Quantcast
Channel: memoria identidad y resistencia
Viewing all 29049 articles
Browse latest View live

EXPERTOS INTERNACIONALES OPINARON SOBRE LA DEUDA ARGENTINA Y LOS BUITRES “Seguirán molestando en los próximos diez años”

$
0
0
Por Federico Kucher
“Los fondos buitre seguirán estorbando en el sistema financiero internacional durante los próximos diez años”, aseguró el abogado norteamericano Lee Buchheit, del estudio norteamericano Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton. Lo dijo en el segundo día de actividades de las Jornadas Monetarias del Banco Central, en donde compartió panel con el economista Domenico Lombardi, del Centre of International Governance Innovation, y el doctor en historia financiera Carlos Marichal Salinas, de El Colegio de México. Los expositores afirmaron que se requiere un cambio estructural de la arquitectura financiera mundial, criticaron el fallo del juez Thomas Griesa a favor de los fondos buitre, pidieron transparencia en el uso de seguros contra default de la deuda soberana y destacaron la reducción de la deuda externa argentina en los últimos años.
“Los holdouts existieron siempre y nunca significaron un impedimento para encarar procesos de reestructuración de deuda soberana. Pero Griesa, cuando ningún juez lo había hecho en más de cuarenta años, interpretó que la cláusula de pari passu, una cláusula estándar en contratos de deuda, les daba derecho a los buitres a cobrar sus bonos sin quita (por el 100 por ciento del valor original). Esta decisión del juez neoyorquino fue aberrante, puesto que los fondos de especulación se encontraron con un arma que nadie había imaginado que iban a tener a su disposición (para entorpecer procesos de renegociación de deuda de los países)”, indicó Buchheit.
El abogado mencionó que, además del fallo contra Argentina por la pari passu, otra de las tensiones internacionales para los procesos de reestructuración de pasivos soberanos se concentra en las cláusulas de acción colectiva, que provocaron dificultades en el proceso de renegociación de la deuda de Grecia. “El mercado y los países, tras el impacto del caso argentino y griego, están en un período de transición respecto de las condiciones en que se emiten los bonos de deuda. Las cláusulas de acción individual se están moviendo a cláusulas de acción agregada, al tiempo que se avanza en una corrección de la pari passu para evitar malas interpretaciones. Nos va a tomar por lo menos una década hasta que estos cambios estén listos y las cláusulas sean reemplazadas. Esto implica que el problema de los fondos buitre va a perdurar por los próximos diez años”, cerró.
Lombardi, en tanto, mencionó que la arquitectura financiera global es incompleta para dar una solución a los problemas de deuda soberana. “Hoy algunos de los desafíos más importantes que se enfrentan a nivel global son la sostenibilidad de la deuda en Grecia y en otras economías de la zona Euro. También la situación de Argentina con los fondos buitre representa un reto relevante. Se requiere dar una nueva forma a la arquitectura de las finanzas a nivel global.”
El economista mencionó además que se requieren modificaciones respecto del uso de los derivados financieros. “Es importante observar que el universo de acreedores no es un grupo homogéneo y pueden tener intereses en conflicto. Por caso, algunos pueden tener comprada una cantidad importante de seguros contra default, lo cual los incentiva a entorpecer las negociaciones de deuda soberana en función de sus propios beneficios. El problema es que estos acreedores no tienen la obligación de decir si tienen o no los seguros. Se requiere un mayor compromiso con la transparencia, para que en la mesa de negociación queden en claro los intereses de cada grupo”, señaló.
Marichal hizo un repaso por más de 200 años de historia financiera, con el objetivo de mostrar que muchas de las distorsiones que se observan hoy se repitieron reiteradas veces a lo largo de los siglos. “En 1840, los buitres ya existían. Ese año la Argentina tenía bloqueado el puerto de Buenos Aires por la marina francesa y sus bonos costaban un 20 por ciento de su valor original. Existían especuladores que compraban en esa situación. Los buitres han estado en el mercado desde hace mucho tiempo”, mencionó

AXEL KICILLOF ANALIZO LA SITUACION FINANCIERA INTERNACIONAL EN EL CIERRE DE LAS JORNADAS MONETARIAS “Hay un atisbo de dar respuestas distintas”

$
0
0
Por Javier Lewkowicz
“Hay un atisbo de dar respuestas distintas de parte de distintos países desarrollados ante la impotencia del herramental ortodoxo. Es interesante que en el G-20 aparezca la idea de la inversión en infraestructura. No falta mucho para que se comprenda que no son los bancos privados, sino el Estado el único que puede financiar ese tipo de programas”, caracterizó el ministro de Economía, Axel Kicillof, la discusión global sobre los caminos para salir de la crisis. En el cierre de las Jornadas Monetarias y Bancarias del Banco Central, Kicillof describió el contexto económico externo y la respuesta de política de parte de los gobiernos. Sentenció que “la idea de que la emisión genera inflación quedó sepultada” y avizoró grietas en el consenso ortodoxo y el desplazamiento de la crisis hacia la periferia. Si bien hizo pocas referencias a la economía local, citó el impulso al crédito productivo y a la demanda agregada.
La idea rectora de la presentación de Kicillof, quien participó del panel del cierre del evento junto al titular del BCRA, Alejandro Vanoli, fue que “probablemente estemos transitando una etapa de reconsideración de la teoría convencional, tal como sucedió luego de la crisis del ‘30”. El ministro estudió en profundidad las ideas de John Maynard Keynes, el economista más importante del siglo XX. Es ese marco teórico inscribe sus ideas. Y considera que, como en el tiempo de Keynes y del New Deal de Franklin Roosevelt, la profundidad de la crisis y la incapacidad de respuesta política obligan a los gobiernos a reconsiderar los postulados neoliberales. Una diferencia con respecto a esa etapa es que entonces existía la amenaza concreta del socialismo. No está claro que China y otros emergentes representen un desafío similar para las potencias.
“A pesar de las explicaciones que había en su inicio, la crisis no era monetaria ni tampoco exclusivamente norteamericana. Se desplazó a Europa, con graves consecuencias, y en Estados Unidos la situación sigue siendo muy incierta. Ya estamos a seis años de la caída de Lehman Brothers y sus efectos no han parado. La respuesta de política fue un homenaje a Milton Friedman –economista liberal de mediados del siglo XX–: una fuerte intervención del Estado, la más grande de la historia, pero para salvar a los bancos. Era la solución que Friedman decía que no se había aplicado en la crisis del ‘30, cuando quebraron miles de bancos. Ahora intentaron evitar esas quiebras masivas a partir de una inmensa transferencia de recursos hacia el sector financiero”, desarrolló.
Kicillof recordó que “la Reserva Federal de Estados Unidos multiplicó por seis sus activos, como el Banco Central Europeo y el de Inglaterra. Y lejos de ver multiplicados por seis los precios, todavía se lucha por salir del peor de los males, la deflación”. La inyección de dinero a los bancos fue para estimular la inversión, pero en cambio esos capitales terminaron estimulando los paraísos fiscales, la banca en las sombras y otros mercados especulativos. “No le podemos echar la culpa a la codicia de los banqueros. Encontraron formas de evadir y esquivar la regulación. El resultado es que la liquidez no se canaliza hacia la inversión. A tasas de interés por el piso y con bajas expectativas, el sector privado no invierte. Podemos seguir volcando liquidez sin conseguir mejores niveles de actividad. La solución de la crisis no era ‘a la Friedman’”, agregó.
“Por otro lado, se les exige a los países fuertemente endeudados que inicien su programa de ajuste. El resultado ha sido nefasto, porque el problema de la deuda es peor y se deterioraron las condiciones de vida de esas sociedades”, siguió el ministro. También describió que “hay un proceso de desplazamiento de la crisis hacia la periferia, a partir de la caída de los precios de los commodities y la huida de capitales. La crisis está llegando a la estación de los que menos tienen”. El titular de la cartera de Hacienda ponderó que en los foros internacionales se le está dando más importancia a la inversión en infraestructura, aunque criticó que la lógica que todavía predomina es que el fondeo provenga de los bancos privados y no directamente del Estado.
“Las finanzas deben estar en pos del desarrollo, a la par de la política fiscal contracíclica, entendiendo que las políticas redistributivas son también de estímulo a la demanda agregada”, indicó Kicillof, y citó una serie de medidas de apuntalamiento del crédito al sector privado: el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses dirigido en parte a la inversión productiva, los créditos del Bicentenario con subsidio de tasa, la exigencia a los bancos para que destinen parte de su cartera de depósitos a proyectos productivos y a las aseguradoras, a través del llamado “inciso K” y la línea Fondear. Hizo especial hincapié, al principio y al final de su presentación, en la modificación de la Carta Orgánica del Banco Central, que permitió que el organismo deje de ser “independiente de la democracia”.

BUSCAN FACILITAR EL COMERCIO CON URUGUAY SIN DOLARES Intercambio en monedas locales

$
0
0
El directorio del Banco Central (BCRA) aprobó ayer un convenio bilateral de pagos en monedas locales junto al Banco Central de Uruguay. El objetivo de esta medida es facilitar las transacciones entre ambos países y reducir las transferencias en divisas. El convenio es similar al que ya existe con Brasil, firmado en 2009. El acuerdo fue rubricado por Alejandro Vanoli, presidente del BCRA, y su par uruguayo, Mario Bergara Duque, durante el desarrollo de las Jornadas Monetarias y Bancarias del Central.
Según informó el BCRA a través de un comunicado, “el mecanismo permitirá un ahorro en el costo de transacción de operaciones que se cursan actualmente en dólares y estimulará el intercambio bilateral, especialmente entre pequeñas y medianas empresas, que se verán beneficiadas con la utilización de monedas locales”.
Para las autoridades monetarias de ambos países, este instrumento permitirá avanzar en la “desdolarización del comercio regional y en la mayor integración comercial entre los países del Mercosur”. La utilización del Sistema de Monedas Locales (SML) contemplado en el convenio será voluntaria por parte de los exportadores e importadores de los dos países.
En el caso del acuerdo con Brasil, se firmó en 2009 un swap de monedas por 1500 millones de dólares cuyos pagos debían canalizarse a través del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).
La Argentina también firmó un acuerdo de swap con China. Si bien el ingreso de los recursos de ese país sirvieron para abultar las reservas del BCRA, también prevé ser utilizado para facilitar el acceso a yuanes para importaciones desde el gigante asiático. El año pasado ingresaron a las reservas del Banco Central más de 2700 millones de dólares a raíz de ese swap.

