Quantcast
Channel: memoria identidad y resistencia
Viewing all 29049 articles
Browse latest View live

Article 19

$
0
0
7 de julio de 1972: Lanusse anuncia la llamada "cláusula de residencia".
"Parece que Lanusse se hubiera proscripto al invitarme a que hiciera lo mismo, pero su situación no es la misma que la mía. Yo tengo más posibilidades de ser rey de Inglaterra que las que él tiene de ser presidente constitucional de la República Argentina". JDP
En la cena de camaradería de las Fuerzas Armadas, el dictador Alejandro Agustín Lanusse anuncia que para ser candidato a la presidencia se debería renunciar a cualquier cargo en el gobierno, con lo cual se autoexcluía, además de fijar residencia en el país antes del 25 de agosto de 1972, con lo cual apuntaba a Perón que residía en España. Establece además la obligación de una segunda vuelta electoral si alguno de los candidatos no alcanzara el 50% de los votos.
Perón no aceptó las reglas impuestas por la dictadura y denunció la cláusula de residencia como una nueva maniobra proscriptiva hacia el peronismo y manifestó: "Parece que Lanusse se hubiera proscripto al invitarme a que hiciera lo mismo, pero su situación no es la misma que la mía. Yo tengo más posibilidades de ser rey de Inglaterra que las que él tiene de ser presidente constitucional de la República Argentina".




Article 18

Macri en bruto..

$
0
0
Uno de los periodistas le pregunta "el gobierno dice que vos vas a ser un presidente débil frente a las corporaciones, frente a los fondos buitre, frente a los grupos económicos, frente al Grupo Clarín, frente a Techint, que te vas a dejar doblegar por los grupos poderosos de Argentina e internacionales". Macri responde "vamos a ver, vamos a ver...". El periodista le retruca "bueno, contestá que no, así nos quedamos tranquilos!". Macri afirma "yo estoy muy tranquilo, yo estoy muy tranquilo". Claro como el agua: frente a la posibilidad de dejarse dominar por los grupos económicos, la respuesta es dejar abierta la posibilidad; frente a la pregunta por el nosotros, él responde con el yo. Él está tranquilo, pero muchos estamos cada vez más preocupados...
El jefe de gobierno porteño fue protagonista de una insólita cadena de errores e imprecisiones al ser entrevistado y preguntado sobre cuál sería su política respecto al tema de los fondos buitres e...
INFOBAIRES24.COM

SIN EL LITORAL....Y POR SUDAMERICA

$
0
0
Acta de la independencia
En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de 1816: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España, los representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, pueblos representados y posteridad. A su término fueron preguntados ¿Si quieren que las provincias de la Unión fuese una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli? Aclamaron primeramente llenos de santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime y espontáneo decidido voto por la independencia del país, fixando en su virtud la declaración siguiente:

"Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en congreso general, invocando al Eterno que preside el universo, en nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas, y cada una de ellas, así lo publican, declaran y ratifican comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, baxo el seguro y garantía de sus vidas haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación. Y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración." Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios.

El 19 de julio, en sesión secreta, el diputado Medrano hizo aprobar una modificación a la fórmula del juramento, con la intención de bloquear algunas opciones que se contemplaban en aquel momento por las que se pasaría a depender de alguna otra potencia distinta a la Española. Donde decía «independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli», se añadió:

"...y toda otra dominación extranjera"

El acta original, firmada por todos los miembros del Congreso, fue redactada en el libro de Actas de las sesiones públicas de dicha Asamblea. Ese libro se ha perdido. Algunos historiadores consideran que fue depositado en 1820 en la Legislatura de Buenos Aires, de donde posteriormente habría sido sustraído. En el Archivo General de la Nación Argentina lo que se conserva es una copia realizada por el secretario Serrano, a fines del mes de julio de 1816.

Firmantes de la Declaración de la Independencia.

Presidente Francisco Narciso de Laprida, representante por San Juan
Vicepresidente Mariano Boedo, representante por Salta
Secretarios José Mariano Serrano, representante por Charcas
Juan José Paso, representante por Buenos Aires
Diputados Por Buenos Aires Dr. Antonio Sáenz
Dr. José Darragueira
Fray Cayetano José Rodríguez
Dr. Pedro Medrano
Dr. Esteban Agustín Gascón
Dr. Tomás Manuel de Anchorena

Por Catamarca Dr. Manuel Antonio Acevedo
Dr. José Eusebio Colombres

Por Córdoba Eduardo Pérez Bulnes
José Antonio Cabrera
Lic. Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera

Por Jujuy Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante

Por La Rioja Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros

Por Mendoza Tomás Godoy Cruz
Dr. Juan Agustín Maza

Por Salta Dr. José Ignacio de Gorriti

Por San Juan Fray Justo Santa María de Oro

Por Santiago del Estero Pedro Francisco de Uriarte
Pedro León Gallo

Por Tucumán Dr. Pedro Miguel Aráoz
Dr. José Ignacio Thames

Por Mizque Pedro Ignacio Rivera

Por Charcas Dr. Mariano Sánchez de Loria
Dr. José Severo Malabia

Por Chichas (incluyendo a Tarija) Dr. José Andrés Pacheco de Melo

En esa sesión no estuvieron presentes cinco diputados:

el coronel José Moldes (Salta), que se encontraba detenido en Salta;
el coronel Juan José Feliciano Fernández Campero (Chichas), que estaba al mando de tropas en el frente de combate;
el presbítero Miguel Calixto del Corro (Córdoba), que estaba realizando una misión diplomática ante José Artigas;
el médico Pedro Buenaventura Carrasco (Cochabamba), que estaba en servicio en el Ejército del Norte;
el diputado Juan Martín de Pueyrredón (San Luis), que había viajado a Buenos Aires para asumir el cargo de Director Supremo.

EL PRESIDENTE JUAN DOMINGO PERON, DECLARA LA INDEPENDENCIA ECONOMICA EL 9 DE JULIO DE 1947.

$
0
0

En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a los nueve días del mes de julio de mil novecientos cuarenta y siete, en centésimo trigésimo primer aniversario de la declaración de la Independencia política, sancionada por el congreso de las provincias unidas, reunido en mil ochocientos dieciséis, se reúnen en acto solemne los representantes de la Nación, en sus fuerzas gubernativas en sus fuerzas populares y trabajadoras, para reafirmar el propósito del pueblo argentino de consumar su emancipación económica de los poderes capitalistas foráneos que han ejercido su tutela control y dominio, bajo las formas de hegemonías económicas condenables y de los que en el país pudieran estar a ellos vinculados.
A tal fin los firmantes, en representación del pueblo de la nación, comprometen las energías de su patriotismo, y la pureza de sus intenciones en la tarea de movilizar las inmensas fuerzas productivas nacionales y concertar los términos de una verdadera política para que en el comercio internacional tengan base de discusión, negociación y comercialización los productos de trabajo argentino, y quede de tal modo garantizada para la República la suerte económica de su presente y su porvenir. Así lo entienden y así lo quieren, a fin de que el pueblo que los produce y elabora y los pueblos de la tierra que los consumen, puedan encontrar un nivel de prosperidad y bienestar más alto que los alcanzados en Ninguna época anterior y superiores a los que puedan anotarse en el presente. Por ello, reafirman la voluntad de ser económicamente libres, como hace ciento treinta años proclamaron ser políticamente independientes. Las fuerzas de la producción e industrialización tienen ahora una amplitud y alcance no conocidos y pueden ser superadas por la acción y trabajo del pueblo de la República. El intercambio y la distribución suman cifras que demuestran que el comercio y la industria se expanden conjuntamente con aquéllos. La cooperación, que contribuye a fijar de manera permanente las posibilidades humanas, será activada hasta alcanzar el completo desenvolvimiento que demandan las nuevas concepciones del comercio y empleo mundiales de las energías.
Foto de LA COMUNIDAD ORGANIZADA.

09 de JUL. 199° Aniversario de la Declaración de la Independencia. Crist...

La ciencia con conciencia.

