Quantcast
Channel: memoria identidad y resistencia
Viewing all 29049 articles
Browse latest View live

Las Madres y la metáfora del parto

$
0
0
El pasado lunes, la presidenta citó un artículo del diario Clarín. La información publicada en la edición dominical del matutino decía que en un cementerio privado de Pilar las lápidas de los genocidas Jorge Rafael Videla y Emilio Massera están identificadas con nombres falsos, por decisión de sus familiares, que temen muestras de repudio.

Por Demetrio Iramain

El pasado lunes, la presidenta citó un artículo del diario Clarín. La información publicada en la edición dominical del matutino decía que en un cementerio privado de Pilar las lápidas de los genocidas Jorge Rafael Videla y Emilio Massera están identificadas con nombres falsos, por decisión de sus familiares, que temen muestras de repudio. A sólo 500 metros de esas tumbas, recordó Cristina, hay otra donde se encuentran los restos del ex ministro de Economía de la dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz, que sí lleva su nombre. "El verdadero poder descansa con su nombre, a ellos (a Videla y a Massera) los usaron y hoy no pueden tener sus nombres en las tumbas", precisó la mandataria.

Evidentemente, no piensa lo mismo el editor general del diario. En su columna de la sección "del editor al lector", Ricardo Roa responsabiliza por la situación a la política en materia de Derechos Humanos del gobierno. Para el editor en jefe, "no importa qué haya hecho una persona en vida. Muerta tiene un derecho humano básico: ser sepultado. No lo respetó la Dictadura. Tampoco lo respetan hoy los militantes que en ese punto se mimetizan con los militares. A la cultura fascista del escrache agregan otra vieja tara de nuestra sociedad: la necrofilia". El editor no se lo dice claramente al lector, pero su amonestación tiene un único y obvio destinatario: el kirchnerismo.

Desde luego, para el Grupo Clarín, como para los paquidermos que aún hoy defienden a los genocidas (algunos explícitamente, otros con alegorías rebuscadas), la condena en cárcel común de los asesinos cívico-militares y esencialmente la memoria colectiva y la conciencia histórica sobre el plan sistemático de terror ejecutado por la burguesía, no es "Justicia", sino "revancha".

Sin embargo, ¿por qué hay que aceptar tan ligeramente que Roa impute "a los militantes" por no respetar "un derecho humano básico: ser sepultado"? Se sabe: la irrupción de los militantes en la política y en la gestión del Estado son el principal activo social y cultural de la década ganada. ¿Cuál es el mérito del diario Clarín en la lucha por el fin de la impunidad cívico-militar, como para permitirle semejante conceptualización? ¿Qué hizo el grupo Magnetto por extender hasta el campo cívico (empresarial, especialmente) la responsabilidad penal en la consumación del genocidio?

Lo que Roa afirma no es verdad: siempre importa qué es lo que hizo una persona durante su vida, y más si esas acciones tienen consecuencias para miles y miles de personas. Pero importa durante su tiempo vital, no cuando fenece. ¿Son lo mismo ante la muerte aquel que se quedare mediante torturas y a cambio de la cobertura comunicacional del genocidio con la principal empresa de papel para hacer diarios, que el militante anónimo, del que desconocemos su nombre, que entregó su vida en la lucha contra la tiranía del capital? Definitivamente, no. De nada les servirá a los argentinos lo que pase o deje de pasar mañana en la tumba de Magnetto o de Mitre; lo importante es si el Poder Judicial se animará alguna vez a tomarles declaración indagatoria, en vida, a ambos personajes. Ni a la hora de la muerte hay empate y "dos demonios".

Ya lo dijo Cristina el último 25 de mayo: los Derechos Humanos constituyen una nueva forma de ser argentino. Esa síntesis en la subjetividad de nuestra sociedad democrática tiene expresiones varias: la principal es la vigencia de la justicia. Con esfuerzos, a veces con más énfasis, otras menos, pero vigente. Y justicia nada tiene que ver con venganza. Y, sin dudas, el mayor símbolo de esa nueva argentinidad lo instituye el pañuelo blanco de las Madres de Plaza de Mayo.

El pañuelo era en un principio el pañal de tela que las Madres conservaban, como recuerdo, de la época en que sus hijos e hijas eran bebés. Nada hay más ajeno a la venganza y la muerte que ese símbolo, ligado intrínsecamente a la vida y el futuro. El pañuelo: un parto.

Un parto resume la intensa experiencia de lo humano: el amor, el dolor, los sueños. Un parto reúne llanto, sorpresa, misterio y nostalgias por lo que alguna vez será. En el rostro del recién parido se juntan, se reconocen, las esperanzas de sus padres. El nacimiento trae preguntas, dulces aventuras, cambios. Un parto revoluciona la vida.

Carlos Marx también utilizó la metáfora del parto para explicar las transformaciones de la realidad. La violencia es la partera de la historia, dijo el alemán; no hay manera de acceder a un estadio social más aliviado de injusticia sin pasar antes por el extremo sufrimiento de la muerte, el caos, la destrucción. ¿No hubo ya suficiente muerte, caos, destrucción en la Argentina, como para no merecer el parto que vive nuestro país hace 12 fatigosos años?

A propósito, no hay parto, ni muerte, que iguale a los genocidas con sus víctimas inermes. Es la historia la que puso las cosas en su exacto lugar: los desaparecidos, reivindicados por la más alta autoridad estatal de la democracia; y sus verdugos, negados hasta en sus nombres por sus propios familiares. De ninguna manera los "militantes" a secas, como una categoría de esta época, pueden ser mimetizados o asimilados siquiera con los asesinos.

Hace muchos años que las Madres decidieron no recordar las historias personales de cada desaparecido, sino reivindicar como propios los ideales revolucionarios de la generación de sus hijos, trazándose el reto de continuarlos en las nuevas circunstancias políticas atravesadas por ellas, sabiéndose parte de la clase social trabajadora, de un pueblo concreto, en un determinado contexto histórico. Abrazarlos en un apretón político, complejo, dinámico, y no tanto piel a piel, porque eso ya no sería posible.

De ahí sus definiciones más taxativas: no a las exhumaciones de cadáveres; rechazo a dar por muertos a los desaparecidos para seguir señalando que la acumulación originaria del capitalismo argentino es la muerte; no a los homenajes póstumos; impugnación al pago de reparaciones económicas porque "la vida de un revolucionario no puede comprarse con dinero; sólo vale vida".

La socialización de la maternidad y la politización de su vínculo filial son completamente ajenas a la sola idea de profanar las tumbas de los genocidas. Mal que le pese al Grupo Clarín, severamente implicado en el genocidio y los años de impunidad que lo continuaron, ambos conceptos trascienden a las Madres y ya forman parte de la manera argentina de ser y estar en el mundo.

iNFO|news
 


Su mujer Alicia Raboy está desaparecida Paco Urondo: el poeta que murió fusilado

$
0
0
Hace 39 años un operativo conjunto del Ejército y la policía asesinó en Guaymallén a Francisco "Paco" Urondo, responsable de la Regional Cuyo de Montoneros. Militante popular, poeta, periodista y autor del célebre libro "La Patria fusilada", en el que denunció la "Masacre de Trelew" perpetrada por oficiales de la Armada en 1972 agosto de 1972. 

La renoleta verde no falló y llegaron a la cita a horario. Paco Urondo estaba al volante y lo acompañaban su mujer Alicia Raboy con la bebé de ambos, Ángela, y una compañera de militancia, René Ahualli, que iba atrás. El operativo conjunto entre el Ejército y la policía había llenado cinco cuadras a la redonda de policías disfrazados de vecinos: “Paco dijo que algo no le gustaba. El error fue volver a pasar”, dijo Ahualli cuando declaró en el juicio. Cuando dieron la vuelta, vieron el Peugeot rojo con su contacto –Rosario Aníbal Torres– sentado en el asiento trasero entre dos personas de civil. La cita estaba “envenenada” y hacía rato que los habían visto.

La huida fue por las calles de Guaymallén: treinta cuadras a toda velocidad. Rodeados, el entonces responsable de la regional cuyo de Montoneros, le pidió a las mujeres que bajaran y huyeran, les mintió y les dijo que se había tomado una pastilla de cianuro. Alicia Raboy pudo dejar a Ángela, de once meses, en brazos de un vecino, antes de ser secuestrada. La llevaron al departamento de Informaciones (D2) y nunca más se supo de ella. 

“La compañera (René) escapó entre las balas, y días después llegó herida a Buenos Aires. A Paco le pegaron dos tiros en la cabeza, aunque probablemente ya estaba muerto”, escribió Juan Gelman. A la beba, su familia materna la encontró 20 días más después en la Casa Cuna, luego de haber pasado también por el D2. La adoptó una prima de su madre. Recién a los 20 años conoció su verdadera historia. 

El médico Roberto Bringuer, que hizo la autopsia del cuerpo de Paco Urondo, no encontró restos de cianuro. Tampoco lo mataron las balas. Murió por “un cachazo” que le dio el sargento Celustiano Lucero. Ahualli declaró en el juicio: “Yo no vi la pastilla que tomó Paco, muchas veces pensé que él dijo yo las cubro y ustedes vayan. Pensé que quizás ni siquiera tenía la pastilla, después me pregunte que capaz que nos mintió para cubrirnos a nosotros”.

Verdad y Justicia

Once meses duró el juicio que terminó con condenas por el asesinato de Paco Urondo y la desaparición de Alicia Raboy. Se trató de una mega causa. La última parte del juicio se dedicó a la causa Urondo. Entre 2010 y 2011 se debatió en el tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mendoza N°1 el asesinato, secuestro y desaparición de 32 personas.

Se trató del primer juicio por delitos de lesa humanidad en la ciudad de Mendoza. Más de doscientas personas contaron a los jueces Juan Antonio González Macías, Héctor Cortés y Alejandro Piña los hechos de los que fueron testigo. Celustiano Lucero, ex cabo primero alias “El Mono” intentó defenderse en la indagatoria el juicio, confesando que fue al coche “donde había quedado el conductor y en una forma sospechosa a mi parecer, estaba recargando su arma, por lo cual le abro la puerta, tirándolo hacia el lado de afuera y en precaución le doy un “cachazo”, es decir un golpe con la culata del arma 9 mm reglamentaria. No recuerdo exactamente por el nerviosismo pero el golpe fue en la parte de atrás de la cabeza”.

Lucero fue condenado por homicidio calificado por alevosía a prisión perpetua. En el fallo del 6 de octubre de 2011 también se condenó a prisión perpetua a Juan Agustín Oyarzabal, que era el segundo jefe del D2 y organizó el operativo que terminó en el asesinato de Urondo y en el secuestro y desaparición de Raboy. A Eduardo Smaha Borzuk le decían “Ruso”, fue reconocido por René Ahualli y estaba también entre los encargados del D2. El último es Luis Alberto Rodríguez Vázquez, “Pájaro Loco”, encargado de Inteligencia del mismo grupo, manejó el auto que persiguió a la renoleta verde.

El militante, poeta y escritor

En mayo de 1976 Paco Urondo recibió la orden de ir a Mendoza a reorganizar la regional de Montoneros diezmada por la dictadura. Un mes después, el 17 de junio de 1976 murió asesinado. Cuando Rodolfo Walsh lo supo, escribió una semblanza del amigo: “Llegaste a los cuarenta años con la pasta de los grandes escritores, que no es más que una forma de mirar y una forma de escuchar, antes de escribir. El problema para un tipo como vos y un tiempo como éste, es que cuando más hondo se mira y más callado se escucha, más se empieza a percibir el sufrimiento de la gente, la miseria, la injusticia, la crueldad de los verdugos. Entonces ya no basta con mirar, ya no basta con escuchar, ya no alcanza con escribir”.

Con una serie de libros que ya formaban una obra, decidió quedarse en el país, a pesar de los contactos, los lectores y los traductores europeos que podían recibirlo. Urondo había conocido la prisión cuando la dictadura de Lanusse lo encerró en Devoto. Fue luego de que allanaran la quinta de Tortuguitas donde estaba junto con su familia a principios de 1973. Con Cámpora, miles de personas hicieron que las rejas de las cárceles se abrieran.

En abril de 1973 escribía, en la cárcel de Villa Devoto, donde compartió celda con los sobrevivientes de Trelew, luego desaparecidos como él: "Los sueños, sueños son; los recuerdos, aquel cuerpo, ese vaso de vino, el amor y las flaquezas del amor, por supuesto, forman parte de la realidad; un disparo en la noche, en la frente de estos hermanos, de estos hijos, aquellos gritos irreales de dolor real de los torturados en el ángelus eterno y siniestro, en una brigada de policía cualquiera, son parte de la memoria, no suponen necesariamente el presente, pero pertenecen a la realidad".

Fue autor de "La patria fusilada", donde denunció la "Masacre de Trelew" perpetrada por oficiales de la Armada el 22 de agosto de 1972. También de "Historia antigua", "Breves", "Del otro lado", "Todo eso", "Al tacto", "Los pasos previos". Había nacido en Santa Fe el 10 de enero de 1930.

