Quantcast
Channel: memoria identidad y resistencia
Viewing all 29049 articles
Browse latest View live

LA JUNTA ELECTORAL DE TUCUMAN RECHAZO EL RECLAMO OPOSITOR DE ANULAR LOS COMICIOS EN LOS QUE GANO EL FPV

$
0
0
Las elecciones del domingo, confirmadas
El gobernador José Alperovich y su sucesor electo, Juan Manzur, ofrecieron ayer una conferencia de prensa.
Imagen: DyN

El candidato a gobernador de la alianza opositora, José Cano, reclamó que se realice un nuevo comicio, pero la Junta Electoral de Tucumán lo rechazó debido a que “no hay indicios de fraude”. Scioli reclamó que se acate el resultado.

Las elecciones para gobernador en Tucumán tensaron la cuerda entre los candidatos presidenciales y dirigentes oficialistas y opositores. “Es importante acatar un resultado que seguramente en el escrutinio definitivo se va a consolidar”, señaló ayer el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, enviando un mensaje a toda la oposición y, en particular, hacia el candidato de Cambiemos, Mauricio Macri, que “como dice Riquelme: Macri, reconocé la derrota”, llevándose la mano a la oreja recordando el festejo de gol del Topo Gigio hacia el entonces presidente de Boca. Temprano, Macri había reclamado que “se tranquilicen todos y al gobierno que transmita que se va a respetar el proceso y que adquiera la transparencia que hasta hoy no tuvo”. El candidato radical José Cano reclamó ayer la realización de un nuevo comicio, aunque –curiosamente– sólo en la categoría a gobernador, algo que la Junta Electoral provincial rechazó de plano al asegurar que no existían indicios de fraude. Por la noche, una nueva manifestación de protesta colmó la plaza Independencia, frente a la Casa de Gobierno, esta vez sin incidentes.

“Aceptamos la voluntad popular, que es lo que debería hacer Macri”, aseguró Scioli en un día de declaraciones cruzadas. La oposición insistió en denunciar fraude sin dar mayores precisiones. El oficialismo insistió en remarcar el triunfo del candidato del Frente para la Victoria, Juan Manzur, por más de 14 puntos que le otorgó el escrutinio provisorio, aunque llamó a “esperar el escrutinio definitivo”, que comenzó precisamente ayer. Scioli destacó la voluntad de Alperovich “de pedir a la Junta Electoral que no queden dudas respecto del resultado de la elección”, poniendo sobre la mesa la voluntad del Partido Justicialista (PJ) de transparentar las elecciones sin atender a las declaraciones estridentes de la oposición. “Si es necesario abrir todas las urnas o volver a realizar la elección en determinados lugares, que se haga, porque no puede quedar ninguna duda”, agregó e hizo hincapié en que antes de las elecciones, apenas finalizadas las PASO, que fueron desfavorables para la oposición, “se ha buscado tender un manto de sospecha”.

El gobernador José Alperovich dio ayer una conferencia de prensa junto a su sucesor electo, Juan Manzur, y la senadora Beatriz Rojkés para rechazar los “excesos policiales” cometidos durante la marcha opositora del lunes en la plaza Independencia y pedir a la Justicia que se investigue lo sucedido. También habló de la elección del domingo y se volvió a mostrar a favor de “contar todos los votos” y que “se abran todas las urnas”. “Se votó con total transparencia en Tucumán”, aseguró. “Queremos que las personas elegidas para gobernador de la provincia y cada una de las intendencias sean aceptadas” por la oposición”, concluyó.

“La única manera de salir de todas las irregularidades, que fueron muchas las que ha habido en los comicios del domingo, es ir al escrutinio definitivo abriendo todas las urnas y dándoles la tranquilidad a los tucumanos de que se va a respetar su voluntad. Ese es el camino que hay que recorrer”, insistió ayer Macri.

El candidato que apoyó Macri en Tucumán, el senador radical y postulante de la alianza opositora Acuerdo del Bicentenario, José Cano, sorprendió ayer al reclamar “realizar nuevamente la elección para los cargos de gobernador y vice” solamente. La alianza opositora consiguió imponerse el domingo en las intendencias de San Miguel de Tucumán, Concepción, Bella Vista y Yerba Buena. Esas elecciones, aparentemente, no necesitarían ser revisadas. “Si (el gobernador José) Alperovich, Scioli y Manzur han venido a festejar y dicen que ganaron por catorce puntos, que se haga una nueva elección de la fórmula gobernador y vice con las garantías que corresponde”, sostuvo temprano Cano. La cuestión del supuesto fraude siempre la mencionó en forma general, sin dar precisiones. “Hay datos escandalosos que son parte de una asociación ilícita para falsificar las planillas del escrutinio, hubo fraude y se modificaron los votos”, agregó. Los planteos fueron desestimados por el presidente de la Junta Electoral, Antonio Gandur, quien aseguró que “hasta el momento no hay ningún elemento que permita decir que hubo fraude”. Por lo tanto, consideró “imposible pensar en la nulidad de los comicios”. El titular de la Junta Electoral recordó que “lo único que vale la pena legalmente es el escrutinio definitivo”, que arrancó ayer por la tarde. Se calcula que finalizará dentro de 15 o 20 días. No descartaron la posibilidad de abrir todas las urnas en caso de que se detecten irregularidades.

El candidato de UNA, Sergio Massa, también aliado de Cano en Tucumán, mostró mayor cautela al asegurar que “primero quiero ver el resultado del escrutinio definitivo para fijar una posición”. El diputado del Frente Renovador solicitó ser “respetuosos del resultado que determine la Junta Electoral” y sostuvo que cuando hay elecciones “hay alguien que gana y alguien que pierde. Lo que no podemos tolerar es que haya quema de urnas”.

A través de un comunicado firmado por su presidente, Ernesto Sanz, la UCR destacó “la reacción popular al escandaloso proceso electoral de Tucumán”. Sanz allí habla sobre “procesos viciados en las provincias de La Rioja y Chaco y denuncias de irregularidades en el conurbano bonaerense”, para anticipar también “el clima político violento de Jujuy, donde todavía queda por esclarecer la muerte de Ariel Velásquez” y termina acusando que “en Tucumán se aplicó un sistema electoral tramposo, con violencia y sometimiento de los votantes”.

En tanto, el gobernador de Jujuy y presidente del Consejo Nacional del PJ, Eduardo Fellner, llamó a la “tranquilidad” y a la “calma”, y destacó que “como PJ a nivel nacional, a nivel provincial, pretendemos manejar esto con la voluntad de la gente, si la gente nos acompaña bien, si no nos acompaña también está bien”.

26/08/15 Página|12

LA INVESTIGACION POR LOS CRIMENES COMETIDOS EN EL CENTRO CLANDESTINO EL VESUBIO Siete represores detenidos

$
0
0
El Vesubio funcionó en el Camino de Cintura, en Esteban Echeverría.

A seis arrestados se les imputan privaciones ilegales de la libertad y tormentos, en algunos casos seguidos de muerte. El séptimo está acusado de participar en la desaparición de Oscar Isidro Borzi, delegado del gremio del vidrio.

A más de un década de la reapertura de la megacausa por secuestros, torturas y homicidios en jurisdicción del ex Primer Cuerpo de Ejército y a casi cuarenta años del comienzo de la dictadura, la Policía Federal detuvo en los últimos días a un grupo de imputados por delitos de lesa humanidad con epicentro en el centro clandestino El Vesubio, donde fueron vistos por última vez el historietista Héctor Oesterheld, el escritor Haroldo Conti y el cineasta Raymundo Gleyzer. Las órdenes de detención las emitió el juez federal Daniel Rafecas y se concretaron en las provincias de Chaco y Buenos Aires, según informó el Ministerio de Seguridad de la Nación.

A seis de los detenidos se les imputan privaciones ilegales de la libertad y tormentos, en algunos casos seguidos de muerte, en El Vesubio, que funcionó en el Camino de Cintura, en el partido bonaerense de Esteban Echeverría. Se trata de Milcíades Loza, Olegario Domínguez, Hugo Rodríguez y Florencio Gocenski, ex integrantes del Servicio Penitenciario Federal (SPF), y de Roberto Aguirre (alias Aguilar) y Eduardo Lugo, que eran guardias del centro de detención. El séptimo arrestado, Ernesto Yañez, es un suboficial retirado del Ejército y está acusado de participar en la desaparición de Oscar Isidro Borzi, delegado del gremio del vidrio y militante de la JTP secuestrado en su casa de Lanús el 1º de mayo de 1977.

Hasta el momento se realizaron dos juicios orales por los delitos en El Vesubio. En julio de 2011, el Tribunal Oral Federal 4 condenó a siete represores por más de veinte homicidios y cerca de un centenar de secuestros y torturas. El general Héctor Humberto Gamen y el coronel Hugo Idelbrando Pascarelli recibieron penas de reclusión perpetua, en tanto los penitenciarios Diego Chemes, José Maidana, Roberto Zeolitti, Ricardo Martínez y Ramón Erlán recibieron penas de entre 18 y 22 años y medio. En su sentencia, los jueces ordenaron investigar a los guardias del Servicio Penitenciario y las violaciones y delitos de índole sexual denunciados durante las audiencias. Días antes murió el máximo responsable de El Vesubio, Pedro Alberto Durán Sáenz, alias Delta.

En diciembre del año pasado, el mismo tribunal condenó a prisión perpetua al ex coronel de Inteligencia Gustavo Adolfo Cacivio, al ex jefe del área militar Federico Antonio Minicucci, al ex jefe de la Central de Reunión de Información que funcionó en el regimiento de La Tablada, teniente coronel Jorge Raúl Crespi, y al ex agente penitenciario Néstor Norberto Cendón, destinado en El Vesubio por el Batallón de Inteligencia 601 del Ejército.

