↧
Edith Piaf - L'Hymne a l'amour (Subtitulado)
↧
Ver La Historia - Capítulo 1: El pueblo en armas (1806-1820)
↧
↧
Article 14
↧
Edith Piaf -Paris- 1949
↧
Article 12
↧
↧
Les Chansons de Edith Piaf : Non, je ne regrette rien
↧
Discurso del Papa Francisco con Movimientos Populares
↧
En un histórico discurso, refundó la doctrina social de la iglesia Histórico y contundente discurso del Papa Francisco en Bolivia
Ante líderes de movimientos populares reunidos en un encuentro realizado en Santa Cruz de la Sierra, Bergoglio cuestionó las bases del sistema económico, pidió disculpas por los címenes de la Iglesia a los pueblos originarios, pidió cuidar la "madre tierra" y advirtió sobre el "neocolonialismo". Suplemento especial con el discurso completo.
En un inesperado mea culpa en un territorio que alguna vez ocuparon y evangelizaron los jesuitas, en el oriente boliviano, el Papa Francisco pidió ayer "perdón" por "las ofensas de la Iglesia católica" y "los crímenes contra los pueblos originarios". Fue durante el II Encuentro de Movimientos Populares organizado por el Vaticano y el gobierno del presidente Evo Morales, en el marco de la gira sudamericana del Sumo Pontífice, que comenzó en Ecuador y continuará hoy en Paraguay.
"Queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los pueblos. Y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana Madre Tierra, como decía San Francisco", puntualizó el Santo Padre, en otro tramo de su discurso, y despertó la ovación del público presente.
Ante más de un millar de líderes de movimientos populares e indígenas del continente reunidos en Santa Cruz de la Sierra, el primer Papa latinoamericano de la historia –de origen jesuita también él– dijo que, como algunos de sus antecesores , también reconocía que en nombre de Dios se cometieron pecados graves contra los pueblos originarios.
"Al igual que San Juan Pablo II, pido que la Iglesia se postre ante Dios e implore perdón por los pecados pasados y presentes de sus hijos... y pido perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América", aseguró el Sumo Pontífice desde la ciudad de Santa Cruz.
La mención se remonta al discurso que Juan Pablo II brindó durante una visita a República Dominicana en 1992 en la que pidió "perdón a todos aquellos que durante estos 500 años han sido causa de dolor y sufrimiento para vuestros antepasados y para vosotros".
En su segundo día en Bolivia, luego de su paso por Ecuador, el Papa Francisco aludió a las consecuencias de la economía de mercado. "Cuando el capital se convierte en ídolo y dirige las opciones de los seres humanos (…) arruina la sociedad, condena al hombre, lo convierte en esclavo", dijo. "Digamos 'no' a una economía de exclusión e inequidad donde el dinero reina en lugar de servir. Esa economía mata", añadió el Santo Padre.
Poco antes Morales, primer presidente indígena del país, le había dado las gracias al Sumo Pontífice "por sus mensajes y bendiciones, por primera vez siento que tengo un Papa, el Papa Francisco", con quien, dijo, tiene "grandes coincidencias".
Del II Encuentro de Movimientos Populares participaron delegados de unas 40 organizaciones populares como los Sin techo de Brasil, el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), más conocidos como cartoneros de Argentina, y el movimiento agrario de Paraguay, entre otros. El primer encuentro se celebró el año pasado en el Vaticano, y contó también con la presencia de Morales, quien fue invitado.
En otro de los pasajes de su discurso, Francisco criticó "la concentración monopólica de los medios de comunicación social", la cual consideró que es "otra de las formas que adopta el nuevo colonialismo".
Además, como contrapartida, el jefe de la Iglesia católica aseguró que "los pueblos del mundo quieren ser artífices de su propio destino. Quieren transitar en paz su marcha hacia la justicia. No quieren tutelajes ni injerencias donde el más fuerte subordina al más débil."
En el marco de su gira sudamericana, el Santo Padre pidió también "mantener la unidad frente a todo intento de división", lo cual consideró "necesario para que la región crezca en paz y justicia".
Regaló a los asistentes su reciente encíclica contra el cambio climático y les dijo que "en nombre de Dios les pido que defiendan a la madre tierra porque el futuro de la humanidad no está en las manos de los grandes dirigentes y de la élite, sino en manos de los pueblos y en su capacidad de organizarse".
Sobre el final, y como es habitual en sus discursos, Francisco les pidió a los presentes que recen por él. "Por favor, les pido que recen por mí y si alguno de ustedes no puede rezar, con todo respeto, les pido que me piensen bien y me manden buena onda."
La gira de Francisco continúa hoy en Paraguay, cuando entrada la tarde arribe al Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi de la ciudad de Asunción, donde se realizará la ceremonia de bienvenida.«
"Queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los pueblos. Y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana Madre Tierra, como decía San Francisco", puntualizó el Santo Padre, en otro tramo de su discurso, y despertó la ovación del público presente.
Ante más de un millar de líderes de movimientos populares e indígenas del continente reunidos en Santa Cruz de la Sierra, el primer Papa latinoamericano de la historia –de origen jesuita también él– dijo que, como algunos de sus antecesores , también reconocía que en nombre de Dios se cometieron pecados graves contra los pueblos originarios.
"Al igual que San Juan Pablo II, pido que la Iglesia se postre ante Dios e implore perdón por los pecados pasados y presentes de sus hijos... y pido perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América", aseguró el Sumo Pontífice desde la ciudad de Santa Cruz.
La mención se remonta al discurso que Juan Pablo II brindó durante una visita a República Dominicana en 1992 en la que pidió "perdón a todos aquellos que durante estos 500 años han sido causa de dolor y sufrimiento para vuestros antepasados y para vosotros".
En su segundo día en Bolivia, luego de su paso por Ecuador, el Papa Francisco aludió a las consecuencias de la economía de mercado. "Cuando el capital se convierte en ídolo y dirige las opciones de los seres humanos (…) arruina la sociedad, condena al hombre, lo convierte en esclavo", dijo. "Digamos 'no' a una economía de exclusión e inequidad donde el dinero reina en lugar de servir. Esa economía mata", añadió el Santo Padre.
Poco antes Morales, primer presidente indígena del país, le había dado las gracias al Sumo Pontífice "por sus mensajes y bendiciones, por primera vez siento que tengo un Papa, el Papa Francisco", con quien, dijo, tiene "grandes coincidencias".
Del II Encuentro de Movimientos Populares participaron delegados de unas 40 organizaciones populares como los Sin techo de Brasil, el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), más conocidos como cartoneros de Argentina, y el movimiento agrario de Paraguay, entre otros. El primer encuentro se celebró el año pasado en el Vaticano, y contó también con la presencia de Morales, quien fue invitado.
En otro de los pasajes de su discurso, Francisco criticó "la concentración monopólica de los medios de comunicación social", la cual consideró que es "otra de las formas que adopta el nuevo colonialismo".
