Entrevista con Cynthia Patricia Rivero, del Grupo de Antropología del Trabajo (ir al sitio), quien organizó la Cinemateca sobre el mundo del trabajo (ir al sitio). “El trabajo siempre es el gran organizador social, entonces es importante reflexionar sobre eso”.
Por Juan Ciucci
APU: ¿Cómo surge el grupo?
Cynthia Patricia Rivero: El Grupo de Antropología del Trabajo surge a principio del 2006 en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), éramos todos antropólogos que recién nos recibíamos o estábamos en proceso de terminar nuestra tesis de licenciatura (Hernán M. Palermo - Nuria Giniger - Susana Presta - Cynthia Rivero - Juan Gouarnalusse - Florencia Intrieri - Julia Soul). Nos unía un interés común por problemáticas alrededor del trabajo, de los trabajadores, de las organizaciones sindicales. Comenzamos a sistematizar líneas de investigación, para avanzar en la construcción de un campo común que en la antropología fue bastante conflictivo, porque fue interrumpido. En los ´70- ´80 hubo algunos trabajos, pero no había una línea de investigación específica sobre el trabajo. En comparación con lo que es la Sociología del Trabajo, que sí tiene mucha tradición y estudios realizados.
Comenzamos a reunirnos, a discutir lo que cada uno estaba haciendo, y se nos ocurrió la idea de proponer a la Facultad un seminario optativo para la carrera de Antropología, que abordara problemáticas alrededor del trabajo. Sobre todo en contexto fabril, en contextos industriales. En ese momento yo estaba trabajando sobre SOMISA en San Nicolás, Hernán Palermo estaba trabajando sobre YPF en Comodoro Rivadavia, Nuria Giniger en ACINDAR.
APU: En ese trabajo con lo fabril, ¿el foco estaba puesto en lo sindical o directamente an la relación con los trabajadores?
CPR: Un poco de ambas cosas, las entrevistas se las hacíamos a los trabajadores, algunos delegados y algunos dirigentes gremiales. Nuria y yo teníamos la cuestión común que trabajábamos sobre la UOM, si bien en dos seccionales distintas. El foco estaba puesto en recuperar la experiencia de los trabajadores mediante las gestiones estatales de la empresa y el proceso de privatización, en el caso de YPF y SOMISA. En el caso de ACINDAR, si bien siempre fue una empresa privada, tuvo distintos procesos de reconversión productiva, que fueron cambiando las gestiones, y que llevó a que hoy es un grupo trasnacional.
APU: ¿Cómo surge la idea de la cinemateca?
CPR: La idea surge en relación a las clases, del seminario que dimos en FFyL, de 2007 hasta el año pasado, que era cuatrimestral. Y con otra materia optativa en la carrera de Relaciones del Trabajo en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). La idea era poder trabajar con distintos recursos que no sean sólo las propias investigaciones o los textos como disparadores. Se nos ocurrió armar este blog del Grupo, para poder difundir las publicaciones, las ponencias de los congresos, las fotos. Y hacer esta cinemateca tratando de recuperar todas aquellas películas, tanto nacionales como extranjeras, que abordaran las problemáticas del trabajo, de los trabajadores. Cómo fue cambiando el trabajo en los ´50-´60 y en los ´90, para poder trabajarlas en clase, pensar actividades en clase alrededor de las películas. Y también para nosotros, internamente para ver cómo fue ese recorrido desde el cine, que es otro lenguaje distinto que la bibliografía académica.
APU: ¿En ese discurso cinematográfico pudieron encontrar la voz de los trabajadores?
CPR: Sí, hay de todo. Hay algunas películas que están más centradas en la voz de los trabajadores, otras que están centradas en las huelgas, en las organizaciones sindicales, en la lucha. Hay algunas que trabajan la relación entre el espacio de trabajo y las comunidades en que están emplazadas las empresas. Lo que es llamativo son los procesos comunes que se dieron en Argentina y en otros lugares del mundo, algo interesante para trabajar.
APU: En el caso argentino, muchas películas recientes trabajan el fenómeno de las fábricas recuperadas.
CPR: Exacto, hay varias películas. Está bueno porque es una visión distinta respecto de lo industrial, en cuanto a la organización sindical, en cuanto a la toma de decisiones, en cuanto a la relación de la comunidad con el espacio de trabajo, en cuanto al discurso de los trabajadores.
Después pusimos otras películas que tocan el tema del trabajo quizás más lateralmente, comoBonanza o Los Guantes Mágicos, otras películas que tienen más que ver con una problemática social, y que el trabajo aparece lateralmente. Pero el trabajo siempre es el gran organizador social, entonces es importante reflexionar sobre eso.