor o a Cristina estaríamos condenados al fracaso como proyecto nacional y popular. Lo mismo hubiera sucedido si el comandante Raúl Castro hubiera querido recrear o copiar a su heroico hermano Fidel. Sin embargo, Raúl conduce estratégicamente el momento que vive Cuba en el marco de la realidad geopolítica de esta época que le toca vivir. Y le va más que bien con su estilo y sin bajar banderas, pero corriendo el límite del cerco al que venía siendo sometida la isla y mejorando la vida de su sufrido pueblo. Entrarán cada uno en la gran Historia por haber comandado con grandeza dos momentos diferentes de la realidad política, con sus propias tácticas y con sus sendas improntas.
Y mientras el inefable Macri busca en una armonizadora budista usar "algunas partes del cerebro que tal vez no usás" (sic) y muchos creemos que debe ser una tarea ímproba o casi imposible, gran parte de la sociedad observa azorada el desparpajo infantiloide del candidato de las corporaciones.
La inmensa mayoría de nosotros, el 9 de agosto votaremos convencidos y con mística peronista y frentista a nuestra fórmula de la victoria: Scioli-Zannini. Sin dudar. «

Article 6

$
0
0
REUNIÓN EN LA SECRETARÍA DE COMERCIO
Levantan paro lechero tras acuerdo entre tamberos e industriales
La Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera (ATILRA) levantó el paro nacional en respuesta a la crisis por la caída en el precio internacional de la leche, tras un acuerdo alcanzado con la Secretaría de Comercio, productores y entidades industriales del sector.
La Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera (ATILRA) levantó el paro nacional en respuesta a la crisis por la caída en el precio internacional de la leche, tras un ...
RADIONACIONAL.COM.AR|DE WWW.RADIONACIONAL.COM.AR


Article 5

$
0
0
Historia argentina entre música clásica y rock en el CCK
La Orquesta Infantil del Bicentenario, el Coro Infantil del Bicentenario y la Asombrosa banda de Zamba de Pakapaka estrenaron en clave histórica su espectáculo “La asombrosa sinfónica de Zamba”, ayer en el Centro Cultural Kirchner.
La Orquesta Infantil del Bicentenario, el Coro Infantil del Bicentenario y la Asombrosa banda de Zamba de Pakapaka estrenaron en clave histórica su espectáculo 'La asombrosa sinfónica de Zamba',...
RADIONACIONAL.COM.AR|DE WWW.RADIONACIONAL.COM.AR

Massa vaticinó una devaluación

$
0
0
El precandidato presidencial del Frente Renovador, Sergio Massa, vaticinó ayer que el gobierno nacional "va a devaluar" la moneda luego las PASO. "El Gobierno va a devaluar, porque lo que está haciendo es tratar de aguantar hasta el 9 de agosto. Después va a devaluar", aseguró.
En diálogo con el programa Plan M de Canal 26, el actual diputado nacional también cuestionó a su rival en las presidenciales, el gobernador bonaerense Daniel Scioli. "La Argentina con Scioli Presidente tiene la continuidad de (Axel) Kicillof, con la propuesta económica que tiene 30 puntos de inflación, que hace cuatro años que no genera un solo puesto del trabajo, y que tiene una presión impositiva feroz. Un productor de cualquier economía regional trabaja 112 días para un socio bobo que lo único que le pone son obstáculos, que es el Estado", analizó.
También se refirió a Mauricio Macri, precandidato del espacio Cambiemos luego de la modificación de su discurso. "Lo primero que le propongo a Mauricio, si cree en un cambio justo, que el 9 de agosto nos vote a nosotros, que desde hace un año y medio venimos planteando con mucha coherencia que entre las dos veredas de la Argentina hay una ancha avenida que incorpora a un amplio sector de la sociedad", señaló. «

PD LE DAN UN POQUITO DE HILO Y LA BESTIA SE CEBA.

El plan Ahora 12 empujó la suba en las ventas con tarjeta

$
0
0
El consumo tiene un fuerte repunte de cara a las elecciones, y en parte se debe a los programas de estímulo. En los primeros seis meses, el crédito al consumo creció un 36,4% en forma interanual y alcanzó los $ 270 mil millones, según un informe de la consultora Abeceb. "La recuperación del crédito al sector privado muestra una orientación clara hacia el consumo liderado por el crecimiento en el uso de tarjetas. En este contexto, el plan Ahora 12 explicó el 40% del avance de la financiación por tarjetas de crédito", explicó la consultora en el documento.
Según los especialistas que elaboraron el informe, la clave en el aumento de los créditos al consumo está relacionada con los programas de estímulos como Ahora 12 y con la política de impulso del ahorro en moneda nacional. "La recuperación del crédito se debe tanto a factores de oferta como de demanda. Este escenario obedece a la actual política económica que generó una fuerte liquidez en los bancos por el crecimiento de los depósitos", opinó la coordinadora de Análisis Macroeconómico de Abeceb, Soledad Pérez Duhalde.
"Por el lado de la demanda se ve un fuerte crecimiento del crédito al consumo a partir de los planes oficiales", analizó Pérez Duhalde. Según el informe presentado, "la tendencia alcista en los créditos al consumo comenzó a potenciarse a partir de marzo. A fines de febrero, el gobierno anunció la segunda etapa del plan Ahora 12, un programa que fogoneó la demanda sobre todo en rubros como indumentaria, línea blanca y materiales para la construcción". De esta manera,  no sólo Ahora 12 es una parte substancial de las compras con tarjetas de crédito, sino que además fue responsable del quiebre en la tendencia.
No obstante, el informe señaló también que el crédito a largo plazo en los primeros seis meses aumentó sólo el 24,6% interanual, por un total de $ 84.300 millones, lo cual indica que los préstamos hipotecarios o para inversión productiva todavía no lograron un repunte importante.
Sin embargo, Pérez Duhalde explicó que "2014 fue un año negativo para el crédito. Los préstamos no llegaron a avanzar el 25%", por lo que es difícil que se restablezcan las expectativas de estabilidad en el largo plazo en tan poco tiempo.
El informe constata que el amesetamiento de la inflación permitió que los créditos al consumo vuelvan a crecer en términos reales. “La política monetaria-cambiaria marcó un giro importante: los plazos fijos se volvieron rentables en dólares, mientras que se redujo la brecha con la inflación, beneficiando el fondeo de los bancos”. Es decir, la conjugación de estabilidad del tipo de cambio oficial, mayor rendimiento del ahorro en pesos, desaceleración de la inflación y programas de consumo, permitieron que creciera el crédito de corto plazo. «