26/08/15 Página|12

Entre Tucumán y el Consejo de las Américas Por Eduardo Anguita

$
0
0
En mayo pasado, la oposición en Tucumán había sellado el Acuerdo por el Tucumán del Bicentenario. El pacto apenas tuvo una proclama de una carilla cuya único dato significativo era que estaba firmado por el diputado radical Ricardo Cano y el intendente peronista de San Miguel de Tucumán, Domingo Amaya. Contó con el apoyo de Mauricio Macri y la novedad consistía en que Amaya, un ex aliado del gobernador José Alperovich, con muy buena imagen positiva, daba el salto. Las primeras encuestas entusiasmaron a la oposición pero el domingo pasado ya descontaban que los números solo los acompañarían en la capital provincial, donde ganó Germán Alfaro, secretario de Gobierno de Amaya. San Miguel de Tucumán tiene un tercio de los habitantes de la provincia y Alfaro hizo una buena elección, más por el prestigio de Amaya que por una ola opositora proMacri en el distrito. Por el contrario, los 14 puntos de diferencia entre el gobernador electo Juan Manzur, candidato del FPV que contó con el apoyo de Alperovich, confirmaron la buena performance de Daniel Scioli de cara a las presidenciales de octubre.

Párrafo aparte merecen los distintos incidentes que enrarecieron el clima. La provincia tenía 1.120.000 ciudadanos en condiciones de votar en las 3.474 mesas habilitadas por la Junta Electoral Provincial. La concurrencia fue de alrededor del 80% de los electores y ayer lunes se supo que hubo 641 actas observadas. Por motivos diversos, desde telegramas mal confeccionados hasta faltas de firmas de autoridades de mesa y la quema de un par de urnas. Los casos más complicados fueron las de Sargento Moya, San Pablo, Los Ralos y San Ignacio. Para tomar dimensión, Sargento Moya es una pequeña comuna de Monteros, con 545 habitantes, mientras que San Pablo y Los Ralos son pueblos de algo menos de 10.000 habitantes y San Ignacio es un pequeño pueblo turístico dentro del Departamento de La Cocha.

En Sargento Moya y en San Pablo, distintos grupos de vándalos quemaron en total 42 urnas, que contienen unos 12.000 votos. Ernesto Sanz y Mauricio Macri despotricaron contra el gobernador Alperovich, uno de los cuatro detenidos en la trifulca de Sargento Moya fue Mario Alarcón, candidato a delegado comunal por el Acuerdo del Bicentenario; es decir, la oposición. El caso lo lleva el juez de Instrucción de Monteros, Mario Velázquez y la acusación recae en la fiscal Mónica García de Targa, quien ayer mismo tomaba las declaraciones para esclarecer si fue, tal como se supone, una pelea circunscripta a esa pequeña localidad, que tiene como protagonistas a dos grupos locales y no a un plan para hacer fraude. En la tarde de ayer, Alperovich dio una conferencia de prensa junto a miembros de la junta electoral provincial, limitó a 40 las urnas “con problemas”, se mostró partidario de llamar a elecciones complementarias en los lugares donde hubo irregularidades y no puso trabas a que “se abrieran las urnas”.

El Consejo de las Américas.

Mañana la Presidenta disertará en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Cabe consignar que el acto estaba previsto para hace tres semanas, cuando Cristina suspendió su visita por cuestiones de salud. Da la coincidencia de que también mañana estarán juntos Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa en el seminario que organizan la Cámara Argentina de Comercio y que tiene como eje al Consejo de las Américas y cuenta con la presencia estelar de Susan Segal, presidente de la entidad desde hace 12 años y persona de confianza de David Rockefeller. Mañana, el mundo de los ejecutivos prestará atención a lo que se diga en ambos lugares. En primer lugar, por las turbulencias que se vivieron en la Bolsa de Shangai, tanto el viernes como ayer, que llegó a una caída del 8,5%, la más pronunciada desde 2007 y que arrastró a los mercados bursátiles europeos y de Estados Unidos. Ese “lunes negro” confirma que no terminaron los efectos de la crisis financiera de Estados Unidos de 2008 -con la quiebra de Lehman Brothers- y que tiene vasos comunicantes con la crisis europea que todavía exhibe indicadores recesivos y somete a la eurozona a las duras medidas fiscales de la Troika (Banco Central Europea, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional). La novedad actual es la desaceleración de la economía china en un mundo donde caen los precios de las materias primas. Si una novedad tenía el principio de siglo –que los economistas liberales atribuían al buen desempeño de los gobiernos populares latinoamericanos- era el alza de las commodities, que permitieron acrecentar las exportaciones en América latina, fondear los bancos centrales de divisas y también dar recursos a las políticas de ampliación de derechos y de inclusión al consumo.

Las palabras de la Presidenta y de los tres candidatos con más chance de sucederla en la Casa Rosada deberán analizarse el día después, desde ya. Pero es probable que Cristina defienda sus posturas y realce los logros, en especial las políticas sociales universales y el descenso en el índice de desocupación (7,1% en el primer trimestre de 2015 frente al 7,5% del último trimestre de 2014, según el INDEC) y también su determinación de no ceder frente a los fondos buitres. De los candidatos, es difícil saber si alguno está dispuesto a tomar mayores definiciones respecto de sus primeras medidas de gobierno en caso de ganar. Hay algunos datos que deberían ser abordados sin desesperación y con responsabilidad. El déficit fiscal ronda el 6% del PBI mientras que el superávit comercial ya es mínimo. Dos datos, especialmente el primero, lejanos al crecimiento a ritmo chino que vivió la Argentina kirchnerista (salvo 2009 por efecto de la crisis financiera) hasta 2011. Aunque el blue mueve muy poco dinero, no deja de ser un problema el recalentamiento de su valor (ayer tocó los 15,75 pesos). Otro elemento es que la base monetaria crece más fuerte que la inflación (al 37,5% interanual) generando una presión inflacionaria contrapesada entre otras cosas por la capacidad del gobierno de mantener el dólar oficial planchado en 9,28 pesos. Ese es el precio que pagan los importadores y el que cobran los exportadores (menos las retenciones en el caso de las oleaginosas y otras actividades que están incluidas en los derechos de exportación). Escuchar las temerarias afirmaciones de Macri respecto de “terminar con el cepo” y “tener una única divisa” es un canto de sirena. Pero tampoco es fácil pensar un recambio de gobierno oficialista que no se limite a hablar de los logros de esta década. Todavía hay cosas que no se conjugan con la soberanía.

Junto a Susan Segal estará una de las máximas autoridades de la Barrick Gold, Kelivin Dushnisky. La minería a cielo abierto está en el tapete no solo en la Argentina sino también en Chile y cabe recordar que el emprendimiento binacional Pascua Lama, que involucra intereses de la poderosa minera canadiense Barrick Gold en San Juan y Atacama. Pero la justicia chilena falló a favor de los reclamos de las comunidades originarias y contra los intereses de la minera. No está claro si, de modo explícito o en reserva, el Consejo de las Américas busca presionar al gobierno de Michelle Bachelet o a la Corte Suprema de Chile para que la extracción de oro pueda llevarse a cabo. En cualquier caso, el lobby está permitido en Estados Unidos y la entidad creada por Rockefeller y presidida por Segal están acostumbrados a extender la defensa de los intereses. Si bien el oro está depreciado en el mercado mundial, el precedente de la justicia chilena deja entre paréntesis a una gran cantidad de proyectos binacionales de minería a cielo abierto. En el caso argentino, aunque la justicia no haya fallado sobre este particular, existe un tema inquietante: la ley de protección de glaciares (26.639/10) estableció la creación de un inventario de glaciares y en ningún caso un emprendimiento minero podría involucrar el área a proteger. Sin embargo, ese inventario no está hecho y el Instituto Nacional de Glaciología no tiene los recursos ni avanza con celeridad para contar con ese registro fehaciente tan rechazado por las multinacionales mineras y por algunos gobernadores cuyas provincias tienen relaciones estrechas con esas empresas.

La pregunta es si este round donde estarán los candidatos será seguido por otros encuentros, en los que estén los seis candidatos que competirán el 25 de octubre, y que permitan a la sociedad conocer de primera mano los planes y medidas que tienen en mente o que elaboran sus equipos técnicos. Por eso, la propuesta de Debate Argentina, para que se televise un encuentro el 4 de octubre es una buena iniciativa. Los temas de minería suelen estar no solo bajo tierra sino bastante lejos de los medios. Cuanto más salga las propuestas a la superficie, más será la responsabilidad de quienes son convocados a votar, no solo personas, sino ideas y proyectos. 

25/08/15 Tiempo Argentino

La contraofensiva global de la derecha Por Emir Sader

$
0
0
América latina ha sido el escenario privilegiado de ofensivas de la derecha, porque es la región del mundo donde la derecha ha quedado más desplazada. Ha perdido sucesivas elecciones en los países con gobiernos progresistas y pasó a apelar a intentos de desestabilización política valiéndose de su elemento más fuerte: el monopolio privado de los medios de comunicación.

Cuando llegan las elecciones, la derecha se juega por entero intentando ganar, como fueron los casos recientes de Ecuador, Bolivia, Brasil, Uruguay, y como ocurre actualmente en Argentina y en Venezuela. Acumulando nuevas derrotas, la derecha pasa a poner en práctica planes de desestabilización política, como son los casos actuales en Brasil, Ecuador y Bolivia.

La oposición brasileña ha intentado, hasta donde pudo, cuestionar la reelección de Dilma Rousseff, haciendo que el primer año de su segundo mandato sea un período de crisis, de amenazas de ingobernabilidad y de resistencia de parte del gobierno y del movimiento popular. Hasta que esa operación se agota, pero el gobierno sale de ella debilitado, presionado por las fuerzas de centroderecha hacia un pacto conservador a cambio de la recuperación de la gobernabilidad.

En Bolivia, una región –Potosí– constituyó un comité cívico y, con una plataforma de reivindicaciones locales, hizo una huelga regional y organizó una marcha belicosa hacia la capital. El gobierno alega que ha concedido las principales reivindicaciones, pero los huelguistas lo niegan, aunque finalmente suspenden su movida, con amenazas de retomarla.