LA JUSTICIA SOBRESEYO A LOS MEDICOS ACUSADOS DE MALA PRAXIS POR LA MUERTE DE VIDELA Sólo se puede culpar a la Providencia

$
0
0
Por Raúl Kollmann
El juez federal de Morón, Juan Pablo Salas, sobreseyó a tres médicos del penal de Marcos Paz que fueron investigados por homicidio culposo a raíz de la muerte del dictador Jorge Rafael Videla, el 17 de mayo de 2013. La familia acusó a los profesionales por mala praxis ya que no percibieron que Videla había sufrido múltiples fracturas en una caída ocurrida cinco días antes. El magistrado, después de un minucioso análisis de evidencias, consideró que los médicos no pudieron advertir las pequeñas fracturas internas de costillas y pelvis porque resultaron imperceptibles en las radiografías y porque, además, el dictador ni sintió dolores ni dejó de caminar con normalidad.
Los médicos del penal de Marcos Paz, Tamara Urbini, Jorge Domínguez y Cecilia Sussano, fueron imputados por homicidio culposo ya que, según la acusación, debieron darse cuenta de las fracturas que sufrió Videla en su caída del 12 de mayo de ese año. La autopsia, sin embargo, determinó que el dictador murió porque pequeñas fracturas internas derivaron en hemorragias, una embolia pulmonar y finalmente en un paro cardíaco mientras estaba sentado en el inodoro de su celda.
De acuerdo a la historia clínica, Videla fue revisado el 12 de mayo, el 14, el 15 y el 16. El dictador se quejaba de diarreas, pero no de dolores provenientes de la caída. Según la radióloga de la morgue, “en las radiografías que se le tomaron, los trazos no son nítidos para determinar que había fracturas. Las imágenes leves y sutiles no eran evidentes y manifiestas respecto de fracturas”.
A lo largo del fallo, Salas refleja algunos testimonios en los que se señala que las radiografías no eran de buena calidad, pero la clave estuvo en que Videla no sentía dolores y caminaba bastante normalmente para su edad. Sólo de quejó de dolores de espalda, producto de problemas en la columna, para lo cual usaba una especie de arnés. El dictador iba a las audiencias del juicio oral dos veces por semana. El traslado se hacía en silla de ruedas, pero es una costumbre del Servicio Penitenciario Federal para los imputados de esa edad.
El juez Salas consideró que no hubo negligencia: “Se actuó de forma diligente, cumpliendo con pautas de comportamiento de cuidado orientadas a minimizar los riesgos”. El magistrado cita fallos anteriores en los que se señala que no se puede exigir a un médico que una operación sea exitosa, si no que lo que se requiere es que no viole su deber de cuidado y que no haya actuado con negligencia e impericia.
En este caso, Videla fue visto por médicos prácticamente todos los días y en algunas jornadas varias veces; la caída no provocó hematomas ni desplazamientos de huesos, tampoco dolores, por lo cual Salas considera que se actuó de acuerdo a lo que el consenso general marca como forma de recuperar la salud de una persona enferma.
Videla murió en la madrugada del 17 de mayo de 2013. Según los informes del penal de Marcos Paz, el celador pasó por su celda cada hora y lo percibió durmiendo y hasta roncando. Se ve que cerca de las seis de la mañana se levantó para ir al baño y en esa circunstancia sufrió el paro cardiorrespiratorio.
raulkollmann@hotmail.com

MUSICA › OPINION Música de medio siglo

$
0
0
Por Litto Nebbia
A través del tiempo la música fue creciendo. Aquello que nació para ser escuchado en contra de las viejas corrientes generacionales, se fue liberando de su pasado y comenzó a tener voz propia. Eso que al inicio se llamó rock pasó a ser música. Aquellos códigos exclusivos para determinada porción de una generación comenzaron a captar adeptos de otras edades y niveles sociales. ¿De qué se trataba entonces todo eso? ¿Era algo tan simple como algunos músicos exitosos cuentan en sus reportajes con un dejo de “genialidad”? “Empecé a escribir canciones porque quería conseguir chicas...” Para nada. La verdadera y sencilla razón se encuentra en la búsqueda de libertad que todo ser humano tiene depositada en su organismo. Esa libertad luego se manifiesta acorde al nivel social, intelectual, romántico o emocional de cada uno, y estará direccionada según el destino, carisma, audacia, sueños y hasta el más mínimo poder de desesperación del individuo.
Cinco adolescentes se disponen a salir un sábado para divertirse. La soledad que arrastran los lleva a tomar aceleradamente mucho alcohol. Sólo tratan de equilibrar ese sentimiento solitario. Dos horas más tarde, aparecen peleando con otros adolescentes, por alguna razón que ya nadie recuerda cómo se motivó. Esa violencia los beneficia momentáneamente. Les permite creer por un rato que no están tan solos. Les produce un efecto de “compañía” que equilibra la verdadera situación. ¿Y dónde están las chicas?
Esa música que comenzó medio siglo atrás fue mudando de ropaje, de necesidades, de destinatarios. El mundo cambió. Cada día lo hace. Las notas van cambiando de lugar transformándose en una melodía necesaria para algunos corazones. La rítmica de las guitarras, el aporreo de los pianos o la grave pulsación del bajo, ingresan al cuerpo del que escucha. El organismo se identifica con algunos colores que le son gratos, pero también con otros que le son familiares desde su temprana necesidad.
El hombre ha crecido y la música también lo ha hecho. Cincuenta años después, ya no le interesa nombrar a esa música con un género determinado. Es solo música. Nada menos ni nada más que música.
Canciones que narran situaciones de vida. Climas de entrega que aspiran ser reconocidos por el otro.

MURAL EN BARRACAS.

ROMA

MURAL EN BARRACAS II


masaoka shiki

$
0
0
Haikus
A campo traviesa
Fue un sueño increíble,
dijeron
que me lo había inventado.

* * *

masaoka shiki

$
0
0
haikus

La alondra cantando
ondula
las nubes.

* * *

haikus - shiki

$
0
0
El caracol se arrastra
dos o tres pasos
y se acaba el día.




La luciérnaga,
Su brillo
Es frío en la mano.





* La mariposa,ni siquiera cuando la persiguen
parece tener prisa.
 * *

07 JUNIO 2015 El 17 de octubre de las minas

$
0
0

LA MALA LECHE


No se me ocurre qué les pasa en el balero a los flacos que lastiman mujeres, esposas, hermanas, hijas, desconocidas, si es producto de años de un sistema de patriarcado afín al capitalismo salvaje, si es un daño estructural en las personalidades de algunos varones producto de traumas o problemas no resueltos, una posición androcultural de control y hostigamiento sobre el cuerpo de la mujer o lo que sea, la cuestión es que cada semana nos enteramos de una nueva chica asesinada o de un marido celoso que agrede física y verbalmente a su esposa, que la policía no escucha, que los jueces bajan las penas o se lavan las manos y en el medio te habrá pasado seguramente de escuchar o participar de charlas en el laburo o en el barrio donde minas y tipos justifican o ningunean esta cuestión tan violenta en relación a las mujeres. La semana que pasó las fotos del “Ni Una Menos” en manos de famosos, políticos y deportistas saturando redes y medios marcaron un pulso del amplio consenso que iba a tener la marcha del 3/06.
Salgo del laburo a las 16.30 y ya en Avenida de Mayo y Perú empezaba la gente a caminar por el medio de la avenida con dirección al Congreso. La verdad: no tenía muy en claro qué tipo de marcha podía surgir con tantos sectores distintos y a veces contradictorios en la convocatoria. Cuando llego a 9 de Julio las cientos de personas raleadas que venían del bajo ya se habían convertido en algunos miles pujando entre isla e isla de cemento del Metrobus. De a poco la fisonomía de una movilización distinta en una tarde pegajosa de otoño nos va metiendo en un clima emocional particular que se vivía en el lento caminar hacia el Congreso. No sé tanto de números y proporciones más dignas de Olé o de la policía, pero aseguro que moverse de un metro a otro se había convertido en un problema estilo campo-de-recital-del-Indio.
En ese contexto mirar gestos y caras chocando a centímetros de nuestras narices era poco menos que un deporte. El semblante más visto en las caras de las mujeres, las militantes y las civiles, era de concentración lacónica y seriedad; el de los flacos, que eran bastante menos, combinaba preocupación y enojo como diciendo “no soy culpable de los energúmenos de mi género”. Así entre el sopor y las muchedumbres avanzamos en un mundo que ¡por suerte! mezclaba las pibas del frente de mujeres del Movimiento Evita (con sus banderas violeta identificando pertenencias territoriales como 3 de febrero o Ingeniero Budge), con un grupo de treinta señoras sub 60 y 50 recién salidas del Colegio de Abogados con sus cartelitos Ni Una Menos. Orgas nacionales y populares, partidos de izquierda, gremios, frentes barriales, grupos de género y muchísima pero muchísima gente no organizada en ámbitos militantes reventaron el perímetro de calles del Congreso como pocas veces en los últimos años. Y dato obvio que ya era obvio: la preeminencia de las mujeres, la gran mayoría de los asistentes a la marcha.
De veinte años, quince, sesenta o cuarenta, del palo artístico, de la facultad de sociales y de la UFLO, hippie, murguero, del conurbano profundo, de Palermo Queens, de los centros de estudiantes combativos de la CABA o de las oficinas bancarias y administrativas del centro porteño, de las madres del Lengüitas o las que llevaban cartelito de sus nenas desaparecidas en algún barrio donde a nadie le importa, de quienes llevaron paraguas en alguna marcha a los que estuvieron bancando en los festejos del último 25 de mayo fue esta jornada tan interesante y multitudinaria.
Atrapado entre un puesto de patychori, una señora con un carrito de bebé y una columna numerosa de mujeres con gorritas y banderas verdes de la Unión Ferroviaria puedo ver que se les cruza otro grupo de mujeres, algunas de ellas en tetas, la mayoría encapuchadas tipo ISIS, cargadas con palos de tacuara “para defensa personal”, gritos de “aborto ya!” y empujones. Al parecer este grupo anarco-desnudista quería pasar hacia otro lugar. Después de un par de “compañeras, no nos empujemos” o algo así, las dejé de ver y la columna ferroviaria siguió su camino.
Yo me fui como pude, con la sensación de que de este cruce de mundos (y en los que están por venir, si seguimos a este nivel de marchas) depende más el futuro, que de las cien mil fotos y sus cartelitos en las redes y los medios.