Larreta confirmó el vuelco del PRO y apoyó el Fútbol para Todos

$
0
0
El macrismo confirmó que el vuelco en su discurso no fue una ilusión dominical, producto del inesperadamente ajustado triunfo en el balotaje por la alcaldía porteña. Después de los elogios de Mauricio Macri a la administración estatal de Aerolíneas Argentinas y las jubilaciones y de la ratificación de la Asignación Universal por Hijo, y de la llamativa aceptación por parte de María Eugenia Vidal al programa Fútbol para Todos, fue ahora el jefe de Gobierno electo, Horacio Rodríguez Larreta, el que se sumó a la ola de aprobación de políticas kirchneristas. "El fútbol tiene que ser gratis", sostuvo el actual jefe de Gabinete del alcalde de la Ciudad, luego de seis años de críticas de casi toda la oposición.
"Tiene que ser gratis para la gente, lo que no tienen que hacer es usar el entretiempo para hacer política y pegarles a los opositores", moderó Larreta al sumarse, así, al mensaje difundido por la vicejefa de Gobierno porteño y precandidata a gobernadora bonaerense, Mariu Vidal, quien había pronosticado una continuidad del FPT en caso de un triunfo de Macri en las presidenciales.
"La experiencia en el gobierno de la Ciudad nos ha hecho cambiar, demostrando que pueden funcionar bien las empresas públicas", sostuvo Rodríguez Larreta en diálogo con FM Blue para justificar el abrupto cambio en el discurso PRO. "Mas allá de los dichos, son los hechos. Nosotros no privatizamos nada, fortalecimos el Estado", sostuvo. «

Article 1

$
0
0
Desmontando el estado de bienestar, por Norberto Colominas
Caído el Muro de Berlín, y con él el comunismo, las burguesías europeas ya no necesitan del estado de bienestar para que los trabajadores no adopten posturas anticapitalistas.
Caído el Muro de Berlín, y con él el comunismo, las burguesías europeas ya no necesitan del estado de bienestar para que los trabajadores no adopten posturas anticapitalistas. El economista liberal ...
RADIONACIONAL.COM.AR|DE WWW.RADIONACIONAL.COM.AR

Article 0

$
0
0
ANÁLISIS - DERECHA GOLPISTA EN ECUADOR
El rol de los medios hegemónicos. Las leyes de Herencia y Plusvalía y la reacción de los “pelucones”. Los desafíos de una Revolución Ciudadana atravesada por un clima de desestabilización.
La reflexión de Juan José Paz y Miño Cepeda
La situación política en Ecuador. Tres sectores claramente definidos: la izquierda tradicional, los correístas y los anti-correístas. Las leyes de Herencia y Plusvalía y ...
INTERNACIONALES.RADIONACIONAL.COM.AR|DE WWW.RADIONACIONAL.COM.AR

Santiago Fraschina: “El mercado central está completamente terminado y el gobierno porteño no nos permite abrirlo”

$
0
0
“Desde de la Red Comprar de la Secretaria de Comercio estamos trabajando para la apertura desde diciembre del año pasado y venimos peleándola porque ya desde esa fecha los porteños podrían estar comprando alimentos a un 30 por ciento menos”, explicó Fraschina.
Esta semana en cadena nacional, Cristina Fernández se refirió a este tema y le pidió al jefe de Gobierno “la apertura del mercado central en Colegiales para que los ciudadanos puedan comprar a los mismos precios de La Matanza, sin necesidad de tener que trasladarse”.
“Primero fue la ciudad que no nos dejo porque no nos daba la habilitación comercial cuando teníamos todos los papeles en regla”.
“Cada vez que presentábamos todo lo que nos pedían nos decían que nos faltaba algo. Nos fueron pateando la habilitación comercial y nosotros igualmente fuimos presentando todo lo que nos fueron agregando”.
“Finalmente fue el inspector de la Ciudad de Buenos Aires y recorrió el supermercado durante toda la mañana. Nos dijo que estaba todo en regla y que iba a enviar el informe para que nos den la habilitación. Quedamos muy contentos y ese mismo día, a la tarde, un juez notificó una cautelar para que no lo abramos”.
“Esa cautelar está presentada por dos vecinos y nos enteramos que uno de ellos es uno de los que hace la campaña y asesora a Rodríguez Larreta”.
En este sentido, Fraschina argumentó que no es el primero en construirse: “Ya hay tres supermercados abiertos y funcionando. No estamos haciendo futurología. Sabemos que las personas se ahorran un 30 por ciento de sus ingresos comprando en el mercado central y que además genera competencia”.
“Por otra parte, también le damos espacio a los pequeños productores y marcas menos conocidas para que vengan sus productos, que en las grandes cadenas de supermercados no pueden vender”.
“Tenemos a los abogados del ministerio de economía y además un montón de vecinos que se están movilizando, que abrieron una página de Facebook en la que ya firmaron 7 mil personas para la apertura”.
“Me sorprende que Mauricio Macri que siempre dice que está preocupado por la inflación y los precios en la Argentina, no nos permita abrir este supermercado”.