Infojus Noticias


Juicio Base Naval 3 y 4 “Cuando busqué mi legajo, figuraba que me habían vigilado hasta 1990”

$
0
0
Edgardo Gabbín fue secuestrado por un grupo de tareas de la Base Naval de Mar del Plata en 1977 y vivió un calvario que lo dejó al borde de la locura. Estuvo detenido en un camarote del buque 9 de Julio. Ayer declaró en una nueva audiencia en el juicio que juzga a 14 militares por los crímenes cometidos contra 123 personas en los centros de la Armada en Mar del Plata.

Por Federico Desántolo, desde Mar del Plata

No era una declaración más para Edgardo Gabbín. Esperaba enfrentarse cara a cara con uno de los hombres que lo secuestró el 11 de enero de 1977, pero el ex infante de Marina José Francisco Bujedo no acudió a la audiencia del juicio, en el que se lo juzga junto a otros 13 militares, por los crímenes cometidos en los centros clandestinos de detención que funcionaron la Base Naval, en la Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM) y en cuartel de la Prefectura.

La sala de audiencias del tribunal Oral federal de Mar del Plata se pobló en pocos minutos. Compañeros de militancia, amigos y familiares de Gabbín habían llegado temprano para garantizarse un lugar. El testigo ingresó acompañado por una psicóloga del equipo de Protección de Testigos, y juró decir verdad frente a los jueces Néstor Parra, Mario Portela, Alejandro Esmoris y Jorge Aníbal Micheli. En el banquillo de los acusados sólo lo escuchaba el contralmirante Juan José Lombardo, el resto de los imputados está autorizado a no asistir a las audiencias.

Siempre que debe volver sobre el pasado, “El Gordo” Gabbín siente un malestar. En esta oportunidad, los fantasmas llegaron en forma de pesadilla. Fueron varias noches de soñar con las ratas del camarote del buque 9 de Julio, donde pasó su cautiverio. Pero cuando se acerca la hora todo se disipa. A las 7 de la mañana, dos horas antes de empezar a declarar, dejó en el muro de su Facebook: “Hoy será un día peronista”.

Gabbín comenzó a militar en la Juventud Peronista a mediados del ’69 y su trabajo territorial siempre fue en la localidad de Batán. Con Cámpora en la presidencia de la Nación, se pasó al Peronismo de Base y allí se quedó hasta noviembre de 1975. El intervalo en su militancia se dio a partir de 1974 cuando le tocó hacer la colimba en la ESIM que funcionaba en las inmediaciones del Faro, al sur de la ciudad.

A medida que sus compañeros comenzaron a ser detenidos y perseguidos, fue analizando la posibilidad de dejar el servicio militar porque se sentía expuesto. Así fue que un día le asignaron la guardia en un puesto junto al alambrado perimetral del predio y aprovechó la ocasión: con un salto se convirtió en desertor.

Gabbín usó un documento con otro nombre para seguir adelante con su vida y todo se desarrolló con normalidad hasta el 11 de enero de 1977, cuando en un partido de fútbol en la cancha del Club Nación, se encontró con José Bujedo. El suboficial de la Armada, que además se desempeñaba como árbitro en la liga de fútbol de Mar del Plata, lo reconoció y lo mandó a detener.

El testigo recordó que el día que fue demorado en la cancha, Bujedo y su jefe directo, el represor Ángel Narciso Racedo, lo citaron en una vivienda con la excusa de entregarle su DNI verdadero que había quedado en poder de la Armada. Cuando llegó a la cita fue esposado y subido a un auto. Lo llevaron a la ESIM, pero antes de entrar, los captores se decidieron por la Base Naval. Desde ese día Gabbín fue torturado; fracasó en un intento de fuga y pensó en suicidarse. El infierno duró poco más de un año, pero sus captores lo vigilaron por mucho tiempo más. “Cuando fui a buscar mi legajo a la ex DIPBA (Dirección de Inteligencia de la Policía de Buenos Aires), figuraba que me habían estado vigilando hasta 1990”.

El interrogatorio llegó en la segunda sesión de torturas. Bajo la presión de una feroz golpiza, le preguntaron por el abogado laboralista Jorge Candeloro –secuestrado en junio de 1977 en la denominada Noche de las Corbatas- y le mostraron las fotos de varias personas, pero no conocía a ninguna de ellas. Luego de varios días, Gabbín cree que fue después del 20 de enero, lo afeitaron, le pusieron ropa limpia y lo sentaron en un café en el centro neurálgico del puerto marplatense. La idea era ver quien se le acercaba a saludarlo y sumar una nueva víctima. “Por suerte nadie me vio. Solo una persona que no sé si se avivó o no me reconoció, pero no se acercó”, recordó el testigo.

El segundo destino fue Buenos Aires. Gabbín estuvo preso junto a otros detenidos en un edificio de la Armada ubicado en Antártida Argentina 643. Desde allí pudo comunicarse por carta con sus familiares para decirles que todavía vivía. Pensó en escaparse y un compañero de celda le dijo que la única opción era que lo llevaran al hospital. Cuando levantó la cucheta de hierro no dudó y la dejó caer sobre uno de sus pies. Se fracturó dos dedos y lo llevaron al hospital, pero con el yeso y encadenado a la cama, el intento de fuga fracasó.

Después de unos meses bajo libertad vigilada en Mar del Plata, Gabbín fue llevado otra vez a Buenos Aires en calidad de detenido. Desde allí, un tren lo dejó en Puerto Belgrano. Un camarote lleno de ratas del buque 9 de Julio, fue su nueva prisión. Hasta el día de hoy cree que en el barco había otro detenido, pero nunca lo pudo ver. Sus captores no lo sacaban ni para ir al baño y cada noche era una batalla para mantener a las ratas a distancia. En febrero de 1978, lo pusieron en un micro con destino a Mar del Plata. En la Terminal lo esperaba el suboficial Bujedo. Esta vez sí le entregó el documento y le advirtió que nunca más apareciera por Batán.

Gabbín declaró cerca de una hora y salió airoso de las preguntas que le hizo el defensor de Bujedo, el abogado Horacio Insanti. Cuando los jueces dieron por terminada la declaración, la mayoría de la sala aplaudió. Siete horas después, “El Gordo” volvió a escribir en el muro del Facebook. Esta vez fue una larga lista de agradecimientos a todos los que lo acompañaron en el tribunal.

Infojus Noticias

 

La fuerza del lulismo Por Emir Sader

$
0
0
Hace mas de 10 años una revista opositora exclamaba: “¡El PT ha muerto! ¡Viva el lulismo!”. Quería decir que los escándalos denunciados habrían golpeado de muerte al Partido de los Trabajadores (PT), al que sólo le quedaba el liderazgo de Lula.

Era una afirmación con intenciones despectivas: se agotaba el partido, expresión orgánica de un proyecto histórico, sustituido por un líder carismático, populista, demagógico, que mantenía el apoyo popular en base a un discurso vacío y a promesas incumplidas. Derecha y ultraizquierda se unían en un mismo diagnóstico y deseo de que se realizara. Muy pronto todo se desplomaría.

Desde aquel momento Lula se reeligió en 2006, eligió a su sucesora en 2010, Dilma, que a su vez se reeligió en 2014. ¿Para eso basta con la demagogia y el carisma de un hombre? ¿O se basa en que el país más desigual del continente más desigual del mundo, ha vivido extraordinarias trasformaciones sociales en los últimos 12 años, aun en medio de la crisis recesiva internacional?

Ni la derecha ni la ultraizquierda han logrado descifrar el enigma Lula, que las ha devorado. Ha triunfado en cuatro elecciones presidenciales, aun teniendo a todos los medios de comunicación en contra. Por ello, aun en una crisis del gobierno de Dilma y del mismo PT, las baterías de la derecha se vuelven sobre Lula, por miedo a que él vuelva a ser candidato a la presidencia de Brasil en 2018, dado el evidente favoritismo que él tiene para ganar de nuevo.

Pero la ofensiva sobre Lula no se hace en contra de su discurso político, ni en contra de las realizaciones de su gobierno, sino intentando descalificar legalmente la posibilidad de que sea candidato, por acusaciones a supuestas irregularidades del Instituto Lula, desde donde actúa el ex presidente. Es como si, seguros de que no lo derrotarían en el campo electoral, han salido a hacer campañas desde ahora para el 2018. Por la oposición los ya derrotados Geraldo Alckmin, gobernador de San Pablo, y Aécio Neves, senador por Minas Gerais, intentan hacerlo en los tribunales.

En el mismo congreso del PT, recién concluido, estaban dadas las condiciones para que se ahondaran las diferencias entre el partido y el gobierno de Dilma Rousseff, que ha implementado medidas de ajuste fiscal. Pero el paquete de medidas de inversión en la infraestructura de transporte –puertos, aeropuertos, ferrovías, carreteras–, permitió que Lula hablara de dar vuelta la página, de pasar de un primer momento de ajuste indispensable, a retomar el crecimiento económico.

Lula se esfuerza no solamente por mantener la cohesión interna del PT, sino también para que Dilma vuelva a centrar su gobierno en una agenda positiva, para que recupere apoyo popular, pero también para que mejoren las relaciones entre el PT y los movimientos sociales por un lado, y por otro lado entre el PT y el gobierno. Lula sabe que necesita un gobierno que él pueda reivindicar en su campaña de 2018, aunque sabe que la referencia central no serán los mandatos de Dilma Rousseff, sino los suyos, que coinciden con el mejor momento, hasta aquí, de los gobiernos del PT.

A eso teme la oposición. Por eso propone una ley que impide la reelección, como si ya aceptara la victoria de Lula en 2018, tratando apenas de que no pueda tener de nuevo dos mandatos, aun concediendo un mandato más largo, de cinco años. La crisis del PT sobrevive a su congreso, pero la fuerza de Lula sobrevive a la crisis del PT, a la crisis de la economía brasileña y a la crisis del gobierno de Dilma.

Tsipras: “Si Europa insiste, pagará el precio”

$
0
0
El primer ministro griego advirtió que si su gobierno baja las pensiones, tal como se lo piden sus acreedores, la relación entre su país y el bloque continental podría agravarse. En tanto, el Banco central griego alertó que Atenas podría abandonar la Eurozona (países con moneda común) y salirse de la Unión Europea si no se arriba a un acuerdo con el FMI.

"La incapacidad de llegar a un acuerdo supondría el inicio de un doloroso camino que llevaría a un impago de la deuda de Grecia y luego a una salida del país de la zona euro y, muy probablemente, de la Unión Europea", escribió el Banco Central heleno en su informe anual sobre la economía del país.

Desde hace varias semanas Atenas negocia con sus acreedores (UE, FMI y Banco Central Europeo) la aplicación de una serie de reformas económicas a cambio de la entrega de un nuevo tramo de préstamos de 7200 millones de euros, vital para el país, ya casi sin liquidez.

Pero la incomprensión entre ambas partes parece haber crecido en los últimos días. Atenas y sus socios europeos vuelven a reunirse el jueves en Luxemburgo en el cónclave de los ministros de Finanzas de la zona euro (Eurogrupo). Tsipras estará ese día en Rusia en un foro económico en San Petersburgo, ignorando así un llamado de Estados Unidos, el martes por la noche, de que tomara una "iniciativa seria" para salir del callejón sin salida.

El primer ministro heleno mantuvo en cambio este miércoles un discurso duro e inflexible. "Si Europa insiste en esta incomprensible fijación" de pedir una reducción de las pensiones griegas, "tendrá que asumir el precio de las consecuencias, que no beneficiarán a nadie" en el continente, aseguró.


El Eurogrupo se prepara para un default griego
A horas del encuentro que mantendrán los 17 países con moneda común, el vocero del gobierno británico reconoció que Londres está tomando medidas por si Atenas entra en cesación de pagos y abandona el euro, mientras que Alemania manifestó sus "pocas esperanzas" de un acuerdo entre Grecia y sus acreedores. Por su parte, el ministro francés de Finanzas, Michel Sapin, reconoció los riesgos aunque alertó que "nadie puede resignarse a un fracaso, porque hacerlo sería extremadamente grave para el proyecto europeo".

"Estamos tomando medidas para prepararnos y protegernos de tales eventualidades", dijo el gobierno de David Cameron, al aludir "la incierta situación económica mundial, en particular el riesgo creciente en Grecia de un default y una potencial salida del euro".

El ministro de Finanzas inglés, George Osborne, se refirió a la crisis de la deuda en el Parlamento, aconsejando no tomarla a la ligera. "La gente no debería subestimar el daño que haría", aseguró el ministro, antes de enviar un mensaje a Atenas.

"Lo mejor que puede hacer un gobierno es asegurarse de que vive según sus medios, de que tiene una economía productiva y sus cuentas públicas están en orden. Eso es lo que hacemos nosotros", afirmó. Aunque el Reino Unido no forma parte de la Eurozona, Londres es la capital financiera europea y podría verse afectada por el desorden que seguiría a una salida de Grecia del euro.

Desde Alemania, el ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, dijo ante los diputados de la comisión de Finanzas del parlamento alemán que "nada está listo para llegar a una decisión mañana" jueves, según relató a los periodistas un participante en esa reunión que pidió mantener el anonimato.

Esta misma fuente dijo que el ministro alemán no se expresó "positivamente" ante la comisión parlamentaria, y que no imaginaba una solución para resolver la crisis griega sin el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El FMI, la Unión Europea (UE) y el Banco Central Europeo (BCE) son los acreedores de Grecia. La reunión del Eurogrupo del jueves congrega a los ministros de finanzas de la zona euro. "Puede que el Eurogrupo de mañana (jueves) no sea concluyente, pero debe ser útil", dijo por su lado en Bruselas el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici.