VATICANO "Los dos creemos en un mundo multipolar"

$
0
0
La jefa de Estado mantuvo un encuentro privado con el papa Francisco en el estudio del aula magna de la sala Paulo VI y según reveló "fue una reunión muy cálida, muy cordial". "Fue muy bueno, y fue en domingo, a diferencia de otras veces que he venido y ustedes saben que para los católicos el domingo es un día de descanso", celebró.
"Estuvimos charlando sobre los problemas del mundo y de la región. La visita del Papa de ayer a Sarajevo, su preocupación por lo que considera que está sucediendo, como él dijo, una tercera guerra mundial", contó la mandataria durante una rueda de prensa en el hotel Edén, donde se hospeda en Roma.
"También hablamos de la preocupación que los dos tenemos por la paz y también del incentivo que hay muchas veces desde el sector armamentístico, como él lo ha denunciado, para que surjan los conflictos y no se solucionen", agregó.
"Yo creo en un mundo multipolar, él también lo cree. Nos preocupa un mundo sacudido por fanatismos, que podemos decir que esto en Argentina afortunadamente no sucede. América Latina es una región que se ha consolidado como una región de paz, en la que no hay diferencias étnicas ni religiosas", valoró la presidenta.
En ese sentido, la jefa de Estado subrayó: "Hay intereses encaminados a ver a una América Latina dividida sobre la que han pivoteado durante décadas para políticas neoliberales, pero yo creo que la región ha tenido una experiencia muy importante durante la ultima década y más también".
Ante una pregunta sobre si con el Papa habían hablado de temas de la Argentina como por ejemplo el proceso electoral argentino y las PASO, la presidenta respondió: "No, no hablamos. Imagínense, con todos los problemas que hay, con todo lo que ha pasado; su participación en Cuba, su viaje a Bolivia, su viaje de ayer a Sarajevo, su lucha por la paz... venir a hablar de las PASO no se lo merecía ni él ni yo", explicó la jefa de Estado, y reveló que de la Argentina "solo hablamos de la (restauración de la) Basílica de Luján y el sable corvo de San Martín".
Durante la rueda de prensa, la mandataria también habló sobre el reconocimiento que recibirá mañana en la FAO y remarcó que "el tema del hambre no tiene que ver únicamente con la posibilidad de producción de alimentos o con la capacidad de distribuir" sino con "modelos de sociedad y con la posibilidad de tener trabajo, educación y políticas sociales".
"Nosotros somos un país reconocido como productor de alimentos, pero a mí me interesa hablar de las políticas necesarias para que la gente no tenga hambre", sostuvo Cristina e indicó: "Si hoy tenemos capacidad de alimentar a 400 millones de personas, para el 2020 calculamos que podremos hacerlo para 600 millones".
"No quiero que nos vean solamente como una vaca gigante o una bolsa de soja, que son importantes, pero son importantes las políticas para que se pueda ejemplificar en el mundo cómo se combaten el hambre y la miseria y cómo se trabaja por la movilidad social, que es en definitiva el objetivo", destacó.

ALEMANIA Cumbre del G7, con Rusia en la mira

$
0
0
"Los dos líderes abordaron la actual crisis en Ucrania y acordaron que la duración de las sanciones debería vincularse claramente a la plena implementación de los acuerdos de Minsk y al respeto de la soberanía ucraniana", informaron fuentes estadounidenses sobre el resultado del encuentro previo entre Obama y Merkel.
En septiembre pasado Kiev, los separatistas ucranianos, Rusia y la Organización para la Seguridad y la Cooperación (OSCE) firmaron los llamados acuerdos de Minsk, en la capital bielorrusa, y establecieron una tregua. El cese el fuego fue ratificado en febrero pasado, sin embargo, las agresiones continúan.
En otro adelanto de cuál será la posición de los países más industrializados del mundo en esta cumbre, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, aseguró en conferencia de prensa que su "intención es que el G7 reconfirme su unidad sobre el régimen de sanciones", que Washington y Europa imponen a Moscú hace ya varios meses.
"La UE y el G7 al completo siguen apoyando con firmeza la plena integridad territorial de Ucrania, su soberanía y su independencia", sentenció el dirigente antes de reunirse con Merkel, Obama y los líderes de Reino Unido, Italia, Francia, Canadá y Japón.
Casi al pasar, Merkel dijo ante la prensa que los dos países trabajaban juntos "pese a las diferencias de opinión", un comentario que la mayoría de los medios presentes interpretaron como una referencia a la tensión que provocó el año pasado la revelación de que Washington espiaba a la canciller alemana.
Tras estos primeros encuentros y declaraciones, Merkel, acompañada por su marido, Joachim Sauer, dio la bienvenida a Obama, al presidente de Francia, François Hollande, así como a los primeros ministros de Italia, Matteo Renzi, Reino Unido, David Cameron, Japón, Shinzo Abe, y Canadá, Stephen Harper.
La agenda de la cumbre además estará dominada por la situación del comercio internacional, un acuerdo de la ONU sobre cambio climático, salud pública, reducción de la pobreza y crisis de seguridad globales, como el estado de las negociaciones nucleares con Irán, el avance del Estado Islámico (EI) y la crisis de Grecia.