Axel Kicillof: “Hay que defender el empleo de la gente y la estabilidad económica”

$
0
0
Es la misma gente la que le pregunta si este ruido que están metiendo los medios opositores, es  por una cuestión electoral. Y claro que es electoral”.
Estamos a días de las PASO y los diarios opositores titulan barbaridades”, afirmó Kicillof al tiempo que sostuvo que “la gente se empieza a preocupar cuando la bombardean diciéndole que va a haber problemas cambiarios, de empleo, de consumo, con el presupuesto, con las jubilaciones. Le meten miedo”.
Sin embargo, el ministro de Economía sostuvo que “No pasó nada de lo que pronosticaron” y agregó: “Ni siquiera le pido a la gente que me crea a mí. Le pido que recapitule, que haga historia como dice la Presidenta, y no solo que se vaya a 2001. Sino que repase las cosas que decían los medios opositores el año pasado y el miedo que le hicieron tener sobre su propia vida”.
El primer candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires del FpV aseguró que “ya ningún candidato, por más neoliberal que sea, puede decir que va a privatizar empresas como Aerolíneas Argentinas o YPF porque la gente no los va a votar”, y destacó que “la gente decidirá si vota nuestra plataforma, esto es: a quienes la montamos o a los que hoy se montan en ella”.
Durante una recorrida en el barrio de Parque Patricios y acompañado por otros compañeros de lista, como Andrés Larroque, Victoria Montenegro, Gabriela Alegre, Laura Alonso y Gabriela Cerruti, Kicillof sostuvo que “a los militantes que hacemos política, los votantes nos deberían pedir coherencia y si hay un candidato viene diciendo algo hace años y cambia justo 15 días antes de una elección le gente tiene derecho a desconfiar”, en clara referencia al referente del PRO, Mauricio Macri.
“Cuando uno habla con los pequeños comerciantes se da cuenta el impacto que tienen las políticas como Ahora 12, la Red Comprar, que permiten que crezca la economía y sobre todo la posibilidad de venta de estos pequeños comercios”, resaltó el funcionario nacional y enfatizó: “Acá uno puede ver lo que es el impacto de las medidas que tomamos desde el ministerio”.
En ese marco, Kicillof resaltó que para el Frente para la Victoria “la prioridad son los 40 millones de argentinos pero sobre todo los que menos tienen”.

26 de julio de 1822 - En el puerto de Guayaquil (Ecuador) se entrevistan el general argentino José de San Martín y el venezolano Simón Bolívar.

$
0
0
No era el mejor de los momentos el que estaba atravesando el Protector del Perú, el General José de San Martín, cuando concurrió a entrevistarse en Guayaquil con Simón Bolívar. Sus ideas monárquicas no lograban el consenso adecuado, su administración era puesta en duda, las tropas realistas aún no habían sido derrotadas y las dirigencias dominantes en Santiago de Chile y en Buenos Aires lo miraban con recelo. En el territorio nacional sólo contaba con el apoyo de los caudillos del Litoral y del líder cordobés Juan Bautista Bustos, pero su idea de un Congreso soberano que eligiera una autoridad nacional tras Caseros -y que fuera acordada en el Tratado de Benegas- sería boicoteada a instancias del Ministro Bernardino Rivadavia en la firma del Tratado del Cuadrilátero, que pospone dicho encuentro.

Sin el apoyo de Buenos Aires, el general parte al encuentro de Bolívar en inferioridad de condiciones, pero con la certeza de que sólo uniendo fuerzas con él, se podrá expulsar a los españoles de suelo americano. Previo a dicha reunión, lo pondrá de manifiesto de la siguiente manera:
“… voy a encontrar en Guayaquil al Libertador de Colombia; los intereses generales de ambos Estados, la enérgica terminación de la guerra que sostenemos y la estabilidad del destino a que con rapidez se acerca la América hacen nuestra entrevista necesaria, ya que el orden de los acontecimientos nos ha constituido en alto grado responsables del éxito de esta sublime empresa.”
Estando San Martín en el Perú, hace un balance de su situación, y se encuentra con un ejército disminuido por las enfermedades y los españoles se hacían fuertes en la selva y en la sierra. Se necesitaban los auxilios del Libertador del Norte Simón Bolívar, pues contaba con un ejército más entero. Además, San Martín le había prestado muchos de sus hombres a Bolívar para que éste triunfara en Riobamba, Pichincha y Bombona por la libertad de Quito. San Martín meditaba seriamente pedirle a Bolívar una justa retribución a su cooperación. En 1821, ambos libertadores se encuentran en Guayaquil. San Martín tenía dos propósitos: resolver la anexión o no de Guayaquil al Perú, y pedir ayuda para la pronta terminación de la guerra. El primer propósito se encontró burlado, pues Bolívar llega primero a Guayaquil y le da la bienvenida a San Martín en “suelo colombiano”