$
0
0
El 9 de julio de 1955 en Londres, el filósofo y matemático Bertrand Russell presenta el Manifiesto Russell-Einstein sobre la necesidad de un desarme nuclear. Un hecho histórico.
Se agradecen los apoyos a la página (todos los recursos de la misma se pueden compartir de forma libre y gratuita):
Foto de A hombros de gigantes. Ciencia y tecnología.
Foto de A hombros de gigantes. Ciencia y tecnología.
Foto de A hombros de gigantes. Ciencia y tecnología.
Foto de A hombros de gigantes. Ciencia y tecnología.
La ciencia con conciencia.
El 9 de julio de 1955 en Londres, el filósofo y matemático Bertrand Russell presenta el Manifiesto Russell-Einstein sobre la necesida...
El Manifiesto Russell-Einstein es un texto redactado por Bertrand Russell y apoyado por Albert Einstein, firmado en Londres el 9 de julio de 1955. En medio de la Guerra Fría, los firmantes alertaban de la peligrosidad de la proliferación del armamento nuclear y solicitaban a los líderes mundiales buscar soluciones pacíficas a los conflictos internacionales. Fue firmado por once científicos e intelectuales de primera línea, los más notables de ellos los propios Bertrand Russell y Albert Einstein, éste último unos días antes de su muerte el 18 de abril de 1955.
El 18 de agosto de 1945, el Glasgow Forward publicó el primer comentario que se conserva de Bertrand Russell sobre las armas atómicas, que comenzó a escribir el día en que Nagasaki fue bombardeada. Contiene las líneas que posteriormente aparecerían en el Manifiesto:
"La perspectiva de la raza humana se ha oscurecido más allá de cualquier precedente. La humanidad se enfrenta a una clara alternativa: O bien morimos todos o bien adquirimos un ligero grado de sentido común. Un nuevo pensamiento político será necesario si se quiere evitar el desastre final."
Después de saber del bombardeo de Hiroshima y viendo la inminente escalada armamentística nuclear, Józef Rotblat, el único científico que abandonó el Proyecto Manhattan por cuestiones morales, afirmó que se hallaba preocupado por el futuro de la humanidad al completo.
En los años siguientes, Russell y Rotblat trabajaron para evitar la proliferación nuclear, colaborando con Albert Einstein y otros científicos para finalmente constituir el Manifiesto Russell-Einstein.
El manifiesto se reveló en una conferencia de prensa en el Caxton Hall, Londres, presidida por Rotblat. Russell comenzó la conferencia diciendo:
"Traigo la advertencia pronunciada por los signatarios a la atención de todos los gobiernos de gran alcance del mundo en la esperanza seria que pueden acordar permitir que sobrevivan sus ciudadanos."
"La primera iniciativa vino de una colaboración entre Einstein y yo mismo. La firma de Einstein la puso en su última semana de vida. Desde su muerte la he trasladado a hombres de competencia científica tanto del Este como del Oeste, pues los desacuerdos políticos no deberían influir en los hombres de ciencia en la estimación de lo que es probable, pero algunos de estos acercamientos aún no han tenido respuesta. Estoy trasladando la advertencia pronunciada por los firmantes al conocimiento de todos los Gobiernos poderosos del mundo con la sincera esperanza de que puedan llegar a un acuerdo que permita sobrevivir a sus ciudadanos".
"Tenemos que aprender a pensar de nueva manera. Tenemos que aprender a preguntarnos, no sobre las medidas que deben tomarse para asegurar la victoria militar de cualquier grupo que prefiramos, pues ya no existen tales pasos; la cuestión que nos debemos formular es: ¿qué medidas deben adoptarse para evitar una contienda militar cuyo resultado será desastroso para todas las partes?"
"La abolición de la guerra exigiría desagradables limitaciones de la soberanía nacional. Pero lo que impide quizá comprender la situación más que cualquier otra cosa es que el término «humanidad» suena vago y abstracto. La gente apenas se imagina que el peligro es para ellos y sus hijos y sus nietos, y no sólo para una humanidad vagamente aprehendida. Apenas se imaginan que son ellos, individualmente, y aquellos que aman quienes están en peligro inminente de perecer angustiosamente. Y por eso confían en que quizá deba permitirse que la guerra continúe siempre que sean prohibidas las armas modernas."
"Ante el hecho de que en cualquier futura guerra mundial se emplearían con certeza armas nucleares, y que tales armas amenazan la continuidad de la humanidad, instamos a los gobiernos del mundo para que entiendan, y reconozcan públicamente, que sus propósitos no podrán lograrse mediante una guerra mundial, y les instamos, en consecuencia, a encontrar medios pacíficos que resuelvan todos los asuntos de disputa entre ellos".
En dicho manifiesto se llamaba a los científicos a una conferencia donde se pudiese tratar los peligros de las armas de destrucción masiva, enfatizando que dichos encuentros fuesen políticamente neutrales. Se extendía la cuestión del armamento nuclear a todos los países y gobiernos. Una frase en concreto se menciona a menudo, dicha por Rotblat al recibir el Premio Nobel de la Paz en 1995:
"Recordad vuestra humanidad y olvidad el resto"
La llamada a la conferencia internacional era clara en el manifiesto y Nehru pretendió que fuese en India. Sin embargo, el riesgo de la Crisis de Suez la retrasó. Aristóteles Onassis se ofreció para financiar la reunión en Mónaco, pero se rechazó tal propuesta. En su lugar, Cyrus Eaton, un industrial canadiense que conocía a Russell desde 1938 financió la conferencia en su Pugwash natal. El Manifiesto Russell-Einstein se convirtió en la carta de fundación de las Conferencias de Pugwash.
Los firmantes del manifiesto fueron:
Max Born, Percy W. Bridgman, Albert Einstein, Leopold Infeld, Jean Frédéric Joliot-Curie, Herman J. Muller, Linus Pauling, Cecil F. Powell, Józef Rotblat, Bertrand Russell y Hideki Yukawa.

Reino Unido recortará las ayudas de vivienda y becas universitarias

$
0
0
El ministro de Economía británico, George Osborne, anunció un nuevo paquete de recortes sociales para los próximos cinco años.
Estas medidas anunciadas por Osborne en la Cámara de los Comunes están en sintonía con la promesa de campaña hecha por el primer ministro David Cameron y líder del Partido Conservador, que sorpresivamente ganó las elecciones de mayo pasado con una mayoría absoluta y pudo formar gobierno por sí solo.
El presupuesto presentado por el ministro para el ejercicio 2015 y 2016, el primero de un gobierno “tory” en solitario desde 1996, contempla una primera fase de recortes en la asistencia social por 12.000 millones de euros (16.800 millones de euros) en tres años.
Esto se hará a través de la eliminación de la ayuda de vivienda para menores de 21 años y la transformación en préstamo de la beca de manutención otorgada a universitarios sin recursos, explicó Osborne, según informó la agencia de noticias EFE.
La segunda fase, correspondiente a los presupuestos ministeriales, se detallará en septiembre próximo.
Además, se rebajará de 26.000 a 23.000 libras anuales (de 36.400 a 32.200 euros) en Londres la cantidad máxima que una familia puede pedir en ayudas estatales, mientras que las personas en vivienda social con ciertos ingresos deberán pagar un alquiler a precio de mercado.
Junto con los esperados recortes, Osborne anunció incentivos fiscales, al elevar a 11.000 libras anuales (15.400 euros) el umbral de pago del impuesto sobre la renta y reducir al 18% la tasa de sociedades para 2020.
A partir de 2017, se eliminará el impuesto de sucesiones en viviendas de menos de un millón de libras (1,40 millones de euros) para parejas casadas y la cadena pública BBC asumirá el canon que se paga por televisor para las personas mayores de 75 años.
Los municipios en Inglaterra y Gales tendrán potestad para ampliar el horario comercial en sus distritos los domingos y festivos, cuando actualmente se limita a seis horas el periodo de apertura de las grandes superficies.
LibreRed/Telam

Article 11

MERCEDES SOSA - El Jardín de la República

La propuesta de Dornbusch en el PRO

$
0
0

En nuestra columna del suplemento de Economía de Tiempo venimos describiendo a la "gente" del equipo de economía de Mauricio Macri. Los más destacados son: Miguel Kiguel, Pablo Guidotti, Carlos Melconian, Daniel Marx, Federico Sturzenegger, Miguel Ángel Broda y Pablo Rojo.

