Quantcast
Channel: memoria identidad y resistencia
Viewing all 29049 articles
Browse latest View live

Dios es argentino, el Papa también

$
0
0
Los marxistas que presumimos de ateos y anticlericales, cada vez más nos vemos desconcertados por la actitud y el discurso del Papa Francisco. A pesar de mis vínculos con la Argentina y por tener algunos conocidos en común con José Mario Bergoglio, no termino de asombrarme por este cambio que intenta darle al pensamiento de la Iglesia.
Cuando fue nombrado Papa, a los pocos segundos expresé mi satisfacción en Facebook por el nombramiento, señalando que era "argentino y peronista". Algunos de mis compañeros de militancia en la Argentina no coincidían. Otros, en cambio,  coincidieron conmigo, en la mayoría de los casos eran amigos que habían militado en el peronismo de izquierda.
A las pocas horas, figuras políticas del nivel del premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel o el dirigente del Movimiento Evita, Emilio Pérsico y la propia presidenta Cristina Fernández, valoraron positivamente este nombramiento. Ahora creo que son más los amigos que coinciden en que se ha producido un milagro en la Iglesia. Como dijera el Che Guevara en una carta a su madre, "Dios es argentino", y quizás no estaba muy errado. Para prueba tenemos a Diego Maradona y  a Lionel Messi. Con el nombramiento del Papa Francisco estas palabras del Che tienen más vigencia que nunca. Aparte de esta licencia de humor, lo cierto es que el nuevo Papa está revolucionando a la Iglesia y su opinión produce un estímulo mundial.
El histórico discurso del 9 de julio en Santa Cruz de la Sierra en Bolivia durante el II Encuentro de Movimientos Populares organizado por el Vaticano y el gobierno del presidente Evo Morales, ante miles de militantes sociales y populares, marcan un antes y un después de la iglesia católica. Su valiente denuncia contra el modelo capitalista, su aliento para impulsar las luchas y trasformar la sociedad, han creado una ilusión colectiva nunca vista entre los cristianos, muchos de los cuales sentían vergüenza de pertenecer a una institución clerical anclada en el pasado.
Dijo Francisco en dicho encuentro: "Queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los pueblos. Y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana Madre Tierra, como decía San Francisco."
El Papa aludió a las consecuencias de la economía de mercado. "Cuando el capital se convierte en ídolo y dirige las opciones de los seres humanos (…) arruina la sociedad, condena al hombre, lo convierte en esclavo", dijo. "Digamos 'no' a una economía de exclusión e inequidad donde el dinero reina en lugar de servir. Esa economía mata", añadió el Santo Padre. Poco antes Morales, primer presidente indígena del país, le había dado las gracias al Sumo Pontífice "por sus mensajes y bendiciones, por primera vez siento que tengo un Papa, el Papa Francisco", con quien, dijo, tiene "grandes coincidencias".
Hoy Francisco se ha convertido en la vanguardia de los cristianos. Los propios fieles que deseaban una iglesia comprometida con los pobres, aun no han podido reaccionar, para darle el apoyo organizado al pensamiento y la acción práctica del Papa. Hasta ahora la iniciativa la tenían la derecha católica y el Opus Dei. Ellos hegemonizaban el pensamiento único del catolicismo. En esta nueva etapa no basta solamente que el Papa denuncie y se comprometa con los cambios, es necesario que los cristianos  se conviertan en uno de los motores de la transformación social. Por ello los marxistas nos alegramos y celebramos este acontecimiento. Hoy más que nunca el diálogo entre marxistas y cristianos encuentra caminos conjuntos, una lucha en común por el bienestar de toda la humanidad y de nuestro planeta.
Asimismo, Francisco criticó "la concentración monopólica de los medios de comunicación social", que es "otra de las formas que adopta el nuevo colonialismo". Como contrapartida, el jefe de la Iglesia católica aseguró que "los pueblos del mundo quieren ser artífices de su propio destino. Quieren transitar en paz su marcha hacia la justicia. No quieren tutelajes ni injerencias donde el más fuerte subordina al más débil."
En el marco de su gira sudamericana,  Bergoglio pidió también "mantener la unidad frente a todo intento de división", lo cual consideró "necesario para que la región crezca en paz y justicia".
Les dijo que "en nombre de Dios les pido que defiendan a la madre tierra porque el futuro de la humanidad no está en las manos de los grandes dirigentes y de la élite, sino en manos de los pueblos y en su capacidad de organizarse".
Como dijo el presidente de Cuba, Raúl Castro: "Si el Papa sigue así volveré a rezar y regreso a la Iglesia." Yo por ahora, lo que estoy  haciendo por la dudas, es recordarme de memoria el Padre Nuestro.  Como pidió el Papa Francisco al finalizar su discurso: "Por favor, les pido que recen por mí. Y si alguno de ustedes no puede rezar, con todo respeto, le pido que me piense bien y me mande buena onda." Hoy, todos los hombres y mujeres que queremos mejorar el mundo, le enviamos buena onda. «