En Ecuador, dos medidas tributarias que el gobierno envió al Congreso, que recaen sobre el dos por ciento más rico de la población, llevaron a que la oposición –sumándose, una vez más, sectores de la ultraizquierda con la derecha– desatara una reacción amplia y violenta, que algunos llamaron un “levantamiento” en contra del gobierno. Apoyada en sectores minoritarios del movimiento indígena y sindical, se chocaron con grandes movilizaciones populares de apoyo al gobierno de Rafael Correa.

Pero no es sólo en América latina que se da esa contraofensiva. Como Grecia y España aparecían como países en donde surge una nueva izquierda en Europa, con el agotamiento de los partidos tradicionales, reducidos todos a la política de austeridad, ahí también la derecha retomó su ofensiva. Syriza y Podemos han pasado a cuestionar la austeridad y a capitalizar el descontento generalizado de la población.

En Grecia la derecha tuvo que actuar más duramente, porque era inminente el riesgo de que un gobierno cuestionara concretamente a la austeridad. La Unión Europea ha actuado con toda su brutalidad para derrotar y humillar al nuevo gobierno griego e intenta demostrar a toda Europa que fuera de la austeridad no habría vida posible.

Esa línea de acción tiene los ojos puestos en el resto de Europa, pero especialmente sobre España, donde Podemos se apoyaba en la experiencia griega como vía posible de superación de la austeridad. Contra el ascenso de Podemos se ha desatado una estrategia combinada en varios planos. En primer lugar, los medios han fabricado mecanismos de rechazo de la nueva organización, mezclando denuncias sobre el comportamiento de algunos de sus dirigentes y organizando una nueva agrupación de centroderecha –Ciudadanos–, para que dispute con Podemos los efectos del desgaste del bipartidismo, con Podemos volviéndose el blanco principal de la actuación de los dos partidos tradicionales –PP y PSOE–, ambos en pánico, actuando juntos para poner limites a la ascenso de Podemos.

El fracaso del intento de Syriza de romper con la austeridad vino a completar la operación de contención de Podemos y de mantener la bipolaridad española, condición indispensable para el mantenimiento de la austeridad. El PP juega su suerte a la posibilidad de incorporar a Ciudadanos a una alianza que le permita seguir gobernando, como si nada hubiera pasado en España. Caso contrario, tendría que apelar al abrazo de ahogado con el Psoe, reabriendo caminos para que Podemos vuelva a cuestionar la bipolaridad con todavía mas fuerza.

Todo lo que se hace en Grecia y en España representa el capítulo europeo de la contraofensiva conservadora global, que tiene en América latina su epicentro, porque es en esa región que el modelo neoliberal es más fuertemente cuestionado. Frente a la fragilidad del modelo neoliberal, la derecha reacciona con intentos de desestabilización de gobiernos que ponen en jaque a su modelo, pero también con bloqueos a las nuevas posibilidades de construcción de alternativas. Pero al no presentar propuestas renovadoras de su modelo, la contraofensiva de la derecha a escala global revela su corto aliento.

AEA, Argentina y la Democracia Por Eric Calcagno

$
0
0
Las recientes declaraciones de Jaime Campos, realizadas en nombre de la Asociación Empresaria Argentina, despiertan algunos interrogantes. Sobre todo cuando se mencionan temas tales como "la independencia judicial", "la libertad de prensa" o "el carácter republicano de la democracia". No sorprenden tanto los reclamos por "reglas del juego claras", que ya hemos escuchado. De hecho, estos conceptos puestos ahí sin más son categorías a las que resulta difícil no adherir. ¿Quién puede querer una justicia parcial? ¿Quién desearía regresar a los tiempos de la censura? ¿Quiénes desearían terminar con la democracia republicana? ¿Quién, por último, no precisa de reglas claras para desenvolverse en una sociedad? Pero allí mismo radica el sofisma.

Porque la práctica de la AEA consiste en definir todos y cada uno de esos términos en beneficio propio. No está (del todo) mal: en un sistema político democrático, cada cual puede sostener las posiciones que le dicten sus convicciones. Pero el engaño reside en hacer pasar lo que son visiones parciales de intereses de algunos sectores de la economía (vale la pena considerar la lista de socios de AEA), por el Bien Común sin más, sin discusión posible, y sin otro camino que el señalado por AEA.

Así, la independencia judicial será la que consagre el derecho absoluto a la apropiación del excedente económico y su posterior fuga. La libertad de prensa al mantenimiento de los monopolios de la comunicación. El carácter republicano de la democracia a la expulsión de proyectos y de gobiernos que no le sean dóciles: en su concepto, la democracia es el gobierno de los democráticos aunque sean minoritarios. Y sabemos lo que los golpes de Estado o de mercado le han costado a la Argentina. 

Donde sí existe una novedad es en la denuncia de que el sistema actual no respeta el voto. Abogan entonces por utilizar otros métodos. Es un clásico del pensamiento liberal: creer que los problemas políticos tienen soluciones técnicas. Y ellos son los únicos técnicos. Es una verdad relativa elevada a verdad absoluta. Eso es la barbarie. En el fondo no es una preocupación estrictamente ciudadana. El problema, para la AEA, es que ganan los candidatos del Proyecto Nacional. Lo que desean es una República sin pueblo. Desprecian desde siempre a ese pueblo que no entienden. Lo llamaron "vagos y mal entretenidos" en tiempos de Rivadavia; luego fueron "la barbarie"; después la "chusma radical" en tiempos de Yrigoyen; "los cabecitas negras" cuando Perón. Olvidan que en política no se puede conducir lo que se desprecia. Y que esos "vagos", "chusma" y "negros" les ganan las elecciones. Por eso, las elecciones son malas. Como no se puede decir, acusan al sistema de conteo de votos. Acusan al "clientelismo", acusar a la "corrupción", acusar a la "inflación", pero acusan, calumnian, insultan...

También está el equívoco de sostener que la confianza precede a la inversión. Ese pensamiento lineal, machacado al infinito, presenta como un dogma aquello que se debe demostrar. Así fue con "Achicar el Estado es agrandar la Nación", o "un peso es igual a un dólar". Y así nos fue. En la economía, que es algo más compleja, por cierto, y que está atravesada de conflictos de intereses, tanto más operativos que buscan invisibilizarse bajo los rasgos, por ejemplo, del Bien Común. Como lo hace AEA.

Hay inversión cuando hay un mercado: nadie invertiría en una economía en plena depresión: ¿quién le compraría sus productos? Esta cuestión fue resuelta desde la teoría desde Malthus hace tiempo hasta Keynes hace no tanto, entre muchos otros, cuando afirmaban que debía existir una demanda solvente previa a la inversión, de modo de cebar el ciclo económico. Como consecuencia se construye la confianza. Sostener, por el contrario, que esta confianza es previa a cualquier cosa, significa en los hechos que se deben aceptar las condiciones de las corporaciones, pongamos AEA, para que la inversión exista. Y luego lloverán las inversiones, los empleos, la prosperidad. Ríndanse, parecen decir, y tendrán un juicio justo. El juicio del Mercado: lo vimos en la Argentina de ayer, lo vemos en la Grecia de hoy.

Otro concepto interesante es el de las reglas de juego transparentes. En un sistema político, las reglas, llamadas de modo baladí como Constitución, Códigos o Leyes, que en parte son maneras de resolver conflictos. De modo civilizado: para eso está la política. Por eso las constituciones cambian con el tiempo, por eso se modifican los códigos, por eso las leyes se aprueban según las costumbres. Pero en boca de AEA parecen tener otra función. ¿Que son las reglas de juego transparentes? ¿Las que aseguran la privatización de las ganancias y la socialización de las pérdidas? Así parecen demostrarlo las "reglas del juego" que permitieron la nacionalización de la deuda privada en 1982; el endeudamiento sin límites de los '90 y las privatizaciones del patrimonio de los argentinos, transformar las jubilaciones en negocios financieros, aprovechar las crisis para licuar deudas propias; las pesificaciones de deuda en divisas para aquellos que no eran deudores netos en dólares… y van. Todas operaciones que costaron y cuestan cientos de miles de millones de dólares, tantos como los haberes en dólares que registran los residentes en el exterior. ¡Vaya transparencia de las reglas! ¡Vaya republicanismo! ¡Qué linda democracia nos espera, si pueden emplazar uno de sus gerentes en cabeza del Ejecutivo!

Utilizar la vocería de la AEA para expresar esas posiciones permite que el mensaje enviado a la sociedad sea de todas las grandes corporaciones, aunque sin comprometer a ninguna en particular. Se nota demasiado la infinita preocupación que les genera el tratamiento en el Congreso de la Nación del proyecto de la Agencia Nacional de Participaciones Estatales en Empresas. ¡El Congreso! Ese lugar donde existe la transparencia, garantizada por el debate; y también reglas claras, puesto que se sancionan leyes; en ejercicio de la República, ya que como uno de los Poderes del Estado somos representantes electos y rendimos cuentas. Al pueblo, que no a accionistas. Por ello, argumentar y debatir la ley enviada por el Poder Ejecutivo sobre la importancia de conservar el patrimonio de los argentinos es perfeccionar, por ejemplo, lo que significó la nacionalización de las AFJP para la sustentabilidad presente y futura del sistema de seguridad social; es brindar un marco legal claro y previsible (¿no querían reglas del juego claras?) para sostener la actividad y el empleo. Es institucionalizar, acorde a derecho, las conquistas sociales obtenidas desde 2003 y que, además, son beneficiosas para el conjunto de la sociedad argentina. Incluso a las grandes empresas. También a las de AEA. Si tanto es que quieren saber de qué se trata, los esperamos en el recinto.

24/08/15 Tiempo Argentino

Masacre de Trelew: a 43 años, las pericias de la causa judicial

$
0
0
El 15 de agosto del año 2012 el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia resolvió condenar por este caso a prisión perpetua a Emilio Del Real, Luis Sosa y Carlos Marandino como autores de los 16 homicidios y tres tentativas, hecho ocurrido el 22 de agosto de 1972, en la Base Almirante Zar de Trelew. Rodolfo Pregliasco fue el físico encargado de realizar la pericia del lugar y ratificó la falsedad de las versiones con las que la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse pretendió encubrir el fusilamiento de los presos políticos hace poco más de 40 años.