 San Martín se embarcó en la goleta Macedonia para reunirse con Bolívar, la entrevista se llevaría a cabo en Guayaquil (Ecuador) los días 26 y 27 de julio de 1822. Nos dice FelipePigna al respecto:
"Entre San Martín y Bolívar había diferencias políticas y militares. Se ha pretendido llenar de misterio la entrevista, cuando en realidad ha quedado bastante claro lo que pasó en aquellos memorables días. Básicamente había dos temas en discusión. Mientras San Martín era partidario de que cada pueblo decidiera con libertad su futuro, Bolívar, preocupado por el peligro de la anarquía, estaba interesado en controlar personalmente la evolución política de las nuevas repúblicas. El otro tema polémico era quién conduciría el nuevo ejército libertador que resultaría de la unión de las tropas comandadas por ambos. San Martín propuso que lo dirigiera Bolívar, pero éste dijo que nunca podría tener a un general de la calidad y la capacidad de San Martín como subordinado.”
Tras la asistencia al baile organizado por la municipalidad, San Martín volvió a embarcarse en la Macedonia, que en la madrugada del 28 inició su retorno hacia Lima, con sus expectativas defraudadas. Lo expresará en una carta a Bolivar, un mes después:
 “Los resultados de nuestra entrevista no han sido los que me prometía para la pronta terminación de la guerra. Desgraciadamente, yo estoy íntimamente convencido, o que no ha creído sincero mi ofrecimiento de servir bajo sus órdenes con las fuerzas de mi mando, o que mi persona le es embarazosa. Las razones que usted me expuso de que su delicadeza no le permitirá jamás mandarme y que aún en el caso de que esta dificultad pudiese ser vencida, estaba seguro que el Congreso de Colombia no consentiría su separación de la República, permítame General le diga, no me han sido plausibles (…) en fín, general, mi partido está irrevocablemente tomado. Para el 20 del mes entrante he convocado el primer Congreso del Perú y al día siguiente de su instalación me embarcaré para Chile, convencido de que mi presencia es el solo obstáculo que le impide a usted venir al Perú con el ejército de su mando. Para mí hubiese sido el colmo de la felicidad terminar la guerra de la independencia bajo las órdenes de un general a quien la América debe su libertad. El destino lo dispone de otro modo y es preciso conformarse (…) Nada  diré a usted sobre la reunión de Guayaquil a la República de Colombia. Permítame, general, que le diga que no era a nosotros a quienes correspondía decidir. Concluida la guerra, los gobiernos respectivos lo hubieran transado, sin los inconvenientes que en el día pueden resultar a los intereses de los nuevos Estados de Sud América.”
La entrevista entre San Martín y Bolívar tuvo lugar los días 26 y 27 de julio de 1822 en la ciudad de Guayaquil. Los dos libertadores, el del Norte y el del Sur conferenciaron a solas, sin la presencia de testigos. Es frecuente rodearla de misterio, porque para determinar lo realmente conversado entre ellos es necesario recurrir a fuentes indirectas o comentarios de los próceres a terceras personas.


 Existe además una polémica entre los historiadores bolivarianos y los sanmartinianos acerca de lo tratado por los libertadores en la entrevista. Para San Martín, lo conversado en las reuniones era un secreto que se debía guardar para no poner en peligro las operaciones militares contra los realistas que todavía no estaban definidas, y, por varios años, no reveló lo conversado. Volvamos a la significativa carta de San Martín a Bolívar del 29 de agosto de 1822: 
“Los sentimientos que exprime esta carta quedarán sepultados en el más profundo silencio. Si llegasen a traslucirse, los enemigos de nuestra libertad podrían prevalecerse para perjudicarla y los intrigantes y ambiciosos, para soplar la discordia.”
Bolívar, en cambio, produjo a los pocos días varios informes, redactados por su secretario, en el que da su versión acerca de lo tratado con San Martín en Guayaquil, pero en ellos, Bolívar omitió el pedido de San Martín de unir ambos ejércitos y de este modo terminar en forma rápida la guerra.


El contexto internacional

En Europa estaba vigente una alianza de los reinos más poderosos del momento, llamada “La Santa Alianza”. Se había formado luego de la derrota de Napoleón y estaba compuesta por Austria, Prusia, Inglaterra, Rusia y Francia. La forma de gobierno consentida en Europa era la monarquía constitucional y el sistema republicano era pensado como una fuente de anarquía y desorden.


Campañas de San Martín

Las tropas rioplatenses, reunidas con las chilenas, derrotaron a los realistas en la batalla de Maipú, 5 abril de 1818, cerca de Santiago de Chile. El próximo paso en el plan de San Martín era la conquista del Perú. Era preciso el dominio de Océano Pacífico, que, por el momento, lo ejercía la flota española. Se creó una escuadra argentino/chilena concediendo el mando al almirante ingles Thomás Cochrane. Esta fuerza naval libró varios combates derrotando a la flota española del Pacífico y despejando el camino para la expedición a Lima. El 20 de agosto de 1820 partían las naves de la expedición al Perú desde Valparaíso, al mando de Cochrane, mientras las fuerzas terrestres estaban al mando de San Martín, que también era el general en jefe de toda la fuerza, tanto naval como terrestre. Luego de algunas escaramuzas los realistas decidieron abandonar Lima sin librar batalla. El 5 de julo de 1821 se retiraron de la ciudad dejando el terreno abierto para San Martín, quien se instaló con su ejército en Lima, declaró la Independencia del Perú el 28 de julio de 1821 y asumió la jefatura del gobierno con el título de Protector del Perú.