LA DEMOCRACIA A PLENO EN LA OPO LANATISTA

$
0
0

Havana Club, el otro conflicto de Cuba y EE UU

$
0
0
Un nuevo elemento, hasta ahora inesperado, abre otro capítulo en el proceso de descongelamiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba. No tiene que ver con la reapertura de embajadas, ni con la polémica base de Guantánamo, ni con el histórico y cuestionado embargo, sino con el ron. El aguardiente de caña, de larga tradición en el Caribe, es uno de los vínculos de conflicto entre ambos países, a través de la histórica marca cubana Havana Club, denominación que en Estados Unidos comercializa la portorriqueña Bacardí y que ahora los cubanos reclaman como uno de los derechos a recuperar tras el acercamiento.
Al poco tiempo de restablecer relaciones, Cuba pidió a Estados Unidos que derogue las leyes que impiden reconocer como cubana la marca Havana Club, que en Cuba produce la francesa Pernot Ricard, asociada a la estatal Cuba Ron, para su comercialización en todo el mundo, excepto los EE UU. Allí se vende la versión de Bacardí, una empresa de Puerto Rico, fundada en Cuba, que dejó la isla tras la revolución de Fidel Castro. Es que desde el quiebre de las relaciones entre ambos países, la importación de ron cubano está prohibida en EE UU. El artículo 211 de la legislación en discusión no permite el registro o prórroga en EE UU de una marca de fábrica o de comercio previamente abandonada por un titular, cuyo negocio o activos hubieran sido confiscados en virtud de la legislación cubana. Si bien la marca ya estaba registrada en EE UU por los cubanos, les fue impedido renovar el registro cuando caducó en 2006. Allí entró en juego Bacardí.
Recientemente, el diplomático cubano Carlos Martín hizo una petición en Ginebra ante el órgano de Solución de Diferencias (OSD) de la Organización Mundial de Comercio. "De manera injustificada e innecesaria, los Estados Unidos han ignorado las recomendaciones y resoluciones del OSD, que desde hace 13 años piden la abolición o modificación de la ley que no reconoce el nombre como propiedad cubana", asumió.
La marca fue establecida en Cuba en 1878 por el español José Arechabala y nacionalizada en 1960. En la década del '90, tras la caída de la Unión Soviética, Cuba se vio forzada a incluir en el negocio a Pernod. Según un artículo del diario británico Financial Times, "hay mucho dinero involucrado. En 1993, cuando Pernod comenzó a comercializar Havana Club, vendía cinco millones de botellas anualmente. Las ventas se han incrementado diez veces, principalmente en Europa. Una apertura al mercado de EE UU, el mayor mercado del mundo para el ron, sería una gran oportunidad para la compañía francesa." El director ejecutivo de Havana Club de Pernod es optimista. "Con el cambio de situación, esperamos vender ron Havana Club en EE UU", dijo al diario. Bacardí tiene un punto de vista diferente: "Hemos adquirido lo que creemos que son los derechos globales del fabricante original y también somos dueños de los derechos de la marca en EE UU." 