S › OPINION “Ni una menos” el arte de hacer visible

$
0
0
 Por Mario Wainfeld
Ni una menos es la consigna, tan acertada como la convocatoria. La respuesta se dejó ver en la Plaza de los dos Congresos, en decenas de ciudades y pueblos. Tuvo acogida filounánime en los medios de comunicación. Se comentó en las escuelas para chicos de todas las edades, universidades públicas promovieron la asistencia y el debate. La movida resultó un éxito llamativo, inesperado.
El mensaje de la movilización hace centro en los femicidios aunque recorre el machismo, la discriminación, la violencia, la desigualdad en particular y en general. Lo aparentemente individual es un grave fenómeno social, se dijo en soledad o en minoría durante años, hasta lograr persuadir y sumar. Lo privado es político, lo invisibilizado gana terreno cuando logra hacerse notorio.
La disputa por el vocabulario, por la narrativa, forma parte de las luchas populares: que la palabra “femicidio” se agregue al diccionario de personas del común es parte del avance. Las iniciadas y las especialistas rayan alto cuando impregnan el saber de la opinión de la opinión pública.
La vanguardia consciente son las mujeres, las organizaciones feministas, periodistas, dirigentes sociales, algunas figuras políticas. Cuando llega la masividad, no sólo en este caso, las precursoras que lidiaron en soledad o en minoría flagrante durante años pueden atribularse o hasta enojarse.
Las causas nobles consagradas congregan a recién llegadas o llegados, a oportunistas de toda laya, a personas cuyas trayectorias desautorizan la foto con el cartelito. La Mona Jiménez es un ejemplo burdo, extremo. Hay otros, menos chocantes y expuestos. Es uno de los costos o desafíos de los saltos cualitativos. El oportunismo, la hipocresía, ya está dicho de modo refinado, son “homenajes del vicio a la virtud”.
Lo esencial, empero, es visible a los ojos. La muchedumbre, su integración transversal y diversa. Las mujeres dominan el espacio, hay muchos hombres, pibas y pibes con ojos abiertos y aptos para criarse sin las mochilas de otras generaciones.
La fiesta democrática, como todo episodio de una construcción, da un paso formidable en el camino correcto, demarca un mojón en el rumbo colectivo.
Una doble interpelación atrae la atención social. Se exige al Estado en todos sus estamentos y también se dialoga con el “sentido común”. Son objetivos conjuntos, el primero con bases más tangibles y sistematizables... no podrían concretarse si no confluyeran con cambios en el imaginario colectivo, día a día.
- - -
Trazado, virtudes, inconsecuencias: Cuando se interpela a los poderes públicos, se transita un camino trazado. Iniciativas valiosas, proyectos de ley desde el inicio mismo de la recuperación democrática, funcionarios o magistrados dignos de serlo.
Se exige el pleno cumplimiento de leyes progresistas, a menudo votadas por mayorías infrecuentes por el número o el pluripartidismo. Las fallas palpables no estriban, entonces, en la intención original sino en la reglamentación o la implementación, imperfectas cuando no nulas.
El federalismo real se expresa en desigualdades territoriales: la asimetría entre distintas provincias atenúa o agravan la barbarie y la desprotección.
Hay protocolos de atención a las víctimas, de protección o de prevención. La praxis los minimiza o niega. Los poderes ejecutivos, las agencias gubernamentales no suelen estar a la altura de las necesidades. Hay excepciones, que deberían aleccionar al ejemplo.
Las fuerzas de seguridad son un agujero negro del sistema democrático, en promedio. Toda violencia es única, toda víctima también, pero se explican en un contexto de convalidación de valores ruines. Las policías que desmerecen a una mujer golpeada y en riesgo son congruentes cuando someten o agreden a supuestos pibes chorros, culpables de “portación de aspecto” o de clase. O a sus familias que claman por sus derechos, de ordinario representadas por madres, compañeras o hermanas.
El Poder Judicial, que se ufana de santidad y de vocación “contra mayoritaria”, toma con recurrencia decisiones que trasuntan una cosmovisión individualista, patriarcal, antiigualitaria. Son malos jueces o juezas, podría aducirse, a condición de analizar cuántos son en el conjunto y hacerse cargo de la idiosincrasia predominante en la casta judicial. Vitalicia, nobiliaria en sesgo y lenguaje, relativamente aislada de la sociedad, ajena al escrutinio popular en su labor cotidiana.
Los clamores por datos duros, estadísticas, señalan al actual oficialismo tanto como al Poder Judicial. Los obstáculos al acceso a la información y el desprestigio derramado por los desaguisados en el Indec contradicen y dañan a un proyecto nacional popular y con protagonismo estatal. No hay políticas progresistas sin mediciones serias, los movimientos que las reclaman tienen sobrada razón: se requieren para el diagnóstico, para los mapeos previos, también para las campañas de concientización, para la aguda simpleza de las consignas publicitarias.
- - -
Activismo y alegría: Es único el gozo de sentirse o saberse parte de una multitud en marcha. Quien nunca lo vivió no tiene noción de lo que se pierde y a menudo no lo comprende. La ajenidad puede virar a la subestimación o hasta al rencor.
Dio gusto leer en esta semana augural a las compañeras periodistas de este diario que vienen construyendo discurso, conciencia. Que alertaron, “abrieron la cabeza” a otras personas, que construyeron trayectorias y pertenencias.
La masividad sorprendió a militantes feministas y conmovió, en buena hora. Honró su lucha contra corriente desplegada en años con entornos menos espectaculares.
Este cronista es reacio a proponer records o rankings, entre otras razones porque para hacerlos es menester una versación elevada. Pero uno se atreve a decir que no es común, en la experiencia internacional comparada, una movilización como la del miércoles.
Por sus motivos, por el número de participantes, por el valiente rigor del documento presentado, por la vastedad social y generacional de la asistencia, por los múltiples territorios en los que se expresó, por su impacto en los estamentos de la educación pública.
- - -
Las Plazas llenas: Se acaban de cumplir cuarenta años del Rodrigazo que, simplificando desde ya, puede considerarse un hito que demarca el comienzo del fin de los “treinta años gloriosos” del Estado benefactor en la Argentina. Con el mismo afán simbólico y de “redondeo” podríamos fechar su inicio el 17 de octubre de 1945. Se llegó entonces a niveles igualitarios sin antecedentes, jamás recobrados después. Entre otros factores porque se lo quiso demoler de modo consciente y articulado durante la dictadura y en la etapa democrática neoconservadora que llegó hasta comienzos del siglo XXI.
Nuevas formas de desigualdad y de resistencia política signan nuestra historia reciente. Nuestra estructura social es desigual pero la mayoría de la población es igualitarista y demandante. Su capacidad para resistir, movilizarse y demandar es enorme, en términos comparativos. El activismo, así sea de modo acotado o contingente, es una experiencia extendida. La disputa por el espacio público, la ocupación de calles o plazas es vivencia cotidiana.
Hagamos un listado veloz e incompleto de variopintas movilizaciones en este año, que no llegó a su mitad. Hablamos de las de todo pelaje: queda explícito que no solo de las que nos contienen o convocan. La derecha también se vale de la herramienta, que fue fraguada en otras culturas.
El 18F, las concentraciones del 1º de marzo y el 25 de Mayo, las fiestas de la semana maya, las marchas de distintos signos realizadas el 24 de marzo, el imborrable 3 de junio.
En otros registros, cortes de calles o rutas por reclamos sindicales. Ora muy específicos, por conflictos de empresa. El martes habrá un paro de transporte, motorizado por el sindicalismo opositor. Partidos y sindicatos de izquierda apelarán también a la acción directa con piquetes, no sin polémica con la conducción de los grandes gremios, que prefieren limitarse al ejercicio del derecho de huelga.
El cuadro (variopinto y hasta contradictorio por demás) alude a una sociedad en la que la política se expresa día tras día con todos los recursos del sistema democrático.
El kirchnerismo toma intervención en ese terreno, pues recuperó un espacio que solo pudieron congregar los primeros peronismos y el presidente radical Raúl Alfonsín entre su asunción y las Pascuas de 1987. La movilización de apoyo es uno de sus recursos, que suma a las que expresan demandas de minorías intensas o hace contrapunto a las de tono opositor.
- - -
El sistema y cada cual: El sufragio universal, obligatorio y masivo es noble puntal del sistema político argentino. El pueblo soberano analiza, se implica, se expresa e incide en el escenario futuro. No hay trance comparable, lo que no lo transforma en autosuficiente. Tienen razón quienes predican que la democracia se construye todo el tiempo, no exclusivamente en aquellas jornadas fundamentales.
La democracia argentina, que todavía no ha conseguido objetivos irrenunciables, se integra con un activismo público vibrante y exigente. La gobernabilidad debe atender a los reclamos y gritos de “las calles y las plazas” que no cesan ni son unidireccionales.
Seguramente es difícil gobernar una nación que tiene una práctica de protesta tan enraizada y creciente. Pero está entre lo bueno y lo glorioso que proliferen esas movidas, que se enriquezcan y multipliquen, que asistan a ellas criaturas de colegio primario. Todo un reto a los gobiernos que vendrán, que deberían tener entre cejas lo que les sucedió a los presidentes Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde (radical y peronista) cuando quisieron sofocarlas con represión.
Ni una menos engruesa y enriquece una tradición que enorgullece. La manifestación desnuda que lo supuestamente privado o individual o aislado es sistémico, público y político: alerta y enseña. Adherir y alegrarse es de cajón.
También induce a cada cual a revisar su bagaje de límites, de prejuicios, de contradicciones. La didáctica de la movilización no se constriñe a los femicidas o a los peores integrantes de los estamentos estatales. Todos deben, debemos mirarnos al espejo, aunque no seamos los extremos en cuestión. Para aprender, para repensar, para cambiar, para estar cada día de la existencia a la altura del mensaje que nos conmovió.
mwainfeld@pagina12.com.ar

GENETICA DE LA ALIANZA UCR-PRO-CCL Y DEVALUACION DE MASSA Buitres y guanacos

$
0
0
Por Horacio Verbitsky
Dentro de dos semanas, justo cuando se cierre la inscripción de aspirantes a la presidencia de la Nación, se cumplirá un año del fallo de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos que dejó firme la decisión del juez de Wall Street Thomas Griesa a favor de los fondos buitre.
Maurizio Macrì visitaba Israel. Gracias a las seis horas de diferencia estaba bien despierto cuando recibió un llamado desde la radio del Grupo Clarín. Pero no lo parecía: “Habrá que pagar al contado”, opinó. También dijo que lo había hablado con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Sin querer, el diálogo se puso humorístico:
–¿Y qué le dijo Netanyahu?
–Sólo asintió, porque es un hombre de pocas palabras.
En cambio el gobierno mantuvo invariable la propuesta que Cristina comunicó en la celebración rosarina del Día de la Bandera, de “un acuerdo beneficioso e igualitario para el ciento por ciento de los acreedores”. Ni los buitres ni su juez lo aceptaron, la Argentina mantuvo su posición y no sucedió ninguna de las catástrofes vaticinadas por medios, políticos y economistas opositores. Esto fortaleció a los candidatos del FpV que, con matices menores entre ellos, prometen continuar con las mismas políticas de CFK. El viernes, un nuevo fallo de Griesa sumó otros 5400 millones de dólares a la cuenta que la Argentina debería pagar a quienes no renegociaron en 2005 o 2010, una prueba adicional de que el rechazo oficial fue acertado. Hasta ahora, Macrì no dijo esta boca es mía.
El presidente del bloque de diputados bonaerenses de la Coalición Cívica Libertadora, Walter Martello, explicó entonces que quien influyó a Macrì para fijar aquella posición tan instantánea como disparatada fue su amigo de infancia, asesor, testigo de boda y financista, Nicolás Martín Caputo. Para avalarlo, reprodujo una frase significativa del balance que en esos días presentó el Grupo Caputo: “Se aguarda para el 2015 una solución rápida del conflicto con los holdouts que permita revertir la actual tendencia negativa en el nivel de actividad”. Caputo tenía entonces en ejecución una cartera de obras para la Ciudad y la Nación por 1.500 millones de pesos, agregó Martello para que se comprendiera el sentido del consejo. Pero desde que Elisa Carrió sentenció que “Macrì es corrupto pero republicano” y se integró a la alianza que irá a las PASO con la UCR y el PRO, la información ya no está accesible en esa página. Los negocios por encima del interés colectivo, el Estado como gestor de esos beneficios particulares. Nada sorprendente porque así nació la PROpuesta Republicana. Caputo tiene menos éxito con su amigo cuando se trata de decisiones políticas, como el acercamiento que propugna a Sergio Massa.