Además, como contrapartida, el jefe de la Iglesia católica aseguró que "los pueblos del mundo quieren ser artífices de su propio destino. Quieren transitar en paz su marcha hacia la justicia. No quieren tutelajes ni injerencias donde el más fuerte subordina al más débil."
En el marco de su gira sudamericana, el Santo Padre pidió también "mantener la unidad frente a todo intento de división", lo cual consideró "necesario para que la región crezca en paz y justicia".
Regaló a los asistentes su reciente encíclica contra el cambio climático y les dijo que "en nombre de Dios les pido que defiendan a la madre tierra porque el futuro de la humanidad no está en las manos de los grandes dirigentes y de la élite, sino en manos de los pueblos y en su capacidad de organizarse".
Sobre el final, y como es habitual en sus discursos, Francisco les pidió a los presentes que recen por él. "Por favor, les pido que recen por mí y si alguno de ustedes no puede rezar, con todo respeto, les pido que me piensen bien y me manden buena onda."
La gira de Francisco continúa hoy en Paraguay, cuando entrada la tarde arribe al Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi de la ciudad de Asunción, donde se realizará la ceremonia de bienvenida.«
No al sistema
"Este sistema que busca las ganancias a cualquier costo y al que llamo 'el estiércol del Diablo', ya no se aguanta."
La cruz del cura Espinel
Uno de los momentos más trascendentes del encuentro entre el Papa Francisco y el presidente Evo Morales fue cuando el mandatario boliviano le obsequió una pieza artística en madera tallada por un sacerdote jesuita asesinado en 1980, un gesto que sorprendió al Sumo Pontífice, generando una ola de interpretaciones en la prensa internacional, que enseguida buscó resaltar un supuesto malestar del líder de la Iglesia Católica, algo desmentido por el propio Vaticano.
La escena de Morales entregándole el tallado en madera de una hoz y un martillo en forma de cruz con el Cristo crucificado, despertó comentarios en las redes sociales. "El Papa no ha tenido una particular reacción a esto y ni me ha dicho que manifieste particular reacción negativa a esto", explicó Federico Lombardi, vocero del Vaticano, durante una rueda de prensa en la que respondió preguntas sobre el regalo del crucifijo.
La "cruz comunista", como se la bautizó en los medios, es una réplica de una figura tallada por el sacerdote jesuita español Luis Espinal Camps, que fue torturado y asesinado por supuestos grupos paramilitares en La Paz en el año 1980 por denunciar la violencia política en el país, en el marco de la dictadura militar que lideraba en ese entonces Luis García Meza. Lo cual aleja toda sospecha de una supuesta zancadilla del presidente boliviano.
El regalo tuvo que ver con que Francisco se formó en la orden de los jesuitas y el miércoles incluso hizo una parada en el sitio donde encontraron el cuerpo de Espinal (ver aparte).
"No era una interpretación ideológica específica, era algo que había diseñado, pero no muchas personas conocían esta historia. No era algo conocido por los obispos o por otros jesuitas", aseguró Lombardi, para explicar el motivo del asombro de Francisco. "No estaba previsto por el Papa (el regalo de Morales), eso es claro", concluyó.
La escena de Morales entregándole el tallado en madera de una hoz y un martillo en forma de cruz con el Cristo crucificado, despertó comentarios en las redes sociales. "El Papa no ha tenido una particular reacción a esto y ni me ha dicho que manifieste particular reacción negativa a esto", explicó Federico Lombardi, vocero del Vaticano, durante una rueda de prensa en la que respondió preguntas sobre el regalo del crucifijo.
La "cruz comunista", como se la bautizó en los medios, es una réplica de una figura tallada por el sacerdote jesuita español Luis Espinal Camps, que fue torturado y asesinado por supuestos grupos paramilitares en La Paz en el año 1980 por denunciar la violencia política en el país, en el marco de la dictadura militar que lideraba en ese entonces Luis García Meza. Lo cual aleja toda sospecha de una supuesta zancadilla del presidente boliviano.
El regalo tuvo que ver con que Francisco se formó en la orden de los jesuitas y el miércoles incluso hizo una parada en el sitio donde encontraron el cuerpo de Espinal (ver aparte).
"No era una interpretación ideológica específica, era algo que había diseñado, pero no muchas personas conocían esta historia. No era algo conocido por los obispos o por otros jesuitas", aseguró Lombardi, para explicar el motivo del asombro de Francisco. "No estaba previsto por el Papa (el regalo de Morales), eso es claro", concluyó.
"En serio las cosas no andan bien en un mundo donde hay tantos campesinos sin tierra, trabajadores sin derecho y personas heridas en su dignidad, estallan tantas guerras sin sentido y la violencia fratricida se adueña de nuestros barrios."
↧
VLADIMIR PUTIN-BRICS
“Estamos preocupados la acumulación de deuda soberana por parte de varios países”
Lo afirmó el presidente de Rusia en la VII reunión del Grupo BRICS que se realizó en la ciudad de Ufá, en su país, quien además manifestó su preocupación por la inestabilidad de los mercados, la alta volatilidad de los precios de la energía y las materias primas. El mandatario agregó que “estos desequilibrios afectan a la tasa de crecimiento y a nuestras economías”, luego de compartir el encuentro con sus colegas de Brasil, India, China y Sudáfrica.
Putin adelantó además que dentro de los acuerdos que se firmaron en la cumbre se creará una nueva universidad que permitirá fortalecer el sistema educativo en las naciones involucradas. Los países BRICS coordinarán sus esfuerzos en materia de seguridad informativa, incluido en Internet. Habrá también una red de universidades comunitarias del grupo destinada a mejorar el intercambio científico y tecnológico entre los estados miembros.
Las delegaciones de los BRICS han firmado una serie de documentos en materia de cooperación. Los documentos incluyen un memorándum sobre colaboración en materia de cultura y otro para la creación de una página web común de los ministerios de Exteriores de los estados miembros (secretariado virtual de los BRICS), así como otro de cooperación interbancaria.
El presidente ruso también anunció finalmente que los nuevos proyectos del Banco de Desarrollo de los BRICS podrían empezar a funcionar en 2016. “Esperamos que los primeros salgan ya el año que viene”, indicó. El Banco, con capital inicial autorizado de 100 mil millones de dólares, facilitará la realización de proyectos de infraestructura de los países fundadores a gran escala y ofrecerá fondos a otros países en desarrollo.
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, opinó que la decisión de establecer un banco y un fondo de contingencia son medidas importantes para profundizar la cooperación. “Necesitamos formular estrategias de desarrollo en línea con la situación internacional, expandir áreas de cooperación y atraer a más países a participar en la cooperación del BRICS en un intento por incrementar la influencia del bloque”, señaló. Además, exhortó a los países BRICS a esforzarse por conseguir una representación mayor en las instituciones financieras internacionales.
↧
↧
para qué votar no?
↧
› CRISIS EN EL VIEJO CONTINENTE Optimismo ante la nueva propuesta de Grecia
El anuncio de Atenas fue recibido con prudencia, pero con cierto optimismo, en varias capitales europeas, entre ellas París, Roma o Viena. Pero el gobierno alemán de momento se abstiene de dar su opinión.