La física forense aplica los métodos de la investigación para desarrollar técnicas de aplicación judicial. En las últimas décadas esta ciencia comenzó a vincularse muy de cerca con la justicia con el objetivo de esclarecer casos de violaciones de derechos humanos. Esto surgió como respuesta a una problemática concreta: los jueces necesitaban de las pericias científicas para elaborar sus fallos. El caso de Trelew no fue la excepción.

Entre 1971 y 1973, los militares capturaron a militantes del Ejército Revolucionario del Pueblo, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y de Montoneros. Después de ser encerrados y convertidos en presos políticos, un grupo de los afectados ideó un plan de fuga que consistía en el escape del penal de Rawson de cien reclusos de estas tres organizaciones. Pretendían hacerlo en un avión reclutado previamente, pero el plan no resultó exitoso, y si bien tres militantes, los cabecillas, pudieron escapar a Chile por este medio, los que no llegaron a abordarlo fueron encerrados en la Base Almirante Zar, de Trelew. Perdieron su vida una semana después, más precisamente a las 3.30 del 22 de agosto, cuando el capitán Sosa, seguido por el capitán Herrera y los tenientes Roberto Bravo y Del Real, hizo sacar inesperadamente a los rehenes de sus celdas y comenzó a disparar. Sólo sobrevivieron-gravemente heridas- tres personas. Se justificó el hecho diciendo que había sido un nuevo intento de fuga.


El juez federal subrogante de Rawson, Hugo Sastre, no eligió azarosamente a Pregliasco para este caso. Estaba al tanto de que en conjunto con un grupo de físicos del Centro Atómico Bariloche realizaban análisis de paredes, y quería aplicar esta pericia en la base militar. Hasta el momento, los elementos que se tenían para elaborar un fallo eran sólo un puñado de testimonios de militares de la época, pero no contaban con pruebas físicas contundentes.


Detrás de las paredes

La investigación se inició sobre la hipótesis de que en las paredes de la base aún podían rastrearse restos de proyectiles, por lo que se realizó una gammagrafía, una técnica que usa rayos gama provenientes de una fuente radioactiva para de hallar metal en estructuras de hormigón. Se trata de una herramienta muy utilizada para rastrear residuos metálicos provocados por proyectiles. El estudio demostró que en el muro donde fueron fusilados los militantes no se encontró alojada ninguna bala, lo que sugiere que los militares se encargaron de refaccionar de manera efectiva esa pared. “Las huellas de los disparos fueron borradas deliberadamente, pero la manera en que lo hicieron nos indica la zona en que efectivamente estaban”, explicó Pregliasco.


Reconstruir el espacio

Otro de los trabajos encomendados al grupo fue la reconstrucción del espacio tal como estaba en ese entonces a fin de que los implicados en la causa pudieran declarar sobre estos planos. Con la información obtenida, Pregliasco y su equipo, lograron dar cuenta exacta de las dimensiones de la Base, lo que les permitió determinar el lugar preciso donde debían estar los detenidos, los guardias y la orientación de los disparos.

“Como resultado de medir las irregularidades del techo y las paredes de la sala principal pudimos hacer un plano de las celdas y concluimos que en 1972 eran de 2m x 2.80 m. Actualmente dos de ellas funcionan como depósitos. En la reconstrucción puede verse también que entre los calabozos había un pasillo de 1.50 m de ancho en donde las bocas de luz quedan exactamente en el centro de las celdas”, detalló Pregliasco. Se procedió además a sacar capa por capa la pintura lo que sirvió para determinar los distintos arreglos realizados de ese tiempo hasta la actualidad. Pregliasco concluyó que la pared en cuestión fue picada y revocada a la altura del metro sesenta en la época en que aconteció la muerte de los presos políticos.


“Nos parece importante porque es una aproximación técnica a lo que declararon tanto los sobrevivientes en posterioridad a los hechos, como algunos marinos que participaron de la reconstrucción. Esto viene a dar la apoyatura científica a los dichos y es coherente con el abundante plexo probatorio que confirma cómo sucedieron los hechos, distinto a lo que sostienen las defensas”, expresó el físico.

Las fotos

Por último, los peritos se abocaron a estudiar las fotos sacadas por la revista Así, que pocas horas después de la masacre ingresó al lugar y fotografió la escena. Si bien las tomas no están hechas en dirección de los calabozos, muestran el lado opuesto, lugar en el que puede verse las tres marcas de disparos que según el medio serían “los orificios producidos por los disparos de Pujadas cuando intentó darse a la fuga”. Sirviéndose de esa imagen Pregliasco pudo determinar la dirección y la distancia desde donde debieron haberse hecho y determinó que el militante nunca pudo haber disparado desde el lugar que los marinos declaraban que lo había hecho.


Las víctimas

Fueron asesinados Rubén Pedro Bonet, Jorge Alejandro Ulla, Humberto Segundo Suárez, José Ricardo Mena, Humberto Adrián Toschi, Miguel Angel Polti, Mario Emilio Delfino, Alberto Carlos Del Rey, Eduardo Campello, Clarisa Rosa Lea Place, Ana María Villarreal de Santucho, Carlos Heriberto Astudillo, Alfredo Elías Kohon, María Angélica Sabelli, Mariano Pujadas y Susana Lesgart.

En el caso de Antonia Berger, Alberto Miguel Camps y Ricardo René Haidar no lograron el resultado de muerte, ya que fueron heridos gravemente y actualmente están desaparecidos en hechos posteriores al relatado.

La investigación a la cabeza

Entre los renombrados trabajos que realizó el grupo de Pregliasco se encuentra la detección mediante el análisis del eco de los disparos, de cómo mataron a Teresa Rodríguez, una empleada doméstica de 24 años que murió durante la represión de la pueblada de Cutral-Có, en abril de 1997. Esta técnica también se usó en el caso de la Masacre de Avellaneda para determinar de dónde salió la bala que mató al militante social Maximiliano Kosteki. La colaboración se extendió además hasta la causa de Miguel Bru y los incidentes de la crisis del 2001.

LN/AF/PW

Infojus Noticias

Historias de diario, cambios de la política Por Alejandro Horowicz

$
0
0
“Había una vez un príncipe al que muchas pulgas no dejaban de picar. Pidió a los dioses que le concedieran el tormento de una sola pulga, grande y hambrienta, pero una sola, y destinasen las restantes a otros hombres. Pero ninguna de las pulgas aceptó quedarse sola con ese animal de hombre, y él tuvo que seguir aguantándolas a todas.”
Italo Svevo, La conciencia de Zeno.

El 28 de agosto de 1945, hace 70 años, un módico tabloid encabezado por Roberto Noble fue voceado por primera vez en las callecitas de Buenos Aires. Entre ese puñadito de periodistas mecidos por una esperanza cuyo sostén financiero era, para decirlo con máxima amabilidad, inexplicable y un grupo comunicacional de 1500 millones de dólares, media una distancia novelesca. Hasta ahora nadie había intentado, mediante una investigación seria, reconstruir tan compleja peripecia. Los dos tomos publicados por Martín Sivak (Clarín el gran diario argentino, una historia, junio del 2012; Clarín la era de Magnetto, julio del 2015) permiten descifrar un recorrido tan único, al tiempo que iluminan indirectamente mi propio objeto de estudio: el peronismo.

La magia de los números redondos no se termina con el meticuloso trabajo de Sivak. El próximo 17 de octubre también se cumplirán 70 años del nacimiento del movimiento popular que transformó la historia argentina mediante la irrupción de los trabajadores en la república parlamentaria. La liberación del coronel Perón, preso en Martín García, y su transformación en candidato presidencial respaldado por un partido obrero basado en los sindicatos, no estaba en el libreto de nadie y por cierto no constituía el instrumento elegido por el ambicioso coronel. Para un oficial superior de las FF AA la opinión de sus camaradas era muchísimo más significativa que las conclusiones de un conclave de militantes obreros. No fue esta la única vez en que Juan Domingo Perón se equivocó.

La fiesta pitagórica no se detiene 

A finales de octubre de 1985, hace 30 años, la editorial Legasa publicaba Los cuatro peronismos. Jorge Laforgue, mítico editor de Boris Spivacow, a cargo del sello, me llamó por teléfono para avisarme que el libro le gustaba, pero que la palabra final la tenía el dueño. A modo de recordatorio un grupo de amigos generosos hoy logra que la Editorial Octubre publique, en noviembre próximo, un tomo con una docena de aproximaciones críticas, lecturas de Los cuatro peronismos; al tiempo que mi editor –Fernando Fagnani- reeditará con tapa nueva mi trabajo de entonces. Cuento todo esto porque escribí Los cuatro… después que Marcos Cytrynblum –secretario general de Clarín– me echara del diario en 1982, como bien relata Sivak en su libro.

Volvamos al inicio. La historia de Clarín y la de Magnetto se pueden confundir en el siglo XXI. Antes no. Los primeros 24 años del diario giraron en torno a Roberto Noble. Del hombre que se burlaba del Partido Comunista en su juventud, por no ser suficientemente de izquierdas, al ministro del gobernador semifacista de la provincia de Buenos Aires, Manuel Fresco, no media una distancia pequeña, pero explica su fortuna personal. Otro caso que ilustra la paráfrasis de Leopoldo Lugones: a los 20 años se rompen vidrios, a los 30 se reparan y a los 40 se organiza una fábrica de vidrio. Sivak cuenta con picantes detalles la vida del editor que fundó un diario para ser presidente de la república, y se terminó conformando con “hacer presidentes” mientras inventaba su propio abolengo social.