El talón de Aquiles

Ernesto Sanz anunció que su candidato a vicepresidente será Lucas Llach, quien ya estaba coordinando los equipos técnicos del senador mendocino. La diligente prensa escrita y televisada permitió saber que se trata de uno de los hijos del ex viceministro de Economía de Menem y ex ministro de Educación de De la Rúa, Juan Llach, y que realizó un posgrado en Harvard. También se divulgó que corre descalzo, apoyando el pie en los metatarsianos y no en los talones, pero es tan sofisticado que lo denomina barefoot running. Además supimos que postula como ideal la dieta de hace ocho mil años y que la puso en práctica en un Mesón de Comida Paleolítica bautizado con el ingenioso nombre Como Sapiens, que Llach comparte con Cecilia, hija del diputado de PRO Federico Pinedo. Con los mismos aires del infante Froilán, Llach propuso una carrera “Persiguiendo al guanaco 2015”, hasta que los camélidos cayeran muertos por agotamiento y deshidratación, pero no llegó a realizarla por la sensata prohibición del gobierno de Chubut. Los malditos peronistas, siempre interviniendo desde el Estado en las iniciativas privadas. Además inventó TipType, un teclado virtual para Android y apostó 500 dólares a quien pudiera escribir más rápido en el telefonito. Martín Lousteau puede respirar aliviado de que su colega y amigo no se postule para gobernar la ciudad de Buenos Aires, inagotable incubadora de freaks y nerds, y en cambio se arriesgue a reclamar el voto de bonaerenses, salteños, riojanos y sanjuaninos. El haber elegido a Llach también demuestra que Sanz no se propone capitalizar la extensa estructura partidaria en la competencia con Macrì, sino ponerla a disposición del precandidato neocon. Ni siquiera le molesta la contradicción con su compañero de fórmula sobre temas centrales, como la Asignación Universal por Hijo, que Sanz denigró como promotora del vicio y Llach encomió como el mejor aporte del kirchnerismo.
Lo curioso es la omisión generalizada sobre el pensamiento económico de Llach, y no porque él lo haya ocultado. Por el contrario, lo difundió en dos libros sobre historia económica escritos en colaboración con Pablo Gerchunoff, el jefe de asesores del ministerio de Economía en los gobiernos de Raúl Alfonsín y Fernando De la Rúa. Especialista en privatizaciones, reforma del sector público y del mercado laboral, hace quince años Gerchunoff defendió ante estupefactos diputados radicales y del Frepaso la rebaja de sueldos a 130.000 empleados públicos como única alternativa para no despedir a 30.000. Los radicales no conciben ajustar más que sobre los asalariados, de modo que su horizonte intelectual se limita a la opción binaria entre el hambre y las ganas de comer, siempre ajenos, claro.

El enemigo principal

En Como Sapiens, Llach sostiene que “la agricultura y la domesticación de animales permitieron que aumentara la población. Pero más no siempre es mejor”. Este razonamiento es idéntico al que la oligarquía aplica desde el golpe de 1955, cuando el segundo ministro de Hacienda del dictador Aramburu, Roberto P. Verrier, descubrió que éste era un país espléndido pero le sobraban cinco de sus veinte millones de habitantes, cosa que en 1991 le recordé en una entrevista al padre de Llach, al entonces peronista y hoy radical Javier González Fraga y al ex viceministro radical Adolfo Canitrot, quienes disimulaban con distintas tácticas su afinidad profunda con Verrier. En las seis décadas transcurridas desde la Revolución Fusiladora, la política del mal llamado liberalismo argentino consistió en excluir de la civilización, el consumo y/o los derechos políticos a esa masa bárbara que hoy, si se mantuviera aquella proporción, pasaría de los diez millones. Agrega Llach en Como Sapiens que “la dieta llena de harinas, arroces, azúcares es una alimentación muy diferente a la que nuestro cuerpo está genéticamente preparado para recibir”, basada en carnes, frutas, verduras y frutos del mar. Esta pleitesía al determinismo genético no es traída a colación aquí en forma caprichosa, porque se reitera en los ensayos económicos del candidato. En el segundo de sus libros (Entre la equidad y el crecimiento. Ascenso y caída de la economía argentina, 1880-2002, de 2004) Llach y Gerchunoff afirman que existe un “rasgo genéticamente igualitario de la Argentina”, acentuado “a partir de la inauguración de una democracia auténtica” con el Yrigoyenismo, que contradice las tendencias “más favorables al crecimiento”. Es posible que en plena campaña electoral, Llach no sea tan explícito y delegue las explicaciones en su predecesor en la candidatura vicepresidencial de 2011, González Fraga. La semana pasada, ante una convocatoria de la Unión Industrial, JGF, expuso la discontinuidad con la política económica actual que propone su partido. Para conseguir lo que denominó “un shock de confianza” recomendó “eliminar las retenciones y las trabas al comercio exterior, poniendo fin a los controles de precios”. No hace falta mencionar los salarios para que los entendidos adviertan que esta batería de medidas reduciría su poder adquisitivo en forma drástica. En la misma línea, JGF también planteó el pago a los fondos buitre (con una quita del 50 por ciento, dijo) y la reconciliación con el FMI, con la idea de que así se produciría “un fuerte ingreso de capitales”.

El pecado original

La primera respuesta al planteo de Llach y Gerchunoff la firmó Axel Kicillof, quien entonces sólo era docente e investigador de la UBA e integrante del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino, que sesionaba en una habitación del estudio jurídico de Héctor Recalde. En un artículo que se publicó en este diario el 5 de septiembre de 2004, dijo que la obra vestía con modernos ropajes las vetustas ideas de José Alfredo Martínez de Hoz y Roberto Cortés Conde, que a la manera de los relatos de la Teología atribuyen todas las desgracias a un pecado original: la abundante tierra y la escasa población, que redundaron en salarios excesivamente altos en el paraíso agroexportador perdido en 1930. Los primeros habitantes se acostumbraron a ese estado de bonanza y convirtieron la equidad en un “valor político prioritario” que fue transmitiéndose de padres a hijos durante más de cien años. Este punto de partida generó una dinámica fatal, porque “para los autores el crecimiento requiere bajos salarios y una completa apertura comercial que permita aprovechar la especialización primaria a escala internacional”. Pero los argentinos, escribió Kicillof, “en lugar de someterse a su natural destino reclamaron obstinadamente altos salarios, lo que sólo pudo lograrse mediante medidas proteccionistas, industrialistas y deficitarias. De esta forma Gerchunoff y Llach sostienen que la búsqueda de equidad se contrapone al crecimiento”. El actual ministro explicó que en los periodos de sobrevaluación de la moneda (como la convertibilidad), el salario medio es alto en dólares pero no implica un elevado nivel de vida para la población. En un anticipo de los debates actuales, Kicillof dijo entonces que Llach y Gerchunoff cargaban la baja creación de empleo, el déficit fiscal crónico y el endeudamiento externo a la debilidad de los gobiernos de Menem y De la Rúa para oponerse a la abominada pasión igualitaria. “El dogma neoliberal según el cual el crecimiento no es compatible con la ‘equidad’ fue desmentido por todas las experiencias de desarrollo mundialmente exitosas. Pero, ciegos ante toda evidencia, y sordos ante todo cuestionamiento de las bases teóricas sobre las que se sustenta, esta afirmación se convirtió en el caballito de batalla de los intereses que a toda costa y en toda circunstancia se oponen al desarrollo industrial y promueven la caída de los salarios”. Para esta concepción, el salario sigue siendo el enemigo principal, ayer, hoy y mañana.
En 2005 otras dos investigadoras de CENDA, Cecilia Nahón y Mariana González (quienes ahora son embajadora en Estados Unidos y Subsecretaria de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad), desmenuzaron en un trabajo académico la obra de Llach y Gerchunoff y la tradición ideológica que la sustenta: “Aquella que celebra melancólicamente el período agroexportador, condena el proceso de industrialización local y justifica como incuestionables y naturales el ajuste regresivo y la liberalización de las últimas décadas. En un momento en que se alzan fuertes críticas hacia las políticas de apertura, liberalización y desindustrialización implementadas desde la dictadura militar, los autores defienden su continuidad. Se trata de un intento de justificar una vez más las eternas recomendaciones de política económica del dogma neoliberal. En lugar de profundizar en el debate acerca de las alternativas reales para el desarrollo de la Argentina, los autores insisten con viejas recetas cuyos resultados están a la vista: treinta años de fiel devoción neoliberal han arrojado al país a la mayor crisis económica, política y social de su historia”. En sus conclusiones, Nahon y González señalan que “la regresiva redistribución del ingreso de los últimos treinta años parece no ser suficiente para los autores: se insinúa que se requería aún más desigualdad para que florecieran los resultados de las acertadas políticas neoliberales. La década del noventa hubiera sido un verdadero éxito si la sociedad hubiera aceptado con sabia resignación una caída aún mayor de los salarios (...) La remanida receta de Gerchunoff y Llach no involucra una disyuntiva entre la equidad y el crecimiento, sino el riesgo de una nueva década pérdida en ambos sentidos. Se trata del eterno retorno de fórmulas ya fracasadas. Hoy, en cambio, es tiempo de planificar el desarrollo económico nacional priorizando la mejora en las condiciones de vida de los trabajadores”. Llach prefiere perseguirlos, descalzo pero con su botellita de agua, hasta que caigan muertos como guanacos por agotamiento y deshidratación.