 

PSICOLOGIA › "TECNICA SIN LIMITES" Y "ECONOMIA DE GOCE" Capitalismo sin padre

$
0
0
No hay Día del Padre para el capitalismo ni para la técnica sin límites que lo sustenten, ya que, sostiene el autor, “el efecto de lo que Lacan llama Nombre del Padre, la autoridad simbólica y su credibilidad no encuentran el tiempo ni el lugar para ejercerse de modo eficaz: el capitalismo es capaz de poner en crisis todas las estructuras que venían simulando su regulación”.

Por Jorge Alemán

El modo en que la crisis sistémica del capitalismo se despliega sobre el mundo muestra con claridad la ausencia de un límite, que haga barrera a la deriva financiera incontrolada. Nada funciona como punto de amarre; las naciones y sus agrupamientos, las instituciones mundiales, las medidas económicas que pretenden paliar la emergencia de inmediato se reabsorben y se diluyen en los movimientos del mercado. No aparece el lugar desde donde podría operar lo que Lacan denomina el Nombre del Padre y su efecto logrado: el que Lacan llama punto de capitón. (N. de la R.: Lacan toma el concepto de punto de capitón de la tapicería: son esos botones que, generalmente a intervalos regulares, fijan los almohadones y los tapizados, de modo que el relleno no pueda deslizarse y se conserve la forma. En el discurso, el punto de capitón es aquel en que un significante queda abrochado a un significado y se constituye una significación: a partir del punto de capitón, ya no todo puede querer decir cualquier cosa.) La hemorragia no se detiene, el efecto de autoridad simbólica que debe acompañar la decisión tomada se destituye con facilidad y el “semblante” del Padre que garantice, al menos coyunturalmente, una sutura en la hemorragia, no termina de emerger.

En suma, la autoridad simbólica, su credibilidad y la posible lectura retroactiva de lo sucedido no encuentran el tiempo ni el lugar para ejercerse de modo eficaz. ¿Se llama a esto “crisis del capitalismo”? Por el contrario, nuestra afirmación es otra: es el propio capitalismo el que es capaz de poner en crisis todas las estructuras que hasta ahora venían simulando su regulación.

En el llamado discurso capitalista, Lacan medita sobre un dispositivo donde el sujeto se ha convertido en un ente que no depende de nada, solo está allí para que se conecten los lugares y, al ser el capitalismo la máquina que conecta todos los lugares, el corte es imposible. Por ello, las autoridades simbólicas se licuan en el circuito de movimiento permanente y circular. La esencia del discurso capitalista es el rechazo de la modalidad de lo imposible. La crisis es la de aquellos organismos e instituciones que administran el capitalismo, al no saber qué hacer con el excedente que siempre sobrevive destruyendo al aparato productivo y se expande como un exceso ingobernable.

El sujeto del discurso capitalista realiza todo el tiempo su propia voluntad de satisfacción, en un circuito que cortado por ninguna imposibilidad, pues su propósito es que todo lo que es en el mundo se presente como mercancía. Desde esta perspectiva, el discurso capitalista no es una experiencia humana; la experiencia humana brota siempre de un fondo de imposibilidad, su condición primera es la falla, el límite, la castración.

En el discurso capitalista, como en su día en los totalitarismos modernos, se encuentra el proyecto implícito de producir un sujeto nuevo, sin legado histórico ni herencia simbólica. Este sujeto capitalista tributario de nada que no sea colaborar con la voluntad acéfala que realiza, se caracteriza por no tener en cuenta consecuencia alguna. Autopropulsándose desde sí, en principio se presenta sin que se pueda pensar su exterior. Este régimen, inhumano si consideramos que lo humano es hijo incurable de la falla, es humano en tanto la historia de lo humano-occidental y su mundialización han llevado a producir un más allá de su límite, un goce mortífero que excediera a la propia constitución simbólica, aun estando involucrado en la misma.

El discurso capitalista es el dispositivo pertinente para considerar la economía de goce propia de la técnica. Pero para captar el alcance de la homologación entre técnica y discurso capitalista, es necesario en primer lugar establecer la diferencia entre el sentido moderno de la ciencia y lo que aquí llamamos técnica. En uno de sus grandes seminarios, “¿Qué significa pensar?” (1951), Heidegger presenta el siguiente axioma: “La ciencia no piensa”. Este axioma no habla de la ciencia moderna, fundada en Descartes y Galileo, sino que describe una metamorfosis radical, algo que desde el interior de la ciencia moderna rebasa y cancela su límite. Ya no hay más ciencia en el sentido moderno, o la ciencia es lentamente transformada en su espectro técnico.

Heidegger capta el momento histórico de la ciencia moderna: muestra el surgimiento del nihilismo, la época que vuelve todo intercambiable, equivalente, evaluable, calculable. Lacan da un paso más. Al estudiar el modo en que la ciencia es una “ideología de la supresión del sujeto”, se abre a distintas consideraciones epocales sobre los efectos directos, propios de la homogeneización llevada a cabo por el discurso de la ciencia. A saber: el aumento del odio racista, que siempre considera al Otro, o bien como un goce subdesarrollado, o bien como portador de un exceso de goce maligno. Por esta razón, Lacan capta en el campo de concentración el punto de fuga de las sociedades contemporáneas. Lacan anticipa una nueva torsión de la ciencia donde el saber se anuda en la pulsión de muerte.
Fabricación de cadáveres

El campo científico, en su estructura epistemológica, en las construcciones de su objeto, debe presentar un límite relativo al saber que se propone elaborar: cada ciencia es un saber de esto o de aquello. Es precisamente en relación a este límite que el psicoanálisis puede constituir su campo teórico y clínico. El psicoanálisis no es una ciencia, no por un déficit epistemológico, sino porque se ocupa de una materia distinta, que se estructura con la lengua y da lugar al sujeto del inconsciente. El sujeto del inconsciente es un límite interno de la ciencia; se sostiene en un espacio “éxtimo” (exterior e íntimo) en relación a la ciencia. Para que funcionen adecuadamente las estrategias de la ciencia, el sujeto es necesariamente rechazado ciencia moderna existe a condición de que el sujeto del lapsus, del sueño o del fantasma se mantenga en exclusión (interna) respecto del discurso científico.

La técnica, por el contrario, no tiene sujeto. En la técnica, se trata de un ámbito de apropiación de los “saberes de”; una apropiación al servicio de una voluntad que como afirma Heidegger, no puede dominarse ni por “superioridad y soberanía humana” ni por ninguna entidad moral. A la técnica ni siquiera la limita la guerra y su devastación. La técnica es un ámbito de apropiación, que una vez que captura a los saberes de la ciencia moderna, los integra en un nuevo proyecto que se caracteriza por ser capaz de reunir al sujeto cartesiano con la voluntad de poder nietzscheana realizando algo sin precedentes: una voluntad acéfala y sin límite.

La técnica es la introducción de lo ilimitado. La ciencia tiene como límite aquello que necesita excluir para lograr su propia constitución como ámbito; la técnica ni incluye ni excluye, no se refiere a límite alguno. Introduciendo lo ilimitado en la escena del mundo, el mundo se vuelve el lugar donde los saberes y prácticas se convierten en campos de maniobra de la técnica. Como señaló Heidegger en 1938, ya no hay imagen del mundo porque el mundo ha devenido imagen.

Esta metamorfosis de la ciencia, donde lo ilimitado pasó a modular la era de la civilización, tuvo lugar en una determinada secuencia histórica. ¿Cuál fue el primer signo donde la técnica irrumpe en el paisaje histórico de la ciencia moderna? Esta provocación dirigida al ser para que entregue hasta lo más íntimo y nuclear de la propia vida humana tuvo su primera emergencia moderna en la Shoah. O tal, como lo dice Heidegger, siendo él mismo partícipe de la infamia, “la fabricación de cadáveres”. La fabricación de cadáveres, en su planificación burocrática y serial, es la operación a través de la cual la voluntad ilimitada hace su ingreso en el mundo. La expresión “solución final” no expresa un límite: por el contrario, hace referencia al acto que, por su carácter ilimitado, no puede participar de la historia. No se sabe aún si la humanidad podrá reponerse de semejante ingreso de lo ilimitado.

El discurso capitalista, en su homología estructural con la técnica, elimina la distancia entre el sujeto, la verdad, el saber y la producción. La técnica no es un hecho histórico o una secuencia que vendría a continuación de la ciencia, al modo de una consumación macabra de la misma. Es un empuje que impulsa a la ciencia hacia el dispositivo del discurso capitalista. Y, recíprocamente, es la manera en que el capital se apropia para su propio fin del espacio –verdad, sujeto, producción, saber–, destruyendo su límite.

La fuerza material de la técnica se hace sentir en todo su alcance en la mitología científica actual y su campo de maniobras: máquinas militares introducidas en el cerebro, fármacos que destruyen la capacidad intelectual del enemigo, interrogatorios a detenidos con un escáner que puede mostrar la “verdad objetiva” o la “intención implícita no dicha”, prótesis cerebrales que transformarán al soldado en cyborg, interfaz entre cerebro y máquina, conexión de todos los cerebros a un sistema central y corporativo, cerebros estropeados por el estrés, el pánico, la depresión o la hipermotilidad, cerebros atrapados en una red en la que ya no pueden estar a la altura de sus funciones. Tanto la técnica como el discurso capitalista se presentan como un Saber absoluto, como un fin de la historia consumado. Como si el carácter contingente del capitalismo, en su realidad histórica, pudiese ser naturalizado y esencializado de tal modo que ya no sea posible concebir su exterior.

El Occidente desarrollado y Europa en particular se encuentran con su final. Sobre este final, distintos pensadores ensayaron un diagnóstico anticipado. Marx, indicó cómo la lógica del capital y el “fetichismo de la mercancía” iban a producir en la realidad tal dislocamiento que “todo lo sólido se desvanecerá en el aire y se hundirá en las aguas heladas del cálculo egoísta”. Freud mostró cómo la civilización iba a intensificar sus exigencias de renuncia en los sujetos, al servicio voraz de la pulsión de muerte. Heidegger, anunció que la metafísica europea desembocaba en una “objetivación y emplazamiento” de la existencia humana que terminaría uniformizando al mundo como imagen. Lacan, a partir de su teoría del sujeto en relación con lo real, concluyó que el nuevo malestar del capitalismo se definiría como una inédita extensión de la lógica del campo de concentración y por el aumento incesante de nuevas formas de segregación. Marx, Freud, Heidegger y Lacan constituyen otro modo de pensar lo político, por fuera de la racionalidad neoliberal que es la metafísica dominante del capital.

* Psicoanalista. Texto extractado de “La metamorfosis de la ciencia en técnica: el discurso capitalista”, incluido en Conjeturas sobre una izquierda lacaniana (ed. Grama).

18/06/15 Página|12
 

Echegaray: "Vamos a ir por todos los bancos que hayan promovido la evasión fiscal"

$
0
0

En una entrevista exclusiva, el titular de la AFIP cuestionó con dureza a la sede del HSBC en la Argentina. "Es gente que diseña una forma de cometer ilícitos", señaló.
Además, el funcionario también apunto que "el movimiento financiero mundial ha permitido el accionar ilegal de grandes firmas como el HSBC".