La propuesta de Dornbusch en el PRO
En nuestra columna del suplemento de Economía de Tiempo venimos describiendo a la "gente" del equipo de economía de Mauricio Macri. Los más destacados son: Miguel Kiguel, Pablo Guidotti, Carlos Melconian, Daniel Marx, Federico Sturzenegger, Miguel Ángel Broda y Pablo Rojo. Sin excepción, se trata de efectivos e históricos punteros de mercado, ex asesores del FMI, máximos responsables junto a Domingo Cavallo de la estafa del endeudamiento, de sus desastrosas renegociaciones (para el interés popular) así como autores y promotores de los brutales programas de ajuste padecidos por el pueblo argentino durante los ‘80, ‘90, 2000 y 2001. En sintonía fina con el candidato presidencial del PRO y su candidata a vice, los referidos personajes sobresalen hoy por su cerrada defensa de los fondos buitre. Para tomar verdadera conciencia de un "Macri presidente", nada más oportuno pues que recordar aquello que el terrorismo financiero occidental y por boca de uno de sus máximos exponentes –a la sazón maestro de los señores citados– proponía implementar en la Argentina a partir de 2002. Era el toque de gracia que faltaba para dejar al país eternamente postrado; lo mismo que hoy por hoy intentan ejecutar en Grecia.
"El país deberá renunciar temporalmente a su soberanía"
El 27 de febrero de 2002, dos economistas de la MIT publicaban un breve informe titulado "Argentina: por un plan de rescate que funcione". El documento, levantado y replicado hasta el hartazgo por el conservadurismo mediático occidental, fue actualizado por sus mismos autores y publicado días después en el Financial Times. Su título "No puede confiarse en la Argentina", de Rudiger Dornbusch y Ricardo Caballero; académicos estadounidense y chileno de la MIT, respectivamente (el segundo además profesor del CEMA, entre otros títulos nobiliarios). ¿Qué proponía el manuscrito? Textualmente: "Es hora de tomar medidas radicales. Todo programa de reconstrucción plausible debe elaborarse en torno a tres puntos: 1) El reconocimiento de que se trata de un esfuerzo de una década [la supuesta decisión política de los gobiernos de turno de recurrir a la ayuda externa] y no de unos pocos años. La economía productiva de la Argentina, su crédito y sus instituciones, han sido destruidos. Deberá reconstruirse tanto su capital físico como moral, y eso toma mucho tiempo; 2) Dado que la organización política de la Argentina ha recibido una enorme sobrecarga, el país deberá renunciar temporalmente a su soberanía en todo lo atinente a las cuestiones financieras. El área clave es la solidez financiera; se debe crear una cabeza de playa de estabilidad, incluso antes de empezar a pensar en sanear las finanzas públicas, el ahorro y la inversión; y 3) El resto del mundo debe proporcionar apoyo financiero a la Argentina. Pero esto sólo debe hacerse si la Argentina acepta la reforma radical así como el control y la supervisión en manos extranjeras con relación a los gastos, la impresión monetaria y la administración fiscal. Todo préstamo externo estará destinado a cerrar la brecha entre las necesidades fiscales inmediatas y el día, dentro de un año o dos, en que la reforma radical haya creado finanzas sostenibles".
"Una dictadura no es probable ni deseable"
En realidad, los autores condicionaban un nuevo préstamo del FMI a la concreción de los tres puntos anteriores, es decir, la célebre y archiconocida "estabilidad de las finanzas". Advertían al respecto que "más dinero del FMI sin un cambio profundamente intrusivo en las reglas de juego no evitará la autodestrucción". Ahora bien, para aplicar el programa de ajuste y reformas estructurales que López Murphy no había podido, como efímero ministro de Economía -a un pueblo por cierto prácticamente extinguido, tal y como hoy se intenta hacer con Grecia-, el terrorismo financiero occidental nos explicaba en ese documento que no había otra salida que no fuera la de un "gobierno extranjero". Leer para creer: "Los argentinos deben reconocer humildemente que sin intrusión y un enorme apoyo externo, no pueden salir de este embrollo. ¿Qué tipo de apoyo externo? Va mucho más allá de la financiación. En el corazón de los problemas de Argentina existe una crisis de confianza como sociedad y de confianza en el futuro económico. No hay un grupo que esté dispuesto a conceder la facultad de resolver los reclamos y de arreglar el país a ningún otro grupo local. Alguien tiene que gobernar el país con un control férreo; una dictadura no es probable ni deseable (¡sic!). Pero puesto que todo el mundo piensa, a menudo correctamente, que todos los demás son egoístas y corruptos, no es posible alcanzar ningún pacto. Ningún grupo local dejará que otro grupo local tome las riendas. Sin un pacto social, la canibalización del capital social y económico continuara día tras día. Los resultados que se avizoran son cada vez más horripilantes". ¿Reconoce el lector estos argumentos?
"Los nuevos pesos no se deben imprimir en suelo argentino"
¿En qué consistía el "enorme apoyo externo" para poner fin a la "canibalización" de la Argentina? Dornbusch y Caballero nos dan una pista: "Ahora Argentina debe renunciar a gran parte de su soberanía monetaria, fiscal, regulatoria y de gestión de activos durante un período prolongado, digamos, cinco años... Los nuevos pesos no se deben imprimir en suelo argentino". Acto seguido: "Se requerirá de otro agente externo para comprobar el desempeño fiscal y para firmar los cheques de la Nación a las provincias. Gran parte del problema fiscal tiene que ver con el diseño del federalismo fiscal y la aplicación del reparto de responsabilidades y recursos...". Por otro lado, afirmaban, la "evasión fiscal y la corrupción, (y la aceptación de este estado de cosas por parte del gobierno) tienen que erradicarse de la manera más exhaustiva... Asimismo, dado que la aplicación de impuestos se beneficia de una estructura tributaria simple, no hay lugar para códigos tributarios engorrosos. Debe simplificarse hasta su mínima expresión: simple, simple, simple". ¿Viene a la mente la eliminación del impuesto a las ganancias así como de toda la maldita y autoritaria carga impositiva K que nos ahoga como sociedad libre y civilizada?
"Campaña masiva de privatización"
Los autores rematan así: "La economía Argentina ha languidecido; ahora necesita un impulso inmediato de la productividad, a la espera de reanudar la inversión descuidada durante tanto tiempo, y erradicar la corrupción como forma de vida... debe producirse una campaña masiva de privatización de puertos, aduanas y otros obstáculos clave para la productividad. La desregulación de los sectores de ventas al por mayor y de distribución, es fundamental". Dicen que en realidad es la médula del discurso mercadista expresado por boca de Macri y que escuchamos todos los días: "con el compromiso de realizar un plan claro y radical, Argentina pronto ofrecería una nueva imagen, fresca y alentadora. Un escenario terriblemente oscuro de ejecución a corto plazo de pronto tendría una probabilidad razonable de alcanzar un final exitoso. Mientras se conforma la junta monetaria extranjera, es necesario moverse rápidamente (ayer) hacia un nuevo plan de convertibilidad temporal, digamos dos pesos por dólar ya que es el número más simple que sigue al uno a uno. Liberar el "corralito" y dejar que el FMI y otras instituciones financieras internacionales decidan a qué bancos apoyar y cómo... después de todo es su dinero. El capital extranjero cambia rápido de opinión; puede haber esperanzas otra vez. Pero para llegar allí, no se puede evitar una reforma radical e intrusiva". Rudi Dornbusch en el corazón del PRO (y un sentido homenaje). El documento aquí analizado figura traducido completo en el portal del Observatorio OETEC (www.oetec.org). Sus semejanzas con las propuestas de "gobierno" del procesado intendente porteño, así como con las recetas del terrorismo financiero para el patio trasero de Europa resultan a todas luces notables. Macri a la Rosada es la garantía del terrorismo financiero al poder y su revancha griega. La administración macrista será un "gobierno extranjero", como el propuesto en 2002. El lenguaje es el mismo, los argumentos, las reformas y los funcionarios también los mismos; y no sólo eso sino los más experimentados. Sturzenegger, Marx, Kiguel, Guidotti, Broda, Melconian, etc., , todos vinculados directa o indirectamente a Dornbusch, su gran maestro, a quien además dedicaron un sentido homenaje cuando falleció, en julio de 2002: 20 días después del deceso, y aprovechando la célebre cumbre de la Universidad Di Tella de todos los agostos denominada "Summer Camp", sus discípulos del Plata lo despidieron con honores. Hablaron entre otros: Guidotti, Kiguel y Sturzenegger. Broda aparentemente no estuvo, aunque honró en vida a Dornbusch cuando agradeció la propuesta de febrero de 2002 vía Internet, en los comentarios del artículo del Financial Times. En muy pocas palabras: Macri a la Rosada; el terrorismo financiero al poder. «