PRAT-GAY BUSCA FRENAR LA INVESTIGACION JUDICIAL DEL CASO HSBC El apoderado de la cuenta

$
0
0
 Por Alfredo Zaiat
El ex ejecutivo del banco JP Morgan en Londres, Alfonso Prat-Gay, pretende que la causa HSBC que involucra a 4040 cuentas de argentinos no declaradas a la AFIP cambie de juez. Busca detener, hasta anular, la investigación con el traslado del expediente a un juzgado más amigable. El interés de Prat-Gay radica en que él es uno de los protagonistas de la causa al estar vinculado con la cuenta no declarada de Amalita Lacroze de Fortabat y su nieta Amalia Amoedo por unos 68,3 millones de dólares, saldo correspondiente a fines de 2006. Antes de esa fecha, el monto de la cuenta había superado los 100 millones de dólares, de acuerdo con información adicional aportada por la AFIP al Juzgado Penal Tributario N° 3 a cargo de María Verónica Straccia. La investigación oficial está avanzando en precisar también qué tipo de asesoramiento ha prestado Prat-Gay, a través de su firma de consultoría financiera, a Exprinter International Bank perteneciente a la familia Supervielle. Uno de sus miembros y directivo de la entidad, Pilar Estela Supervielle, figura con el registro de 19,6 millones de dólares en una cuenta en el HSBC Private Bank Ginebra.
Prat-Gay presentó una denuncia penal contra los funcionarios de la AFIP Horario Curien (subdirector general de fiscalización) y Pedro Robeda (subdirector general de asuntos jurídicos) acusándolos del delito de falso testimonio y asociación ilícita, ampliándola contra el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, como parte de una asociación ilícita e instigador del falso testimonio. El ex presidente del Banco Central en los primeros años del gobierno de Néstor Kirchner, que hoy se promueve como parte del equipo político del candidato Mauricio Macri, consiguió que la demanda sea radicada en el juzgado federal de Claudio Bonadio. La capacidad de selección de un juez se denomina forum shopping, definida técnicamente como “un tipo de maniobra para elegir un juzgado con el que la parte actora se siente más cómoda”, según explica Javier de Luca, fiscal general ante la Cámara Federal de Casación Penal.
El razonamiento expuesto por Prat Gay en la presentación ante Bonadio es que el delito de los funcionarios públicos fue el de haber realizado la denuncia judicial por el caso HSBC mintiendo al imputarle a las Fortabat, y a él como apoderado, el delito de evasión tributaria. La réplica de la AFIP, contenida en un memo de descargo en la secretaría N° 22 del juzgado federal N° 11, dice que con esa presentación “se busca que la existencia o no de evasión tributaria –que corresponde al Juzgado Penal Tributario N° 3– sea definido por un juez distinto al que le corresponde”. Para agregar: “pretende Prat-Gay, con la excusa del falso testimonio, que un juez ajeno al caso, el Dr. Bonadio, defina –en su favor– la inexistencia de evasión que se le imputa en la causa original”.
La estrategia judicial del ex diputado de la Coalición Cívica de Elisa Carrió es que Bonadio impulse una investigación paralela de los delitos denunciados por la AFIP y de ese modo detener la tarea de persecución de importantes ilícitos tributarios en la sede natural y específica (juzgado de Straccia). Por esa maniobra dilatoria se está tramitando un incidente de incompetencia en tribunales.
La denuncia de la AFIP que Prat-Gay cuestiona es la referida a la plataforma ilegal montada por el HSBC y sus directivos con el único fin de ayudar a contribuyentes a evadir impuestos. Es la que indica, además, la existencia de una plataforma “facilitadora” para la evasión. La AFIP destaca que esta última se ha conformado con apoderados, abogados, licenciados en economía y contadores que facilitaron una red off-shore de sociedades extranjeras radicadas en paraísos fiscales para ocultar la verdadera identidad de los titulares de los fondos depositados en Suiza y, en consecuencia, posibilitar la evasión de impuestos. En la descripción de esa tarea, la denuncia de la AFIP menciona a Alfonso Prat-Gay, quien figura como apoderado y “usuario de Internet” de la cuenta de Amalita y su nieta. El escrito de la AFIP que dio apertura a la causa HSBC en Argentina señala que “resulta evidente considerar que quien posee la autorización delegada por los titulares para administrar los fondos depositados en el exterior no sólo no puede desconocer que los mismos no se encuentran exteriorizados en el país y en consecuencia del fin explícito de evadir el pago de impuestos sobre dichos fondos”. Mediante las resoluciones 762 y 763/2014 del 18 de diciembre del año pasado la AFIP notificó a Prat-Gay, con relación a los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales, el requerimiento de pago de ambos tributos del período 2006 por un total de 81 millones de pesos correspondiente al saldo de la cuenta no declarada en el HSBC Ginebra.
En el juzgado de Straccia está el detalle del movimiento de la cuenta de Amalita y su nieta. Fue creada el 29 de junio de 2005, tiene tres referencias de International Bank Account Number, Prat-Gayt figura como “usuario de Internet” (el canal de comunicación del banco con el cliente) y el HSBC Bank USA International Private Banking New York aparece con una “carta de autorización” (letter of autorisation), que significa que ejecutivos de la entidad financiera podían administrar los fondos de la cuenta. El detalle de los activos a diciembre de 2006 era: “Bonds” (bonos) por 66.533.723 dólares, “Funds in shares” (cuota parte de un fondo de inversión en activos bursátiles) por 1.782.522 dólares y “Liquid assets” (efectivo) por 1654 dólares. El total sumaba 68.317.899 dólares. Un mes antes, el monto alcanzaba a 84.135.336 dólares, y en noviembre de 2005 ascendía a 101,3 millones de dólares.
La vinculación de Alfonso Prat-Gay con Amalita Fortabat fue muy cercana. Fue designado por la familia como albacea de la fortuna de la empresaria del cemento y, según cuentan las periodistas Marina Abiuso y Soledad Vallejos en el libro Amalita, se había convertido en “family office” (administrador de los activos) en 2005. Esa estrecha relación quedó en evidencia cuando fue uno de los privilegiados que trasladaron el cajón con el cuerpo de Amalita en el cementerio de la Recoleta hacia el mausoleo familiar, el 19 de febrero de 2012. También integra la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat desde el 5 de octubre de 2011. Su compañía de asesoramiento APL Economía SA era parte de esa institución desde el 3 de diciembre de 2007.
En su descargo público, luego de conocida la denuncia de la AFIP, Prat-Gay difundió un comunicado de prensa en el cual afirmaba que “nunca fui titular o beneficiario de una cuenta en Suiza y desde siempre tengo todos mis activos debidamente declarados ante la AFIP”. La presentación oficial ante la Justicia no lo menciona como titular de la cuenta, sino como apoderado. En respuesta a la fiscalización electrónica realizada por la AFIP a partir de la causa HSBC, Prat-Gay informó que en su condición de apoderado de cuentas de terceros, los honorarios percibidos por esa tarea y el pago de los impuestos correspondientes están reflejados y efectivizados en los balances de su empresa: APL Economía SA.
Esta firma es uno de los principales eslabones que une a Prat-Gay con Amalita Fortabat y también con otra de las cuentas del HSBC: la de Pilar Isabel Estella Supervielle de Basso. APL Economía SA brindó asesoramiento a Exprinter Internacional Bank.
En el pedido de indagatoria a 204 titulares de cuentas no declaradas en el HSBC Ginebra, presentado por el fiscal Claudio Navas, se incluyen varios análisis de casos particulares. Uno de ellos es acerca de la cuenta cuyos titulares son Pilar Isabel Estella Supervielle de Basso y Roberto Federico Francisco Bennet. En esa ficha figura la vinculación de Pilar Supervielle con Exprinter International Bank y Exprinter (Uruguay). El monto de esa cuenta ascendía a 19.625.155 dólares en diciembre de 2006 y un año antes era de 8.211.051 dólares. El fiscal indica que de la evaluación acerca del movimiento de los fondos advierte que en agosto de 2006 hubo un aumento sustancial en el saldo de la cuenta (se duplicó) por los conceptos “fiduciary deposits”, “fund subscriptions y “liquid assets”. En base a la información recabada, el fiscal Navas concluye que Pilar Supervielle fue la beneficiaria de los fondos de esa cuenta no declarados al fisco.
El informe de fiscalización de la AFIP, que está en el expediente judicial, menciona la necesidad de investigar el vínculo de APL Economía SA de Prat Gay como asesor de la firma de Pilar Supervielle. Lo hace a partir de señalar que APL Economía SA informó que “el servicio de asesoramiento y medición de riesgo (risk management) prestado a Exprinter Bank consistió en la evaluación del riesgo de mercado existente en carteras de inversión realizados por terceros”. APL Economía SA destacó además que sus servicios están destinados a bancos y otras instituciones financieras que “utilizan los informes para evaluar sus inversiones e informar a autoridades regulatorias”. Esto último no lo cumplieron ni Amalita ni su nieta ni Pilar Supervielle.
azaiat@pagina12.com.ar