En mayo de 1822, San Martín puso en marcha el último plan de batalla. Desde el puerto de El Callao, en Perú, donde ejercía como Protector, envió un emisario a Santiago de Chile y a Buenos Aires. Necesitaba 1500 hombres más, bien armados y dispuestos, para terminar definitivamente la guerra contra el imperio español. Pero Buenos Aires, dominada por Martín Rodríguez y Rivadavia, despreocupada por la suerte del resto del continente americano, no estaba dispuesta a colaborar con el general al que creía un enemigo político.

En Perú, el panorama era más confuso que alentador y las fuerzas realistas se reagrupaban, alentando las desconfianzas y quejas contra San Martín. Sólo quedaba entonces una solución: acudir a la ayuda de los ejércitos bolivarianos, que luchaban en el norte del subcontinente.


Campañas de Bolívar

Mientras tanto, Bolívar, luego de algunas derrotas militares que lo alejaron del Continente, a partir del año 1818 volcó la situación definitivamente a favor de los patriotas y desde entonces prácticamente su avance se hizo imparable. Bolívar venció a los realistas en la Batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819 y durante los próximos dos años, la oposición fue completamente eliminada. El 24 de junio de 1821 en la Batalla de Carabobo obtuvo una victoria decisiva sobre el ejército español.


Situación de Guayaquil

Mientras esto acontecía, en octubre de 1820, el Puerto de Guayaquil proclamó su independencia de España. José Joaquín de Olmedo, designado jefe político de la provincia convocó a un cabildo abierto el cual se reunió el 9 de octubre. En él se decidió nombrar y ratificar autoridades, siempre y cuando juraran lealtad al nuevo régimen independiente.

Al poco tiempo, el general venezolano Antonio José de Sucre, entró con sus tropas en Guayaquil y firmó otro acuerdo entre la Junta de Guayaquil y el Gobierno de Colombia. Pero las fuerzas de Sucre fueron derrotadas por el general español, Aymerich, por lo que la junta guayaquileña, con fecha 17 de septiembre de 1821, se dirigió a San Martín, solicitándole auxilio militar. San Martín envió la división del norte, al mando de Andrés de Santa Cruz que estaba compuesta por tropas del Río de la Plata, chilenas, peruanas, y los Granaderos a Caballo, la elite del ejército de San Martín. Se reunieron ambas fuerzas y Sucre avanzó con su ejército hasta las lomas de Pichincha, donde el día 24 triunfó el ejército libertador. El 29 de mayo de 1822 Quito quedaba incorporado a la República de Colombia.

Las intenciones de San Martín y de Bolívar con respecto de la provincia de Guayaquil eran distintas: mientras San Martín proponía para determinar el futuro de Guayaquil una consulta con el voto de la provincia, Bolívar entendía que Guayaquil era parte de Colombia y que ella por sí no podía determinar acerca de su independencia o de su anexión al Perú. Estaba decidido a incorporar la provincia a Colombia. Llegó a Guayaquil el 11 de julio y aquel mismo día se presentó ante el Cabildo, donde se discutió la incorporación de Guayaquil a Colombia, produciéndose la anexión el 13 de julio de 1822.


La Entrevista

Recordemos las palabras de San Martín, antes de emprender viaje hacia Guayaquil.
“Voy a encontrar en Guayaquil, al libertador de Colombia; los intereses generales de ambos estados, la enérgica terminación de la guerra que sostenemos y la estabilidad del destino a que con rapidez se acerca la América, hacen de nuestra entrevista necesaria. El orden de los acontecimientos nos ha constituido en alto grado responsables del éxito de esta sublime empresa.”
Sin estar al corriente de estos hechos, el 14 de julio, el Protector zarpó del Callao a bordo de la goleta "Macedonia", rumbo a Guayaquil. El día 25 fondeaba en la isla de Puná situada en la entrada de la ciudad. Allí encontró que Bolívar había resuelto en forma definitiva y unilateral el problema en torno a esa provincia y que los miembros de la junta y algunos simpatizantes de su anexión al Perú se habían refugiado en los barcos de la escuadra peruana surtos en dicho puerto.

Al mediodía del 26 de julio de 1822, descendió San Martín con su comitiva y una pequeña escolta. Desde el muelle hasta la casa escogida para el encuentro de los dos libertadores había formado un batallón de infantería que hizo los honores que, por su alta graduación y rango, se le debían. Al llegar a la residencia, Bolívar lo esperaba al pie de la escalera. Comenzaron enseguida las felicitaciones de las corporaciones, de las diversas personalidades y de las damas guayaquileñas. Concluido el ceremonial del recibimiento, ambos libertadores tuvieron su primera entrevista en tierra, la cual fue a puertas cerradas y sin testigos, prolongándose por espacio de hora y media. La tarde del mismo 26, el Protector visitó a Bolívar en su casa, teniendo ambos caudillos una nueva entrevista confidencial, aunque esta vez más corta, pues duró aproximadamente una media hora. Al término de ella, el Protector se retiró a su alojamiento, donde en aquella noche del 26 recibió el saludo de numerosísimas personas.