Echegaray:
"Vamos a ir por todos los bancos que hayan promovido y desarrollado maniobras de evasión fiscal”, advirtió el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, en el marco de una gira por Ginebra y París en la que intenta dar batalla a la evasión en dos áreas distintas pero claves en la economía: las finanzas bancarias y el fútbol, donde el país es uno de los principales exportadores mundiales de jugadores (ver aparte).
–La AFIP  afirmó que el HSBC montó una estructura diseñada para facilitar la evasión y la fuga de capitales, ¿Cómo funciona ese mecanismo?
–Nosotros denunciamos al presidente del HSBC Argentina (Gabriel Martino) y a otras autoridades por una cadena generada para sacar el dinero no declarado del país. Cualquier ciudadano que va a pedir un simple crédito debe presentar su declaración jurada, pero el banco tomó el dinero de un grupo de contribuyentes sin cumplir las directrices lógicas que emanan no sólo del Banco Central sino de organismos internacionales, que marcan conocer a los clientes y tener trazabilidad del dinero.  No pidieron mayores datos porque justamente buscaron darle un servicio al contribuyente para poder hacerle trampa al Estado, ocultar y sacar el dinero sin pagar impuestos. Además, brindaban servicios paralelos y ayudaban a colocar el dinero en acciones en fondos de inversión para mejorar la performance con pleno conocimiento de que tenían el dinero oculto al Gobierno argentino.
–Los directivos del HSBC afirmaron que no tienen relación con la filial suiza e intentaron deslindar responsabilidad.
–Tuve la oportunidad de presenciar el debate por este mismo caso en el parlamento inglés, donde las autoridades del holding reconocieron que hubo maniobras de evasión de escala industrial. Las máximas autoridades del banco afirmaron que la responsabilidad era de las autoridades de cada filial; en la Argentina, es de las autoridades bancarias que operan en el país. Es gente que diseñó una forma de cometer ilícitos, deben responder ante la justicia. El banco es uno de los mayores publicistas globales, invierte en avisos y gran parte de su dinero lo maneja de manera oculta a los Estados. No solo a la Argentina, sino a todo el mundo. Argentina es pionero en la lucha contra este tipo de evasión, ha puesto toda la energía y toda la fuerza.
–Muchos empresarios rectificaron sus declaraciones juradas luego de la denuncia, alegando que olvidaron declarar las cuentas. ¿Esto demuestra que la investigación ya tiene efectos prácticos?
–Ese reconocimiento de los contribuyentes es positivo. Ahora se sabe que la AFIP puede acceder a la información, que no hay nada que puedan estar seguros que está oculto. El HSBC es un caso inicial. Nuestra misión es seguir trabajando en la recaudación porque la Argentina ha estado llevando adelante políticas de Estado, ferrocarriles, construcción de escuelas, infraestructura, los fondos de la Anses para las Asignaciones Universales por Hijo. Todo se hace a través de fondo genuino que debe recaudar nuestra administración, esa actividad es fundamental, no podemos perder un solo día en la búsqueda de lograr recaudar.
–El país tiene una estructura legal para combatir estos delitos como el BCRA, la Comisión de Valores, la AFIP, la Procelac y la UIF, ¿por qué prosigue el accionar de estas entidades?
–Lo pueden hacer porque las redes de entidades bancarias, las que trabajan en el marco de lo ilícito, se lo permiten. Hay otras que trabajan dentro de la legalidad, pero compiten en desventaja con los que trabajan fuera de las normas. El movimiento financiero mundial ha permitido el accionar ilegal de grandes firmas como el HSBC pero también el UBS, que entró en el temario de los diputados en su agenda en París.
–¿Hay más bancos que podrían ser investigados?
–Vamos a buscar en todos, si detectamos maniobras de evasión impositiva a gran escala que le permiten al fisco argentino recuperar los fondos que ilegalmente se le fueron, enhorabuena que vamos a ir por la banca que haya promovido y desarrollado esas maniobras de evasión fiscal. «



Elogios de Platini a la AFIP
La búsqueda de un “fair play financiero” fue el eje de la reunión entre el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray y el presidente de la UEFA, Michel Platini, en la sede de la entidad a orillas del lago de Ginebra, en Nyon. Durante los 50 minutos que duró la charla en francés, se abordó la necesidad de transparentar las transferencias, que le cuestan al fisco argentinos millones de pesos en evasión mediante triangulaciones a clubes que no pueden justificar los ingresos para realizar la transacción. Antes de la explosión del escándalo por sobornos en la FIFA, la AFIP había obtenido un compromiso por parte de Joseph Blatter para permitir el acceso al Registro de Transferencia de Jugadores (TMS) pero nunca se llevó a la práctica. Ahora, la UEFA trabajará para generar acceso a ese listado que dará valores más reales de los pases de futbolistas que muchas veces son realizadas mediante paraísos deportivos fiscales. “El esquema que utilizan en Europa podría ser aplicado en algunos aspectos en la Argentina, debido al fuerte aporte que hace el Estado a través del Fútbol para Todos", dijo Echegaray.

18 de Junio de 2015 Procelac denunció a Carrefour por lavado de activos

$
0
0

El organismo denunció públicamente a la cadena de supermercados francesa por intermediación financiera "no autorizada" por 4000 millones. El Banco Central realizó nuevos operativos en la Citi para frenar maniobras.

Procelac denunció a Carrefour por lavado de activos
El fiscal general de la Procuraduría de Criminalidad Económica y el Lavado de Activos (PROCELAC), Carlos Gonella, denunció penalmente a firmas que operaron en el dólar ilegal, entre las cuales la más importante es INC S.A., conocida como la cadena de supermercados Carrefour Argentina. La acusación es por "intermediación financiera no autorizada y lavado de activos por operaciones al margen de la legalidad por un total de $ 4000 millones. El esquema delictivo reportado por la PROCELAC aportaba "generosos fondos a la banca informal", según informó la entidad en un comunicado.
También fueron acusados los miembros del directorio y la sindicatura de la empresa, los miembros de Inbdocredit Cooperativa de Crédito, Consumo y Vivienda, de Ad Law y Orpil SA y las compañías Yoen S.A., la Asociación Mutual Versailles y el Grupo Infinito S.A. La denuncia incluye, además de INC S.A., a los miembros de los directorios de Anker S.A., Transcambio S.A., y Transacciones Agentes de Valores S.A. y a las personas que integraron la asociación ilícita para realizar intermediaciones financieras no autorizadas y lavado de activos. La investigación comenzó con la presentación de la información del Banco Central desarrollada el primero de septiembre de 2014 a la PROCELAC, que continuó la investigación a través de su Área Operativa del Mercado de Capitales. En esa ocasión, las preguntas por la casa de cambio Transcambio eran derivadas al piso 16 a pesar de que el domicilio de la firma era en el piso 17. Dado que la empresa negó la entrada a los inspectores, el Central volvió 15 días después con una orden judicial y encontró 38 empleados, muchos de los cuales intentaban borrar la información de sus computadoras. Incluso lograron encontrar una bolsa en un cesto de basura con $ 290 mil y tickets de operaciones ilegales. Con posterioridad,la PROCELAC analizó la ruta del dinero, y concluyó que "el señalado movimiento de divisas no constituye un acto aislado, casualmente constatado en oportunidad del registro de ese domicilio, sino que integra una operatoria recurrente llevada a cabo, cuanto menos, durante más de un año", de más de $ 4000 millones, de los cuales $ 593,2 millones se realizaron en las oficinas no declaradas.
Por otro lado, el Central realizó nuevos operativos en dos cuevas en la zona norte de la Provincia de Buenos Aires. Los allanamientos fueron ordenados por el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Número 1. En los dos domicilios se encontraron indicios de operaciones no autorizadas de cambios. También se hallaron $411mil, U$S11.500, 2250 reales y 265 euros. «


Cayó la Bolsa y subió el ilegal
El Merval cayó ayer un  1,7 por ciento. Las empresas de los rubros financiero y energético fueron en buena medida las responsables. Comercial del Plata se desbarrancó un 6% y Edenor perdió un 4,9 por ciento.  Los bonos argentinos en el mercado local registran una merma promedio del 1,3%, en donde se destaca el Discount en dólares, regido por ley argentina, con una caída del 2,9 por ciento. El dólar ilegal subió nueve centavos a $ 12,94, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com.  
En tanto, el "contado con liqui" aumentó este miércoles 10 centavos a $ 12,17, luego de que ayer se disparara 21 centavos.
Además, el dólar Bolsa trepó 15 centavos y superó los $ 12 (se ubicó en los $ 12,10). El  dólar oficial aumentó medio centavo a $ 9,06 en las principales agencias y bancos del microcentro.
El BCRA finalizó la rueda con un saldo comprador de U$S20 millones, pero las reservas se mantuvieron prácticamente estables en los U$S 33.804 millones (un millón más que el martes) por el pago de importaciones atrasadas.

CLASE DE CONDUCCION POLITICA AHI PARA FLORENCIO!

$
0
0
Randazzo se convirtió en un héroe para la oposición
LPODirigentes opositores elogiaron la “dignidad” del ministro por cumplir su palabra y rechazar ir por la gobernación.
Desde distintos espacios opositores elogiaron la “dignidad” del dirigente kirchnerista por rechazar una candidatura que no quería y que había prometido que no aceptaría aunque le negaran la posibilidad de ser candidato a Presidente.
Uno de los primeros en resaltar la decisión de Randazzo fue Mauricio Macri, quien hubiese sido su rival en las PASO: “Es algo poco habitual dentro del PJ. Al fin uno que es coherente, me sorprende”.
También lo hicieron los dos aliados del líder de PRO por el frente Cambiemos: Ernesto Sanz explicó que le parece “una actitud digna” de alguien a quien “bajan de un lado y se lo llevan a donde no quería”. Elisa Carrió aseguró que Randazzo "es un peronista que está apostando al futuro", pero que su resistencia a la orden de Cristina fue "un acto de dignidad".
También desde el PRO, Crisitian Ritondo, ahora precandidato a vicejefe por la gobernación de Buenos Aires, destacó la actitud del ministro: "Lo de Randazzo es confirmar lo que ya había dicho, le hace bien a la política”.
Para el diputado nacional Alberto Asseff del Frente Renovador, el gesto de Randazzo fue “plausible y raramente digno”. También desde el massismo llegaron palabras elogiosas de Joaquín De la Torre, intendente de San Miguel, que a través de Twitter expresó: “El Flaco demostró que es un hombre de palabra, cosa rara en estos tiempos.”

Article 1

$
0
0

Scioli: "No me subestiman a mí, subestiman la inteligencia del pueblo argentino"

19 de junio de 1764: nace José Gervasio Artigas

$
0
0
Artigas en la Ciudadela por Juan Manuel Blanes
Óleo de Juan Manuel Blanes Artigas en la ciudadela


José Gervasio Artigas nació en Montevideo el 19 de junio de 1764. Como  el asiento parroquial que se conserva en la Catedral de Montevideo no afirma expresamente que haya nacido en esa ciudad, se planteó una discusión entre los historiadores sobre su lugar de nacimiento. Se manejó la hipótesis de que hubiera nacido en Sauce, Canelones, debido a que su familia tenía propiedades en esa villa. Pero la distancia entre esta población y Montevideo, los pésimos caminos y la estación invernal, parecen excluir la posibilidad de un viaje con un niño de tres días, puesto que se lo bautizó el 21 de junio. 

Sus padres fueron Don Martín José Artigas y Doña Francisca Antonia Arnal. Su abuelo paterno, Juan Antonio, figuró entre los primeros pobladores de Montevideo. El pequeño José fue el tercer hijo de los seis que tuvieron sus padres. En la ciudad, el hogar familiar se ubicaba en la intersección de las actuales calles Cerrito y Colón en la ciudad vieja. Después de estudiar en el colegio franciscano de San Bernardino, se dedicó a las tareas rurales en las estancias de su padre. 

Años más tarde comenzó a ganarse la vida comprando cueros en la campaña para venderlos a los exportadores de Montevideo. En 1791 nació su primer hijo, Manuel, fruto de su unión con Isabel Sánchez. En este período tuvo contacto con indios, paisanos, gauchos y otros pobladores de la campaña a la vez que adquirió conocimientos sobre gran parte de la geografía de la Banda Oriental.

En 1797 ingresó como soldado de caballería en el regimiento de Blandengues, creado para combatir el robo de ganado y el contrabando en la Banda Oriental y proteger la frontera con el Brasil. En 1805, debió retirarse del ejército con el grado de oficial por razones de salud y se casó con su prima Rosalía Rafaela Villagrán. Con ella tendrá tres hijos: José María, Francisca y Petronila. Las niñas morirán a los pocos meses de nacer, lo que finalmente provocará la demencia de Rafaela.

Durante las invasiones inglesas, entre los años 1806 y 1807, Artigas participó activamente en la defensa de Montevideo y la reconquista de la capital del virreinato, Buenos Aires.

En febrero de 1811, se incorporó al movimiento revolucionario poniéndose a disposición de  la junta de Buenos Aires. Si bien la revolución ya había sido iniciada en el territorio oriental por los paisanos Pedro Viera y Venancio Benavídez, era Artigas el caudillo con mayor ascendiente sobre la población de la campaña. Durante su actividad como integrante del cuerpo de Blandengues se había ganado la confianza y el apoyo tanto de los estancieros como de los habitantes más modestos. El 18 de mayo derrota al ejército español poniendo sitio a Montevideo. Pero en octubre de 1811 debe retirarse cumpliendo las disposiciones del armisticio pactado entre el gobierno de Buenos Aires y el español que se encontraba en Montevideo. Su retirada hacia el río Uruguay fue acompañada por más de 16.000 personas, que componían gran parte de la población oriental, en lo que algunos historiadores llamaron el “Éxodo del Pueblo Oriental”. Durante los años 1812 y 1813 se producen los primeros enfrentamientos con los dirigentes porteños a causa de las ideas sostenidas por Artigas. Estas ideas se pusieron de manifiesto en las Instrucciones cursadas a los diputados que debían integrase a las Asamblea Constituyente reunida en Buenas Aires. Este ideario sería una constante en su lucha contra los dirigentes centralistas de Buenos Aires. Algunas de estas ideas fueron: independencia, constitución republicana, gobierno central que respetara las autonomías mediante la organización de una confederación, igualdad para todos los ciudadanos así como libertad civil y religiosa. 

La influencia de Artigas sobre varias provincias, que luego formarían la Argentina, provocó que durante los años 1814 y 1815, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Córdoba se colocaran bajo el liderazgo de Artigas y junto a la Provincia Oriental conformaran la “Liga Federal” a la que Buenos Aires le declaró la guerra. La política artiguista procuraba evitar el centralismo que practicaba Buenos Aires a través de su puerto y lograr un desarrollo económico que contemplara las características de cada región del antiguo virreinato del Río de la Plata. 

Diversos documentos como el Discurso Inaugural del Congreso de Abril de 1813, el Reglamento de Tierras de 1815, y el Reglamento Provisorio de Derechos Aduaneros destinado a la Liga Federal, reflejan la coherencia entre sus ideas, protección a los más necesitados así como a la economía de las provincias bajo su mando, y las medidas concretas que adoptó.