OPINION Las cadenas de violencia

$
0
0
Por Martín Granovsky
El gran fenómeno de #NiUnaMenos quebró un estereotipo: que en la Argentina la mayoría de los homicidas matan para robar. No dijeron eso los cientos de miles de personas que marcharon en todo el país, mujeres y hombres, y los millones de personas que participaron mediante las redes sociales. Protestaron contra la percepción ya generalizada de que las mujeres son blanco de violencia en tanto mujeres propietarias de sí mismas y no en tanto mujeres vulneradas en su derecho de propiedad sobre cosas. En todo caso lo vulnerado, y no sólo con el extremo de la muerte, es el propio cuerpo.
Pensar que el mayor móvil del asesinato es el robo forma parte de un estereotipo irreal, porque así lo dicen las cifras. La última investigación de la Corte Suprema de Justicia (números publicados en 2013 sobre pesquisas de 2012) revela que en la ciudad de Buenos Aires el 14 por ciento de los homicidios se produjo en ocasión de robo, contra el 9,49 por ciento en medio de un conflicto intrafamiliar o un 38,61 por ciento por riña o venganza. El link es http://bit.ly/1KTSkbt y abunda en datos significativos. El asesinato de mujeres por su condición de tales podría figurar –es sólo una hipótesis, porque la sociología y los crimonólogos deberían discutir más el tema– en las dos últimas categorías, que engloban a crímenes entre conocidos, ya sean familiares, parejas o bandas que disputan un territorio. En el conurbano el homicidio por robo trepa al 19 por ciento, contra un 13 por ciento por conflicto intrafamiliar y un 41 por ciento debido a riñas o venganzas.
Sería tonto pensar que aquel estereotipo sobre el robo como móvil supremo del asesinato ya pasó. Está latente y volverá en cualquier momento, ante el primer caso resonante capaz de mover las emociones por encima de la media.
Pero también sería necio ignorar una evidencia de las grandes manifestaciones físicas y virtuales del 3 de junio en comparación con cualquier otra marcha relacionada con la vida y la muerte. La evidencia es que el número de participantes y el nivel de compromiso parecieron superiores a las marchas que desató en 2004, hace ya 11 años, el furor punitivo tras el asesinato de Axel Blumberg.
Como sucedió con otras manifestaciones –las cacerolas del 2001, por ejemplo– los motivos del 3J fueron transversales a los partidos e incluso peculiares según cada quien. El #NiUnaMenos pudo ser un grito contra los homicidios, una reafirmación del derecho a decidir qué sí y qué no, un aviso de que el cuerpo femenino es tan soberano que sólo su dueña debe tomar la decisión de parir o abortar y hasta un reclamo de cuidado estatal o masculino contra la violencia. Sí, todo era posible. Hasta la señora de unos 50 años que decía frente al Congreso: “Reclamo a la Presidenta y a los hombres que nos protejan”.
A diferencia del 2001 las manifestaciones no se produjeron en medio de una crisis política. Tampoco en medio de una presidencia débil –nadie le hubiera reclamado nada a Fernando de la Rúa– ni de un vacío político. Dirigentes y dirigentas participaron incluso con banderas sin que nadie considerase antinatural una pancarta entre tanta gente.
La participación de agrupaciones oficialistas podría verse como una picardía. ¿Por qué privarse de un baño de multitudes?
También podría ser criticada con esta línea de razonamiento: el Estado tiene que resolver y gestionar, no protestar.
Sin embargo, otros enfoques son posibles.
Uno: el oficialismo es suficientemente diverso como para albergar distintas visiones culturales y distintos proyectos tanto sobre el aborto como sobre la pena, sobre los movimientos feministas y sobre la gestión misma.
Segundo enfoque: al Gobierno le va mejor cuando acepta la interpelación social y, sin obsesionarse por cooptarla o por doblar la apuesta, como sucedió en Gualeguaychú con la rebeldía antipasteras, dialoga con ella. El costo político de la crítica es menor al que se paga por la indiferencia o la confrontación cuando del otro lado, además, un movimiento no confronta directamente contra el Gobierno. Aunque pueda pelear de modo indirecto. O aunque una parte de ese movimiento responsabilice por los crímenes o por la falta de política contra las muertes por aborto al Poder Ejecutivo. Parte de los y las manifestantes del 3J pudo haber estado presente en el 18F, antes, en esa marcha encabezada por los fiscales que no habían trabajado de tales en homenaje a otro que tampoco se esforzó demasiado. Pero la marcha del 3J no fue la del 18F ni por tono ni por heterogeneidad ni por objetivos.
Como todo fenómeno social, la gran movilización por #NiUnaMenos destilará en caminos diferentes.
Por lo pronto, permitirá pensar qué puede hacer el Estado desde sus tres poderes y la sociedad entera para evitar no sólo la peor consecuencia del ataque a una mujer –su muerte–, sino los infinitos matices de degradación que no llegan al asesinato. Desde ese punto de vista las marchas fueron un triunfo de los movimientos feministas y permiten comprobar algo que la investigación académica viene sosteniendo: que ya no puede hablarse de feminismo, sino de feminismos. En un encuentro de la Universidad de San Martín recogido por un documental de Clacso TV (el link es http://bit.ly/1KMydcb) la argentina Mónica Tarducci recomendó “vigilar para que todas las instituciones sean más igualitarias, y eso es un control muy importante que tenemos que ejercer las feministas, porque así como nos falta una ley de aborto nos falta también que se cumplan leyes que son muy buenas como la de violencia, y además los médicos por ejemplo siguen maltratando a las mujeres en los partos con una actitud machista”. Tarducci, que enarboló la consigna “¡Laicismo ya!”, cargó las tintas contra la Iglesia Católica y contra “el miedo que le tienen los políticos a la Iglesia Católica”.
La colombiana Diana Gómez Correal dijo que empezó a militar en el feminismo a partir de las mujeres que eran víctimas o familiares de víctimas de la masacre. “El hecho de ser mujer en Colombia, en un país que ha estado cruzado por la violencia estructural permanente, ha hecho que las mujeres vivan esa violencia de una manera específica”, dijo. “La más conocida, como en otros contextos de guerra, es la violencia sexual, una violencia sexual exacerbada que han practicado los distintos actores armados: el cuerpo de la mujer como un botín de guerra.”
La boliviana Katia Uriona pidió edificar las relaciones de poder “como la única forma de construir sociedades en igualdad y democracias donde hombres y mujeres no estemos mediados por relaciones de opresión, de subordinación y de pobreza, que son rasgos estructurales de la mayoría de las mujeres”.
Alicia Esquivel, afrodescendiente uruguaya, opinó que sus compañeras feministas deberían comprender más a fondo por qué deben articular las reivindicaciones antirracistas con las antisexistas.
La argentina Ana Laura Rodríguez Gustá dijo que efectivamente existen “los feminismos afro, los feminismos indígenas, los feminismos de mujeres de clase media o los feminismos vinculados con las reivindicaciones de la disidencia sexual”. Pero afirmó que “lo central tiene que ver con lograr una redistribución mucho más horizontal de las relaciones de poder”. Según ella en eso consiste el feminismo en general. Y agregó: “Los feminismos pueden dialogar con otras agendas transformadoras como por ejemplo la agenda de la izquierda que muchas veces, cuando sólo insiste en la clase, olvida que en realidad las relaciones de género hacen a la reproducción jerárquica de las clases y son constitutivas de esas reproducciones jerárquicas”.
Si esa forma de pensamiento fuera asumida por una mayoría, de ahora en adelante deberían ir apareciendo también, con la misma intensidad que el 3J, otras temáticas y otras víctimas. Por caso, la creciente ola latinoamericana de asesinatos de jóvenes, pobres y no blancos. O la todavía muy poco visible masividad del maltrato casero a chicos y chicas, chiquitos y adolescentes, a veces también letal. Son temas y víctimas que no llegan a ser parte de la agenda pública. En parte porque no hay un sujeto que enarbole sus reivindicaciones. En buena medida porque todavía no encarnó como un gran problema social la trama que describieron con precisión un sociólogo y una maestra, Javier Auyero y María Fernanda Berti, en su libro La violencia en los márgenes. Auyero y Berti narraron el carácter “aprendido” que puede tener la violencia, “carácter central a la hora de entender su normalización”. Analizaron la presencia intermitente y selectiva del Estado en la zona bajo investigación, Ingeniero Budge. Contaron cómo los más desprotegidos a veces pueden terminar participando involuntariamente de formas de control. “Cuando reconstruimos la historia de una pelea doméstica y descubrimos que ésta se generó a partir de una disputa por drogas, o cuando inspeccionamos un caso de violencia colectiva y vislumbramos que fue una respuesta a un intento de violación, las ‘anécdotas’ nos alertan sobre la posible existencia de formas encadenadas de violencia”, escribieron también.
La enorme diversidad del #NiUnaMenos reflejó algunos eslabones de esa cadena violenta. Es una gran victoria y, a la vez, puede convertirse en la base para un desafío que sin duda excede al 3J: hay mucho que hacer para identificar el encadenamiento. Y más que hacer, aún, para desarmarlo.
martin.granovsky@gmail.com