Un diario que nació tan gorila como los demás, pero que la victoria electoral del peronismo transformó en tranquilo acompañante que negociaba su lugar a cambio de una adecuada cuota de papel. Cuando en septiembre del '55 se inaugura la era de la proscripción popular, Noble no vacila en sobreactuar sus pergaminos antiperonistas. Nadie se enojó por dos razones: la prensa era visceralmente antiperonista, y los demás dueños de los diarios -salvo los Gainza Paz de La Prensa, que habían sido expropiados– no habían hecho nada tan distinto. Noble, sin embargo, era mucho más despabilado que el resto, y aprovechó la volada para quedarse con el cuadernillo de avisos clasificados de La Prensa. Vale la pena explicarlo: desde el momento en que la CGT se hace cargo del diario de los Gainza pierde rápidamente los clasificados, y Clarín supo sumarlos como base de su primer crecimiento exponencial.

Si algo independiza a un diario de sus grandes avisadores, si algo le permite pegar virajes editoriales sin demasiado costo comercial, es una gran tirada sostenida por millones de pequeños anunciantes. Y esa fue la política que en definitiva transformó a Clarín en un gran diario argentino. Noble hizo más, detecto la importancia de Arturo Frondizi y de su numen intelectual, Rogelio Frigerio. Era la época en que un burgués culto leía el pensamiento de izquierda, y Frondizi que había abrevado en esos pastos, junto con Frigerio que provenía del PC argentino, organizaron una lectura “marxista burguesa” de la política. Esto es, una versión que le permitía la burguesía realizar las tareas requeridas por la modernización nacional, reduciendo su lectura de Lenin a “crecimiento del PBI industrial”, a “desarrollo de las fuerzas productivas”. De modo que para alcanzar el cielo socialista era preciso pasar primero por el purgatorio desarrollista.

Por cierto, Noble no se compró “íntegro” el programa, pero acepta que sus dos dirigentes gozaran del respaldo implícito del diario, y que sus puntos de vista –el modelo gramsciano de partido inorgánico– estuvieran o no estuvieran en el gobierno obtuviera adecuada visibilidad. Este apoyo también le sirvió para equiparse con las más modernas rotativas, financiadas con dinerillos públicos, y en 1965 Clarín ya sería el diario de mayor tiraje de la Argentina. Esa fue la obra de Noble.

De Papel Prensa a la batalla campera

La muerte de Noble, las peripecias de su casamiento con la brillante Ernestina, su larga y dura pelea con Guadalupe Noble –hija de un amorío anterior de Roberto– son recreadas con delicadeza y rigor por Sivak. Así como las condiciones del ingreso de Magnetto en marzo del '72. De la mano de Rogelio Frigerio, un joven militante desarrollista se convierte en estrecho colaborador de Ernestina, para una década más tarde cerrar el ciclo iniciado por Noble expulsando al desarrollismo del diario, y transformarse, durante 1999, en CEO del grupo. El hombre que negoció con Néstor Kirchner un poder de iguales terminaría siendo su dolorosa “pulga” en medio de la batalla campera de 2008, cuando Cristina Fernández presidía el país.

Más que la batalla con los K, que Sivak cuenta con precisión suiza, me interesa poner en foco por qué Frigerio, decisivo para la compra de Papel Prensa, se vuelve un socio intelectual inadecuado, una pulga molesta. Para la primera espada del desarrollismo fabricar papel de diario era un objetivo estratégico: abandonar la importación, mejorar la integración de la cadena de valor nacional. El programa del gobierno de Frondizi sin Frondizi. Para la burguesía argentina ese era un programa definitivamente archivado, Frigerio no lo entendió así. Celestino Rodrigo en 1975, y José Alfredo Martínez de Hoz hasta 1980, se encargaron de liquidarlo. Clarín se resistió con toda la fuerza de sus rotativas, pero libró esa pelea en soledad y Magnetto comprendió que la guerra había terminado.
El programa de la represión ilegal resultaba inseparable del programa del Consenso de Washington, y precisamente porque lo era Frigerio estaba de más. El mercado mundial, el nuevo ciclo del capital tras la derrota de la Unión Soviética, pusieron fin a la bipolaridad. No con el resultado que había esperado Frigerio. Seamos justos, entendió la naturaleza de la batalla. Sostuvo que en última instancia se trataba de saber si la productividad social del trabajo terminaría siendo más elevada en la URSS que en USA. Y quedó claro que Moscú no daba el pinet.

Desde ese momento, cuando el bloque de clases dominantes de la sociedad argentina deja de ser un bloque dirigente, cuando ya no enarbola ninguna versión de ningún proyecto nacional, Magnetto, que nunca tuvo alta propensión para las fantasías políticas, que siempre observó el comportamiento de la burguesía empírica, comprendió que el más allá de los negocios no era negocio. Entonces desplegó su nueva bandera. Basta leerla ya que es muy clara: lo que es bueno para Clarín es bueno para la Argentina, y conviene subrayar que esa proclama no admite demostración en contrario.

iNFO|news


 

Nos faltan 72 migrantes Por Ilka Oliva Corado

$
0
0
habíamos escuchado en las noticias, nos cayó como un balde de agua fría, en México habían asesinado a 72 migrantes centroamericanos. Hay que ser indocumentado y atravesar territorios en las migraciones forzadas y en absoluta clandestinidad para entender la ansiedad, la ira, la paranoia y el inmenso dolor que deja en un ser humano una experiencia de esta magnitud. Jamás se vuelve a ser igual. 

Recuerdo que al día siguiente yendo hacia el gimnasio me encontré en la entrada a un conocido mexicano, que cuando me vio se me lanzó encima totalmente acongojado y me abrazó fuerte y me pidió perdón en nombre de su pueblo, él era oriundo de Tamaulipas. Se sentía avergonzado, lloró desconsolado en mis brazos, la muerte de los 72 nos pegaba fuerte a los dos y a los miles que hemos cruzado las fronteras de la muerte y por desgracia haberlas sobrevivido porque nos queda la memoria y el dolor de estar vivos. El preguntarnos todos los días, ¿por qué nosotros estamos vivos y ellos no?

La noticia se regó como pólvora y el mundo supo de un lugar llamado Tamaulipas y por unos segundos el peregrinar de los migrantes indocumentados que atraviesan territorio mexicano en busca de Estados Unidos. Lo cierto es que quienes llevamos las huellas de la frontera en nuestra piel sabemos que el número es lo de menos, que todos los días desaparecen y mueren indocumentados en territorio mexicano y en la frontera. Que violan, golpean, torturan migrantes tanto policías mexicanos como los estadounidenses de la Patrulla Fronteriza. Que todos estamos expuestos. Que las mujeres somos las más vulnerables. Que antes de los 72 hubieron miles más, por docenas, por montones que se denunció y las autoridades le dieron carpetazo. Que lo de los 72 fue la tragedia escalofriante, como las que hubieron antes y que están ocultas ahí en las fosas clandestinas por el mismo gobierno mexicano. En el desierto de Sonora-Arizona por el mismo gobierno estadounidense.

Si las aguas del río Bravo hablaran, si pudiera hablar la oscurana del desierto, si pudieran hablar los cactus, los caminos empolvados, aquellos cerros, las vías de tren. Ay, si yo pudiera olvidar, si pudiéramos olvidar todos los que somos post frontera. Se nos secó el alma en la travesía. Nos mataron a 72 hermanos, de ellos lo sabemos por las noticias. Pero nos han matado miles, han violado a miles de niños, niñas y mujeres. Les han quitado los órganos y desmembrado a miles y lanzado su carne a las llamas en un tonel lleno de gasolina para que no quede rastro alguno. Sus nombres han sido borrados de los registros de denuncias, las paredes de los centros de detención han sido testigos de la barbarie. Sus cuerpos cercenados quedan expuestos en las vías del tren. Se ahogan los gritos y el llanto de las niñas que son violadas en los vagones. Y los asaltan y los maltratan los mismos policías que forman parte de las bandas delictivas que se hacen millonarias a costillas del tráfico, tortura, violación, desaparición y asesinatos de migrantes indocumentados. 

Por desgracia después de los 72 han sido más. Cinco años después de aquella tragedia se sigue criminalizando a los migrantes. Se ha triplicado en número de migrantes que emigran a fuerza de la denigración del sistema en sus propios países de origen. Se habla de país de origen, tránsito, llegada y retorno. Todos al final criminalizan al ser humano estigmatizado por su condición de indocumentado y extranjero. Lo re victimizan. 

Nos faltan 72 migrantes indocumentados. Nos hacen falta miles alrededor del mundo. ¿Quién los nombra? ¿Quién los busca? ¿Quién los trata con humanidad? ¿Quién los visibiliza? ¿Quién los honra? Ningún ser humano es ilegal. ¿Quién será capaz de detener estas masivas migraciones forzadas? ¿Qué sistema? ¿Qué gobierno? ¿Qué humanidad?

Del ser humano indocumentado se aprovechan miles, directores de cine que con documentales se hacen un nombre y caminan en alfombras rojas y reciben distinciones presidenciales. También llenan sus cuentas bancarias con las regalías. Con el apoyo que reciben de organizaciones humanitarias que les creen lo de buena fe y honestos. 

Del indocumentado se aprovechan los gobiernos, las redes de trata de personas, los mismos presentadores de noticias que brillan cuando masacres como la de la 72 los coloca en tarimas por la cobertura amarillista que jamás denunciará a los que debe, y los premia con distinciones en diplomas, trofeos y cheques. 

Del indocumentado se aprovecha el chucho y el coche. Pero quién, ¿quién lo dignifica?

¿Y la sociedad? ¿Los intelectuales? ¿Los que pertenecen al gremio de los titulados y organizaciones sociales? ¿Los que oran día y noche? ¿Quién en potestad ocupa su espacio de difusión para nombrar a los migrantes indocumentados? ¿Para exigir sus Derechos Humanos? ¿Para exigir que se juzgue a los culpables de este genocidio mundial? 

¿Y usted que lee estas letras, qué está haciendo para visibilizar esta barbarie? ¿Qué está haciendo para detenerla? ¿Usted se atrevería a nombrarlos?

Por los 72. Por los miles alrededor del mundo. Por los que ya no están, por los que están y por los que vienen. Por los que somos post frontera, qué el dolor de estar vivos nos sea breve.

#NosFaltan72

#NingunSerHumanoEsIlegal


Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado.