16:53 › DIA DE LA INDEPENDENCIA "Si los argentinos no cuidamos lo logrado, van a intentar volver con políticas neoliberales"

$
0
0
En su último acto por el 9 de julio como presidenta, CFK hizo hincapié en que "lo que importa es el juicio de la historia" y destacó "la memoria y el afecto popular". “Hoy podemos venir con la cabeza en alto a Tucumán y en nombre del proyecto podemos hablar de independencia en serio frente a los tucumanos y el resto de los compatriotas”, afirmó la mandataria. Añadió que “este proyecto le ha dado independencia al país" y "ha honrado el legado de los que tantos lucharon”.
“Hoy no me siento con el deber cumplido, todavía faltan muchas cosas” aseguró la jefa de Estado y afirmó que “en política nunca hay que estar conforme, siempre hay que ir por más". Dijo confiar "en que los compañeros y compañeras de este proyecto van a llevar a cabo lo que falta”. En ese sentido, recalcó que “falta mucho más de este proyecto para darle mayor peso al entramado reindustrializador en un mundo interdependiente, para seguir creando trabajo y recursos para los argentinos”.
Cristina manifestó que “reindustrializar el país es un objetivo estratégico para no quedar atado a la exportación de materia primas” y criticó a la oposición al señalar: “Les demostramos en estos 12 años que los que mentían eran ellos y que nosotros teníamos razón porque se podían hacer la cosas para reconstruir la dignidad de los argentinos”. "Este es un proyecto de inclusión en serio, no hay inclusión selectiva, es un proyecto de inclusión para los 40 millones de argentinos", remarcó la Presidenta.
De cara al futuro, sostuvo que “en este siglo XXI se va a debatir sobre la soberanía de los pueblos y los Estados” y se refirió al momento que atraviesa Grecia. "Es un espejo en el que podemos ver reflejado lo que hubiera pasado" en caso de no haber seguido "un proyecto de reindustrialización con puestos de trabajo e inclusión", afirmó.
“Va a haber intentos de volver a las políticas neoliberales donde el Estado desaparezca para permitir que otros hagan sus negocios”, agregó CFK y explicó que la caída en los precios de los commodities se debe a que "nos quieren trasladar la crisis generada y creada en los países centrales a los países emergentes". "Están intentando volver a los viejos cambios del intercambio comercial", insistió la mandataria y defendió en ese sentido las políticas de reindustrialización "para no quedar atados a la exportación de materias primas".
Por último, llamó a "todos los hombres y mujeres que desde distintas identidades políticas creen que la patria es lo más importante" a defender un proyecto de Nación. "Necesitamos más patria, más igualdad, más inclusión, más soberanía y más Argentina para todos”, concluyó.
La Presidenta estuvo acompañada por parte de su gabinete nacional, gran número de gobernadores provinciales, los candidatos a presidente y vice del FPV, Daniel Scioli y Carlos Zannini, y el gobernador y vice de Tucumán y José Alperovich y Juan Manzur, entre otras autoridades.

OPINION Independencias

$
0
0
Por Alejandro W. Slokar*
Pocas cosas resultan más vinculadas al origen de nuestra independencia que la entonces (y actual) necesaria reforma judicial. Basta evocar al bueno de Monteagudo: “Cuando un pueblo ha llegado a establecer un gobierno propio, como ha sucedido ya felizmente entre nosotros, su libertad estriba casi enteramente en el manejo de los jueces... la libertad civil a cada paso es atacada por la administración judicial, si los jueces son corrompidos... ¡Provincias Unidas que a costa de tanta sangre derramada habéis probado que deseáis vuestra libertad! Velad siempre sobre la conducta de los jueces. No olvidéis lo que sufristeis de los antiguos: examinad la de los presentes: juzgad y comparad”.
No podía ser de otra manera. La independencia de los jueces hace a un elemento nuclear de la revolución liberal y democrática de los siglos XVIII y XIX. Si no recordar a Voltaire que titula su obra postrera: El precio de la justicia y la humanidad.
La trascendencia de una magistratura independiente –no sólo del poder político, sino así también del económico, del religioso– llega a su culminación cuando el judicial es encargado no solamente de aplicar la fría ley sino de garantizar los valores constitucionales nacidos del pueblo y del poder constituyente. Esta independencia es el nudo gordiano de la discusión acerca de la posición institucional que debe corresponderle al judicial.
Porque le cabe a todo juez garantizar la sumisión del poder al derecho, para lo que necesita una ausencia de subordinación en el ejercicio de sus funciones –lo que nunca puede ser considerado un privilegio de casta, sino una garantía del justiciable– frente a cualquier actuación al margen del orden jurídico, provenga de quien sea.
Pero esta clásica visión, siempre tan necesaria, deviene insuficiente para hacer frente a las nuevas exigencias derivadas del mundo actual y de las sociedades contemporáneas. En éstas, el poder aparece distribuido en una pluralidad de factores y cuerpos, tantas veces ajenos a la organización del estado, cuyo cimiento –siempre es bueno recordar– es la separación de la esfera pública respecto de la privada, o sea, el divorcio entre el poder político y el poder económico (hoy fundamentalmente mediático), que hace al ejercicio de su soberanía.
Por ello, esta independencia de jueces entendida sólo desde una perspectiva clásica, constituye la historia de nuestro último cuarto de siglo pasado, cuando el control fue ejercido básicamente por la exclusión de los jueces de áreas de conflicto políticamente importantes, y luego también por formas de disciplinamiento interno, lo que les garantizó a los funcionarios una supervivencia relativamente disimulada –y siempre pretendidamente aséptica– por lo menos hasta el día de hoy.
Se trata de una independencia meramente corporativa, como enseña Boaventura de Souza Santos, esto es, un desempeño burocrático y reactivo centrado en el microlitigio clásico y políticamente neutralizado. Contra esto se alza una independencia democrática, donde se defiende la responsabilidad política del judicial a través de un desempeño más activo. Este punto de vista democrático y no corporativo, no sólo asegura resolver un conflicto con ausencia de presiones de los poderosos, sino –y por sobre todo– decidir contra los intereses sectoriales que pugnan por mantener un statu quo inequitativo que en nada contribuye al avance de la vigencia de los derechos.
En definitiva, una noción fuerte de independencia entendida democráticamente, además de abarcar la garantía de no manipulación del poderoso, también se integra con una determinada configuración del poder judicial con capacidad institucional para la ampliación de los derechos. Esta, y no otra, es su fuente de legitimidad.
* Juez de la Cámara Federal de Casación Penal.