COMO PARA NO ALARMARSE

$
0
0
La caída de las bolsas en China no afectará su posición geopolítica ni el vínculo que el gigante asiático tiene con América Latina. Es una lectura errada pensar esta situación en términos occidentales y creer que a un inversor internacional esto le pueda afectar como si cayeran las bolsas de Tokio, Londres o Nueva York, ya que las tenencias de los títulos extranjeros rondan sólo el 1 o 2% de los títulos que hay en la Bolsa de Shanghái.
Lo interesante de la caída de la bolsas chinas es que, así como el gigante asiático fue haciendo reformas graduales sobre temas importantes a lo largo del tiempo, como por ejemplo la reforma del sistema financiero en 1995, lo que está haciendo ahora es permitir que mayor cantidad de empresas coticen en la Bolsa de Shanghai. Además, permite que su creciente población de ingresos medios pueda invertir en la Bolsa. De esta manera, el precio de los títulos queda obviamente escindido de la expectativa de ganancia.
Sin embargo, en China la inversión bruta fija se mantuvo durante los últimos años en torno al 50 por ciento. Esto quiere decir que una economía con poco consumo y una alta tasa de inversión hicieron que el ratio de ganancia sobre la inversión sea más chico. Eso es lo que originó la crisis de la bolsa china.
A mi juicio, esta situación no debilitará la posición que China tiene en el mundo. De hecho, hace pocos días se publicó el ranking Fortune Global 500 2015, donde 98 empresas de capital chino se encuentran entra las 500 de mayor facturación del planeta. Es decir, son más que antes. Entre ellas, la petrolera estatal Sinopec quedó como la segunda, detrás solo de la cadena de supermercados Walmart.
No creo que la caída en la bolsa de China vaya a comprometer su relación con América Latina, con la cual tiene gran cantidad de inversiones, la mayoría de empresas de capital estatal.
Si uno ve el Plan Quinquenal de 2011, los chinos tienen proyectado seguir creciendo al 7% anual. Y para lograrlo necesitan seguir comprando empresas hidrocarburíferas y seguir invirtiendo en la Faja del Orinoco en Venezuela o en la Refinería del Pacífico en Ecuador, por ejemplo. Es decir que China seguirá teniendo esa voracidad por productos básicos, como también continuará siendo el primer consumidor de energía eléctrica y el primer emisor de dióxido de carbono del planeta.
De la misma manera, China seguirá necesitando productos básicos y en especial de agua, ya que tiene el 70% de los cursos de agua contaminados. Esto permite vaticinar que la lógica de las inversiones chinas no se alterará. «
* Docente Universidad Nacional de Moreno (UNM) y UBA.

Article 7

$
0
0
La Radio Pública en Japonés
アルゼンチン・ビーフ 中国輸出続行されます
去る17日 食肉牛の水疱性口内炎がアルゼンチンより 報告され 一時中国へのアルゼンチン・ビーフの輸出が取りやめになるかの瀬戸際、カルロス・カサミケーラ農業大臣は中国を訪問し 関係者と報告会、会合がもたれ、輸出続行が 発表されました。
アルゼンチン・ビーフ 中国輸出続行されます Author Keiko Ueda Date 29 julio, 2015 Comments: Leave a comment...
RAE.COM.AR

Jorge Luis Borges Diecisiete haiku La cifra, 1ra ed. Buenos Aires, Emecé, 1981. 1ra ed. Madrid, Alianza Editorial, 1981. Col. Alianza Tres, 159.

$
0
0
Algo me han dicho
la tarde y la montaña.
Ya lo he perdido.
2
La vasta noche
no es ahora otra cosa
que una fragancia.
3
¿Es o no es
el sueño que olvidé
antes del alba?
4
Callan las cuerdas.
La música sabía
lo que yo siento.
5
Hoy no me alegran
los almendros del huerto.
Son tu recuerdo.
6
Oscuramente
libros, láminas, llaves
siguen mi suerte.
7
Desde aquel día
no he movido las piezas
en el tablero.
8
En el desierto
acontece la aurora.
Alguien lo sabe.
9
La ociosa espada
sueña con sus batallas.
Otro es mi sueño.
10
El hombre ha muerto.
La barba no lo sabe.
Crecen las uñas.
11
Ésta es la mano
que alguna vez tocaba
tu cabellera.
12
Bajo el alero
el espejo no copia
más que la luna.
13
Bajo la luna
la sombra que se alarga
es una sola.
14
¿Es un imperio
esa luz que se apaga
o una luciérnaga?
15
La luna nueva
ella también la mira
desde otro puerto.
16
Lejos un trino.
El ruiseñor no sabe
que te consuela.
17
La vieja mano
sigue trazando versos
para el olvido.

haiku...de esta hora

$
0
0
La luz del sol tan fuerte como un ácido, y un suspiro enorme pareció desinflar enteramente su envoltura.