El gobierno de Alexis Tsipras someterá el paquete de medidas propuesto al parlamento griego, para demostrar así su voluntad de reforma. Los diputados griegos se reúnen primero en comisión a las antes de proceder a una votación en sesión plenaria, sin duda por la tarde o noche.
Tsipras tiene la dura tarea de convencer a la vez al ala izquierda de su partido Syriza, a los griegos que rechazaron en referéndum las medidas que ahora propone, y a los propios acreedores del país.
Por ahora, los mercados reaccionaban positivamente este viernes. Las principales bolsas europeas abrieron al alza y los rendimientos de la deuda de los países del sur de Europa bajaban.
"Aún no hay resultado, pero existe una posibilidad de acuerdo, y debemos aprovechar esta posibilidad" dijo por su lado el canciller austríaco, Werner Faymann, al coincidir con la mirada de los jefes de Estado de Francia e Italia.
Por su parte, ningún funcionario de la decisiva Alemania ha hecho comentarios, limitándose a esperar el veredicto de la Troika (FMI, BCE, UE) para pronunciarse.
↧
UN TEDEUM CONTRA DOS DERECHOS "¿Por qué no piensa en las cosas que viene diciendo el Papa?"
Fernández contrapuso las afirmaciones del Papa con las declaraciones de "un arzobispo de Tucumán que trata de decir cosas en nombre de todos los argentinos, que poco tienen que ver con el amor y la difícil situación de los que sufrieron la infertilidad".
En su habitual contacto matutino con la prensa en Casa de Gobierno, Fernández sostuvo que "es un orgullo tener un papa argentino con tanto coraje" y volvió a criticar las palabras de Zecca durante el Tedeum celebrado en San Miguel de Tucumán por el Día de la Independencia. "Que venga un arzobispo de Tucumán, que se planta tratando de poner cosas en la cabeza de la gente, como si representara a toda la iglesia, yo no lo entiendo", lamentó.
El funcionario se preguntó "¿por qué no piensa un poquito este arzobispo las cosas que viene diciendo el papa en Latinoamérica, que son realmente durísimas? Una oposición durísima contra el orden económico mundial; le ha dicho cosas que aplaudimos todos los pueblos que hemos sido sometidos a estas cosas, porque sabemos que son una real verdad..."
"El papa Francisco -enumeró Fernández- les ha pedido perdón a los pueblos originarios. Pidió por las muertes, por las situaciones en las que muchas veces se vio involucrada la Iglesia". "Es realmente maravilloso escucharlo, (a Francisco) ¡Qué orgullo tener un papa argentino que tenga este coraje! El coraje de decir y denunciar las cosas que está diciendo", exclamó el jefe de Gabinete y precandidato a la gobernación de la provincia de Buenos Aires.
↧
EL CELS COMENZO LOS ALEGATOS EN EL JUICIO SOBRE EL PLAN CONDOR Los crímenes de la represión que no reconoció fronteras
Por Alejandra Dandan
El juicio por los crímenes del Cóndor cambia las fronteras y la perspectiva de la dictadura argentina, pero también los efectos del proceso de justicia. La semana pasada comenzaron los alegatos del Centro de Estudios Legales y Sociales. “Este juicio será el primero en Latinoamérica que logre arribar a una sentencia que de por cierto lo que sabemos desde hace décadas, la existencia del plan criminal que significó Plan Cóndor, sus víctimas y sus responsables”, dijo la abogada y querellante Luz Palmas Zaldúa. “La prueba del Cóndor como asociación ilícita, como sistema, como plan criminal, es precisamente lo que les exige a ustedes, señores jueces, dictar una sentencia a la altura de la magnitud de este proceso. Muchos países, sobre todo los países hermanos de América latina, están esperando este suceso como uno de los más importantes actos de justicia de un tribunal.”
En su presentación, el CELS reconfiguró el mapa de la represión argentina para mostrarla en clave de región. La reconstrucción de cada uno de sus sistemas de inteligencia y represión. La historia argentina como un fragmento, la última isla y el lugar al que llegaron miles de militantes políticos para protegerse después de los distintos golpes. La trampa. El análisis de la violación a las garantías del asilo político y el relato de el saqueo a las oficinas de la Comisión Católica Argentina sobre Inmigración de donde secuestraron datos de miles de refugiados e inmigrantes que desencadenaron innumerables secuestros. Antes, Palmas Zaldúa se detuvo en la historia del Cóndor y analizó en ese contexto un tema pendiente: el rol de Estados Unidos, el soporte ideológico de la Doctrina de la Seguridad Nacional o en la historia del sistema Condortel, el telex usado por las dictaduras locales y sus comunicaciones encriptadas, asentado en la base norteamericana del Canal de Panamá. La abogada planteó que Estados Unidos no hizo demasiados esfuerzos por detener al Cóndor hasta que pasó a la tercera fase de acción, cuando comenzaron los operativos afuera de la región.
“Para comenzar debemos plantear que este proceso judicial que lleva 16 años de tramitación ha permitido dar por acreditado, sin ningún lugar a dudas, que existió una coordinación represiva entre regímenes dictatoriales de América latina que se denominó Plan Cóndor”, dijo Zaldúa. El “sistema Cóndor” tuvo “como objetivo principal la ayuda mutua entre las dictaduras de sus países para perseguir y eliminar opositores políticos de cada país, sin que los límites impuestos por las fronteras operaran como obstáculos para el plan criminal pergeñado por cada dictadura, cuyo soporte ideológico fue la Doctrina de la Seguridad Nacional”. La mayor parte de las víctimas fueron militantes políticos, sociales, sindicales o estudiantiles de nacionalidad argentina, uruguaya, chilena, paraguaya, boliviana, brasileña “y los casos probados en este juicio son tan sólo una parte del universo completo”. Luego de señalar la responsabilidad de los acusados en el juicio, agregó: “No podemos dejar de mencionar que también han hecho su aporte distintos grupos de la extrema derecha de la comunidad internacional como agentes de la CIA, cubanos anticastristas y fascistas italianos, entre otros”.
La evolución
En dos años y medio de audiencias dieron su testimonio más de 300 personas, no sólo familiares de desaparecidos sino también funcionarios, investigadores, historiadores y periodistas de distintos países.
Como también dijeron otras querellas, quizá sea el juicio por crímenes de lesa humanidad que más prueba documental haya acumulado.