Agosto 25 de 2015.

Estados Unidos. 

Blog de la autora: Crónicas de una Inquilina

El pueblo raso siempre fiel y puntual. Publicado en agosto 25, 2015

$
0
0
El pueblo raso no sabe de autores, de obras maestras, de museos y de viajes al extranjero. De hablar idiomas extranjeros. El pueblo raso no sabe de comer con cubiertos y reglas de etiqueta. No maneja teléfonos inteligentes y contactos en las redes sociales. Sus redes sociales es la sombra de los árboles, el canto de las chicharras y la tierra fértil. El olor a teja mojada, el sonido de la lluvia. Los abrazos de los amigos.
El pueblo raso no sabe de libros de texto de nivel universitario, de lo que es brindar con champaña, coñac, whisky y vino, apenas toma agua pura cuando hay. Sopea con caldo de frijoles y de hierbas. Un tecomate para el camino. No, no sabe de estudiar en universidades extranjeras porque es analfabeta, lleva palo, porque es humillado, calcinado. Porque es ofendido, discriminado y olvidado.
El pueblo raso no conoce de los marcadores punta fina, de títulos y placas de reconocimientos. No sabe de sacos, mocasines, corbatas. Zapatos de tacón, de pintalabios y lociones caras. No sabe de robar frases de otros y agenciárselas. No sabe de trato VIP y de cortejos, de ortografía y de pronunciación.
No sabe de los lugares de moda que visitan los emperifollados porque van del trabajo a sus casas y de sus casas a sus trabajos, como esclavos. No, ellos no asisten a conferencias, a ponencias, a exposiciones a donde van los emperifollados. Acaso están en el servicio, recogiendo la basura, lavando los platos, poniendo la azúcar al café. Cargando las maletas y moviendo las sillas.
El pueblo raso no sabe de leer artículos de opinión, de alabar columnistas, de codearse con escritores, intelectuales, profesionistas. No sabe de “debatir” de etiquetarse, de hablar Spanglish para estar a la moda. De irse de party.
No sabe de marca de zapatos, de bolsas ni de ropa. De cremas para retrasar el envejecimiento de la piel. Allá en el olvido de las clases sociales donde sobrevivo el pueblo raso, no llega la televisión satelital, ni las películas que están al mismo instante en el cine. No llegan los juegos de Nintendo de última tecnología ni las computadoras portátiles. Tampoco el iPad.
El pueblo raso no habla quedito, con clase y con elegancia. No sabe de cómo sorber el café con glamour. De preservativos de sabores. De pruebas de embarazo en la farmacia. De auto hoteles en la Zona Viva. De coger revés y derecho en camas en hoteles cinco estrellas.
El pueblo raso no tiene prestaciones laborales, es explotado, es masacrado. El pueblo raso desconoce de vacaciones. De amueblados de sala y comedor, de televisores inteligentes. Desconoce de ópera y música clásica. De obras de arte. De artistas de abolengo. De pupitres. De ascensores .
El pueblo raso no es jactancioso, arrogante, emperifollado. No alardea de seso, de intelectualidad. De títulos universitarios, de maestrías y doctorados. El pueblo raso tiene una sola cosa que ninguna clase media, pequeño burguesa, burguesa y oligárquica tendrá jamás la vida: arrestos. Y estos no los dan los cartones de universidad, ni el dinero, ni viene en las copas de vino fino, ni están en las camas de agua ni en los teléfonos inteligentes. No está en las reglas de etiqueta ni en las marcas de ropa fina. No está en los carros de último modelo ni en las ponencias que hacen intelectuales.
Los arrestos no los tiene todo el mundo, la palabra tampoco. Solo los cabales y para ser cabal no se necesita de nada material, se necesita de sangre en las venas, de entereza, de conciencia, de amor a la tierra, de amor al ecosistema. De amor a la infancia, de indignarse con la miseria y las injusticias. Para indignarse no hay que ir a estudiar a universidades extranjeras ni conocer de artistas de abolengo. Ni jactarse de pertenecer a una exclusiva prole del clasismo.
Para indignarse no hace falta un teléfono inteligente. La dignidad aborrece la arrogancia. La dignidad no discrimina y tampoco cosifica. El campesino es el que siempre pierde, el que llora en silencio, el que pone la sangre y el cuero. El que no tiene miedo, el que lo ha perdido todo menos los arrestos.
La lucha de los campesinos no son de fin de semana, vienen de siglos, de día y de noche. La lucha campesina siempre es fiel y puntual. ¿Quién se le une? ¿Qué clase media es capaz de acuerpar la lucha campesina? ¿Qué clase media deja la soberbia del jactarse universitaria y fina y va y acuerpa con humildad y arrestos? ¿Con el seso del que tanto se vanagloria? El seso sin acción justa no sirve de nada.
No, pueblo raso solo hay uno y es fiel y puntual, lo otro, lo otro son babosadas de patadas de ahogados arribistas. ¿Qué sociedad que sea justa y digna, que tenga identidad va a discriminar y a dejar a los campesinos y a los obreros solos? ¿Usted en qué país vive? ¿Cómo es su sociedad?
Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado
Agosto 25 de 2015.
Estados Unidos.

La incógnita griega Por Jorge Muracciole

$
0
0
Con la decisión de Alexis Tsipras de presentar su renuncia como primer ministro del primer gobierno de izquierda radical de Grecia y el llamado a elecciones generales para septiembre se abre un nuevo escenario en la desbastada república griega. Lo cierto es que de los resultados de las tercera elección anticipada en los últimos años, en la que es convocada la ciudadanía helena, surgirá un nuevo gobierno con posiciones más moderadas.

Con ese diagnóstico, Syriza busca ampliar su base social en sectores de la población que, más allá de oponerse a los planes ortodoxos de la austeridad de la troika europea, piensan que lo más conveniente con posterioridad a la derrota en la pulseada del gobierno de Syriza con las instituciones europeas -comandadas por la locomotora liberal conservadora de la principal potencia, Alemania-, prioricen la continuidad dentro de la UE y la permanencia bajo los dominios de la moneda única, a pesar de las consecuencias en extremo negativas de las medidas de profundos recortes sociales.

Esta decisión de Alexis Tsipras, de asumir la derrota en la primer gran batalla de su gobierno con la Troika, hoy constituida en Cuadriga con la incorporación del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) en la fiscalización e implementación del tercer rescate impuesto a Grecia expresa su convicción de que al corto plazo es el mal menor para los intereses del pueblo griego, ante la actual correlación de fuerzas en la Europa Comunitaria. Por tal razón, el adelanto electoral para el fin del verano europeo se transformó en una carambola a tres bandas, que deja con pocas posibilidades a distintos sectores de la oposición por derecha e izquierda. Sin dar tiempo a los rebeldes de su partido, encabezada por el ex ministro de Energía, Panagiotis Lafazanis, y a un conglomerado de diputados disconformes con el ajuste, para poder organizar con posibilidades al corto plazo una potente alternativa electoral que traccione a su favor el caudal de votos por el No, en el referéndum anti austeridad del mes de julio. Al mismo tiempo, permitirá seguir siendo la principal fuerza electoral por la profunda debilidad del Pasok (social-democracia pro austeridad) y las fuerzas conservadoras, profundamente desgastadas.

Parecería que la apuesta de Tsipras es al mediano y largo plazo, a la espera que se modifique la actual correlación de fuerzas profundamente asimétricas en favor de los conservadores en la Europa comunitaria. Expectativas puestas en las elecciones de octubre en Portugal, y en noviembre en España: que fuerzas contrarias a los planes de austeridad como Podemos o el Socialismo Lusitano, puedan conformar gobiernos que modifiquen la sumisión que los conservadores del PP de Rajoy y la derecha portuguesa hacen gala, ante mandatos de la troika dirigida desde Bruselas.

El dilema de esta suerte de experiencia piloto a escala europea, que fue el gobierno de Syriza, es si dicho partido, de convertirse en el más votado en septiembre, podrá salir comandado por Tsipras con esta estrategia negociadora del corsé de hierro de los planes de austeridad. Ya que este camino elegido se convirtió en un sendero sumamente peligroso, al haber apostado a la contradictoria lógica, "que es factible luchar desde/contra la UE neo-colonial, por una Europa democrática y social".

Como afirmó Stathis Kouvelakis -uno de los máximos referentes de la disidencia y hasta su salida miembro del Comite Central de Syriza-: "El gobierno de Alexis Tsipras se ha alejado de la idea fundante de Syriza "ni un solo sacrificio más para el pueblo griego por el euro". Para el ala izquierda de Syriza, el Grexit era la alternativa a cualquier negociación perjudicial, al definir desde el inicio que cualquier negociación era una "traición". La salida planteada por Kouvelakis, parte de la idea de que el No del referéndum griego "no está derrotado", la única derrota que se ha producido es la de la estrategia de la dirección de Syriza al no confrontar con la Unión Europea para conseguir compromiso "positivo" para todo el mundo, esa alternativa se ha constituido en un fracaso que pagará todo el pueblo griego.
En la última semana, la novedad política en el convulsionado escenario griego fue la fundación de un nuevo agrupamiento por izquierda de Syriza. Ese nuevo agrupamiento anti-austeridad surgió de las entrañas del partido gobernante, y está constituido por parte de los 25 diputados afiliados a la Plataforma de Izquierdas, pero a los mismos se unieron también otros como Vangelis Diamantopoulos o Rachel Makri, una estrecha colaboradora de Zoe Konstantopoulou, encargada de presidir hasta la disolución del gobierno la presidencia de la Cámara de Diputados.

La Unidad Popular es el nombre de este nuevo frente político que reagrupará a 13 organizaciones de la izquierda radical, aquellas que firmaron el texto publicado el 13 de agosto a favor de la constitución de un "Frente por el NO". Es el primer resultado tangible de la recomposición de la izquierda radical de Grecia. Una recomposición que extrae todas las lecciones de los últimos cinco años y, de la experiencia de Syriza en el poder y de la catástrofe en la que ha desembocado. La ambición de este frente es perfilarse como la expresión política de ese No que se dio tanto en las elecciones de enero como en referéndum del 5 de julio. Las principales líneas programáticas son la ruptura con la austeridad y los memorándum, el rechazo de las privatizaciones y la nacionalización bajo control estratégico de sectores de la economía, empezando por el sector bancario, y de modo más amplio el cumplimiento de medidas radicales que intentaran mover la correlación de fuerzas a favor de los trabajadores y de las clases populares.