MEXICO VOTA EN MEDIO DE LA VIOLENCIA Y LA CORRUPCION Examen democrático

$
0
0
 Por Gerardo Albarrán de Alba
Desde México, DF
Las elecciones intermedias que se realizan hoy en México pondrán a prueba las endebles instituciones democráticas que sostienen a un desprestigiado gobierno federal y a gobiernos locales rebasados por la violencia y la corrupción. Apenas terminaron las campañas, el jueves pasado, y 23 políticos habían sido asesinados en el contexto electoral. La lista de víctimas incluye a precandidatos y un total de ocho candidatos, además de coordinadores de campaña, funcionarios y ex funcionarios, militantes, familiares y acompañantes de los objetivos de atentados. Los crímenes ocurrieron en el Estado de México, Puebla, Oaxaca, Michoacán, Tabasco, Guerrero, Chihuahua, Yucatán y el Distrito Federal.
A esto se suma una autoridad federal electoral que se saboteó a sí misma en voz de su presidente, el consejero Lorenzo Córdova, quien se burló de un grupo de representantes de los pueblos indígenas de México, el pasado 23 de mayo. El árbitro electoral mexicano, cabeza del Instituto Nacional Electoral (INE), mostró un talante racista y clasista en una llamada telefónica al secretario ejecutivo de ese mismo organismo, Edmundo Jacobo, para burlarse de Hipólito Arriaga Pote, uno de los jefes de las naciones originarias. Entre carcajadas y voz afectada, Córdova lo imita: “Había uno, no mames, no te voy a mentir, te voy a decir cómo hablaba este cabrón: ‘Yo jefe, gran nación chichimeca, vengo Guanajuato. Yo decir aquí o diputados para nosotros, o yo no permitir tus elecciones’”. Córdova estalla en carcajadas y remata con sorna: “No mames, sólo le faltó decir ‘yo gran jefe toro sentado, líder gran nación chichimeca’, ¡no mames, no mames! Está de pánico cabrón”.
En México seis de cada 100 habitantes habla alguna de las 89 lenguas indígenas existentes. La Constitución reconoce 62 pueblos indígenas, cuya cultura no sólo está protegida sino que tienen derecho a elegir a sus autoridades mediante el sistema de “usos y costumbres” que no se rige por las leyes electorales del país. Precisamente, la reunión del mes pasado fue para solicitar al INE la posibilidad de elegir diputados federales indígenas de representación proporcional.
Exhibido el audio en YouTube, Córdova trató de victimizarse denunciando la ilegal grabación telefónica. El INE emitió un comunicado en que se dijo “indignado” no por su racista presidente Lorenzo Córdova, sino por la intervención telefónica.
Hoy, nueve estados elegirán gobernadores: Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Sonora. Además, 641 diputaciones en 17 distritos y 993 alcaldías en 16 estados. En la capital del país también se renovarán los 16 jefes delegacionales en que se divide el Distrito Federal. En total son 2159 cargos de elección popular.
En Oaxaca y Guerrero, las elecciones se realizarán en un clima de confrontación, luego de enfrentamientos durante casi toda la semana con profesores que habían tomado instalaciones petroleras y de centros electorales. En Oaxaca, el gobierno envió a 11.000 elementos de fuerzas federales y estatales, que obligaron al repliegue de los profesores. En Chiapas, maestros atacaron las oficinas de seis partidos políticos nacionales (PRI, PAN y PRD incluidos), así como de un partido local. Los maestros de estos tres estados dicen que realizarán un boicot hoy.
El gobierno envió a 6000 elementos federales a Guerrero que se sumarán a las fuerzas estatales, el Ejército y la Marina para vigilar las elecciones de hoy. Pese a ello, un vocero de los padres de 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa dijo que el boicot a las elecciones va a seguir “hasta las últimas consecuencias”.
En Michoacán, fuerzas rurales y normalistas cerraron las principales carreteras que cruzan el estado, varios candidatos sufrieron atentados y un dirigente de un grupo de autodefensas y candidato a alcalde por Morena, el partido creado por Andrés Manuel López Obrador, fue asesinado. La violencia generalizada en la entidad no cede. Aquí inició Felipe Calderón su “guerra” contra el narcotráfico en 2006 que le costó al país casi 122.000 muertos. Ahora su hermana, Luisa María Calderón, es candidata a la gubernatura.
En Campeche se elegirá gobernador, Congreso local y todos los ayuntamientos. Pese a ser uno de los estados más tranquilos del país, la propia autoridad electoral reconoció “focos rojos” en seis de los 11 municipios, ante el riesgo de que 20 por ciento de las casillas no se instale, que se impida la votación o que se suspenda sin que se reanude, que haya brotes de violencia dentro y fuera de las casillas, así como la posible irrupción en el escrutinio o incidentes en el traslado de la paquetería hacia los consejos al término de la jornada.
Colima también renovará a todas sus autoridades, y por lo pronto ha blindado su frontera con el estado de Michoacán, en la zona de Tierra Caliente, bajo una grave crisis de seguridad desde hace varios años.
Campeche y Colima nunca han tenido alternancia, es decir, desde siempre han sido gobernados por el PRI y sus antecesores.
Maestros disidentes han llamado a boicotear las elecciones locales y federales en Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán.
En Baja California Sur, el proceso electoral está en riesgo ante la cercanía del huracán Blanca, que al medio día de ayer sábado alcanzó la categoría 4 con vientos sostenidos de 214 kilómetros por hora. Anoche estaba a 385 kilómetros de Los Cabos y se encontraba con rumbo directo a la península, donde tocaría tierra en algún momento de la tarde noche. Ayer afectaba también a la costa del Pacífico en los estados de Michoacán y Colima.
El resto de los estados han registrado violencia electoral en mayor o menor escala, así como escándalos de corrupción, lo que ha contribuido a un clima de desazón ciudadana, la que se plantea seriamente la posibilidad de abstenerse de votar o de marcar como nulo su voto directamente en las casillas.

LA PRESIDENTA CHILENA MICHELLE BACHELET VISITO EL VATICANO, HABLO EN LA FAO Y ESCUCHO A INTI ILLIMANI El Papa, el hambre y la canción del exilio

$
0
0
Por Elena Llorente
Desde Roma
Una intensa visita a Roma hizo la presidenta chilena Michelle Bachelet esta semana, durante la cual fue recibida por el papa Francisco en el Vaticano pero también por el presidente de Italia, Sergio Mattarella, y el primer ministro Matteo Renzi, además de participar de la inauguración de la 39a Conferencia de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Pero aparte de los encuentros formales en estos casi cuatro días en la capital italiana, la presidenta participó con sus connacionales de dos eventos que emocionaron a muchos: la colocación de una placa recordatoria en la que era la sede de Chile Democrático, una organización que agrupó a los exiliados chilenos llegados a tierra italiana después del golpe de Estado de Pinochet en 1973, y la visita al Mercado de Testaccio, un barrio de Roma donde se inspiró la pieza musical del mismo nombre del grupo folklórico chileno Inti Illimani, que ahora radicado en Chile estuvo el jueves en el mercado para interpretar la obra con guitarra, charango, flauta y siku y dedicarla a la presidenta y al alcalde de Roma, Ignazio Marino.
Bachelet fue recibida el viernes por el papa Francisco en la Biblioteca del Palacio Apostólico del Vaticano. Fue un encuentro insólitamente prolongado, cuarenta y siete minutos, casi el doble de lo que duran en promedio los encuentros internacionales del pontífice. Según el Vaticano, “se abordaron temas de interés común, como la defensa de la vida humana, la educación y la paz social”. Y en “la defensa de la vida” muy posiblemente se tocó el aborto, dado que en Chile está en discusión una ley que lo legalizará. También se habló de la situación en América latina “haciendo referencia en particular a algunos desafíos que interesan al continente”, precisó la Santa Sede. Luego, en un breve encuentro con la prensa, Bachelet calificó su reunión con el Papa como “maravillosa” donde hablaron, dijo, de la familia, la pobreza, las desigualdades sociales y de su próximo viaje a Chile, que cumplirá en 2016 en ocasión de su visita a Argentina y Uruguay. “Con el Papa también hablamos de un fenómeno difundido en el mundo, la crisis de confianza y de representación y en qué modo la política y la moral pueden contribuir a construir una sociedad más justa”, añadió la presidenta. Ni el Vaticano ni Bachelet hicieron referencia al tema de la salida al mar para Bolivia, que el país andino está llevando a la discusión en distintos ámbitos internacionales. Y cuando los periodistas le preguntaron, la presidenta dijo que se trataba de un “tema bilateral”, descartando así una eventual mediación papal sobre el asunto de la que se ha venido hablando.
Ayer, junto al presidente de Italia Sergio Mattarella y al ex presidente de Brasil. Luiz Inácio Lula da Silva, Bachelet participó en la FAO de la inauguración de 39a Conferencia de esa institución de Naciones Unidas de la que participarán 130 ministros y 14 jefes de Estado, entre ellos la presidenta Cristina de Kirchner y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ambos el lunes próximo, y la reina Letizia de España y el presidente de México, Enrique Peña Nieto, el 12 y el 13 de junio respectivamente. “Las mujeres tienen la llave que abre las puertas a un mundo libre de hambre y de pobreza”, dijo en su discurso ante la FAO en el que también hizo referencia a los logros de su país en materia de pobreza y desnutrición.
En los días precedentes, la mandataria chilena fue recibida por el presidente Mattarella y luego por el primer ministro Matteo Renzi. Durante este último encuentro bilateral hablaron de la relación económica entre ambas naciones porque Italia, dijo Bachelet, “tiene mucho que aportar a Chile en este ámbito”. “Hemos trabajado con el presidente del Consejo de Ministros –señaló la presidenta en una declaración conjunta con Renzi–, mirando cuáles son las áreas que hoy día llevamos adelante y que queremos profundizar, porque tenemos un excelente intercambio comercial, pero hay áreas donde podemos seguir creciendo.” El tema energético estuvo entre los puntos abordados, sobre todo energía renovable, geotermia y solar y teniendo presente que la empresa de energía italiana ENEL tiene planeado invertir en Chile cinco mil millones de dólares hasta el 2017.
De la colocación de la placa en Chile Democrático, muy temprano por la mañana del jueves, participó el alcalde de Roma Marino pero también el ex presidente de la República, Giorgio Napolitano. Napolitano, exponente del entonces Partido Comunista Italiano, colaboró en la época del exilio para ayudar a las decenas de chilenos que escapaban de la dictadura militar. “Estoy feliz de compartir con ustedes este momento –dijo Bachelet–, y el recuerdo de la fuerza y de la voluntad mostrada por los chilenos que habían sido expulsados de su patria. Aquí, junto a los italianos, iniciaron un proceso de recuperación de la democracia.”
Viewing all 29049 articles
Browse latest View live