Durante el juicio, el investigador chileno Carlos Osorio del National Security Archive de Estados Unidos presentó y analizó 900 documentos desclasificados de distintos fondos, entre ellos el departamento de estado de ese país. Los documentos que mostró dan cuenta de la coordinación de las fuerzas represivas para la persecución política desde 1972. Y la reunión de Chile en 1975 como un momento en el que se formaliza esa herramienta bajo el nombre Cóndor. Como lo hicieron las otras querellas que alegaron, el Cels tomó esa línea. “En muchos de los documentos se advierte cómo –dijo Palmas Zaldúa– a partir de 1973 se estrechan las relaciones entre organismos de seguridad y en el año 1975 se coagulan”. Es, en esa fecha, aproximadamente donde comenzaron a ponerse en marcha las formas de coordinación internacional que tendrán su auge en los años siguientes, dijo. “Los perseguidos políticos de esa etapa anterior fueron los mismos que soportaron luego la represión desplegada por esa coordinación, lo que nos habla de una continuidad y persistencia en las tareas represivas coordinadas”.
Los documentos muestran tres fases, que son importantes también para entender el lugar de Estados Unidos:
1. La primera suponía la creación de una base centralizada de información sobre los movimientos guerrilleros, partidos y grupos de izquierda, sindicalistas, religiosos, políticos liberales y otros reales y supuestos enemigos de los gobiernos autoritarios involucrados en el plan.
2. La segunda consistía en pasar a la acción, identificando y atacando a estos enemigos políticos a nivel regional.
3. La tercera comprendió operativos fuera de la región para encontrar y eliminar personas que se hallaban en otros países de América y de Europa.
Kissinger y la CIA
Entre los documentos destacados, el CELS mostró imágenes de un cable de la CIA que informa textualmente que: “Las organizaciones de varios países de América del Sur estarían cooperando en acciones contra refugiados políticos en Argentina (...) A principios de este mes, hombres armados saquearon las oficinas de la Comisión Católica Argentina sobre Inmigración y robaron registros conteniendo información de miles de refugiados e inmigrantes (...) Dos días después, 24 refugiados uruguayos y chilenos fueron secuestrados y torturados (...) algunos de los refugiados identificaron a sus interrogadores como agentes de seguridad de Chile y Uruguay (...) Una operación chilena-uruguaya no podría haberse emprendido sin la cooperación de las fuerzas de seguridad argentinas”.
Henry Kissinger, secretario del Departamento de Estado, “había negado una conspiración internacional para matar en Buenos Aires a enemigos políticos de los regímenes dictatoriales del Cono Sur, justo el día del asesinato del general Juan José Torres, ex presidente de Bolivia derrocado por Hugo Banzer y poco después de los asesinatos en Buenos Aires de los legisladores uruguayos Zelmar Michelini y Gutiérrez Ruiz. El funcionario norteamericano aseguraba que los asesinatos se explicaban por el caótico contexto argentino”. Sin embargo, dijo la abogada, un documento incorporado por Osorio da cuenta de que el 10 de junio de 1976 se produce una conversación entre Kissinger y el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina César Augusto Guzzetti, quien le describe la coordinación de Inteligencia con las dictaduras del Cono Sur. Kissinger le responde con una frase muy conocida: “Si hay cosas que tengan que ser hechas, deben hacerlas rápido. Pero deben volver rápido a procedimientos normales”.
A fines de julio de 1976, altos funcionarios de la CIA revelaron al Departamento de Estado que existían planes para asesinar en Europa a líderes de la oposición de los gobiernos en cuestión. Para el 13 de agosto de 1976 el Departamento de Estado emite un documento muy protocolar que dice: “El gobierno de Estados Unidos se ha dado cuenta del plan de los países Cóndor de participar en una cooperación para asesinar subversivos y exiliados políticos dentro y fuera de los países que pertenecen a la Operación Cóndor. El Departamento de Estado elabora un borrador en el que ordena a sus embajadas conseguir citas con los niveles más altos, lo más pronto posible. Deben expresar que ‘mientras aprobamos el intercambio de Inteligencia e información, los planes de asesinatos internacionales son muy serios y crearían problemas en las relaciones con Estados Unidos”.
El 21 de septiembre de 1976 es asesinado Orlando Letelier, ex canciller del gobierno chileno de Salvador Allende, en el barrio de las embajadas en Washington. “Una bomba colocada por un grupo operativo en el que participó Michael Townley, ex agente de la CIA, enviados especiales de la dictadura chilena y terroristas cubanos anticastristas, asesinaron a Letelier y a su ayudante Ronni Moffit. “Es recién después del crimen de Letelier que aparecen informaciones precisas por parte de agentes de EE.UU. sobre el Plan Cóndor”, dijo Palmas Zaldúa.
El Condortel
En octubre de 1978 el embajador de Estados Unidos en Paraguay, Robert White envió un cable al secretario de Estado en Washington DC, bajo el asunto: “Segunda reunión con el jefe del Estado Mayor Referencia Caso Letelier”. White se había visto el 11 de octubre de 1978 con el jefe de Estado Mayor del Ejército de Paraguay, Alejandro Fretes Dávalos. Fretes Dávalos había estado con el jefe de la Inteligencia chilena. En el encuentro le habló a White sobre el sistema de comunicaciones usado por el Cóndor.
“Del documento surge que durante la reunión, Frentes Dávalos le dijo a White que los contactos entre los países miembros se hacían a través de instalaciones de comunicación de Estados Unidos en la zona del Canal de Panamá que cubre toda latinoamericana. Estas instalaciones de comunicación de Estados Unidos eran usadas principalmente por oficiales estudiantes para llamar a su familia en Latinoamérica pero también era empleada para coordinar la información de inteligencia entre los países del cono sur. Mantenían la confidencialidad acerca de la comunicación a través de las instalaciones de Estados Unidos en Panamá, utilizando códigos bilaterales”, dijo la abogada. White comenta en el cable: “Obviamente esta es la red Cóndor de la cual todos nosotros hemos estado escuchando a lo largo de los últimos años”. Y hace una recomendación: “Si la descripción del general Fretes Dávalos es precisa en cuanto a la descripción de las comunicaciones que se utilizan, como un sistema encriptado dentro de la red de comunicaciones de Estados Unidos (y no tengo conocimiento acerca de si esto es cierto), parecería recomendable revisar este arreglo para asegurar que su continuación sea del interés de Estados Unidos”.
El sistema sí existió. “El sistema de comunicaciones protegidas que se conoció como Condortel, fue el télex y los países integrantes se comunicaban entre sí identificándose por números: Chile era Cóndor 1, Argentina Cóndor 2, Uruguay Cóndor 3, Paraguay Cóndor 4, Bolivia Cóndor 5 y Brasil Cóndor 6”, dijo Palmas Zaldúa. “El Cóndor tenía un banco de datos computarizado con información de miles de individuos considerados como políticamente sospechosos y contaba con archivos de fotos, microfichas, informes de vigilancia, perfiles psicológicos, pertenencias a organizaciones, historias personales y políticas, listado de familiares y amistades. Las computadoras fueron suministradas por la CIA ya que ningún otro país del continente disponía para ese entonces de la tecnología suficiente para hacerlo”, mencionó la abogada de acuerdo a la información que surge del Informe “Los Estados depredadores: la Operación Cóndor y la Guerra Encubierta en América latina” de JP Mc Sherry.