El día 27 sería el último de permanencia en Guayaquil de San Martín. Antes de ir a visitar nuevamente al Libertador, dejó arreglado todo el equipaje, porque tenía la intención de partir inmediatamente después de su asistencia a la fiesta, que en su honor, se daría esa noche en el Cabildo. Al mediodía el Protector abandonó su alojamiento y se trasladó a casa del Libertador, donde sostuvo con éste una tercera entrevista que se prolongó de la una a las cinco de la tarde. Luego, ambos se trasladaron a un gran salón donde se llevó a cabo un banquete. Más tarde, San Martín asistió al baile ofrecido en su honor. A la una de la mañana, del ya 28 de julio, el Protector comunicó al Libertador su retiro, el cual se llevó a cabo en forma sigilosa, sin que nadie se diese cuenta, a través de una puerta excusada. Después de más de 20 días de travesía, San Martín llegó a Lima el 19 de agosto, siendo aclamado vivamente por el pueblo.


Lo esencial de la entrevista de Guayaquil

San Martín le propone a Bolívar, en enero de 1822, dialogar sobre los intereses generales de ambos Estados, la enérgica terminación de la guerra que sostenemos y la estabilidad del destino que con rapidez se acerca a América. El encuentro es diferido como consecuencia de las maniobras militares de Bolívar en Quito. Se agudiza la cuestión de la soberanía de Guayaquil. Bolívar sostiene la tesis de que Guayaquil forma parte de Colombia. San Martín razona de manera diferente. Dice: siempre he creído que en tan delicado negocio, el voto espontáneo de Guayaquil sería el principio que fijase la conducta de los Estados limítrofes, a ninguno de los cuales compete prevenir por la fuerza la deliberación de los pueblos. 

San Martín, ya en su retiro voluntario, escribe a su querido amigo Tomás Guido, en setiembre de 1822: 
“Lo diré a usted sin doblez. Bolívar y yo no cabemos en el Perú. He penetrado sus miras arrojadas, he comprendido su desabrimiento por la gloria que pudiera caberme en la prosecución de la campaña. Él no excusará medios, por audaces que fuesen, para penetrar en esta república seguido de sus tropas y, quizás entonces, no me sería dado evitar un conflicto a que la fatalidad pudiera llevarnos, dando así al mundo un humillante escándalo. Los despojos del triunfo, de cualquier lado a que se incline la fortuna, los recogerían los maturrangos, nuestros implacables enemigos, y apareceríamos convertidos en instrumentos de pasiones mezquinas. No seré yo, mi amigo, quien deje tal legado a mi patria, y preferiría perecer antes que hacer alarde de laureles recogidos a semejante precio. ¡Eso no!”
Historiadores bolivarianos han puesto en duda, desde el año 1941, la autenticidad de la carta de San Martín a Bolívar, fechada el 29 de agosto, a la que hemos hecho referencia y que fue publicada en Francia e Italia por Gabriel Lafond de Lurcy, en el año 1843. En consecuencia, resulta ineludible presentar otras cartas posteriores de San Martín que confirman plenamente la “carta de Lafond”. San Martín escribe a Guillermo Miller desde Bruselas, el 19 de abril de 1827: 
“En cuanto a mi viaje a Guayaquil, él no tuvo otro objeto que el de reclamar del general Bolívar los auxilios que pudiera prestar para terminar la guerra del Perú. Auxilios que una justa retribución (prescindiendo de los intereses generales de América) lo exigía por lo que el Perú tan generosamente había prestado para libertar el territorio de Colombia. Mi confianza en el buen resultado estaba tanto más fundada, cuanto el ejército de Colombia después de la batalla de Pichincha se había aumentado con los prisioneros y contaba con 9.600 bayonetas. Pero mis esperanzas fueron burladas al ver que en mi primera conferencia con el Libertador me declaró que, haciendo todos los esfuerzos posibles, sólo podría desprenderse de tres batallones con la fuerza total de 1.070 plazas. Estos auxilios no me parecieron suficientes para terminar la guerra, pues estaba convencido que el buen éxito de ella no podía esperarse sin la activa y eficaz colaboración de todas las fuerzas de Colombia. Así es que mi resolución fue tomada en el acto, creyendo de mi deber hacer el último sacrificio en beneficio del Perú. Al día siguiente y en presencia del vicealmirante Blanco, dije al Libertador que habiendo dejado convocado al Congreso para el próximo mes, el día de su instalación sería el último de mi permanencia en el Perú, agregando: ahora le queda a Ud. a poner el último sello a la libertad de América.”
San Martín se refiere nuevamente a la entrevista de Guayaquil muchos años después. En carta al presidente del Perú, mariscal Ramón Castilla
“Boulogne-sur-Mer, 11 de setiembre de 1848. Yo hubiera tenido la más completa satisfacción habiéndola puesto fin con la terminación de la guerra de la independencia en el Perú, pero mi entrevista en Guayaquil con el general Bolívar me convenció (no obstante sus protestas) que el solo obstáculo de su venida al Perú con el ejército de su mando no era otro que la presencia del general San Martín, a pesar de la sinceridad con que le ofrecí ponerme bajo sus órdenes con todas las fuerzas que yo disponía. Si algún servicio tiene que agradecerme la América, es el de mi retirada de Lima, paso que no sólo comprometía mi honor y reputación, sino que me era tanto más sensible cuanto que conocía que con las fuerzas reunidas de Colombia, la guerra de la independencia hubiera terminado en todo el año 23. Pero este honroso sacrificio, y el no pequeño de tener que guardar un silencio absoluto (tan necesario en aquellas circunstancias) de los motivos que me obligaron a dar ese paso, son esfuerzos que Ud. podrá calcular y que no está al alcance de todos poderlos apreciar.” 