LOS PAISES DEL BRICS FIRMAN ACUERDOS ECONOMICOS Y SE MUESTRAN COMO UN POLO DE PODER ALTERNATIVO Avanza un nuevo Banco de Desarrollo

$
0
0
Por Agustín Fontenla
Desde Moscú
@
Desde la remota ciudad de Ufá, capital de la República de Baskorkostán, en la región rusa del Volga, los líderes del Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), aúnan esfuerzos para mostrarse como un polo de poder alternativo a Occidente. Durante su cumbre anual, que se prolongará hasta hoy, esperan aprobar una serie de proyectos en el área económica y financiera, que si bien no se presenta explícitamente como tal, busca demostrar que ni el Fondo Monetario Internacional (FMI) ni la dinámica de préstamos a cambio de la aplicación de políticas impopulares son la única vía posible para tomar deuda en el mundo actual.
Los primeros acuerdos que deja esta apertura de la cita anual del Brics, son la puesta en funcionamiento del Nuevo Banco de Desarrollo y la creación de un Fondo de Reservas para Contingencias. La institución crediticia del bloque tuvo su origen el año pasado en Fortaleza, Brasil, en la cumbre anual previa. En esta oportunidad, los representantes de Economía de los países miembros dejaron sentada la operatoria del organismo, y prometieron que a comienzos del 2016 se otorgarían los primeros créditos. El banco tendrá un capital inicial de 50 mil millones de dólares, ampliable en un plazo no lejano a 100 mil millones, y estará dedicado a la financiación de proyectos de infraestructura y desarrollo.
Respecto del Fondo de Contingencias, se trata de una canasta de divisas, conformada principalmente por aportes de China, que asignará 41 mil millones de dólares, seguido por el resto de los integrantes con 18 mil millones cada uno, a excepción de Sudáfrica, que aportará 5 mil millones.
Nadie lo dirá directamente, pero es manifiesta la oposición de los Brics al orden financiero dominante. Brasil, Rusia y China instaron en reiteradas oportunidades a una revisión de los organismos multilaterales del crédito. Una cruzada de la que Argentina formó parte, puertas adentro y en los foros internacionales en los que participa.
La diplomacia rusa gusta de jugar a la ancestral dinámica del policía bueno y el policía malo, por eso, aunque el asesor de política exterior del presidente Vladimir Putin, Yuri Ushakov, aseguró a los medios locales que el Nuevo Banco del Desarrollo de Brics no competiría con el Fondo Monetario Internacional, al final de la primera jornada de esta cumbre, el ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, aseguró que seguirán “insistiendo en una reforma de los organismos multilaterales del crédito”. Más incisivo fue el viceministro de Finanzas ruso, Sergei Storchak, al profundizar el pulso que mantiene el gobierno del primer ministro Alexis Tsipras con el Eurogrupo, dejando una puerta abierta a que el flamante banco del Brics brinde financiamiento al país heleno. Una declaración para nada antojadiza, justo cuando Atenas y Bruselas están al borde de una ruptura que podría hacer tambalear toda la Zona Euro.
Otro de los aspectos diferenciales de este nuevo banco de desarrollo frente al FMI es respecto del poder de voto de cada integrante. Desde el 2010, el Congreso de Estados Unidos mantiene bloqueado un proyecto para darles mayor voz a los países emergentes en las instituciones financieras internacionales. A pesar de que China es la segunda mayor economía del mundo, su porcentaje de participación y voto en el FMI no supera el 4 por ciento. En el organismo crediticio del Brics, la novedad es que los miembros gozarán del mismo estatus en cuanto a la toma de decisiones.
El director de Investigaciones Económicas del Centro de Estudios Estratégicos de Rusia (RISS), Sergei Karataev, afirma que el Nuevo Banco de Desarrollo “tiene un potencial tan importante para la arquitectura financiera mundial como es el caso del Banco Mundial”. Destaca que es “el primer instituto de desarrollo internacional creado sin presencia alguna de las naciones desarrolladas”.
Sin embargo, Karataev pone el acento en el recientemente creado Fondo de Contingencias, por “sus principios democráticos en la distribución de los recursos”, y señala que en el caso del FMI, para obtener un 70 por ciento de los fondos hay que realizar las reformas exigidas por este organismo; una situación que no se da con el nuevo instrumento del Brics. Karataev precisa que su aparición “demuestra que Brics es capaz de poner en práctica su propia agenda en ausencia de la reforma del FMI”.
La jornada pasada, arribó a la ciudad de Ufá la presidenta Dilma Rousseff. En declaraciones recogidas por la agencia rusa Tass, la mandataria brasileña precisó que los Brics ya están trabajando en más de 30 áreas, desde la agricultura a la salud y la innovación tecnológica, y aseguró que el bloque es “una de las prioridades de la política exterior de Brasil”. El día de hoy, se sumará a las reuniones bilaterales, que ya compartieron ayer el primer ministro del gobierno chino, Xi Jinping, el primer ministro de la India, Narendra Modi, y el presidente ruso Vladimir Putin, y que volverán a mantener con la firma de acuerdos prevista.
Asimismo, el bloque planea realizar pronunciamientos en materia de seguridad, con foco en la lucha contra el terrorismo, el conflicto en Siria y la crisis en Ucrania, entre otros. Sobre este tema, particularmente sensible para Moscú, se espera un anuncio donde se defienda el derecho internacional por sobre la decisión unilateral de los países más poderosos para llevar a cabo intervenciones en terceras naciones. Como un mantra, los miembros del Brics insistirán en la creación de un orden multilateral.
Mientras las economías del Brics buscan trazar un destino común de desarrollo, para nada desdeñable cuando se atiende al hecho de que juntos representan el 42 por ciento de la población y el 26 por ciento del Producto Bruto Interno del mundo, Occidente no deja de mirar con recelo lo que sucede en este punto del planeta.
Seguida a la cumbre del Brics, comenzará en Ufá la de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), integrada además de por Rusia y China, los países de la ex Unión Soviética, Kazajistán, Uzbekistán, Tajikistán y Kirguistán, y a la que podrían sumarse Irán, Afganistán y la India, además de la participación de Bielorrusia y Mongolia, entre otros.
En este evento, Rusia y China buscan reeditar lo que Putin ha calificado como “el mejor momento de las relaciones bilaterales”, un desafío implícito a Estados Unidos y al anhelo de la administración Obama por pisar fuerte en el Pacífico.
Uno de los grandes entendedores de los movimientos políticos en Asia, y tradicional aliado de Washington, el ex primer jefe de gobierno de Singapur, Lee Kuan Yew, fallecido en marzo pasado, aseguró que Estados Unidos seguiría liderando el mundo durante el siglo XXI, solo si dominaba el poder en el Pacífico.

A SU LLEGADA A BOLIVIA, FRANCISCO ELOGIO LAS POLITICAS DE GOBIERNO DE EVO MORALES “Bolivia da pasos para la inclusión”