La ocupación portuguesa de la Provincia Oriental iniciada en 1816, la continua lucha contra Buenos Aires y el alejamiento de los caudillos del litoral argentino provocó que Artigas se viera obligado a refugiarse en Paraguay en 1820. Derrotado militarmente, pero no en cuanto a sus ideas y su ejemplo de vida. Murió en las proximidades de Asunción el 23 de setiembre de 1850.

Uruguay Educa los invita a conocer otros aspectos de la vida y obra de José Gervasio Artigas en los contenidos destacados. 

Referencias bibliográficas:
- Reyes Abadie, W. "Crónica General de la Banda Oriental", Ediciones de la Banda Oriental, Tomo II, 1980.
- Reyes Abadie, W. "Artigas y el federalismo en el Río de la Plata", Ediciones de la Banda Oriental y La República, 1998. 

Cristina y el desprejuicio Por Roberto Caballero

$
0
0
La fórmula Scioli-Zannini, la decisión más audaz de la presidenta para salir del laberinto por arriba y garantizar una victoria en primera vuelta.

Las listas de candidatos cerraron al mismo tiempo que la edición de Tiempo Argentino que está en sus manos. La cobertura general, los detalles en particular, las negociaciones de última hora, los nombres de los finalmente elegidos para competir podrán leerlos en las notas que rodean este panorama. Pero la gran sorpresa de la semana fue la bendición de Cristina Kirchner a la fórmula Scioli-Zannini, que fue mucho más que el anecdótico baldazo de agua fría para Florencio Randazzo y que tanto desconcierto provocó en un sector del kirchnerismo auténtico. A CFK la colocó sin escalas, dentro de la vasta y convulsionada historia del movimiento fundado por Juan Perón hace 70 años, en un lugar completamente inédito: es la primera mujer que asume su jefatura absoluta, es aceptada por sus múltiples tendencias y decide en consecuencia.

La unción a la dupla encarnada por el gobernador bonaerense y el secretario de Legal y Técnica de su gobierno, no por audaz e imprevista, deja de ser una jugada políticamente racional, buscando un triunfo oficial en primera vuelta. De un solo golpe, ella misma se puso por encima de la disputa entre el peronismo receloso del kirchnerismo y el kirchnerismo dudoso de ese mismo peronismo. Si había que suturar, era el momento y debía hacerlo ella. La fórmula unió lo que, a simple vista, tendía a dividirse sin mucho sentido de cara a las PASO.

Si Scioli y Zannini llegan a la Casa Rosada, ella habrá sido el artífice de la victoria.

El oficialismo estaba atravesado por una sorda puja entre dos sectores. De un lado, los gobernadores provinciales, es decir, los caciques territoriales que se alinean con Daniel Scioli como garante de su poder, básicamente, porque sus chances de ganar son amplias. Del otro, la enorme militancia que el kirchnerismo construyó en 12 años de gobierno, que no reconoce otro liderazgo que el de Cristina y que pretende extender en el tiempo las bases del proyecto iniciado en 2003.

Los dos grupos se necesitaban, pero así como la figura de Scioli, con una fuerte instalación de años y una favorable proyección en las encuestas, concitaba la adhesión de los que pretendían usarlo para retener sus parcelas de poder, parecía alejar, por sus insuficiencias ideológicas o su tibieza enunciativa, a los otros de cualquier acuerdo o síntesis.

La única que pudo ordenar el mapa convulsionado fue Cristina, que puso sobre la mesa sus atributos de mando, derivados de una realidad incontrastable: después de dos mandatos consecutivos, los niveles de aprobación a su figura en todo el territorio nacional son indiscutidos, y mucho más al interior del dispositivo oficial, que incluye por igual a jefes territoriales con una pragmática noción de la sobrevida propia y a la aguerrida multitud militante que llena plazas en nombre del proyecto.

Lo que Cristina debe haber advertido es que, en una PASO, la competencia por la hegemonía en la alianza de hecho entre jefes territoriales y jefes militantes que sostiene al gobierno, hubiera debilitado más que aumentar la densidad política de una oferta conjunta. Al bendecir el binomio Scioli-Zannini, ella evitó ensanchar la grieta y liquidó el pleito, con gran desprejuicio.

No hay nada más cristinista, después de la presidenta y su hijo Máximo, que Zannini. Y no hay otro candidato que convenza más al peronismo de los gobernadores que Scioli. La fórmula del FPV condensa así a las dos principales corrientes en las que se asienta el kircherismo triunfal de todos estos años y ratifica la conducción de Cristina, aún fuera del gobierno.

El ruido que causó entre los sectores kirchneristas más reacios al pejotismo, que habían encontrado en la candidatura de Randazzo una válvula de escape al sciolismo, no tardarán en digerir una noticia que ya no tiene vuelta: la disputa que plantea Cristina no es entre Scioli o Randazzo, es decir, entre una variante más o menos kirchnerista, sino entre el FPV y la alianza Cambiemos, encabezada por Mauricio Macri, que expresa con claridad la oposición al proyecto oficial. Este no es el momento, parece decir la presidenta, de la purificación del ADN-K, sino de aglutinar a toda la fuerza propia, con sus matices y diferencia, contra la restauración conservadora liderada por el jefe del PRO.

Sobre el cierre, Cambiemos entró en una crisis importante, consecuencia de la decisión cristinista. Macri intentó sin éxito bajar a Ernesto Sanz y a Elisa Carrió de su PASO, sabiendo que el escenario que viene es de polarización total. La designación de Gabriela Michetti fue para galvanizar su propia oferta. Y los movimientos en la provincia de Buenos Aires, donde en un solo día María Eugenia Vidal tuvo tres precandidatos a vicegobernador, hablan del nerviosismo que atraviesa la alianza en un territorio donde el FPV se hace fuerte con dos fórmulas que barren todo el espectro, la de Aníbal Fernández con Martín Sabbatella y la de Julián Domínguez con Fernando Espinoza.

De las dos, la que quizá copia la decisión presidencial de mezclar peronismo kirchnerista y kirchnerismo puro sea la primera: Sabbatella vendría a ser el Zannini de la provincia. La segunda retiene el voto cautivo de intendencias populosas del FPV fieles a la idea de no contaminarse con sectores no peronistas, como una estrategia más para licuar el potencial massista en la provincia, que sigue en declive.

Por último, Axel Kicillof como primer candidato a diputado en Capital Federal, Wado de Pedro en la provincia de Buenos Aires y Máximo Kirchner en Santa Cruz reafirman la vocación de Cristina Kirchner de sumar a la bancada legislativa del FPV a espadas camporistas con espesor, como garantes de la continuidad de las políticas públicas de la última década.

Anoche también se develó la última incógnita. Cristina Kirchner no será candidata a nada. Es una manera de decir, en verdad. Si Scioli y Zannini llegan a la Casa Rosada, ella habrá sido el artífice de la victoria. De todas las posibilidades institucionales a su alcance, Cristina eligió un llano que no es tal: queda como conductora excluyente. 

La única jefa del peronismo, la primera en su historia.

iNFO|news

Pasados presentes Por Walter Bosisio. Sociólogo, esp. en Economía, Cultura y DDHH

$
0
0
Dos hechos sacudieron la vida democrática argentina esta semana. El primer lugar a tomar en cuenta como un caso de gravedad institucional que afecta al régimen de gobierno y la misma existencia de la democracia, es que el viernes 5 de junio pasado se haya intimidado bajo amenaza de bomba al Espacio de la Memoria (predio de la Ex ESMA), ícono de la última dictadura militar corporativa concentrada. En pleno día donde se abordaba la continuidad de los juicios a represores y autores del terrorismo estatal llegó un llamado que señalaba “van a volar todos…”, situación que obligó a suspender las múltiples actividades que se realizan en este espacio recuperado para la vida democrática. Brutal ataque a la política de Memoria, Verdad y Justicia, que la historia post­dictatorial con los diversos movimientos sociales, y en particular, en la última década este gobierno nacional y la sociedad organizada, han podido llevar adelante, y convertir así a la Argentina en faro internacional en la defensa y promoción de los derechos humanos. Asimismo, este lamentable suceso deviene un hecho más que refrenda el activo rol de una reacción conservadora de ciertos sectores contra el juzgamiento de actores protagónicos dictatoriales como los civiles y empresarios de grupos concentrados, protagonistas y beneficiarios de aquel régimen de terror (casos Blaquier por Ledesma-Jujuy; Vicente Massot por el diario La Nueva Provincia-Bahía Blanca; agentes de inteligencia con secuestros a financistas como Sánchez Reisse y varios más –que han sido liberados–, entre otros).

Por otro lado, el martes 9 de junio, desde una confluencia sindical variada, se llamó a un paro de transporte, ciertas actividades industriales y otros servicios con convocatoria de “paro general” y de alcance nacional, donde uno de los líderes convocantes esgrimió con absoluta crudeza una afirmación que sincera y sale a escena de la opinión pública la compleja trama de intereses y alianzas constituidas durante el último gobierno de facto y genocida en nuestro país. “Con los militares podíamos conversar y negociar” representa en boca del dirigente gastronómico Luis Barrionuevo (también un activo referente del sindicalismo empresario de los años noventa) una constatación fáctica de acuerdos y participaciones de los protagonistas cívico-militares que consolidaron la dictadura militar corporativa concentrada. Mientras gran parte de los delegados de sindicatos de base (comisiones gremiales internas en fábricas y empresas) eran eliminados y el conjunto de los trabajadores y la sociedad silenciada y disciplinada, la complicidad y autoría activa y protagónica de varios líderes de la “burocracia sindical” que “hablaban” y acordaban posiciones y privilegios negados a las mayorías del país. Alianzas de corporaciones empresariales (del agro y la industria concentradas), capitales transnacionales y cúpulas sindicales y eclesiásticas daban forma y contenido al gobierno dictatorial genocida que implementó la transformación estructural de la Argentina (imponiendo bajo pseudo leyes-decretos junto al uso de la fuerza y el terror, el cambio de modelo socioeconómico de la industrialización sustitutiva de importaciones –ISI– a uno de valorización y especulación financiera). El legado de este proceso reorganizador y desaparecedor de personas y estructuras sociales-económicas-culturales se continúa hasta hoy. No se trata del pasado sino del presente, donde aquel pasado y sus mutaciones posteriores actualizan en el juego de actores concentrados los mecanismos de presión-extorsión, marcada apropiación de márgenes de rentabilidad-ganancia, fuga de capitales y especulación, promotores de lógicas de desigualdad y empobrecimiento societal ampliados (que en los últimos años postcrisis 2001-2002 se intentaron revertir).

La disputa por la efectivización y realización de los derechos humanos (tanto civiles y políticos, como económicos, sociales y culturales) implica un camino de construcción colectiva permanente e inacabada. Los hechos mencionados de esta semana obran como analizador de la inmanencia de las fuerzas sociales en pugna y la necesidad política de seguir imaginando y haciendo otros mundos más justos, iguales, libres y plurales, una realidad conquistada y vivible por toda la sociedad.

21/06/15 Miradas al Sur

Entre la vorágine del olvido Por Ilka Oliva Corado

$
0
0
En este mundo donde lo anodino tiene su efecto bumerán y nos desgasta en la vorágine de lo insulso, pasan de madrugada las fechas conmemorativas que buscan refrescarnos la memoria, también desesperadamente despertarnos la conciencia o recordarnos que somos humanos, mejor dicho; que deberíamos ser humanos. Que fuera de nuestra órbita egoísta del Yo, se está viviendo otra realidad que no nos debe ser ajena. 

Así pasó sin contingencia hace unos días, el Día Internacional del Niño Africano, el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, como también franqueará las horas el Día Mundial de los Refugiados.

Y pasan los días que se vuelven años y décadas que se van empolvando con el tiempo y se van acumulando como objetos en desuso en la memoria colectiva de una sociedad que carece de escrúpulos, cada vez más insensible, arrogante y consumista.

Y mueren los migrantes desangrados, ahogados, se vuelven polvo en los desiertos, quedan los cuerpos abiertos sin órganos en cualquier matorral, en cualquier ladera, sobre el pavimento de una calle sin nombre. Mueren a causa de la agresión de la policía migratoria cuando los revientan a bala y a garrote. Y nosotros los llamamos extranjeros. No nos duele porque no es nuestra piel. ¿Qué son los migrantes?, ¿qué son los refugiados?, ¿los niños africanos?, ¿los niños explotados por el trabajo infantil?, ¿qué son las niñas, adolescentes y mujeres explotadas en el negocio de la trata con fines sexuales? ¿Acaso simples fechas conmemorativas? ¿Un suspiro y nada más?, ¿una oración hipócrita?, ¿una ofrenda por cortesía y culpa?, ¿qué somos nosotros como humanidad? 

Somos de esos que lloramos con las películas y los documentales donde vemos un niño caminando descalzo sobre las espinas, con hambre y con frío. Pero en la esquina del semáforo entre semana vemos docenas de críos haciendo malabares con las horas para ganarse la vida y son invisibles a nuestra inconsciencia. Aquellos que se pudren en los basureros. Qué es de aquellos niños que trabajan como adultos en fábricas, fincas, en los mercados, en las calles. Sin infancia, sin la alegría de la sonrisa, con el tedio de la responsabilidad. Y si hablamos es para a decir “llegará lejos porque desde niño le están enseñando a trabajar,” y reverenciamos la explotación con nuestra doble moral. 