↧
↧
Por Alejandra Dandan El juicio por los crímenes del Cóndor cambia las fronteras y la perspectiva de la dictadura argentina, pero también los efectos del proceso de justicia. La semana pasada comenzaron los alegatos del Centro de Estudios Legales y Sociales. “Este juicio será el primero en Latinoamérica que logre arribar a una sentencia que de por cierto lo que sabemos desde hace décadas, la existencia del plan criminal que significó Plan Cóndor, sus víctimas y sus responsables”, dijo la abogada y querellante Luz Palmas Zaldúa. “La prueba del Cóndor como asociación ilícita, como sistema, como plan criminal, es precisamente lo que les exige a ustedes, señores jueces, dictar una sentencia a la altura de la magnitud de este proceso. Muchos países, sobre todo los países hermanos de América latina, están esperando este suceso como uno de los más importantes actos de justicia de un tribunal.” En su presentación, el CELS reconfiguró el mapa de la represión argentina para mostrarla en clave de región. La reconstrucción de cada uno de sus sistemas de inteligencia y represión. La historia argentina como un fragmento, la última isla y el lugar al que llegaron miles de militantes políticos para protegerse después de los distintos golpes. La trampa. El análisis de la violación a las garantías del asilo político y el relato de el saqueo a las oficinas de la Comisión Católica Argentina sobre Inmigración de donde secuestraron datos de miles de refugiados e inmigrantes que desencadenaron innumerables secuestros. Antes, Palmas Zaldúa se detuvo en la historia del Cóndor y analizó en ese contexto un tema pendiente: el rol de Estados Unidos, el soporte ideológico de la Doctrina de la Seguridad Nacional o en la historia del sistema Condortel, el telex usado por las dictaduras locales y sus comunicaciones encriptadas, asentado en la base norteamericana del Canal de Panamá. La abogada planteó que Estados Unidos no hizo demasiados esfuerzos por detener al Cóndor hasta que pasó a la tercera fase de acción, cuando comenzaron los operativos afuera de la región. “Para comenzar debemos plantear que este proceso judicial que lleva 16 años de tramitación ha permitido dar por acreditado, sin ningún lugar a dudas, que existió una coordinación represiva entre regímenes dictatoriales de América latina que se denominó Plan Cóndor”, dijo Zaldúa. El “sistema Cóndor” tuvo “como objetivo principal la ayuda mutua entre las dictaduras de sus países para perseguir y eliminar opositores políticos de cada país, sin que los límites impuestos por las fronteras operaran como obstáculos para el plan criminal pergeñado por cada dictadura, cuyo soporte ideológico fue la Doctrina de la Seguridad Nacional”. La mayor parte de las víctimas fueron militantes políticos, sociales, sindicales o estudiantiles de nacionalidad argentina, uruguaya, chilena, paraguaya, boliviana, brasileña “y los casos probados en este juicio son tan sólo una parte del universo completo”. Luego de señalar la responsabilidad de los acusados en el juicio, agregó: “No podemos dejar de mencionar que también han hecho su aporte distintos grupos de la extrema derecha de la comunidad internacional como agentes de la CIA, cubanos anticastristas y fascistas italianos, entre otros”. La evolución En dos años y medio de audiencias dieron su testimonio más de 300 personas, no sólo familiares de desaparecidos sino también funcionarios, investigadores, historiadores y periodistas de distintos países. Como también dijeron otras querellas, quizá sea el juicio por crímenes de lesa humanidad que más prueba documental haya acumulado. Durante el juicio, el investigador chileno Carlos Osorio del National Security Archive de Estados Unidos presentó y analizó 900 documentos desclasificados de distintos fondos, entre ellos el departamento de estado de ese país. Los documentos que mostró dan cuenta de la coordinación de las fuerzas represivas para la persecución política desde 1972. Y la reunión de Chile en 1975 como un momento en el que se formaliza esa herramienta bajo el nombre Cóndor. Como lo hicieron las otras querellas que alegaron, el Cels tomó esa línea. “En muchos de los documentos se advierte cómo –dijo Palmas Zaldúa– a partir de 1973 se estrechan las relaciones entre organismos de seguridad y en el año 1975 se coagulan”. Es, en esa fecha, aproximadamente donde comenzaron a ponerse en marcha las formas de coordinación internacional que tendrán su auge en los años siguientes, dijo. “Los perseguidos políticos de esa etapa anterior fueron los mismos que soportaron luego la represión desplegada por esa coordinación, lo que nos habla de una continuidad y persistencia en las tareas represivas coordinadas”. Los documentos muestran tres fases, que son importantes también para entender el lugar de Estados Unidos: 1. La primera suponía la creación de una base centralizada de información sobre los movimientos guerrilleros, partidos y grupos de izquierda, sindicalistas, religiosos, políticos liberales y otros reales y supuestos enemigos de los gobiernos autoritarios involucrados en el plan. 2. La segunda consistía en pasar a la acción, identificando y atacando a estos enemigos políticos a nivel regional. 3. La tercera comprendió operativos fuera de la región para encontrar y eliminar personas que se hallaban en otros países de América y de Europa. Kissinger y la CIA Entre los documentos destacados, el CELS mostró imágenes de un cable de la CIA que informa textualmente que: “Las organizaciones de varios países de América del Sur estarían cooperando en acciones contra refugiados políticos en Argentina (...) A principios de este mes, hombres armados saquearon las oficinas de la Comisión Católica Argentina sobre Inmigración y robaron registros conteniendo información de miles de refugiados e inmigrantes (...) Dos días después, 24 refugiados uruguayos y chilenos fueron secuestrados y torturados (...) algunos de los refugiados identificaron a sus interrogadores como agentes de seguridad de Chile y Uruguay (...) Una operación chilena-uruguaya no podría haberse emprendido sin la cooperación de las fuerzas de seguridad argentinas”. Henry Kissinger, secretario del Departamento de Estado, “había negado una conspiración internacional para matar en Buenos Aires a enemigos políticos de los regímenes dictatoriales del Cono Sur, justo el día del asesinato del general Juan José Torres, ex presidente de Bolivia derrocado por Hugo Banzer y poco después de los asesinatos en Buenos Aires de los legisladores uruguayos Zelmar Michelini y Gutiérrez Ruiz. El funcionario norteamericano aseguraba que los asesinatos se explicaban por el caótico contexto argentino”. Sin embargo, dijo la abogada, un documento incorporado por Osorio da cuenta de que el 10 de junio de 1976 se produce una conversación entre Kissinger y el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina César Augusto Guzzetti, quien le describe la coordinación de Inteligencia con las dictaduras del Cono Sur. Kissinger le responde con una frase muy conocida: “Si hay cosas que tengan que ser hechas, deben hacerlas rápido. Pero deben volver rápido a procedimientos normales”. A fines de julio de 1976, altos funcionarios de la CIA revelaron al Departamento de Estado que existían planes para asesinar en Europa a líderes de la oposición de los gobiernos