Reflexiones de Bolivar

Bolívar comenta a Santander la posibilidad de irse fuera del país, y agrega: “Lo que lograré ciertamente, o sigo el ejemplo de San Martín.” (Pativilca, 7 de enero de 1824). Está tentado a renunciar al mando por el horrible peligro de las disensiones civiles. Le escribe al presidente del Congreso, diciendo: “No ha mucho tiempo que el Protector del Perú me ha dado un terrible ejemplo, y sería grande mi dolor si tuviese que imitarle.” (Pativilca, 9 de enero de 1824). El retiro voluntario de San Martín es juzgado por Bolívar, en el tiempo de su templanza, con espíritu de justicia. 

En consecuencia: ¿por qué extrañarse cuando Bolívar sublima el ejemplo dado por San Martín? Bolívar reflexiona (Bolívar a Sucre, Cuartel General de Chancay, 7 de noviembre de 1824): 
"Hay que tener en cuenta que el genio de San Martín nos hace falta y sólo ahora comprendo el porqué cedió el paso para no entorpecer la libertad que con tanto sacrificio había conseguido para tres pueblos.” 
Monumento en Guayaquil a los Libertadores Bolívar y San Martín terminado en 1938.

Conclusiones

San Martín fue a Guayaquil a solicitar la unión de los dos ejércitos para terminar la guerra de la independencia de América del Sur. En los días previos al encuentro también había solicitado refuerzos a Chile y las provincias del norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Además le propuso a Bolívar la Jefatura Suprema del que tendría que ser el ejército unido libertador y le ofreció servir a sus órdenes, pero en vista que Bolívar no aceptó, San Martín decidió dejarle campo libre para que Bolívar concluyera dicha gesta libertadora. Guardó el secreto de lo tratado en la entrevista para mantener incólume la unidad sudamericana. A juicio de San Martín, los resultados de la entrevista son desconsoladores. La desinteligencia era manifiesta puesto que no se había logrado el acuerdo para que ambos Libertadores terminaran, juntos y prontamente, la guerra de la independencia. 

Los primeros informes de Bolívar omiten el pedido de refuerzos para terminar la guerra que había hecho San Martín, pero sus allegados señalan que San Martín expresó la necesidad de la ayuda del ejército colombiano para terminar la guerra. Lo que está claro es que Bolívar no pudo o no quiso aunar ambos ejércitos y dirigir la guerra contra los españoles en el Perú bajo una sola jefatura.

Como conclusión, puede decirse que el tema militar fue el punto central de la entrevista y que al producirse el desencuentro se produjo también el desencanto. Ambos personajes no quedaron satisfechos con la entrevista y es por ello que en sus testimonios se trasluce ese desconcierto y esa desilusión.

Javier Grosman: “Desde que abrimos Tecnópolis en 2011 pasaron 4 millones de personas”

$
0
0
“Me gusta más que vivan las cosas que hacemos, que tener que contarlas”, dijo Grosman en relación a su negativa para dar entrevistas.
“Somos la Unidad Bicentenario. Además de Tecnópolis hacemos muchos de los actos, eventos grandes donde participa Cristina, tenemos un laburo arduo y por eso siempre le digo a los equipos que trabajan conmigo que no se trabaja ni part time, ni full time. Se trabaja full life”, expresó en relación a la dinámica del área.
Y agregó que “esto tiene mucho que ver con ideas y eso no viene en un horario determinado de escritorio. A mí personalmente me vienen a la noche, así que estamos permanentemente enchufados. Aparte porque nos gusta mucho lo que hacemos”.
En relación al balance de la inauguración de Tecnópolis, en las vacaciones de invierno en julio 2011, al día de hoy Grosman respondió: “Estamos mezclados entre el debe y el haber. En el haber un amplio camino recorrido y estamos felices. En el debe todavía creemos que falta mucho por hacer”.
Sin embargo, agregó: “Si comparamos el primer Tecnópolis con este vemos que cambió en todo. Nosotros mismos éramos bastante críticos con esa primera experiencia, la llamamos internamente barrópolis. Hoy está maduro, construimos un parque. En aquel momento teníamos una idea ahora está concretada y se puede pensar para adelante”.
Con la iniciativa de Cristina y el éxito que tuvo, Grosman contó que en julio de 2011 el parque “iba a estar abierto por 80 días y se extendió a 130. Este año estará abierto hasta el 15 de noviembre”.
“Desde que empezamos pasaron 4 millones de personas y en esta edición, que lleva ocho días, ya vinieron 750 mil. Ahora mismo hay 130 mil personas”, dijo Grosman apuntado por los integrantes del equipo.
Tognetti destacó las condiciones de las instalaciones y la cantidad de familias que se veían en el predio: “Creemos que a todos los sectores de la sociedad hay que ofrecerles productos de calidad. No es que por ser del Estado y gratuito esto no tenga que ser así”.
Y en este sentido, Grosman mencionó que la respuesta de los visitantes es muy importante para que esto ocurra: “La gente lo cuida y agradece. Hay un respeto muy fuerte y esto puede verse en los videos que subimos a la página web”.