$
0
0
Por Sebastián Ochoa
Desde La Paz
Pasadas las cinco de la tarde, quedaron en silencio miles de personas reunidas en el aeropuerto de El Alto. En el cielo apareció un puntito, el avión que traía al cura Jorge Bergoglio, el papa Francisco. En torno de esta visita hubo una espera masiva como nunca se había visto en Bolivia. A un costado, esperaban los rostros cobrizos de trabajadores y trabajadoras del pueblo alteño. La gente ocupaba espacios hasta el horizonte, cortado por casas de ladrillos huecos. “Bolivia está dando pasos importantes para incluir a amplios sectores en la vida económica, social, política del país. Cuenta con una Constitución que reconoce los derechos de indígenas, de minorías, del medio ambiente; con instituciones sensibles a esta realidad. Todo esto requiere de un espíritu de colaboración ciudadana, diálogo y participación de los individuos y de los actores sociales en las cuestiones que nos interesan a todos”, dijo allí la máxima autoridad católica.
Apenas bajado del avión, fue recibido por el presidente Evo Morales, quien se quitó su chuspa y se la puso al Papa. La chuspa es una bolsa tejida que se cuelga del cuello y queda a la altura del pecho. Allí se suele guardar hojas de coca y otras hierbas medicinales. Luego, lo hizo saludar a una veintena de niñas y niños, cada uno vestido de acuerdo con las costumbres de las diferentes regiones de Bolivia. Algunos se animaron a abrazarlo y el chiquitín vestido como los macheteros de Moxos le pidió hacerse una selfie, lo cual el pontífice consintió.
Los presidentes de Bolivia y del Vaticano hablaron en un escenario que imitaba el frontis del templo de Laja, uno de los más antiguos de Bolivia. Estaba adornado con sal, plantas de quinoa, uvas y otros cultivos del país. La veintena de niñas y niños acompañaban a Francisco, además de los osos europeos pelados que constituyen la guardia papal más cercana. “Francisco/ querido/ Bolivia está contigo”, cantaba la multitud.
“Seas bienvenido, hermano papa Francisco. Todos los bolivianos y bolivianas hoy estamos muy felices, porque has venido a visitarnos a nuestra casa. Nos traes tu mensaje de fe, esperanza y liberación. Recibimos con los brazos y el corazón abierto al Papa de los pobres, quien se identifica con Francisco de Asís, que renunció a los bienes materiales, fue consecuente con los postulados principales del Cristianismo, como la lucha por los pobres. Al igual, nuestro proceso de cambio trabaja por los más necesitados. Quien traiciona al pobre traiciona a Cristo. En tiempos de cambio, quien traiciona a un pobre traiciona al papa Francisco”, dijo el presidente Morales.
“Usted viene lleno de energía, luego de respirar la brisa del Pacífico ecuatoriano. Usted vino a esta tierra de paz que busca justicia, vino a una parte de la Patria Grande a la que se ha mutilado su derecho a tener acceso al mar mediante una invasión. En muchos momentos históricos, la Iglesia ha sido utilizada como un instrumento para la dominación, la subyugación. Ahora te damos la bienvenida como máximo representante de una Iglesia que viene a apoyar la liberación de nuestros pueblos. ¡Jallalla hermano Papa Francisco!”, gritó Morales.
El presidente pensaba hablar por 15 minutos. Pero redujo su discurso a cinco, para no importunar a un argentino que luchaba contra los 4000 metros sobre el nivel del mar que tiene El Alto.
“Llevo en el corazón especialmente a los hijos de esta tierra que, por múltiples razones, no están aquí. Han tenido que buscar otra tierra que los cobije, otro lugar donde esta Madre posibilite la vida. Me alegro de estar en este país de singular belleza, bendecido por Dios con su Altiplano, sus valles, su Amazonia, sus ríos y lagos”, dijo el Papa.
Días antes de llegar a América latina, Francisco publicó su encíclica Laudato Si (“Alabado Sea”), en la que alerta sobre la explotación irracional de recursos naturales por parte de empresas transnacionales, amparadas en una visión de desarrollo apoyada por la mayoría de los estados del mundo. “Si el crecimiento es solo material, siempre se corre el riesgo de crear nuevas diferencias. Que la abundancia de unos no se construya sobre la escasez de otros”, dijo el Papa.
Concluidas las presentaciones, a Francisco lo envolvieron en una bufanda y un poncho blanco (híper elegante), lo subieron al papamóvil para tomar la avenida, pasar por la Ceja de El Alto, detenerse unos minutos en la curva de la Urbanización Autopista, donde fue hallado en marzo de 1980 el cuerpo del padre español Luis Espinal, asesinado por la dictadura de Luis García Meza.
Siguió su viaje saludando a miles de personas que esperaban verlo pasar. Llegó a la plaza Murillo, donde se reunió con sacerdotes y con el presidente Morales.
Luego habló en la Catedral, donde de manera implícita se refirió al conflicto entre Bolivia y Chile, invitando al diálogo. “El desarrollo de la diplomacia en los países con los países del entorno, que evite los conflictos entre pueblos hermanos y contribuya al diálogo franco y abierto de los problemas, es hoy indispensable.”
Más tarde volvió a El Alto para tomarse un avión a la ciudad de Santa Cruz, donde estará hasta el viernes. Hoy, a las 11 de Argentina, dará una misa para miles de personas en el monumento a Cristo Redentor.

› EL SHOW EN EL EUROPARLAMENTO Excéntricos y exaltados

$
0
0
Por Charlotte MacDonald-Gibson *
Hay mucha gente que se burla de la legitimidad del Parlamento Europeo y muchas más que pueden imaginar mejores formas de pasar una mañana que sintonizar en la TVuna sesión en el hemiciclo. Pero con 751 eurodiputados, hay una diversidad de opiniones políticas que difícilmente se encuentren en cualquier otra cámara en el mundo, y los excéntricos aman los debates sobre la potencial ruptura de la Eurozona.
Así que cuando el primer ministro griego, Alexis Tsipras, regresó para fustigar la austeridad y defender su manejo de la crisis de la deuda –un enfoque combativo que llevó a los otros 27 líderes de la UE hasta el límite de su paciencia, pero ganó los aplausos de los políticos marginales– la sala volvió a la vida.
Al igual que un villano de pantomima, Tsipras causó un coro de abucheos excitados y aplausos nerviosos. Y ninguna pantomima está completa sin la aparición de Nigel Farage, el líder del partido UKIP, quien siempre se burló del Parlamento. Ayer su contribución fue culpar “a Goldman Sachs y a los fabricantes de armas alemanas” de la entrada de Grecia en el euro, antes de instar a un desconcertado Tsipras a “liderar al pueblo griego fuera de la Eurozona con su cabeza bien alta”.
Los espectadores pudieron disfrutar de un eurodiputado polaco del arco de derecha alabando al difunto déspota chileno Augusto Pinochet y llamando a la destrucción de la UE, mientras que en el otro extremo del espectro político un eurodiputado del Sinn Fein MEP llamaba “dictador” al socialista Martin Schulz, presidente del Parlamento.
Mayormente, sin embargo, Tsipras se había expuesto a un coro de críticas, abriendo las compuertas a la rabia acumulada por los eventos de las últimas semanas. Manfred Weber, el alemán que lidera el Partido Popular Europeo de centroderecha, se sintió ofendido porque los ministros de Tsipras llamaban “terroristas” a los líderes de la UE.
“Ustedes están destruyendo la confianza en Europa”, se lamentó, antes de señalar que Tsipras tenía compañeros indeseables en la extrema izquierda y la derecha.
Guy Verhofstadt ,del bloque liberal, se lo tradujo así: “Estoy enojado”, dijo, con la cara roja y gesticulando frenéticamente mientras acusó a Tsipras de hipocresía, al negarse a abordar “los privilegios de los armadores, de la Iglesia Ortodoxa, del ejército, las islas griegas y en especial los partidos políticos”.
“¿Cómo quiere ser recordado en la historia?”, preguntó. “¿Como un accidente electoral que empobreció a su pueblo o como un verdadero revolucionario? No traicione a su propia gente. Demuestre que es un líder real y no un falso profeta”.
La mayor parte del tiempo, Tsipras se sentó impasible, escuchando la traducción con sus auriculares y tomando algunas notas, moviendo el dedo o la cabeza de vez en cuando, o riéndose.
Por momentos parecía sombrío, especialmente cuando los derechistas lo alababan. Pero en gran medida se mantuvo impermeable a los ataques de los políticos convencionales, una táctica que muchos temen que retome este fin de semana, cuando se enfrente a sus homólogos en una cumbre de la UE que decidirá el futuro de Grecia.
* De The Independent, de Gran Bretaña. Especial para Páginal12.
Traducción: Celita Doyhambéhère.

EL CASO DE LOS BARRAS EGIPCIOS Pirámide invertida

$
0
0
Por Juan Ignacio Provéndola
Lo que pintaba para fiesta terminó en tragedia. Después de una veda de dos años, el fútbol egipcio volvía a jugarse con público en febrero pasado y los hinchas del Zamalek, ansiosos por el regreso, se juntaron cuatro horas antes del partido en la puerta del estadio de la Fuerza Aérea. El país de las pirámides y los faraones es el que más veces ganó la Copa Africa y el primero del continente en jugar un Mundial (¡en 1934!). Allá, como acá, la redonda concita pasiones, negocios y polémicas desde tiempos remotos.
Aunque el estadio ubicado en las afueras de El Cairo posee amplios accesos, la policía preparó especialmente un largo y angosto desfiladero enredado en alambres de púa. El país, que vive sumido en revueltas, golpes y represiones, planea cada evento público como si una guerra acechara a la vuelta de la esquina. El operativo fue propuesto para evitar desbordes, pero terminó convirtiéndose en una jaula mortal: allí terminaron muriendo veinte personas al cabo de una estampida provocada (según las consabidas fuentes parciales-oficiales) por quienes pretendían ingresar sin entradas.
Fotos y videos (a disposición de quienes procuren su búsqueda) muestran más bien otra cosa. Los hinchas quedaron encerrados primero entre una lluvia de gases y balas. Y, más tarde, en la estrategia del presidente del club, un excéntrico abogado que los denunció penalmente por “tentativa de homicidio”. No a quien la provocó, sino al que la padeció. Una pirámide invertida.
Cuatro meses después, la Justicia legitimó la acusación: el mismo día que condenó a muerte a Muhamad Mursi (derrocado primer presidente democrático de la historia egipcia) también declaró a los hinchas como “organizaciones terroristas”. Lo hizo un tribunal de Asuntos Urgentes (sic).
De fondo subyace la verdadera problemática. El gobierno actual, deudor del temible dictador Hosni Mubarak, vincula a los hinchas de fútbol con las fuerzas de choque de motorizaron la Primavera Arabe. La misma que acabó con la tiranía de Mubarak y propició la asunción del ahora denostado Mursi. Durante ese breve período democrático, se produjo la roncha más sangrienta de la historia futbolera egipcia, cuando en febrero de 2012 los barras del Al Masri masacraron a 74 hinchas del Al Ahli con cuchillos, botellas, proyectiles y la connivencia de la policía, dominada por células del régimen anterior. Apremiado, el gobierno la mandó a la tribuna, prohibiendo el público en los partidos oficiales. Una solución que suena familiar: los hinchas lejos de las canchas... y de las oficinas donde se descosen los gajos de la maltrecha pelotita.