en cuestión. Para el 13 de agosto de 1976 el Departamento de Estado emite un documento muy protocolar que dice: “El gobierno de Estados Unidos se ha dado cuenta del plan de los países Cóndor de participar en una cooperación para asesinar subversivos y exiliados políticos dentro y fuera de los países que pertenecen a la Operación Cóndor. El Departamento de Estado elabora un borrador en el que ordena a sus embajadas conseguir citas con los niveles más altos, lo más pronto posible. Deben expresar que ‘mientras aprobamos el intercambio de Inteligencia e información, los planes de asesinatos internacionales son muy serios y crearían problemas en las relaciones con Estados Unidos”. El 21 de septiembre de 1976 es asesinado Orlando Letelier, ex canciller del gobierno chileno de Salvador Allende, en el barrio de las embajadas en Washington. “Una bomba colocada por un grupo operativo en el que participó Michael Townley, ex agente de la CIA, enviados especiales de la dictadura chilena y terroristas cubanos anticastristas, asesinaron a Letelier y a su ayudante Ronni Moffit. “Es recién después del crimen de Letelier que aparecen informaciones precisas por parte de agentes de EE.UU. sobre el Plan Cóndor”, dijo Palmas Zaldúa. El Condortel En octubre de 1978 el embajador de Estados Unidos en Paraguay, Robert White envió un cable al secretario de Estado en Washington DC, bajo el asunto: “Segunda reunión con el jefe del Estado Mayor Referencia Caso Letelier”. White se había visto el 11 de octubre de 1978 con el jefe de Estado Mayor del Ejército de Paraguay, Alejandro Fretes Dávalos. Fretes Dávalos había estado con el jefe de la Inteligencia chilena. En el encuentro le habló a White sobre el sistema de comunicaciones usado por el Cóndor. “Del documento surge que durante la reunión, Frentes Dávalos le dijo a White que los contactos entre los países miembros se hacían a través de instalaciones de comunicación de Estados Unidos en la zona del Canal de Panamá que cubre toda latinoamericana. Estas instalaciones de comunicación de Estados Unidos eran usadas principalmente por oficiales estudiantes para llamar a su familia en Latinoamérica pero también era empleada para coordinar la información de inteligencia entre los países del cono sur. Mantenían la confidencialidad acerca de la comunicación a través de las instalaciones de Estados Unidos en Panamá, utilizando códigos bilaterales”, dijo la abogada. White comenta en el cable: “Obviamente esta es la red Cóndor de la cual todos nosotros hemos estado escuchando a lo largo de los últimos años”. Y hace una recomendación: “Si la descripción del general Fretes Dávalos es precisa en cuanto a la descripción de las comunicaciones que se utilizan, como un sistema encriptado dentro de la red de comunicaciones de Estados Unidos (y no tengo conocimiento acerca de si esto es cierto), parecería recomendable revisar este arreglo para asegurar que su continuación sea del interés de Estados Unidos”. El sistema sí existió. “El sistema de comunicaciones protegidas que se conoció como Condortel, fue el télex y los países integrantes se comunicaban entre sí identificándose por números: Chile era Cóndor 1, Argentina Cóndor 2, Uruguay Cóndor 3, Paraguay Cóndor 4, Bolivia Cóndor 5 y Brasil Cóndor 6”, dijo Palmas Zaldúa. “El Cóndor tenía un banco de datos computarizado con información de miles de individuos considerados como políticamente sospechosos y contaba con archivos de fotos, microfichas, informes de vigilancia, perfiles psicológicos, pertenencias a organizaciones, historias personales y políticas, listado de familiares y amistades. Las computadoras fueron suministradas por la CIA ya que ningún otro país del continente disponía para ese entonces de la tecnología suficiente para hacerlo”, mencionó la abogada de acuerdo a la información que surge del Informe “Los Estados depredadores: la Operación Cóndor y la Guerra Encubierta en América latina” de JP Mc Sherry.
Por Luis Bruschtein
“Queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los pueblos. Y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana Madre Tierra.” Estas palabras provocaron un estallido de aplausos de los representantes de los movimientos sociales de América latina, muchos de ellos ubicados a la izquierda de la izquierda. Y no estaban aplaudiendo a Fidel, a Evo, a Chávez o a Cristina Kirchner, o Lula, sino a la eminencia mayor de los católicos. No se conocen antecedentes en que el máximo líder de la Iglesia pronuncie un discurso como ese discurso en semejante escenario.
El discurso del papa Francisco ante los movimientos sociales reunidos en Santa Cruz de la Sierra tuvo una resonancia inédita y hasta cierta connotación surrealista por lo disruptiva. Un papa católico, junto a Evo Morales y líderes obreros y campesinos en un pequeño y expoliado país de América latina. Más allá del origen latinoamericano de ese papa, la elección de la escena y las palabras que se volcaron implican una decisión política que tiene profundas implicancias en el escenario internacional. Es un papa que ha optado por una papel terrenal, al igual que Juan Pablo II, pero en un registro político muy diferente.
“Ustedes, los más humildes, los explotados, los pobres y excluidos, pueden y hacen mucho. Me atrevo a decirles que el futuro de la humanidad está, en gran medida, en sus manos.” Parece la apropiación de una frase proveniente de otra cultura política. El Papa la formula rodeado de obispos latinoamericanos que fueron designados por sus antecesores y que en buena medida han expresado todo lo contrario. Ese cuerpo de obispos no tiene la misma gimnasia y, seguramente, varios de ellos se sentirán incómodos.
Hubo varias referencias que tienen implicancias directas con muchos de los conflictos argentinos. Al enumerar algunos de los problemas más graves de las sociedades modernas subrayó “la concentración monopólica de los medios de comunicación social”. Mientras hacía estas afirmaciones, que en Argentina tienen una significación concreta con el Grupo Clarín, el enviado de ese medio, Sergio Rubin, comentaba con ironía el extraño obsequio –una hoz y un martillo con un Cristo crucificado en el martillo– que Evo le había hecho al Papa y que había provocado su sorpresa. Mientras la pantalla mostraba el obsequio, que se convertía en ese tratamiento mediático en la demostración que se trataba de dos culturas irrremediablemente contrapuestas, el Papa se despachaba en Santa Cruz de la Sierra en contra de la concentración monopólica de los medios, de la que el Grupo Clarín, como exponente argentino de ese fenómeno, se ha convertido en una especie de ogro latinoamericano.
Palabras como “colonialismo” o conceptos como “Patria Grande” formulados en ese contexto ubican al Vaticano en un registro histórico diferente, porque hasta hace unos pocos años, la idea de colonialismo estaba asociada a la Iglesia Católica, también parte de la estructura de poder de señores feudales en épocas coloniales y de terratenientes y oligarquías en las posteriores. La Iglesia formó parte institucional y simbólica de la estructura de poder de las clases dominantes latinoamericanas, con excepción de algunos obispos, muchos de los cuales fueron expulsados, durante los dos papados anteriores al de Francisco, por haber dicho la mitad de lo que dijo ayer el Papa en Bolivia.