Angry buitres: el videojuego de Kicillof para los chicos en Tecnópolis

Los sentidos de la independencia

$
0
0
En estas primeras décadas del siglo XXI palabras como "independencia", "emancipación", "libertad", "igualdad" y "soberanía" han resonado como nunca en Nuestra América desde la batalla de Ayacucho en 1824. El mes de julio resulta propicio para recuperar la memoria de aquellas victorias, asumir las tareas que quedaron inconclusas y los nuevos desafíos de nuestra época: la construcción de la Patria americana y de sociedades más igualitarias, sustentadas en democracias con amplio protagonismo popular. El 5 de julio de 1811 Venezuela declaró su independencia, en el curso de la revolución que dio lugar a la Primera República, de muy corta existencia. El 9 de julio de 1816 el Congreso de Tucumán, bajo una fuerte influencia de San Martín, declaraba la Independencia de España y de toda dominación extranjera de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Hoy, 24 de julio, se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de Simón Bolívar, junto con San Martín las referencias históricas más significativas de esa pléyade de patriotas que lideró la lucha de los pueblos frente a la opresión española.
Por entonces, el manifiesto más emblemático de la ruptura de época fue el de la Junta Tuitiva de La Paz, que declaraba en el levantamiento del 25 de mayo de 1809: "Hasta aquí, hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra Patria; hemos visto con indiferencia por más de tres siglos sometida nuestra primitiva libertad al despotismo y tiranía de un usurpador injusto que, degradándonos de la especie humana, nos ha mirado como a esclavos; hemos guardando un silencio bastante parecido a la estupidez que se nos atribuye por el inculto español (...). Ya es tiempo, en fin de levantar el estandarte de la libertad en estas desgraciadas colonias, adquiridas sin el menor título y conservadas con la mayor injusticia y tiranía."
Unos años después, en el marco de una campaña pensada en términos políticos, militares y culturales, San Martín se dirigía a su pueblo y a su ejército con argumentos y símbolos continuadores de los hermanos bolivianos: "Compañeros del Ejército de los Andes: ya no queda duda de que una fuerte expedición española viene a atacarnos; sin duda alguna los gallegos creen que estamos cansados de pelear; vamos a desengañarlos. La guerra se la tenemos que hacer del modo que podamos (...). Seamos libres y lo demás no importa nada. La muerte es mejor que ser esclavos de los maturrangos. Compañeros, juremos no dejar las armas de la mano hasta ver el país enteramente libre, o morir con ellas como hombres de coraje." La expresión de vencer o morir no fue una consigna propagandística, sino una firme determinación que se llevó hasta las últimas consecuencias.
La lucha por la independencia implicaba romper las cadenas que nos ligaban a un imperio feudal y oscurantista, pero además terminar con el coloniaje interno que habían forjado siglos de injusticia en todo el continente. El saqueo y el genocidio fueron la marca de nacimiento de Nuestra América, cuyas riquezas extraídas de los socavones mineros fueron una nutriente esencial para el nacimiento del capitalismo europeo.
No se trataba sólo de terminar con una intolerable opresión, sino de ver en perspectiva el proyecto de emancipación y soberanía continental (expresado con valentía en los campos de batalla). Como advirtió lúcidamente Simón Bolívar: "Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria en nombre de la libertad". A propósito de este mes tan cargado de historia y de futuro, resulta necesario repensar el sentido del actual ideario alrededor de la palabra "independencia".
Desde la derecha se la interpreta en clave republicana, intentando contactar con ciertas tradiciones culturales y educativas de nuestro pueblo. Según los posmodernos, supuestos defensores de la división de poderes, habría una justicia "independiente" y una militante, como así también una prensa "independiente" y una militante.
Este conjunto de abanderados independentistas se presentan ante la sociedad como neutrales, desprendidos de todo interés, rigurosamente objetivos y, fundamentalmente, opositores al único "poder maléfico" que reconocen: el Poder Ejecutivo legítimo y las mayorías legislativas votadas por el pueblo, que han desafiado a los núcleos económicos y culturales del poder tradicional. Y están lejos de reconocer el apoyo que brindan a Mauricio Macri, su auténtico representante, quien proclama la institucionalidad y la división de poderes, cuando ha batido el récord de vetos –más de 120– de leyes sancionadas por la Legislatura, incluso votadas por su propio bloque, desnudando su vocación autoritaria y antidemocrática.
Los grandes medios monopólicos de comunicación también ofician de independientes, sin embargo Clarín pasó de ser "El gran diario argentino", a un propagandista vulgar; mientras que La Nación, cada vez más inficionado por un oposicionismo extremo, fue mutando de la "Tribuna de doctrina" a una "Doctrina de tribuna". Manifiestan, justamente, un claro alejamiento de la independencia que enarbolan.
En el mismo sentido, los jueces "independientes" cajonean causas cuando se imputa al poder real, como en el emblemático caso Papel Prensa, o impugnan la aplicación de leyes aprobadas por las mayorías parlamentarias, como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Por su parte, la Corte Suprema impide que una comisión bicameral del Parlamento convoque a los directivos de Cablevisión para que expliquen públicamente la remisión al exterior de sumas fabulosas de dólares, sospechados de evasión y fuga de divisas. En suma, fiscales, jueces, medios de comunicación e intelectuales orgánicos asumen públicamente su posición militante a favor de la dependencia de los poderes reales, económicos y políticos.
Así, el concepto de independencia se constituye en un relevante campo de disputa ideológica. Dos independencias están en juego: la de quienes continúan proclamando la libertad económica y cultural de toda dominación tanto local como extranjera, y la de quienes pugnan por restaurar la libertad de los mercados con sus medios y culturas disciplinantes. Ambos proyectos están plenos de sentido político: uno a favor de democracias sustantivas; y el otro, a favor de minorías conservadoras. Agosto y octubre en Argentina son dos momentos fundamentales de esta disputa de proyectos, valores y políticas. «
Viewing all 29049 articles
Browse latest View live