¡Es el Estado, estúpidos! Por Emir Sader

$
0
0
Desde que Ronald Reagan dijo que el Estado dejaba de ser solución para ser el problema, el Estado pasó a estar en el centro de los debates y de las luchas políticas. Reagan apuntaba al Estado como ineficiente, corrompido, expropriador de recursos de las personas, productor de inflación –el resumen de los problemas que la humanidad estaría enfrentando—.

En su lugar, se promovía la centralidad del mercado y de las empresas, identificados como eficientes, dinámicos, baratos. Cuanto menos Estado, mejor (para ellos). Estado mínimo significa mercado máximo. Menos regulación estatal, menos derechos, menos protección, menos políticas de inclusión social.

Algunos de los que han hecho la crítica de una llamada “estadolatría” de la izquierda en el período histórico anterior, han buscado refugio en “la sociedad civil”, que mal pudo enmascarar al mercado, en la versión dominante del neoliberalismo. ONG y algunos intelectuales se han dejado mezclar con el neoliberalismo, por el rechazo común al mercado. Sin qué decir del punto de vista del poder del Estado, esas fuerzas han desaparecido de la escena política.

Superar al neoliberalismo es asumir funciones que fueron anuladas en el Estado mínimo. Estado mínimo no significa más ciudadanía, sino menos, porque ciudadano es el sujeto de derechos y lo que más hace el neoliberalismo es expropiar derechos, en favor del consumidor y del mercado. Es el Estado el que puede garantizar derechos, promover políticas sociales, participar de procesos de integración regional y de alianzas Sur-Sur, implementar políticas externas soberanas, proteger el mercado interno, inducir políticas de expansión económica con distribución de la renta, programas de desarrollo tecnológico y científico, entre otras medidas,

Por todo ello, el blanco central de la derecha, en sus intentos de restauración conservadora, es el Estado. Es alrededor del Estado que se dan los grandes debates actuales sean económicos, sociales, culturales o directamente políticos.

Dime qué tienes que decir sobre el Estado y te diré dónde te ubicas política e ideológicamente. No es la polarización que le gustaría al neoliberalismo, entre un Estado que él ha maltratado, desecho, y una supuesta esfera privada. Porque la esfera del neoliberalismo no es una esfera privada, sino mercantil, donde todo se vende, todo se compra, todo es mercancía. Y la esfera de la izquierda es la esfera pública, la esfera de los derechos y de la ciudadanía. El Estado es un espacio de disputa hegemónica entre las dos esferas, la pública y la mercantil, frecuentemente las dos se representan y se disputan a su interior.

Mucha razón tienen los países que han decidido refundar el Estado, para adecuarlo a la nueva base social que sostiene el poder político, el nuevo bloque social que lleva adelante las políticas de superación del neoliberalismo. Los que no lo han hecho, padecen de un aparato burocrático incapaz de incorporar a la participación popular que los nuevos gobiernos requieren.

No es que todo debate pueda reducirse al Estado, pero cada propuesta de modelo y de política económica reserva un lugar al Estado, supone una forma de Estado. Un Estado subordinado a las fuerzas del mercado o un Estado que implemente políticas soberanas, democráticas, populares.

Como el mercado anda con poco prestigio, no solo por los daños que han causado las políticas neoliberales, sino también por la profunda y prolongada crisis internacional del capitalismo, la derecha se concentra en atacar al Estado y a los gobiernos que se valen del Estado para practicar políticas “populistas”, de “corrupción”, inflacionarias. Pero atacan al Estado para promover alternativas centradas en el mercado.

Nunca como ahora el pensamiento crítico tiene que volcarse hacia el tema del Estado, de las formas que debe asumir para corresponder a los gobiernos que buscan la construcción de modelos de superación del neoliberalismo. Del tipo de poder popular que se necesita para echar raíces definitivas a las nuevas formas de Estado que necesitamos.


28/07/15 Página|12

“ARGENTINA ES EL PROBLEMA PORQUE PIDIO POR SUS DERECHOS” Stiglitz reclamó regulación

$
0
0
El economista estadounidense expuso ante el Comité de Deuda de la ONU. “El capitalismo no puede funcionar sin un marco de quiebras para deudas soberanas”, advirtió. Describió al mercado de deuda como “ineficiente e inequitativo”.