AGUAS(RE)FUERTES EL Messi de la Play

$
0
0
Por Luis Paz
Apenas pasaron cinco días de la final de la Copa América y faltan otros mil o más para el Mundial de Rusia. Hubo ya suficientes mares de tinta sanguinolenta y gritos por “que se vayan todos” espetados a parapeto desde la cima cordillerana. Los informes y los compactos de jugadas se suceden en televisión como arbolitos recién plantados al lado de una ruta recién inaugurada por un gobierno recién asumido. Se mezclan con la película sobre Messi de Alex de la Iglesia, estrenada este año, que anda pasando DirecTV. Y, particularmente, con las sensaciones de hace un año, Brasil 2014.
Son muchas, zarpadamente diversas. Seguramente ni sea necesario consensuar si Higuaín penal, si Tevez banco, si Messi pecho, si Otamendi hipster, si Banega never, si era-por-abajo o era-fuerte-cruzado-abajo... Lo mejor, en todo caso, tal vez sea no volverlas comunes. Algunos tendrán ganas de aplaudir por haber vuelto a jugar finales, otros de apuntar por haberlas perdido. En algún lugar del arcoiris, la pelota seguirá flotando, esquiva.
A mí me dieron ganas de prender la compu, poner el FIFA 15 y sacar campeón de algo a Messi y a Mascherano con la albiceleste, o con alguna azulcita suplente de ésas tan lindas, y con tanto mejor diseño que las titulares. No me dieron ganas de defenderlos en redes ni en diarios ni de llorarlos ni de tatuármelos ni de culparlos ni de exculparlos. Me dieron ganas de jugarlos.
¿Qué sucederá cuando las nuevas entregas PES-FIFA ya no los traigan, qué va a pasar cuando se retiren y no sólo ya no los vayamos a ver en Barcelona ni en ponele que un River-Newell’s del futuro afapluscuamperfecto ni (¡el horror!) en la Selección, sino que encima ni siquiera ya en los jueguitos? Pero antes, ¿qué le pasará a Messi cuando ya no sea el futbolista mejor puntuado de esas sagas? Pero, ¿acaso irá a pasar eso algún día? ¿De verdad?
Mientras tanto, voy a prender la compu, voy a poner el FIFA 15, voy a presionar a todos mis contrincantes con Mascherano, a cederle todos los ataques a Messi, a gritar y llorar sus goles, a campeonar con ellos hasta que la noche fracase y el nuevo día siga trayendo el arrullo de nuevas olas apocalípticas que vengan a decretar muerto al fútbol en el Paraíso del Gol.

ACERCA DE ESTA SELECCION ARGENTINA La única verdad es la realidad

$
0
0
Por Santiago Rial Ungaro
“Depende de cómo nos levantemos”, respondió Kanu en 1998, en pleno Mundial de Francia, cuando se le preguntó cómo veía a su equipo de cara a uno de los partidos. El sentido común de Nwankwo Kanu, crack de la selección nigeriana campeona olímpica en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, tan consciente de lo impredecible que es cada partido, da una clave para entender la “dinámica de lo impensado” que identificó Dante Panzeri para nuestro juego favorito.
Más allá de la falta de títulos, el aporte de esta camada de jugadores argentinos, tanto en la selección de Sabella como en esta etapa de Martino, debería ser valorado ética y estéticamente, incluso por su dignidad en la derrota. Aunque el sábado los muchachos no se levantaron inspirados y quedaron segundos (aun así invictos), los balances no deberían ser tan frustrantes e injustos. El fútbol, en el partido que sea, genera una incontenible diarrea verbal, potenciada por la alienación que supone una avalancha de información que pasa de lo futbolístico a lo histórico o político: ¿cómo puede tener Higuaín la culpa por los 22 años sin títulos si tiene sólo 27 años?
Por su rendimiento, habiendo jugado el mejor fútbol del torneo y sin recibir goles en la final, estos jugadores, que tantas alegrías han dado más allá de las cucardas, merecen el mismo apoyo y reconocimiento que si hubieran salido campeones. Los “maradonistas” que siguen viendo las repeticiones desde distintos cámaras del gol a Inglaterra olvidan (o nunca supieron) lo insoportables y negativos que fueron los ocho años de la gestión Bilardo, que al aburrimiento en el juego le sumó la deslealtad conceptual.
Más allá de los sospechosamente pésimos arbitrajes y de la animosidad del público chileno durante todo el torneo, el equipo chileno tuvo la suerte (y la puntería) del campeón, que no tuvo la Selección Argentina, y es un justo campeón de América. Y así como en su momento crucificaron a Maradona, Riquelme o Tevez, ahora les toca a Higuaín (26 goles en 50 partidos, cuando Caniggia, ídolo indiscutido, hizo 16 en la misma cantidad de partidos) y hasta a Messi (que la descosió y se bancó impasible las patadas) hacer de chivos expiatorios.
La verdad, nuestros problemas (personales o nacionales) no se solucionaban ganando una nueva Copa América. A esta altura, Messi, Di María, Agüero e Higuaín ya merecen ser respetados como lo que son: grandes jugadores, verdaderos artistas eficaces a la hora de brindarle alegría al pueblo argentino. Duele y genera decepción quedar segundos, sí. Pero más doloroso es que, por ser tan desagradecidos, acomplejados y volátiles, nunca podamos aceptar la realidad: no somos los mejores, ni del mundo ni de América. Pero estamos ahí. Y el fútbol, a estos subcampeones, siempre les va a dar revancha.

› HACIA EL ENCUENTRO DEL AMOR CON EL DESEO “Erección inventiva”