Somos de esos jactanciosos que hablamos de política y de libros y de arte, con nuestros títulos como carta de presentación, con la apariencia y con las buenas costumbres, pero con la irresponsabilidad de no responder a nuestra obligación humana que nada tiene que ver con la educación formal ni con nuestra altivez. Es cuestión de entraña y sangre y conciencia. Nos debería ser innato el escrúpulo. 

Hemos escuchado historias de una lejana Mamá África de la cual todos somos hijos, y negamos la herencia, negamos la esencia y el color. Allá lejos es donde mueren miles de niños por hambruna, allá es donde se desarrollan las guerras que exterminan las vidas de nuestros hermanos. Está lejos África, es una paisaje nada más, un paisaje en extinción. No nos interesa su desgarradora historia, su aterrante realidad. Ni los “diamantes de sangre” ni las niñas secuestradas, ni sus embarazos a causa, ni los genocidios. Porque África está lejos, ahí nomás frente al espejo, en nuestra habitación donde se refleja nuestra inhumanidad. 

Conmemoramos y lloramos el Holocausto judío, pero no nos interesa el Genocidio Palestino. (Tampoco nuestros propios genocidios por eso los negamos). Ni ese mundo de refugiados que clama en las fronteras, y no nos interesa si tienen hambre, si duermen, si tienen frío, si tienen agua para tomar. Porque en nuestro egoísmo lo único que cuenta es el dolor propio. Nuestro mar infestado, nuestro propio ahogo. La herida ajena se puede gangrenar que aunque podamos ayudar no nos involucramos, no es nuestro asunto. En nuestro pedacito de tierra, en nuestros países que creemos que son el centro del universo, porque aún no hemos aprendido a vernos sin fronteras y aún no hemos aprendido a compartir, por lo contrario quitamos en lugar de dar, también tenemos refugiados en movilidad constante, ¿los vemos?, ¿qué hacemos para resolver el problema?, ¿de qué forma nos involucramos? 

África, Siria, el Genocidio, los refugiados, los niños explotados por el trabajo infantil y sexual, están ahí dentro de nuestras casas, en las paredes, en el techo, en los cimientos, en el jardín. Están ahí abriendo la puerta, se les puede observar en la banqueta, en la calle, en la casa de enfrente. En la colonia vecina, a la vuelta de nuestra oficina. Dentro de nuestra fronteras egoístas. África, Palestina, los niños explotados, las niñas secuestradas y violadas somos nosotros mismos. Ellos están a nuestro alrededor con otros nombres, en diferente color. ¿Por qué no los vemos? ¿Por qué no los sentimos?¿En qué nos hemos convertido? ¿Cuándo el dolor ajeno será el nuestro, cuándo nos daremos cuenta que la grandeza de un ser humano está en su conciencia y consecuencia, en su tesón y en su amor por el hermano que no es de sangre? El hermano que es del camino… El hermano que debe ser del corazón. No dejemos que la vorágine del olvido extinga nuestra sensibilidad. 

Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado
Junio 20 de 2015
Estados Unidos

El pasaje Scioli Por Edgardo Mocca

$
0
0


La construcción de la fórmula Scioli- Zannini cerró drásticamente la interna del Frente para la Victoria. La precandidatura de Randazzo intentaba representar el espíritu transformador y conflictivo de la experiencia kirchnerista frente al talante moderado –o conservador para algunos– del gobernador bonaerense. No tenía ningún sentido continuar el intento, una vez que quien es uno de los cuadros más cercanos a la Presidenta fue designado como compañero de fórmula del adversario. Sería interesante discutir sobre el valor que hubiera podido tener esa disputa interna; quien firma este comentario consideró en su momento que era una excelente oportunidad para un debate político. No solamente para conocer el pensamiento de uno y otro precandidato sino para escucharnos entre quienes tenemos una posición favorable al proyecto político que gobierna el país desde hace más de una década. Sin embargo, una vez tomada la decisión que alteró todo el escenario político, la discusión sobre la interna se ha vuelto abstracta y solamente interesante en términos teóricos: hoy el FpV tiene una fórmula presidencial. Conviene seguir la huella estratégica de esa decisión para tratar de pensar el tipo de posibilidades y tensiones que surgen de ella.

La gran clave de la perdurabilidad del kirchnerismo fue y es la combinación de la contención de la estructura justicialista y la apropiación simbólica de la tradición peronista con la capacidad de sostener una dinámica política transformadora. Ninguno de esos dos componentes alcanza por sí solo: el kirchnerismo no aceptó en ningún momento ser recluido en el lugar de una fuerza testimonial y pasajera ni en el del peronismo del orden y la gobernabilidad sin aliento transformador. No es una combinación dictada por ningún manual de ciencia política sino la historia misma de la construcción de los liderazgos de Néstor y Cristina Kirchner. Néstor llegó a la presidencia como delfín de Eduardo Duhalde representando uno de los tres “sub-lemas” justicialistas; la crisis de la sucesión de Menem –inserta además en un cuadro crítico de la política argentina– creó una oportunidad inesperada para el entonces gobernador de Santa Cruz, que poco antes había empezado a reagrupar un espacio de centroizquierda desde el exterior del justicialismo. Con la asunción, después de un triunfo opacado por la maniobra deslegitimadora de Menem al negarse a competir en segunda vuelta, empieza el complejo y delicado ajedrez de las relaciones entre el añejo dispositivo creado por Perón y el vástago que había nacido de él en las circunstancias del más grande descalabro nacional atravesado en mucho tiempo. A diferencia de otros procesos emergentes en América latina, la agenda posneoliberal no se abrió en nuestro país de la mano de una expresión de cuestionamiento raigal del sistema de partidos vigente durante el neoliberalismo sino de una de las estructuras “tradicionales” del bipartidismo argentino. Una estructura que había pasado por la experiencia de una derrota en la elección que reinauguró la democracia y por la de haber sido la base política de sustentación de la reconversión neoliberal en la Argentina. Se dice con razón que el peronismo como movimiento y como memoria histórica no puede ser reducido a la estructura del partido justicialista; hubo peronistas que resistieron el giro conservador de los noventa. Pero no puede ignorarse la importancia decisiva del partido: en una democracia representativa es el único camino al gobierno y, por lo tanto, el discurso partidario es el que sustenta las aspiraciones de poder. El peronismo ganó elecciones y gobernó en la década del noventa con un discurso neoliberal.

Néstor Kirchner construyó su legitimidad sobre la base del antagonismo con el pasado neoliberal. Es decir, el peronismo había vuelto a emerger como fuerza de gobierno de la mano de la crisis terminal que había sido provocada por el proyecto neoliberal. Los años del gobierno del santacruceño están marcados por la búsqueda de fórmulas políticas novedosas –de la transversalidad a la concertación– que pudieran constituir respuestas políticas a la crisis de representación que acompañó el múltiple derrumbe de 2001. Nunca, sin embargo, el presidente dejó de conducir la estructura del PJ, que poco a poco se fue revelando como la forma orgánica real de la disputa por mantener y reproducir el poder político. Curiosamente, fue en los años de conflicto político más agudo, a partir de la rebelión de las patronales agrarias en 2008, cuando el kirchnerismo decidió activar los mecanismos de funcionamiento del partido. El control de la estructura justicialista se combinó con una nueva articulación del discurso político, que volvió sobre los símbolos constitutivos de la identidad peronista –las clásicas banderas del peronismo– como soporte ideal de un proceso político en el que la cuestión nacional, la idea de justicia y de soberanía habían recuperado su lugar. Acaso sea en esa compleja trama de las relaciones entre los líderes de la experiencia política argentina de estos doce años y la estructura justicialista donde haya que buscar el motivo del éxito de Scioli, la razón por la que el kirchnerismo tomó el pasaje Scioli.

La imposibilidad constitucional de la reelección presidencial abrió la cuestión de la sucesión en el peronismo. Las elecciones legislativas de 2013 son un hito clave, ahí se partieron las aguas: mientras Massa se desprendió de la estructura con el proyecto de capturarla desde afuera y colocarla contra el gobierno, Scioli –cuyos cabildeos de entonces fueron ampliamente registrados por los medios– decidió mantenerse, tal como lo había proclamado en 2012, como candidato desde el interior del oficialismo “siempre que no sea posible la reelección de Cristina”. Hay que decir al respecto que la candidatura del bonaerense fue clave para el fracaso del operativo de captura de esas estructuras que se proponía Massa. Scioli pudo jugar un papel de garantía en la doble dirección: la de contribuir a defender y sostener los recursos políticos de la Presidenta y, al mismo tiempo, preservar el espacio del peronismo territorial en el futuro político. Es decir que el fracaso del tigrense y el éxito de Scioli son las dos caras de una misma moneda. Y no estamos hablando de un detalle menor: solamente hay que imaginarse en qué condiciones llegaríamos a las elecciones si hubiera tenido éxito el intento de aislamiento del Gobierno respecto de sus soportes territoriales de poder. Hubiera sido la tormenta política perfecta, la consumación del plan A de los poderes fácticos: vaciamiento político del Gobierno, caos económico y desorden callejero. Así se creaban las condiciones para una nueva hora cero del capitalismo argentino con ajuste ortodoxo justificado por razones de fuerza mayor y escarmiento efectivo para cualquier intento futuro de retomar el camino del “populismo autoritario”.

De manera que la reconocida ambigüedad de Scioli, la que le permitió ser vicepresidente de Kirchner y gobernador del principal distrito del país sin dejar de suscitar confianza entre los grupos de poder económico concentrado, es funcional a otra ambigüedad, la de las relaciones entre kirchnerismo y peronismo. Su candidatura es la que mayor esperanza crea en todo el espacio de alcanzar una victoria en la elección de octubre, lo que elevaba altamente los costos de tomar por otro camino: pagar el precio de una derrota electoral del movimiento en su conjunto a causa de una decisión a favor de una de sus partes era un camino que facilitaba la estrategia conservadora de reducir la experiencia kirchnerista a un malentendido fugaz y rápidamente reversible en el interior del peronismo. Por otro lado, el Scioli entusiasta defensor de las políticas gubernamentales que emergió en la última etapa contribuyó a la consolidación de la centralidad de la Presidenta y a la gran posibilidad de que aun fuera del gobierno Cristina pueda conservar un alto nivel de autoridad política en el movimiento. La incorporación de Zannini a la fórmula opera como un importante refuerzo de la estrategia, tanto por el inequívoco mensaje de continuidad y profundización del rumbo que emite, como por el rol práctico que puede cumplir en el eventual escenario de un triunfo del Frente para la Victoria en octubre.

Se insinúa un nuevo contexto para la cuestión de la sucesión peronista. Hay una presidenta que deja el gobierno en condiciones de gran fortaleza política y un candidato que acepta o adopta (para el caso da lo mismo) una lucha electoral con un fuerte compromiso simbólico a favor de la continuidad del proyecto político gobernante. Además está la madre de todas las premisas, que es la alta probabilidad de un triunfo. ¿Está garantizada la continuidad del rumbo político de estos años en el futuro inmediato, en el caso de que gane Scioli? La pregunta, que circula hoy de modo intenso, entre los partidarios del gobierno es políticamente impertinente. Sencillamente porque la política no tiene garantías hacia el futuro. Imaginémonos si nos hubiéramos preguntado si la fórmula Kirchner-Scioli garantizaría todo lo que ocurrió en el país en los últimos doce años. Claro que el acuerdo político alcanzado tiene en su interior garantías y contraprestaciones. Tiene, entre otras cosas, la vicepresidencia y la composición de los bloques legislativos con una gran influencia de la presidenta. Pero todas esas son herramientas. Como tales dependen de la continuidad del impulso transformador en la sociedad argentina y del liderazgo de Cristina Kirchner. Definitivamente el kirchnerismo no es un objeto fijo, una estructura, una táctica ni una orgánica. El kirchnerismo es una dinámica política. Convulsiva, conflictiva, contradictoria, transformadora. Propia de una época histórica de crisis mundial de un paradigma económico, cultural y político y de transformaciones que recorren el mundo. Heredera a la vez de las grandes corrientes nacionales y populares argentinas, el peronismo en primer lugar.

21/06/15 Página|12



Conurbano Por Alí Mustafá

$
0
0
En los cuentos ingleses del medioevo los límites de los dominios feudales llegaban hasta el comienzo de los bosques. El bosque era concebido como el lugar habitado por criaturas extrañas, animales feroces, ogros y monstruos pero también por personajes amigables como las hadas y los duendes. Por eso se tejían relatos alrededor de lo que sucedía dentro del bosque, impenetrable por su frondosidad, pantanos y niebla.

La lógica del bosque como lugar peligroso, que inspiró e inspira a tantos escritores y productores cinematográficos de ayer y de hoy, se puede trasladar a la mirada que se tiene de los conurbanos de las grandes ciudades. En el imaginario de muchos, el conurbano pasa a ser ese bosque, donde llevar adelante la gestión política es un desafío difícil de enfrentar. Solo aquellos que nacieron, se criaron y aún viven en "el bosque" son capaces de hacerlo.

Los conurbanos como el de Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata o Bariloche son el resultado de un proceso que comienza cuando estas grandes ciudades son la oportunidad para satisfacer las necesidades de desarrollo económico y social de muchos otros argentinos atraídos por sus características industriales, turísticas o productivas.