“Cuando hablo con empresarios, me dicen que las reestructuraciones de deuda funcionan bien salvo por el caso de Argentina. Bueno, es que fue el único país que se plantó y exigió una negociación justa. Argentina fue el problema porque pidió por sus derechos”, señaló ayer el economista Joseph Stiglitz en la reunión del Comité Ad Hoc sobre Procesos de Reestructuración de Deuda de la ONU. El premio Nobel en Economía puso de manifiesto los problemas para países y acreedores que supone el actual ordenamiento del mercado global de deuda soberana. Pidió que no sólo se reformulen los contratos de los bonos y mejore la transparencia en el funcionamiento de las finanzas, sino la creación de un marco legal para la reestructuración de deuda, una suerte de ley de quiebras para países.

Stiglitz lidera, desde la Universidad de Columbia en Estados Unidos, el grupo académico que trabaja en la elaboración de la propuesta dirigida a la ONU para crear un marco legal para la reestructuración de la deuda soberana. Junto a él trabaja el economista argentino Martín Guzmán. “El lugar adecuado para llevar a cabo esta discusión no es el FMI. Allí se congregan solamente los acreedores, entonces ningún debate equilibrado puede surgir. El espacio indicado es la ONU, es el único lugar donde se pueden sentar en la mesa acreedores y deudores”, comenzó Stiglitz.

“¿Por qué este tema está al frente de la agenda global? Porque muchos países están enfrentando los problemas derivados del exceso de endeudamiento. Entonces queda expuesta la incoherencia del sistema actual. Las reestructuraciones de las deudas en algunas jurisdicciones son difíciles e, incluso, imposibles. El capitalismo no puede funcionar sin un marco de quiebras. Por eso todos los países tienen una ley de quiebras, pero eso no existe a nivel internacional”, dijo el economista.

Stiglitz describió que el actual mercado financiero de deuda soberana es “ineficiente e inequitativo”. La ineficiencia se explica porque los “retrasos en las reestructuraciones son muy costosos. En ese lapso, la economía empeora y se profundiza la recesión, lo vimos en Argentina y lo vemos actualmente en Grecia. Es una demora totalmente innecesaria, en donde nadie gana. No es un juego de suma cero, es un juego de suma negativa”. Por el lado de la equidad, el Nobel citó “la reciente decisión de la Justicia de Estados Unidos en el caso argentino, que favoreció a los fondos buitre por sobre los bonistas que ingresaron a los canjes”.

Especial hincapié hizo Stiglitz en los derivados llamados “Credit Default Swaps” y el daño que provocan en las negociaciones de deuda. Los CDS, por sus siglas en inglés, permiten cubrirse de un eventual default. Es decir, gatillan su pago cuando al país le va mal. “Las partes en las negociaciones pueden incluso tener interés en que no se llegue nunca a un arreglo. No estamos entendiendo la magnitud de este fenómeno”, dijo.

La propuesta más “market-friendly” es la de reformulación de los contratos de los bonos. Stiglitz advirtió que esa posibilidad introduce mejoras pero no ataca el problema de fondo. Enumeró que se podría consolidar la cláusula pari passu, que implica iguales condiciones para acreedores. “Todos están de acuerdo en que la interpretación del juez de Nueva York –en relación a Thomas Griesa– de la cláusula pari passu está mal. Eso se podría mejorar”, indicó. También pidió “transparencia en los CDS, para que al menos se sepa quién va a querer sabotear la negociación”.

Otro punto que figura en la agenda de la reformulación de contratos es la cláusula de acción colectiva, que define que, a partir de cierto porcentaje de aceptación del canje, se extienda a todos los acreedores esas mismas condiciones. “Eso no resuelve el problema, porque la aceptación tiene que darse para cada clase de bonos. Y hay muchas clases en función de la moneda de emisión y la jurisdicción. O sea, si los fondos buitre controlan una clase, no se puede llegar a un arreglo total.”