La gran incógnita de aquí a las elecciones de septiembre, es si la voluntad expresada en el referéndum del 5 de julio, por el 61% de los griegos, sigue intacta, o si la vía emprendida por el gobierno de Tsipras caló en el ánimo de las multitud de griegos que hoy se seguirán viendo afectados por los profundos recortes en el gasto social, pero a pesar del siniestro escenario del futuro inmediato, confían que el mal menor sigue siendo la gestión de los planes de Austeridad bajo el mando de aquella organización que sembró de esperanzas hace tan solo ocho meses al común de la ciudadanía griega. Dejando de lado al corto plazo cualquier alternativa radical que proponga la salida de la zona euro y un sendero alternativo que permita la reconstrucción autónoma de la economía griega, entendiendo dicha propuesta más que una salida viable un seguro salto al vacío.

iNFO|news

Brasil, de la economía a la política Por Diego González

$
0
0
La crisis brasileña tiene varias y diferentes aristas. Nadie discute que la situación económica no es la ideal. El debate, por estas horas complejas, es si puede ascender a la política. Tensiones al interior de la alianza que encabeza el PT, movilizaciones que piden un golpe y un ex presidente que sugiere sin eufemismos que Dilma Rousseff renuncie.

La calle, donde la política encuentra su perfil más seductor, parece ser hoy el lugar en el que se hace imprescindible mostrar músculo en Brasil. El domingo marchó la oposición, el jueves el oficialismo crítico. Todo en un contexto de evidente crisis económica, agigantada por las denuncias de corrupción por el caso Petrobras y al borde de un juicio político que pretende ya no solo arrinconar, sino directamente destituir a la presidenta Dilma Rousseff a solo 8 meses de su asunción.

La movilización opositora del domingo fue masiva. Se estima que a nivel nacional marcharon un millón de personas. Pero el cálculo político se hace mirando las movilizaciones del pasado. A pesar de lo contundente del número, desde el Planalto mostraron alivio. Es que el temor era que las marchas se parecieran a las de marzo o abril, en las que además de pedir la cabeza de Dilma se vieron carteles pro golpe militar.

La respuesta oficialista fue la movilización del jueves 20, convocada en defensa de la democracia y en contra del golpe. No alcanzó la masividad de la del domingo, pero al menos logró mostrar que en el Brasil también existe otro sector político que puede movilizarse.

Según mediciones de este mes, la reprobación del gobierno llegue al 71 por ciento. Es que incluso la movilización de apoyo a la democracia fue crítica con la gestión de Dilma y su giro intenso apenas arrancó el segundo mandato: políticas de austeridad, ajuste, ministerios claves como Hacienda y Agricultura en manos de referentes que nada tienen que ver con los postulados históricos del PT. Un giro que a su vez alejó a su gobierno de las bases populares que tradicionalmente sostuvieron al partido.

Así, como señala el politólogo Agustín Lewit, Rousseff administra varias derrotas en un mismo movimiento. Con estas medidas no solo no logró frenar la ira opositora, sino que profundizó el aislamiento del PT que perdió las calles y a sus sectores populares. Y por si esto fuera poco, ni siquiera mejoró la economía: Brasil va a terminar el 2015 con la mayor tasa de inflación de los últimos años, con un creciente índice de desocupación y un estancamiento de la economía que tampoco anuncia una recuperación para el 2016.

Entre 2003 y 2010, la época dorada de Lula, Brasil creció a una media del 4 por ciento, con picos como el del 2010 de 7.5. Entre 30 y 40 millones de brasileños salieron de la pobreza y se incorporaron a la clase media. UNa cantidad de gente equivalente a la población de Argentina que entró, en muy poco tiempo, al mundo del consumo: compraron motos, cambiaron la heladera, comieron más carne, se tomaron su primer avión.

Era un esquema win win: con un mundo próspero y con comodities en alza, ganaban todos sin que nadie tuviera que perder. Mientras, Brasil entraba por la puerta grande a la geopolítica global. Nacían los BRICS, se venía el Mundial y más allá los juegos olímpicos, los primeros en la historia de Sudamérica. Un muestra clara de que Brasil jugaba en las ligas mayores de la realpolitik global.

Para mediados de 2013, Brasil de local goleaba y pintaba para campeón de la Copa de las Confederaciones. Y de golpe, súbitamente, la primera crisis. Movilizaciones inesperadas en un país que no se movilizaba. El primer reclamo tenía que ver con el valor del transporte público. Pero el movimiento se expandió hasta alcanzar nuevas demandas, diferentes e imprecisas. Algunas de ellas cuestionaban a la organización del mundial y el despilfarro de dinero en áreas intrascendentes. Lo que quedaba claro en aquel momento es que la crítica era por izquierda.

Pero el mundial pasó y fue un éxito, aunque la situación era aún riesgosa, a solo tres meses de las elecciones. En octubre de 2014 se repitió la polarización entre el PT y la socialdemocracia, esta vez encabezada por Aécio Neves. Dilma iba por su reelección y prometía mais mudanzas. Neves quería dar vuelta todo. Pero ganó el PT, aunque por poco margen, y la Presidenta reasumió en enero de este año.

Y ahí arrancó el giro de Dilma que hoy enfrenta varias crisis yuxtapuestas. Porque además de la viscosa economía y de la desestabilizadora oposición, el PT tiene también problemas para mantener unida a su alianza con el siempre oficialista PMDB, el partido más grande y viejo del Brasil, que se destaca por su versatilidad ideológica. El PT necesita de un congreso que no controla sin alianzas y el PMDB ocupa toda la cadena sucesoria: desde el vicepresidente hasta el ahora archienemigo presidente de la Cámara de diputados, el evangelista Eduardo Cunha.

Mientras, la socialdemocracia se debate entre aquellos que quieren que Dilma se desangre sola y quienes quieren ir por todo. La semana pasada el hasta ese momento elegante y moderado ex presidente Fernando Henrique Cardoso rompió el hielo y se atrevió al exabrupto: "Si la propia presidenta no fuera capaz de tener un gesto de grandeza (renunciar o aceptar que estuvo equivocada) asistiremos a la desarticulación creciente del gobierno", planteó el dirigente del PSDB.

El escenario es complejo y espinoso. Dilma es una presidenta a la defensiva. Y Lula sigue siendo un actor vital. Eso enfurece a la oposición que sabe que con Dilma no se termina el debate. Mientras, la oposición está fragmentada. La socialdemocracia no se decide si avanzar con pie de plomo o erosionar al gobierno lentamente. El teóricamente aliado PMDB se divide entre un apoyo light al gobierno y la más hostil oposición. Ante este escenario y con las próximas elecciones lejos, la sensación es que al PT le quedan pocos lugares más en los que refugiarse. Acaso uno de ellos sean los movimientos sociales que supieron ser el sostén del partido de izquierda que más votos obtiene en occidente.

Télam
 

 

La esclavitud del siglo XXI y nuestra indiferencia Por Monseñor Juan José Aguirre, Obispo en Bangassou, República Centroafricana

$
0
0
Frontera entre Grecia y Macedonia, donde los refugiados se agolpan durante días sin aceso a agua, comida o techo. Foto: Reuters.

Ser esclavo hoy está tan de moda como lo fue en la antigüedad. Leíamos en estos días que el mal llamado Estado Islámico, el ISIS, ha raptado más 200 personas (y asesinado a otras tantas) para pedir un rescate o para venderlos como esclavos en los alrededores de la ciudad de Homs.

Boko Haram tiene en su cosecha más de 700 asesinatos. De aquellas 200 muchachas estudiantes raptadas, apenas se escaparon 40. Las demás han desaparecido. O las han matado o las han vendido como esclavas. Muchas, igual estarán en un harem del Golfo Pérsico al estilo de las esclavas de sus antepasados en el imperio califal cordobés.

Desde las áridas estepas de Palmira, el DAES juega con las vidas humanas o se quedan con jóvenes indefensas como esclavas sexuales para goce de aquellos mártires de pacotilla. Desde los miles de esclavos y esclavas secuestrados por los perros rabiosos de Daesh en Siria cuyos padres de la secta yazidí han huido a las montañas, hasta las azules aguas del Mediterráneo en una patera sobrecargada, amasijo de sombras que huyen, a merced del mar y sus caprichos. Estos huyen de la esclavitud pero son esclavos de la ruleta que los lleve a buen puerto, a salvamento marítimo o al camposanto improvisado en los fondos marinos. Se juegan la vida a una carta. Y la de su familia. Es la esclavitud de la fortuna. Convertirse en esclavos pende de un hilo en una serie de calamidades que han llovido sobre sus cabezas.

Luego llega lo que algunos llaman el “flujo demográfico”. Para subir a una patera, muchas africanas han debido ser esclavas sexuales de los traficantes.

Otros llegan a España, Grecia o Italia en donde empieza otra carrera por la vida: la de quedarse fuera de las zonas calientes, la de encontrar un sitio donde vivir en paz, la de los papeles, la de buscar un medio para llegar a Francia, o a Calais para mirar a Inglaterra, o a los países nórdicos, donde vivir en la calle siempre será mejor que quedarse a ver venir la apisonadora asesina del Daesh o ISIS. El flujo migratorio toca sobre todo a países africanos o a Turquía.