Estos migrantes, transformaron a los conurbanos en los lugares del país federal y cuando las oportunidades que ofrecían y ofrecen exceden las fronteras del Estado Nación también se convierten en espacios representativos de la Patria Grande. Los asentamientos humanos en estos territorios son la forma más genérica de conceptualización de la ocupación poblacional del espacio físico.

En el conurbano bonaerense o Gran Buenos Aires, el más grande del país y tercero en América Latina después del de San Pablo y del DF México, conviven cerca de 10 millones de habitantes divididos territorialmente por 24 municipios que tienen características diferentes marcadas por los distintos momentos históricos. La industrialización argentina de la década del cuarenta y cincuenta del siglo pasado fue un polo de atracción y movilidad social ascendente de las grandes masas. La desindustrialización de los '70 y '80 sumado a los ajustes neoliberales de los '90 los precarizó y empobreció hasta invisibilizarlos. Resultado de todos estos males son las dificultades que se encuentran hoy en el sistema de salud estatal para atender la demanda de tantos ciudadanos, o los problemas y déficits que la infraestructura educativa ofrece. También, y no menos importante, es la incapacidad de abordar integralmente un sistema de seguridad del que participen todas las fuerzas sociales, políticas y policiales de los municipios. La mayor presencia de las fuerzas de seguridad (policías, prefectura y gendarmería) en las calles es un paliativo y no garantiza la solución al problema de base. Nada es sencillo en el Conurbano. Todas las políticas que se desarrollen en esta región deberían abordar la complejidad socio estructural que se plantea.

Vemos que el gobierno nacional, en el proceso de modernización infraestructural, inició hace un tiempo el ensanchamiento de la avenida General Paz, límite entre la Ciudad más rica de la Argentina con la provincia más rica. En este derrotero también mejoró la accesibilidad del transporte ampliando sus puentes y vías de comunicación.

También, en cuanto a las políticas inclusivas, por ejemplo en los municipios de Avellaneda, General San Martín, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, San Isidro, Tres de Febrero y Vicente Lopez, por tomar tal vez los más representativos de la Primera y Tercera Sección Electoral, se entregaron desde 2003 a 2014 en apoyo a las distintas políticas sociales de las administraciones locales casi 150 mil pensiones, experimentando un crecimiento de estas del 600% en Lomas de Zamora y del 460% en La Matanza, y un 93% y 116% en Vicente López y San Isidro respectivamente.

En todos estos municipios, que representan casi 5 millones de habitantes y para mencionar algunas de las intervenciones del Estado Nacional, se entregaron 25.643 microcréditos y se desarrollaron programas como el conocido "Argentina Trabaja" y "Ellas Hacen" que llega a 54.951 personas el primero y 14.637 el segundo. Por otra parte, con el programa conectar igualdad, se cubrió las necesidades del sistema educativo estatal que hoy registra 734.313 alumnos.

No todo es asistencialismo. El Conurbano Bonaerense "ofrece" sus basureros donde la Ciudad vuelca anualmente cerca de 6 millones de toneladas residuos. También, provee de mano de obra a la ciudad de Buenos Aires. Todos los días se movilizan cientos de miles de bonaerenses a la ciudad de Buenos Aires donde además de trabajar consumen y ese consumo significa un incremento en el ingreso fiscal de la Ciudad. Ese consumo justifica en gran medida el uso de los servicios públicos de la ciudad como por ejemplo su sistema de salud y de educación. Es reprochable el desconocimiento de esta realidad que hacen las autoridades del gobierno de la CABA y los medios hegemónicos cuando denuncian que los habitantes del conurbano utilizan sus hospitales y sus escuelas.

Los diferentes puntos de acceso del conurbano a la CABA hace difícil establecer la cantidad de personas que cruzan la avenida y el Riachuelo diariamente. Para tener certezas las ciudades utilizan una Encuesta de Movilidad Domiciliaria realizada por la Secretaría de Transporte del Gobierno Nacional (Movilidad en el Área Metropolitana de Buenos Aires). La encuesta hecha entre 2009 y 2010 arroja la siguiente cifra: la cantidad de personas a lo largo del día que ingresa a la Ciudad de Buenos Aires es de 1.189.213 personas, representando un 11.8% de la población del conurbano, el 75% de éstas utilizan algún modo de transporte público. En cambio solo 184.574 personas residentes de Capital Federal se trasladan al conurbano, representando el 6% de la población de la ciudad, de las cuales alrededor del 50% lo hacen en transporte público. Como resulta evidente, considerando que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene un tercio de la población que el conurbano (2 millones 890 mil habitantes), la incidencia sobre la ciudad es mucho mayor.

Por la relación de amistad manifiesta que tienen el Gobernador Daniel Scioli y el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri se creyó que se podían llegar a abordar políticas comunes al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), pero lamentablemente esto no prosperó de acuerdo a las expectativas que se tenían. Para las autoridades porteñas, el otro lado del límite que significa la avenida General Paz y el Riachuelo, dibuja una franja densamente poblada que llega hasta la Ruta Provincial 6, sigue estando habitado por criaturas extrañas y ogros o bandidos que, como Robin Hood, llegan a la gran ciudad para usufructuar sus bienes y en el peor de los casos, saquearlos.

Los próximos gobiernos provincial y de la CABA deberán tener en cuenta políticas integrales, políticas de frontera. Solo aquellos dirigentes que entiendan que la solución a los problemas de un lado y del otro se resuelven en conjunto lograran el éxito. Para eso deberá prevalecer el interés común por sobre las ambiciones y especulaciones personales. 

iNFO|news

Destape chino Por Carlos Villalba

$
0
0
Ahora sí; cuando los lectores tengan la revista en las manos, ya se habrán dado a conocer las larguísimas listas de los precandidatos partidarios nacionales para las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del próximo 9 de agosto. Se trata de los aspirantes a presidente y vicepresidente, a 130 diputaciones y 24 senadurías nacionales, a 43 escaños en el Parlasur y a gobernadores de una serie de provincias, encabezadas por la de Buenos Aires, que se lleva más del 38% de los votos del país.

Terminaron esos 10 días que no conmovieron al mundo, pero definieron el tablero político argentino y sí alteraron los sueños de unos y otros, cambiaron estrategias, dejaron contentos y descontentos de última hora y hasta dieron espacio a un debate sin rating entre los aspirantes a la corona de “Una Nueva Alternativa”, nombre de fantasía de la interna entre el ex intendente de Tigre Sergio Massa y el gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota.

No habían quedado demasiadas incógnitas tras la inscripción de alianzas del miércoles 10. El morbo sacaba algunas fichas alrededor de la firmeza del anuncio de Massa acerca de que mantendría su aspiración presidencial. El rápido refuerzo de candados en las puertas de Durán Barba y Mauricio Macri despejaron la tibia incógnita y el hombre del delta empezó a estudiar los libretos para su debate ante las cámaras de TN.

Rumbo a Chivilcoy

Poco más de un mes atrás, el Frente para la Victoria decidió cambiar su estrategia “horizontal” de acumulación de simpatías a través de la presentación de un abanico de propuestas kirchneristas que abarcaba desde los candidatos que sus partidarios menos asociaban con las políticas de profundización del modelo de distribución de renta con inclusión, hasta los abanderados de nuevas y más profundas decisiones en esa dirección.

La alternativa de propuesta “vertical”, apuntaría a ofrecer la suma de una precandidatura a gobernador bonaerense a la postulación presidencial. Incluso, con la posibilidad de descartar la competencia interna.Cuando menos se lo esperaban unos y otros, incluso el aspirante involucrado, Daniel Scioli aseguró que le había ofrecido a la Presidenta incluir al espadachín legal y armador político de Néstor y Cristina, el hoy y siempre secretario Legal y Técnico de la Presidencia de la Nación, Carlos Alberto Zannini.

El destape más esperado se producía con una variante de las menos esperada que, además, daba por tierra con las apetencias de Florencio Randazzo, el ministro que siempre trató de mostrar que la mandataria lo había elegido a él y que no paró de descalificar con dureza al gobernador bonaerense, incluso cuando la cercanía de las urnas internas desaconsejaban esas rudezas y cuando el kirchnerismo hacía gala de mayor prolijidad y convivencia que sus rivales. Además de que en las encuestas de cualquier cuño, salvo las suyas propias, nunca logró achicar el resultado de 2 votos contra 1 con el que se imponía Scioli, más allá de la buena imagen de gestor que logró a partir de la prolijidad de los comicios que les tocó coordinar, los documentos públicos de decenas de millones de argentinos y los trenes que se pusieron en movimiento tras las inversiones decididas desde la Presidencia.

Preso de la firmeza de esos mismos dichos, el hombre de Chivilcoy no tuvo oportunidad y debió rechazar el convite a encabezar la fórmula bonaerense a la gobernación, que hubiese movido la palmera a la que en ese momento se aferraban con desesperación algunos de los competidores, ante el porcentaje de imagen negativa que le daban las encuestas.

El miércoles 17 fue un día febril entre los miembros de “la política”, que armó sus listas de precandidatos a diputados y las mandó a la Casa Rosada. Allí, en el primer piso, las aspiraciones bajaron al rango de propuestas y los encargados de la estrategia electoral global del sector sacaron punta al lápiz para después estampar los nombres con tinta de la que no se borra, entre los que figuran los de un pelotón importante de dirigentes jóvenes que formarán parte de un grupo parlamentario de peso que va a defender “el proyecto” y responder a Cristina a partir del 10 de diciembre.

Certificado K

En un país donde la figura presidencial, hoy y ayer, juega el papel excluyente que le da una Constitución por la cual el Ejecutivo es ejercido por esa sola persona, las aspiraciones a secundarlo no acostumbran a ocupar grandes espacios ni a llevarse las fotos de tapa. Por eso, hasta hace cuatro días, lo importante era saber qué lugar ocuparía el apellido Kirchner en alguna de las listas.

La decisión de encumbrar a Zannini, esa carta bajo la manga con la que Cristina aprendió a jugar de su marido patagónico, cambió la ecuación. En primerísimo lugar, por el tipo de señal que ella y el propio Scioli dieron al armar dupla con alguien que sólo fue lo que sus jefes políticos le dijeron que fuese, desde 1983, y uno de las tres personas de confianza con la que la mandataria discute las políticas que impulsa.

Si había kirchnerismo crítico hacia la “ola naranja” que devino en el azul y blanco del “Daniel para la Victoria”, transformado en tiempo récord en “Scioli Zannini para la Victoria”, se acabó en ese momento. Más bien fueron los seguidores de Randazzo los que expresaron el malestar del jefe que rechazó la candidatura bonaerense. Y también muchos simpatizantes de la discusión interna y la toma de decisiones compartida; es que el sector que construyó el mecanismo de las PASO para terminar con internas maniatadas entre un par de burócratas, una vez más se perdió la oportunidad de bañarse en el agua de la participación y el debate.

Las declaraciones de Aníbal Fernández anunciando el jueves su participación en la triple alternativa provincial, junto a Julián Domínguez y Fernando Espinoza, pareció devolverle aire a la experiencia internista.

El destape chino, eso sí, apuntó con claridad a que los hombres del kirchnerismo sean los más votados en las PASO del 9 de agosto, día en que sólo quedará una fecha más, la del 25 octubre –si es que no tengan que disputar la segunda vuelta el 22 noviembre–, para que se sepa qué apellido se imprimirá sobre el de los Kirchner de la docena de años.

“Lo que se dijo”

Fernando Navarro | Diputado provincial del Movimiento Evita. “Me parece que la diversidad que expresa el FpV, que es muy compleja, porque tenés un frente que está estructurado sobre un partido que es el justicialismo, con un componente que es el peronismo, que trasciende al justicialismo, y después tenés intransigentes, radicales, socialistas, organizaciones sociales, gremios, intelectuales, independientes, Nuevo encuentro, cuesta sintetizarla. Lo hacían Néstor y Cristina. Hoy, en esta fórmula, el conjunto del FpV está sintetizado. Y eso es un paso adelante. Es una fórmula muy potente política y electoralmente, porque no sólo hay que ganar sino que después hay que gobernar.

Creo que es una fórmula que no sólo consolida el voto sino que lo va a ampliar.
(…) Yo siempre propicié una competencia, en la provincia y a nivel nacional, con las PASO. Pero una fórmula tan potente me parece que acota la posibilidad de discutir o competir. Una cosa es que juegue San Lorenzo con Boca y otra cosa es que juegue Barcelona con un equipo de segunda división.

(…) Todos tenemos nuestras aspiraciones en el marco de la política, pero el fin último de la política es el bien común. Es pensar en el destino de todos los argentinos. Un partido político, un frente, es un conjunto de individualidades que termina siendo un colectivo y uno se allana a esa verdad que impera en el colectivo. Acá lo que está en juego es el destino de los argentinos. Respeto la decisión personal de Randazzo, porque es válido que sea coherente con lo que expresó tiempo atrás, pero a mí me hubiese gustado que hubiese avanzado en la decisión del conjunto. Si estamos jugando un partido definitivo y vos querés jugar de número 4, pero el técnico te dice que juegues de número 6 y vos preferís quedarte en el banco, es muy válida tu decisión, pero el equipo te necesita de 6”.