Es inevitable hacer una lectura política, porque cada palabra tuvo esa intención: ¿Qué dirían, por ejemplo, asesores de Mauricio Macri como Carlos Melconian o Federico Sturzenegger de la frase “poner la economía al servicio de los pueblos” y oponerse a “una economía de exclusión e inequidad”, o la afirmación de que “el colonialismo, nuevo y viejo, reduce a los países pobres a meros proveedores de materia prima y trabajo barato”? Pocas horas antes, la presidenta Cristina Kirchner en Tucumán hablaba por la cadena nacional de radiodifusión sobre la importancia de tener una economía independiente de los precios de las materias primas, para lo cual era necesario industrializar el país, como se ha impulsado desde su gobierno. Los portales de los grandes medios la criticaron porque hacía un discurso político el Día de la Independencia. La idea de una historia apolítica forma parte de esa cultura colonizada que criticó el Papa, porque tanto la historia como la Iglesia siempre hacen política. Lo que pasa es que las políticas de derecha tienden a ser naturalizadas como apolíticas por el sentido común hegemónico, que es de derecha.
La mayoría de los obispos latinoamericanos, sobre todo los episcopados de cada país, no está en sintonía con esos contenidos. Representan un factor a veces tan conservador o reaccionario como los que critica el Papa. En los países latinoamericanos donde hay procesos populares con discursos en consonancia con el papal, varios episcopados se han convertido en una parte de la oposición junto a los medios concentrados de comunicación. Hubo momentos que en Argentina, bajo la conducción del mismo Bergoglio, también funcionó de esa manera. El discurso del papa Francisco de ayer, que marcará un hito en la Iglesia Católica, no aparece en línea con esos antecedentes. Si ese fuerte contenido baja hacia la línea de obispos, la gran maquinaria simbólica y concreta de la Iglesia habría producido un giro trascendental con una profunda proyección en el escenario mundial.
↧
OPINION Sobre héroes y tumbas
Por Julio Maier *
Con disculpas para Ernesto Sabato, su título, que aquí tomo prestado, me viene como anillo al dedo. Este país, o su capital, parece enamorado de la creación de héroes en el mundo judicial, héroes cuyas figuras, con escaso margen de tiempo, van a parar al submundo de los antihéroes. Ya sucedió con un fiscal cuya beatificación apenas duró un suspiro y hasta provocó alguna denuncia de su familia inmediata, hoy incluso operando separadamente ante los tribunales según intereses distintos de alguno de sus integrantes, y amenaza seguir el mismo camino con quien ya posee el nombre de un prócer, pero no parece cubrirse de gloria ni ponerle precio a su memoria. Y es que, como lo dije hace ya mucho tiempo, el “poder judicial”, que, sobre todo en materia penal, fue ganando en publicidad en las últimas décadas, poco de bueno tenía y tiene para exhibir; todo lo contrario, sólo puede mostrar, tanto en su labor cotidiana como históricamente, disvalores superficiales y profundos que no quiero repetir aquí, pero que cualquiera puede imaginar sin demasiado trabajo práctico o intelectual.
Sólo deseo intentar mostrar un error de sus integrantes que, en ocasiones, provoca desajustes institucionales mayúsculos. Los jueces profesionales, en varias ocasiones y temas, han tenido por cierto, casi como lectura ingenua de la ley, que la estabilidad en sus cargos constituye jurídicamente un derecho subjetivo perteneciente a cada uno de ellos y fundante de diversas pretensiones personales, derecho que los coloca, prácticamente, en el lugar de dueños del llamado “poder judicial”. Así, se han arrogado como natural el hecho de que cualquiera de ellos puede “declarar” inconstitucional una ley parlamentaria que, formalmente, reúne todos los requisitos de vigencia y, por tanto, dejar de aplicar la ley criticada y resolver el caso a su modo; han creído que, históricamente, ciertos principios básicos de nuestro orden jurídico nacieron tan sólo después de organizada, por ejemplo, la Justicia federal, razón por la cual no regían para solucionar conflictos anteriores a esa organización (véase, por ej., el caso de Severo Chumbita, siglo XIX); han demandado –y con éxito– al Estado por sus rentas, disminuidas en su poder adquisitivo por la inflación, fenómeno que pesaba sobre todos los habitantes del país, y pretendido la actualización de su sueldo sobre la base de la comparación de su valor adquisitvo con una moneda extranjera, prácticamente; niegan su sometimiento al pago de un impuesto decidido por la ley. Hoy llegamos ya, con la misma afirmación, al extremo de sostener que un juez, que ni siquiera ha aspirado al cargo conforme a los requisitos requeridos, designado tan sólo para reemplazar a alguien ausente, tiene el derecho de proseguir su reemplazo, a pesar de que otro fue designado en su lugar conforme a la ley. Todo vale: total esta, como cualquier ley, puede ser “declarada inconstitucional” por otro juez y, por lo tanto, no ser aplicada. Más aún, si así no sucede es correcto convocar a una asamblea o demostración de apoyo ciudadano para esa solución, a modo de presión, por aquellos que integran políticamente el parlamento, pero no tienen los suficientes votos en él, derivados de la voluntad popular, para modificar la ley. Resulta más sencillo derogarla judicialmente que debatir en el parlamento.
Todo parte de un error de interpretación. La estabilidad judicial, la prohibición de que el Parlamento disminuya el salario de los jueces, el hecho de que, por excepción, alguna decisión del parlamento, competente precisamente para legislar, contraríe la Constitución, el rechazo al pago de un tributo, el derecho a un salario determinado según el poder adquisitivo de ciertos bienes, razón por la cual la “inflación” no debe alcanzarlos, el derecho a poseer un cargo judicial sin los requisitos legales exigidos para ello, no son derechos subjetivos de los jueces profesionales, que den lugar a –funden– una pretensión personal de alguno de ellos, sino, antes bien, representan bases institucionales, políticas, según las cuales, eventualmente, responden los integrantes de otros poderes del Estado y, en algún caso, sólo invocables por los protagonistas de un conflicto judicial concreto –los justiciables, las partes de un pleito–; en materia penal, en todo caso, sólo garantías para el imputado que soporta la persecución penal.
* Profesor titular consulto de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal.
↧
Color Humano - Almendra
↧
ROCK HASTA QUE SE PONGA EL SOL - PELICULA 1973
↧
↧
Francisco Ramírez
(Francisco Ramírez, también llamado Pancho Ramírez; Arroyo de la China, hoy Concepción del Uruguay, 1786 - Río Seco, 1821) Militar y caudillo federalista argentino que fue gobernador de Entre Ríos durante la guerra que enfrentó a las provincias argentinas contra Buenos Aires.
Francisco Ramírez
Era hijo de Juan Gregorio Ramírez, paraguayo, y de doña Tadea Florentina Jordán, sobrina carnal del virrey Vértiz. Su madre, casada en segundas nupcias, fue la madre de otro caudillo, Ricardo López Jordán (1793-1846). Hizo sus primeros estudios en una escuela que sostenía don Juan de Insiarte, el fundador de la villa del Arroyo de la China, y más tarde continuó su formación personal en aulas dirigidas por frailes y clérigos seculares.