En mi diócesis tenemos un campo de tres mil refugiados del Congo que hemos acogido, alojado y dado un terreno para sembrar y comer. Llegaron sin papeles y nadie se los pidió. Muchos países africanos reciben cientos de miles de refugiados. En Italia parecen haber entrado 52.000 en 2015. En África estoy hablando de cientos de miles. Huyen de un drama que a veces comprendemos sólo a medias.
Olive, una mujer sin vida

Recuerdo a una mujer protestante de Obo, al este de Bangassou, en Centroáfrica. Se llama Olive. Deterioró su vida, su salud física y mental, su familia, su honor, su credibilidad el día en que la LRA (Armada de Resistencia del Señor del miserable Joseph Kony) la secuestró y se la llevó esclava a la selva. Durante tres años fue esclava de un comandante que mancilló sus veinte años, la ultrajó pisoteándola, la violó, la prestó como puta gratis a sus compañeros de tropa, la torturó echándole encima gotitas de fuego de una bolsa de plástico que hacía arder sobre ella cuando una orden suya era mal comprendida o una mancha en su camisa delataba que su trabajo como sirvienta no era hecho con inmaculada delicadeza.

Olive me contaba cómo ese hacer inmaculado de las horas áridas del día se convertía en tórrido asco cuando su “protector” llegaba borracho al campamento, la violaba y luego la quemaba con emponzoñadas gotas de plástico.

La fragilidad de Olive destacaba sobre la brutalidad de aquel pervertido. Sus manos vacías hablaban de su horror frente al arsenal de aquel vándalo vestido con traje de camuflaje.

Olive vivió aquel espanto tres años, hasta que, en una escaramuza afortunada, huyó del campamento con una decena de cuerpos macilentos, jóvenes convertidos en adultos abruptamente, mujeres con niños en los brazos, todos esclavos modernos en el mundo virtual de alta tecnología. Olive nunca podrá huir del drama que vivió en la selva de Obo. No tiene medios. Vive con medio euro al día.
El muchacho vendido, la historia de nunca acabar

Entre docenas de casos vividos en primera persona recuerdo otro del 2002. Se trata de un muchacho atlético, fuerte, que tenía 14 años y era de Rafai, diócesis de Bangassou. Se perdió en la selva cuando cazaba ratas palmistas con sus amigos. A los tres días lo encontró un grupo de cazadores furtivos sudaneses que lo alimentaron y se lo llevaron en la grupa de uno de sus asnos.

A los tres meses, el destino lo llevó a una ciudad del centro del Sudán en donde los furtivos lo vendieron a unos comerciantes de Jartum, la capital. Allí lo volvieron a vender en una subasta de esclavos, lo compró una familia que lo revendió más tarde. Su vida se convirtió en una espiral de pujas y vejaciones, en un objeto desechable dentro de las costumbres de familias tradicionales sudanesas.

Cuando tres años después una ONG inglesa lo descubrió y habló con él, se acordó de cuatro palabras en francés y en zande, su lengua natal y de Bangassou, su región. A través de los Combonianos de Jartum contactaron conmigo. Esta ONG lo recompró y lo embarcó para Centroáfrica donde yo mismo le recibí en el aeropuerto de Bangui y le llevé hasta su familia, 800 kilómetros en la selva, que lo acogió con extraordinaria alegría, perpleja por increíble, el mismo Michel por quien habían hecho los funerales tres años antes.
¿Vamos a quedarnos de brazos cruzados?

Esclavos de la antigüedad y esclavos del hombre moderno. Estamos viviendo la repetición de aquello que ya ocurrió en muchos momentos. La de hoy, en Ceuta, en Calais o en Lampedusa, es otra página manchada de la historia. ¿Vamos a quedarnos de brazos cruzados? En aquellos momentos, siempre hubo hombres lúcidos, carismáticos. Héroes de la humanidad que supieron reaccionar con feroz energía y amor sin límites. Desde San Pablo y su historia de Onésimo y Filemón hasta San Pedro Claver o San Junípero Serra (que será canonizado por el Papa Francisco en Washington el próximo 23 de septiembre), no todo el mundo se quedó indiferente.

Hay reacciones extraordinarias, como la del arzobispo de Tánger, Monseñor Santiago Agrelo, que escribió en defensa de los derechos de estos “extranjeros” a los que el Evangelio nos dice claramente, en el texto del juicio final de Mateo 25, que tenemos que acoger, sobre todo sabiendo que miles de ellos están huyendo de una muerte segura. Con efecto llamada o sin él. Países como Grecia, Italia o España están haciendo frente al problema como mejor pueden, pero muchas veces están desbordados.

La Unión Europea no dice nada por no mojarse, creo yo. Y en la Iglesia católica, nuestras comunidades religiosas, me parece ver una subida de hombros como pensando “esto no me toca”, “estos dramas no van conmigo”, o “estos indeseables no entran en mi evangelio, mejor que la policía los vuelva a echar al otro lado de la frontera”.

Mirar y ver qué pasa, desde la orilla. El silencio nos hace cómplices de los esclavistas. Ojalá que surjan nuevos Juníperos o Pedro Claver, capaces de mirar desde el evangelio y actuar, de empatizar con los últimos de la cadena y desbordar de compasión por estos esclavos modernos. No vaya a ser que el mayor asesino en serie hoy día en nuestro planeta no sea la pobreza, sino nuestra indiferencia.

(Con información de El Confidencial)
Cubadebate

Article 10

$
0
0
Alfredo Serrano Mancilla: “En la Argentina la libertad de expresión está tan blindada que pueden decir que existe fraude sin tener ninguna prueba que lo demuestre”
En diálogo con “El gusto es nuestro” conducido por Francisco Peralta, Serrano Mancilla analizó la actualidad de Grecia visto desde el punto de vista de América Latina: “Grecia estuvo muy cerca de abrazarse a alianzas internacionales más allá de su núcleo de integración neoliberal en la Unión Europea” y explicó que fue Alemania quien puso los frenos para evitar “que ningún país europeo tuviera posibilidades de alinearse con otras potencias de posición geoeconómicas”.
En diálogo con “El gusto es nuestro” conducido por Francisco Peralta, Serrano Mancilla analizó la...
RADIONACIONAL.COM.AR|DE WWW.RADIONACIONAL.COM.AR

Lapidario informe sobre un Juzgado bahiense

$
0
0
G.A.
En un informe lapidario difundido en la Comisión Interpoderes, el juez subrogante Alejo Ramos Padilla describió las malas condiciones en las que encontró el Juzgado Federal Nº 1 de Bahía Blanca cuando le tocó asumir  el cargo. Dijo  que esa "crisis institucional" impide el tratamiento en tiempo y forma de las causas por delitos de lesa humanidad en la jurisdicción.
Tras un año sin funcionar, anteayer se reunió en Tribunales la Comisión Interpoderes. Tras el acto de apertura, hubo una mesa de trabajo en la que se discutió las demoras en los juicios por crímenes de la dictadura y en particular las causas por delitos sexuales.
En ese contexto, se difundió el informe hecho por Ramos Padilla. Detalló que en aquella sede judicial hay personas detenidas durante meses sin indagar, prisiones preventivas vencidas y se encontró con grandes cantidades de droga y armas incautadas amontonadas en la terraza del edificio.
Ramos Padilla, designado por la Magistratura para remplazar al desplazado Santiago Ulpiano Martínez,  consideró que la situación de desorden del juzgado perjudica la debida administración de justicia y en especial los expedientes de lesa humanidad.
Entre las problemáticas relacionadas con las causas por violaciones a los Derechos Humanos mencionó la falta de control en las prisiones domiciliarias, detenidos alojados en las mismas dependencias desde donde con anterioridad se produjeron fugas y archivos y registros borrados de la  Secretaría de Derechos Humanos del juzgado.
También destacó la falta de personal capacitado para abordar las voluminosas causas por la represión desatada en la región y la demora en cubrir las vacantes tanto en el tribunal como en la Cámara Federal de Bahía Blanca."Con mayores recursos y la integración de aquellos tribunales que están desprovistos de magistrados se podrán tramitar los juicios de lesa humanidad sin demoras”, aseguró. «

Article 8

$
0
0
26 de agosto de 1789
En Francia, la Asamblea Constituyente aprueba la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y creó la plataforma para el establecimiento de la primera República Francesa. Sólo seis semanas después del ataque súbito a la Bastilla, y apenas tres semanas después de la abolición del feudalismo, la Asamblea Nacional Constituyente adoptó la Declaración de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos (en francés: La Déclaration des Droits de l’Homme et du Citoyen) como el primer paso para escribir la constitución de la República de Francia.
La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los derechos de “libertad de propiedad, seguridad y resistencia a la opresión”. Argumenta que la necesidad de la ley se deriva del hecho de que “…el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, tiene sólo aquellos límites que aseguran a los demás miembros de la misma sociedad el goce de estos mismos derechos”. Por lo tanto, la Declaración ve a la ley como “una expresión de la voluntad general”, destinada a promocionar esta equidad de derechos y prohibir “sólo acciones dañinas para la sociedad”.
O pueden buscar otras efemérides en
http://elkronoscopio.blogspot.com.ar/p/blog-page.html

Article 7

Article 6

$
0
0
Aníbal Fernández: “Macri no acepta un resultado claro y bate el parche pero el presidente de la junta electoral dijo que no ha habido un solo caso denunciado”
El jefe de gabinete indicó que la oposición debe reconocer la derrota que sufrió el macrismo en la provincia de Tucumán. ” Lo que preocupa es el plan urdido una semana antes” para deslegitimar la elección.
El jefe de gabinete indicó que la oposición debe reconocer la derrota que sufrió el macrismo en la...
RADIONACIONAL.COM.AR|DE WWW.RADIONACIONAL.COM.AR

bullrich confirmo que lo de anibal fernandez fue una operacion

Article 4

Article 3

$
0
0
En el primer día del escrutinio definitivo en Tucumán se abrieron 11 de las 24 mesas escrutadas
La Junta Electoral Provincial completó la primera jornada del escrutinio definitivo de los comicios realizados el domingo en Tucumán y el parte oficial suministrado anoche precisa que de las 24 mesas revisadas 11 fueron abiertas para el recuento de los votos.
La Junta Electoral Provincial completó la primera jornada del escrutinio definitivo de los comicios...
RADIONACIONAL.COM.AR|DE WWW.RADIONACIONAL.COM.AR

Viewing all 29049 articles
Browse latest View live