$
0
0
Por Jacques André *
En su diario personal, el historiador Jules Michelet escribió, el 22 de mayo de 1857: “Para el que no está hastiado, el solo contacto de la persona amada, el sentimiento de su carne, de su calor, la vista encantadora y siempre nueva de lo que uno ha visto mil veces, esas castas familiaridades, las constantes ocasiones de asistir a los momentos escondidos, a la higiene personal, a las funciones obligadas del cuerpo, todo eso, a cada instante, arroja chispas. Es el condimento de la vida, el azúcar y la sal, y más aún, su penetrante perfume, que la envuelve como un hechizo. Es fuente inagotable de rejuvenecimientos imprevistos, de despertares de la languidez, de olvidos de la fatiga. Para la erección inventiva, alcanza con que por la mañana la haya besado en los pechos, en la grupa o en el pie”.
Mejor que su libro El amor, muy edulcorado, el Diario de Michelet ilustra el reencuentro del amor y la sexualidad. Desde Ovidio, por lo menos, no cabe duda de que la hazaña es realizable y que su condición es la existencia psíquica y sexual del otro, de la mujer: “¡Que la mujer sienta el placer de Venus abatirse sobre ella hasta lo más profundo de su ser, y que el goce sea igual para su amante que para ella!”. La desvalorización de la mujer, y por extensión toda práctica sexual que no pretende de la pareja sino que acuda al sitio donde el fantasma la convoque, no toma en cuenta el placer femenino. Y aun cuando el hombre aceche en los ojos, o en los gemidos, el goce que está “infligiendo” es sólo para rédito narcisista de su virilidad confirmada.
En tanto sea sólo el fantasma del hombre el que reine en la escena sexual, el objeto no es más que un objeto –“Cuanto menos amor hay, mejor se coge”– que se intercambia de buen grado, en tanto el tiempo prolongado vivido con “la misma” corre el riesgo de la alteridad, de ver surgir las expectativas de otra psique y, por lo tanto, de perturbar el programa idéntico a sí mismo que se fija para sí el fantasma. La llamada naturaleza “poligámica” de los hombres no es sólo la consecuencia de una pulsión que no tiene otro fin que la satisfacción: es también el correlato de una sexualidad que evita el reencuentro siempre peligroso con el otro sexo.
Por el contrario, “para el que no está hastiado”, como escribió Michelet, aquel para quien la duración no es adversaria de la novedad, la erección inventiva descubre lo que ha visto ya mil veces. Bonaparte le escribe a Josefina: “Te envío mil besos, abajo, bien abajo, mucho más abajo que el corazón, por el lado de la selva negra”. Es la diferencia entre un sexo femenino, sexo por defecto (le falta algo), o simple estuche (vagina) para el pene, y un dark continent, palabra con que el explorador Stanley nombraba la misteriosa y peligrosa selva ecuatorial africana, retomada por Freud un día en que se hacía cargo del carácter restrictivo y empobrecedor de la lógica fálica estricta. La erección inventiva no terminó jamás de descubrir el mismo territorio, de profundizar su conocimiento de él, a diferencia de la que solo se pone dura por lo que ya conoce e impone, contentándose con una breve visita como al pasar. Una aspira a lo que ignora, la relación con lo desconocido; la otra no pasa los límites que ella misma se fija.
Se adivina, siguiendo este razonamiento, que el acento en la idealización, nunca ausente desde el momento mismo en que se entremezcla el amor, corre el riesgo de enmascarar la parte violenta, subversiva, y sin embargo siempre presente, de la sexualidad. El psicoanálisis mismo, con su “primado de la genitalidad”, no escapó a esta pendiente normativa y jerarquizadora. Los diarios íntimos, como sucede con el de Michelet, o la correspondencia “caliente”, esa que conjuga con fuerza el amor y el sexo, de modo explícito o más alusivo, evocan más el polimorfismo (infantil) de una sexualidad que hace todo, ve todo y viaja al extranjero que una sexualidad de síntesis que hubiese restablecido el buen orden de las cosas.
Es evidentemente una paradoja pensar que bajo la conformidad cultural milenaria, que hace de la pareja hombre-mujer la unidad de base de la reproducción del orden social, pueda cobijarse cualquier otra cosa... Lo más común es la pareja social hombre-mujer; el reencuentro amoroso y sexual de uno y otro no es evidentemente la excepción, pero no es menos cierto que supone la construcción de una complejidad psíquica inestable, muy alejada de la regla. Las palabras de hombres y mujeres en el diván no cesan de confirmar esta fragilidad y la violencia potencial que encierra; las parejas homosexuales tienen a menudo en estos días una estabilidad que las parejas heterosexuales no tienen, el casamiento se ha convertido en asunto de ellos. En un tiempo en que la simple idea de demorarse en acabar para dar lugar al placer de la mujer suponía incongruencia y suscitaba oprobio, los escritos de Ovidio resultaban un desafío al orden establecido. Pascal Quignard escribe que “lo que escandalizó en los tres libros eróticos de Ovidio (Amores, El arte de amar y Heroidas) es la idea de reciprocidad, la idea de mezclar fidelidad y placer, matriarcado y eros, genealogía y sensualidad”. El poeta pagó caro este modo inesperado de transgredir la prohibición mayor; el precio fue el destierro al que lo condenó Augusto en las costas del Danubio y su muerte solitaria tras quince años de exilio.
Es Freud, una vez más, el que tiene el discurso menos conformista de todos. La nota de idealización que palpita en todo amor lleva los pensamientos hacia lo alto y amenaza con restablecer el clivaje, el mismo al que se libra el fantasma de la desvalorización de la mujer, pero visto del otro lado: del lado del corazón y no del lado del culo. Con una palabra sorprendente, Michelet ilustra la conciliación de lo tierno con lo sexual, cuando evoca la escena de amor que acaba de tener lugar entre su mujer y él: “el chorro de ternura que metí en ella”. Esa es precisamente la gran apuesta: mantener juntas las dos corrientes, tierna y sensual/sexual. Freud, planteando la cuestión desde el punto de vista de la sexualidad masculina, formula la hipótesis de que, para tener éxito en una “proeza” semejante, el hombre tiene que haber podido “superar el respeto por la mujer”. Este enunciado le cuesta, y multiplica las precauciones oratorias: “Parece poco agradable y lo que es más, paradójico, pero sin embargo hay que decir...”. Pasadas estas reticencias, no es sino un programa que podría llamarse incestuoso el que Freud esboza: para “llegar a ser verdaderamente libre y por eso también feliz (el hombre) debe haber podido superar el respeto por la mujer y haberse familiarizado con la representación del incesto con la madre o con la hermana”.
La mamá (o la hermana) y la puta no son sino una. No poder soportar esto psíquicamente lleva al clivaje, a la exclusión de las dos figuras y a la escisión de las mujeres: para una la ternura (dormir), para las otras la sensualidad (acostarse con ellas). El amor sensual/sexual se nutre de los mismos ingredientes que el fantasma de la desvalorización, sólo que los conjuga de otra manera y, sobre todo, deja el juego más abierto, en primer lugar sobre el inconsciente del otro. Que “puta” (y sus equivalentes) pueda ser a la vez el aguijón de la excitación y una palabra de ternura es una proeza semántica que no está al alcance de la primera pareja recién venida. El “respeto” señala el reflujo de los amores incestuosos y la religiosidad frente al primer objeto, en tanto la irrespetuosidad, la rotura de los diques, la exploración de las zonas prohibidas, recuperan la intensidad de los primeros amores.
Michelet, una vez más, y su placer de confundir en la inmolación la Virgen y la “gozadora famélica”, de acercar culto y profanación: “No le oculté ayer (a Athénaïs, su mujer) que había notado, precisado, caracterizado cada uno de los momentos divinos que había tenido dentro de ella, todos variados, o sublimes, o profundos, o poderosamente magnéticos, con un sentimiento cálido, dulce, tierno, encantador hacia el tesoro viviente en el que entro. Su dulzura, su docilidad, su modestia arrobadora y sus pequeños pudores ante mis exigencias demasiado grandes agregan, en ciertos días, mis vivos aguijones. El pudor le sienta extraordinariamente bien a una mujer joven, sobre todo el contraste de una virgen (puede nombrársela así) que no por serlo deja de dedicarse a recibir los goces ávidos, golosos y famélicos de un amor insaciable. Goces, para decir verdad, sin fondo, porque es ahí donde se siente el valor de una persona inestimable y el inestimable precio de la inmolación, del pudor sufriente, el pudor que se sacrifica por ternura y quiere sacrificarse”.
Las palabras son ciertamente las de una libido dominandi, una voluntad de dominar, pero, digámoslo una vez más, la igualdad es algo desconocido para el inconsciente, esa parte viva que alienta la reunión del amor con la sexualidad. La dominación y la sumisión son otros tantos placeres; la plasticidad, de la que la variedad de posiciones es la expresión más simple, permite inventar muchas distribuciones de roles.
Michelet, una última vez (el 26 de septiembre de 1858), por el placer y porque en una fórmula y una metáfora atrapa mejor que un largo comentario la condensación de los primeros amores y los amores adultos, de la madre y la puta, de la ternura y la más violenta sensualidad, de la adoración y la violación. Es en el momento de un paseo por el borde del mar, un día “la gran marea, el mar curioso: rompió todo durante la noche”, y al día siguiente “el mar rimado, pero con rimas sencillas, cansado de su gran improvisación”. El paseo es el último paso: “El mar, la concha de mi mujer: mis dos infinitos”.
* Texto extractado de La sexualidad masculina, de reciente aparición (Ed. Nueva Visión).


Viewing all 29049 articles
Browse latest View live