Al producirse la Revolución de Mayo, el ideal patriótico logró muy pronto la adhesión de los entrerrianos, y el futuro caudillo se unió inmediatamente a las ideas proclamadas en Buenos Aires. Su acción fue intensa, ya con las armas, ya como nexo entre diversos grupos patriotas, salvo en el breve lapso que estuvo prisionero de los realistas en Montevideo, de donde logró huir para volver a su tierra.
Con el mismo fervor que hizo suyos los ideales de la Revolución de Mayo apoyó los principios federalistas de Artigas. Plegado a las fuerzas que dirigía el caudillo oriental José Gervasio Artigas, éste lo designó en 1816 comandante de Concepción del Uruguay, cargo que ejerció con tesón para colaborar en la lucha contra el invasor portugués y consolidar el ideal político sostenido por la Liga de los Pueblos Libres. Esta colaboración con Artigas también lo llevó a luchar contra las tropas que respondían al gobierno directorial. Con el tiempo, su figura alcanzó gran relieve y su fama se extendió por Corrientes y Misiones.
El federalismo de Ramírez quedó bien expresado en un oficio que el futuro Supremo y Estanislao López dirigieron a José Rondeau y en el que, entre otros, se señalaba como objetivo "el establecimiento de un gobierno elegido por la voluntad de las provincias que admiten por base el sistema de federación, por el que han suspirado todos los pueblos desde el principio de la revolución".
Alentado por los ideales del artiguismo y unido estrechamente al gobernador de Santa Fe, Estanislao López, Ramírez invadió con sus tropas la provincia de Buenos Aires, y el 1 de febrero de 1820 derrotó al Director Supremo José Rondeau en los campos de Cepeda. Este hecho de armas señaló el fin del gobierno nacional; pocos días después se disolvía el Congreso, el mismo que en 1816 había iniciado sus deliberaciones en Tucumán, y desaparecía el Poder Ejecutivo Nacional. Veintitrés días más tarde se firmaba el tratado de Pilar.
Poco tiempo después surgieron los grandes desacuerdos entre los defensores del federalismo. Ramírez se enfrentó con Artigas y, después de ser derrotado en Las Tunas, cerca del Paraná, Artigas se exilió en Paraguay. El 29 de septiembre de 1820, Pancho Ramírez asumió los cargos de jefe supremo de la República de Entre Ríos, formada por las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, y de general en jefe de su ejército. Durante el breve período de paz que disfrutó dictó tres recordados reglamentos: del Orden Militar, del Orden Político y del Orden Económico, textos legales que condensan su pensamiento gubernativo.
Pero pronto surgieron las rivalidades con Estanislao López. Fue la lucha contra López lo que llevó en primer lugar a Santa Fe (donde recibió un rudo golpe al ser vencido el 26 de mayo 1821) y a la tierra cordobesa después. Distanciado ya del caudillo José Miguel Carrera e impotente para enfrentarse a las fuerzas coaligadas de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba, trató de encontrar la forma de regresar prontamente a Entre Ríos.
↧
Article 4
Martin Almada: “Se cumplen 40 años de la creación de la operación Cóndor y todavía no terminó”
El abogado, historiador, profesor y militante por los Derechos Humanos en Paraguay espera encontrarse con el papa Francisco para solicitarle que abra los archivos del Cóndor, tal como le prometió a las Madres de Plaza de Mayo
“Esperábamos la visita del papa. Paraguay es un país muy católico. Y también esperamos que incida en la política de Cartes”, dijo Almada.
“Se está aplicando la receta de un ministro de Economía de ustedes, que estuvo de visita y nos dijo que teníamos que privatizar todo. No se si se pronuncia Cavalo o Caballo”, agregó.
Por otra parte, Almada contó que “el año pasado le mandó una carta al papa Francisco para pedirle que abra los archivos del Plan Cóndor: El secretario me respondió una carta diciendo q el papa me estaba esperando en una audiencia general”.
“Pero yo le dije que no me interesa verlo en una audiencia general porque tenía algo importante que decirle. Ahora voy a viajar a Roma invitado por la justicia italiana para testimoniar el descubrimiento del archivo del terror, y ahí voy a insistir. De todas formas mientras esté en Paraguay espero que esto pueda ocurrir”.
“Él tiene que entregarnos esos archivos. El 25 de noviembre de este año se cumplen 40 años de la creación de la operación Cóndor y algo más preocupante porque para nosotros en Paraguay el Cóndor no terminó”.
Almada contó que durante la investigación que llevan adelante se encontró un documento que testimonia que se reúnen cada dos años: “En el documento militar de 1977 un coronel paraguayo le dice a un coronel ecuatoriano que le manda la lista de los subversivos paraguayos para que elabore la lista de subversivos de América Latina”.
“Llevamos a juicio al coronel paraguayo y lo hicimos declarar. Queríamos simplemente los nombres de esa lista pero los militares paraguayos no se distinguen por sus luces sino por sus sombras, y en la declaración empezó a contar que se reunieron en 1995 en Bariloche”.
“Qué significa una conferencia del ejército americano. Es el cóndor dos. Y sabemos que ahora es el ejército colombiano el que prepara la lista de los subversivos latinoamericanos”.
↧
LESA HUMANIDAD
Plan Cóndor: La Corte Suprema de Uruguay concedió la extradición de tres represores
Están acusados de haber participado en 1976, en la Argentina, de la apropiación del hijo de Sara Méndez, en el marco del Plan Cóndor. Se trata de los militares José “Nino” Gavazzo, Ricardo Arab y Ernesto Soca, quienes ya se encuentran condenados en el país vecino por delitos de lesa humanidad, informó el matutino Tiempo Argentino.
El abogado uruguayo Pablo Chargoñia -quien representó a Méndez en el proceso- destacó a medios de su país la decisión de la Suprema Corte de Justicia, pero aclaró que como los tres “tienen condenas en Uruguay por otros delitos cometidos durante la dictadura, no podrán ser extraditados hasta que terminen de cumplirlas”, por lo que consideró “poco probable” que la medida se efectivice.
El máximo tribunal uruguayo rechazó días pasados un recurso presentado por la defensa de los militares retirados y así terminó con un largo proceso de extradición iniciado por la familia Méndez.
Sara Méndez, militante del Partido por la Victoria del Pueblo, se encontraba exiliada en Argentina y había dado a luz a su hijo, Simón Gatti Méndez.
El 13 de julio de 1976, cuando el bebé tenía apenas 21 días de vida, madre e hijo fueron secuestrados por un grupo de militares argentinos, encabezados por Gavazzo, al frente de la persecución de militantes uruguayos exiliados en el país como parte de la coordinación represiva del Plan Cóndor.
La mujer fue llevada al centro clandestino Automotores Orletti y su hijo fue apropiado, hasta que en 2002 logró recuperar su identidad.
↧