21/06/15 Miradas al Sur

 

Oposición, deseo y realidad Por Francisco Balázs

$
0
0
Los melones se van acomodando. La decisión del Frente para la Victoria de llegar a las PASO en única lista con la fórmula Scioli – Zannini impactó en las fuerzas opositoras. Mauricio Macri logró su objetivo de larga data, y como respuesta logró llevar de compañera de fórmula a Gabriela Michetti quien, anteriormente, y como es sabido, se opuso en varias oportunidades a escoltar a Macri como su vice. De los dirigentes del PRO, Michetti es quien más le puede sumar a Macri, por poco que le guste a Durand Barba. La reconciliación fue empujada por el pragmatismo de ambos. Michetti, tras la derrota frente a Horacio Rodríguez Larreta en la interna del PRO quedó debilitada en el frente interno. Acompañar a Macri y lograr la fórmula más pura PRO es, a diferencia de pocos meses atrás, el mejor espacio que podía encontrar dentro del partido amarillo. Hasta que se oficializó el anuncio, algunos dirigentes de la Unión Cívica Radical evaluaron como posible que ante la fórmula Scioli-Zannini, Macri unificara una lista llevando a Sanz como vice. Poco duró la ilusión radical, tan poco como lo que le aportó el acuerdo con el PRO.

El resultado de las elecciones en la provincia de Santa Fe el domingo pasado resultó un duro golpe para las ambiciones presidenciales de Macri. Santa Fe, fuera de la capital porteña, era la única provincia en la que el PRO presentaba candidato propio y con posibilidades de obtener un triunfo sacando una ventaja que mostrara al PRO fortalecido. El mal resultado en Santa Fe acompaña otra realidad que choca contra un escenario que hasta pocas semanas atrás preveía el arco opositor: un año con variables económicas y sociales descontroladas, elevada inflación, paritarias a la baja, caída del consumo y de reservas. Las decisiones en materia política y económica adoptadas por el Gobierno, además de controlar los desbordes presagiados fueron llevadas adelante en rumbo contrario a lo dictado por las recetas de la ortodoxia liberal. Desalentados una vez más por no contar con una realidad siempre esquiva, aliado estratégico para sacar al kirchenrismo del Gobierno y cumplir el fin de ciclo, enfrentan sus propias limitaciones, las nulas herramientas políticas y el débil ordenamiento de alianzas que les permitieran obtener buenos resultados. Sólo les queda su fuerte alianza con el poder económico y mediático, potente, nada desdeñable pero una vez más insuficiente, afortunadamente para el sistema democrático. La pobre propuesta electoral del PRO y del Frente Renovador para disputar la estratégica y clave provincia de Buenos Aires revela lo anteriormente dicho. Los previsibles conflictos de Elisa Carrió con sus aliados del PRO y la Unión Cívica Radical en el cierre de listas de candidatos a diputados es otra muestra de la inconsistencia de sus armados y acuerdos.

El Frente para la Victoria continúa su camino hacia octubre sin tener por delante demasiados escollos. Los buenos resultados en las elecciones provinciales, de Santa Fe, Salta, Chaco, con la notable incidencia de la creciente imagen positiva de la Presidenta presentan un panorama más que alentador en los próximos resultados en provincias que se presuponían adversas al FpV. Tal vez habrá que considerar que, una vez más, las esperanzas opositoras se sostienen en los análisis y anhelos de los medios de comunicación opositores y el establishment económico, y cuando llega la hora de confrontar con los votos, la ecuación se estrella con esa maldita realidad que diariamente pretenden construir. Inconsistencias ajenas, análisis apresurados y méritos propios, dejan al Frente para la Victoria el camino abierto para el 10 de diciembre extender por cuatro años más al proyecto nacido el 25 de mayo de 2003.


Con la ley del orsay
Por Francisco Balázs

El kircherismo hace política jugando con la ley del orsai, y todos caen (quedan pagando). Pronosticadores, analistas serios y de los truchos, elucubradores y cirujanos de operetas de toda laya. El mérito, en un país con una tradición afiebrada de tener la posta, siempre, es enorme.

Logra descolocar y sorprender a ajenos y a propios también. Néstor Kirchner fue el primero que salió desplegando esta estrategia futbolística de dejar pagando a los adversarios. Así también fue ganando cada vez más propios. Sorprendió y provocó panzadas de amagues para luego salir jugando con pelota dominada, y hasta la ridiculización del adversario.

El precandidato a presidente de la Nación del Frente para la Victoria es, finalmente, Daniel Scioli. ¿Sorpresa?, no. ¿La dinámica de lo impensado al decir de Dante Panzeri? Tampoco. El camino de Scioli hasta llegar a esta instancia comenzó hace doce años. Su definición que sintetiza su pertenencia al FPV es “haber estado siempre”. Los números cuentan: Scioli pasó directo a la final, y sin PASO. El término competitividad que se aplica habitualmente en la economía se utiliza también por analistas y consultores de encuestas para designar las chances electorales de un candidato. Competitividad es hija de otra máxima de estos tiempos: ¿Mide o no mide? ¿Qué es lo hace que un candidato sea competitivo? Si billetera mata galán, ¿competitividad mata convicciones?

Puros y propios: Mauricio Macri apostó a la estrategia del purismo descontaminada de todo rastro de peronismo. La estrategia de conformar un núcleo duro republicano y liberal contra la ignominia populista del kirchnerismo se encuentra más dentro de los límites del romanticismo bobo que de la política real. Las lecciones del pasado parecen no ser tenidas en cuenta por los impolutos.

Dentro del kirchnerismo también se debatió durante los últimos largos meses acerca de quién entre sus candidatos representaba con mayor pertenencia y pergaminos la continuidad del proyecto nacional iniciado en el 2003. Mientras Scioli no lograba convencer, más bien lo contrario, quedaron en el camino Sergio Urribarri, Jorge Taiana, Agustín Rossi y, finalmente, Florencio Randazzo, quien, agigantado como la última esperanza de contraponerse a Scioli, cobró apresuradas adhesiones dentro del núcleo duro kirchnerista.

La decisión de nombrar a Carlos Zannini dejó en orsai a todos. Descolocó a propios y a ajenos. Entusiasmó al votante kirchnerista que vio la designación como una dosis de cuota K indispensable para atemperar la no del todo digerida figura de Scioli. Al día siguiente, el dilema interno a tramitar en la militancia kirchnerista ofreció múltiples interpretaciones. Surgieron apuestas a que Daniel Scioli puede sorprender a más de uno, y a que había que darle un voto de confianza. En ambos casos son propuestas complejas. Darle un voto de confianza deja a gusto de resignación. A Scioli no se le dará un voto de confianza sino millones de votos que lo consagrarán Presidente de la Nación.

Del otro lado, descolocada también, queda una oposición que se prevé licuada tras una nueva derrota. Despunta un futuro de refugio nuevamente en los brazos del poder económico y mediático, salvavidas que le garantiza sólo un mísero transcurrir en los titulares de diarios y noticieros.

21/06/15 Miradas al Sur

 

Ecuador: Impuestos duros o golpe blando Por Emiliano Guido

$
0
0
Rafael Correa decidió demorar una semana atrás su aterrizaje en Quito para aguar la “caravana de luto”, una protesta automovilística convocada por el dirigente derechista Andrés Páez, que pretendía copar el extrarradio del aeropuerto capitalino cuando el presidente retornaba de una gira por Europa. Finalmente, el líder de Alianza País y su comitiva realizaron su chek- in en el Mariscal Sucre pasada la medianoche, mucho más allá de lo pautado, mientras la concentración opositora se iba dispersando en la medida que los conductores de las cuatro por cuatro quiteñas daban un giro para retornar a sus casas. “El Mandatario aseguró que si se hubiese topado esa caravana con la escolta presidencial se hubieran producido graves incidentes”, comenta el diario ecuatoriano El Telégrafo. La caravana de Páez no es una patrulla perdida de la oposición. En todo el país, principalmente en las grandes ciudades, los sectores medios o medios altos vienen arropándose en las últimas semanas con la estética y la narrativa de los indignados europeos –titulan sus movilizaciones con una letra y número para fijar la fecha en el imaginario colectivo– pero con un programa radicalmente opuesto: “Que se vaya Correa. Abajo sus leyes impositivas”, proclaman.

El jefe de Estado ecuatoriano no es un gran jugador de fútbol pero, en términos políticos, suele hacer buenas fintas para esquivar escenarios adversos. A un mes de la llegada del Papa Francisco a la mitad del mundo, y pese al declive del precio del crudo –que afecta al principal rubro exportador del país–, Rafael Correa decide, finalmente, dejar en suspenso las reformas impositivas que pretendían gravar con más peso la herencia y la plusvalía –que no es un homenaje a Karl Marx, sino el encuadre ecuatoriano que nomina los altos patrimonios– para “pacificar el país” –y así subir la sensación térmica pro clima papal– aunque, en el camino, haya que resignar algo de caja en plena debacle petrolera. “El retiro temporal de los proyectos de ley por parte del Presidente Correa abre espacio para la despolarización de todos los ecuatorianos”, tuiteó en sintonía con Correa, Ernesto Samper, número uno de la Unasur con oficina permanente en Quito, donde está la sede de la nave central del organismo que lleva el nombre de Néstor Kirchner.

Rafael, el Eternauta

El pensamiento de Rafael Correa tiene dos grandes vertientes: su identidad religiosa jesuítica –que lo llevó a enfrentarse a diputados de su partido que impulsaban proyectos despenalizadotes del aborto– y su formación económica heterodoxa, con postgrados en el exterior como parte del combo. Pero, además, el líder ecuatoriano se ha transformado en un gran conocedor de escenarios golpistas domésticos. Cinco años atrás, Correa parecía un personaje de Héctor Oesterheld cuando se apersonó en un levantamiento policial, que bajo un reclamo salarial intentaba ser la mecha de un golpe suave, para dialogar con los oficiales y no tuvo más remedio que blindarse con una enorme escafandra para mitigar el baño de gas lacrimógeno eyectado por los oficiales rebeldes. Ahora, no hay gorras ni violencia explícita en la primera línea de las movilizaciones opositoras, que parecen ser la versión suave de las feroces guarimbas venezolanas, pero sí un claro consignismo revocatorio en sus voceros.

“Las protestas en Ecuador tienen una característica: el lujo. Los vehículos en que andan los manifestantes son muy lujosos y expresan las preocupaciones de los sectores pudientes que no entienden que todo el país debe vivir mejor, no sólo ellos. Los que protestan son grupos muy pequeños, pero son muy violentos y ahí esta el riesgo”, describe el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño en entrevista con la cadena Telesur. Pudiente, violenta, y algo impaciente podría agregarse. En definitiva, la reforma impositiva de Correa no implicaba la nacionalización de la banca ni la desdolarización de la economía. En concreto, la reforma al impuesto a las herencias solo afectaba al 2% de la población y estaba dispuesto que la tasa a la plusvalía comenzaba a regir para las personas que ganan, como mínimo, 24 salarios básicos. Correa quería pasar la gorra a la punta más fina de la pirámide, pero la casta local no lo dejó.

Correa y los otros

Ecuador cumplirá su década (ganada o perdida, según quién lea el período) correísta dentro de dos años, en coincidencia con un nuevo comicio presidencial; donde, incluso, el economista ecuatoriano más famoso podría conseguir un nuevo bonus track en el Palacio Carandolet. Indudablemente, la caliente coyuntura ecuatoriana está acelerando los tiempos políticos. Luego de que el alcalde de la poderosa, y con aires separatistas, Guayaquil, Jaime Nebot, expresará que el Ejecutivo buscaba la “paz de Rafael, y no la de Francisco” con el retiro de los proyectos impositivos, Correa retrucó en twitter con un mensaje picante: “Ya se lo dije a Nebot: láncese a Presidente en el 2017, y ahí sí me presentaré, y lo venceré incluso en Guayaquil. Él es del 2% afectado”.

Evidentemente, con todo lo bueno, y de lo otro, que implica la hípercentralización política, en Ecuador todas las noticias políticas satelitan alrededor del sol Correa.

“Ahora es la clase media urbana quien se proyecta como un posible actor en el escenario. Las movilizaciones, asedio y cerco al gobierno tienen características militares. Se ha inaugurado así un calentamiento de las calles con miras a constituir un actor y referente político consistente que dispute el poder a la Revolución Ciudadana”, esgrime Carlos Pazmiño de Flacso Ecuador. “Por qué llegamos a pensar aumentar impuestos por la baja del crudo. Teniendo recursos, conociendo los problemas internacionales, (Correa) no tuvo la capacidad para tener una estrategia adecuada y entonces estamos cosechando el hecho de que no hay una transformación en la matriz productiva”, contrapone Alberto Acosta, ex ministro de Correa y actual líder de un movimiento político que agrupa varias organizaciones sociales. Rafael Correa desensilló su proyecto impositivo. Seguramente, el paréntesis se prolongará hasta que Francisco finalice su visita papal.

Impuestos progresivos: Rafael correa pretendía gravar con más fuerza la herencia y los altos patrimonios. La letra chica del proyecto afectaba a menos del 3% de la población. La baja del crudo motivó la iniciativa

21/06/15 Miradas al Sur
 

Article 16

Viewing all 29049 articles
Browse latest View live