“Necesitamos mejorar los contratos. Pero eso no es suficiente. ¿Por qué cada país tiene una ley de quiebras? Justamente porque los contratos no alcanzan. El FMI dijo muchas veces a los países que tenían que tener una ley de quiebras. Pero ahora, en materia de deuda internacional, dicen que con los contratos de los bonos alcanza. Eso es hipócrita. Por principios de justicia social pero también de eficiencia económica, necesitamos una ley internacional de quiebras cuyo corazón sea el principio de inmunidad soberana: así como no se permite que una persona firme su propia esclavitud, tampoco un gobierno debería poder firmar la pérdida de soberanía y que lo lleven a juicio en Nueva York. Eso tendría que ser un principio fundante”, señaló Stiglitz citando el caso argentino.

El economista advirtió también que, en el caso de la quiebra de empresas, el número de acreedores es limitado. En cambio, los países enfrentan, “además de los acreedores formales que adquirieron los bonos, un número muy grande de acreedores implícitos, que es la población. En Grecia, por ejemplo, esa deuda se ha dejado de pagar para afrontar los compromisos con los acreedores formales”.

29/07/15 Página|12

 

Guarda con la música Por Teodoro Boot

$
0
0
Quien haya ido a una cancha de fútbol o caminado por las inmediaciones cuando se juega alguno de los tantos clásicos barriales habrá notado que las multitudes no desafinan. Más allá del placer o disgusto que puedan provocar las letras o las melodías, diez o veinte o treinta mil personas cantando al unísono entonan como el mejor de los intérpretes. Es un fenómeno extraño y asombroso, toda vez que, por una simple razón estadística, es razonable suponer que la mayor parte de los integrantes de esa multitud, tomados individualmente, suenan menos parecido a Alberto Castillo que a chanchos degollados para fabricar morcilla.

Habrá quien pueda explicar este fenómeno que aquí nos limitamos a destacar con el solo fin de establecer algunas caprichosas asociaciones y señalar que las multitudes y/o las masas, si se quiere, constituyen un sujeto diferente a la suma de cada uno de sus integrantes.

Uno

El balotaje que el domingo 19 tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires fue una de esas oportunidades en que una multitud se comporta como un sujeto y no como una suma de partes. Independientemente de las directivas o falta de ellas, y análisis, especulaciones, estrategias y señalamientos de sus dirigentes e integrantes más vocingleros, la masa de votantes porteños del Frente para la Victoria actuó, en un momento determinado –que no fue cualquier momento sino el de la decisión–, con un grado de unidad y unanimidad que hubiera desmayado de placer al mismísimo Napoleón Bonaparte o a cualquiera de los maestros de la economía de fuerzas.

Desde luego, el fenómeno permite los más variados análisis y especulaciones y habrá quien busque –y tal vez hasta consiga, que todo es posible en estos mundos– interpretar el propósito de esa decisión popular. No vamos a ser –al menos en esta oportunidad– tan presuntuosos de pretender desentrañar los designios de esa masa de votantes y nos conformaremos con entrever algunas causas y, de ser posible, extraer alguna que otra enseñanza.

Dos

Es bueno recordar, ante todo, que fuera de Aníbal Ibarra, ningún otro dirigente destacado del FPV (por un elemental sentido del ridículo nos rehusamos a incluir a Leandro Santoro en la categoría “dirigente destacado”) propuso votar a Martín Lousteau, ni confesó que iría a hacerlo. Y Aníbal Ibarra está muy lejos de representar algo parecido a una “línea oficial” o significativa dentro del FPV.

Más allá de que la postura oficial u orgánica del FPV fuera la razonable, la única posible y sensata en ese momento (dejar en libertad de acción al electorado), la mayor parte de sus dirigentes y referentes parecían compartir la disparatada idea de algunos periodistas de que Horacio Rodríguez Larreta y Martín Lousteu son lo mismo y de que, en consecuencia, lo único razonable era votar en blanco (lo que en un balotaje tiene los mismos resultados prácticos que poner en una urna porteña la boleta de Hillary Clinton).

Ya que estamos y si de digresiones se trata, si aquí dijéramos que Jorge Altamira, Luis Zamora y Myriam Bregman son lo mismo, además de provocar las carcajadas de Altamira, Zamora y Bregman, lo único que estaríamos haciendo sería mostrar nuestra más profunda ignorancia en la materia, sumada al estilo de razonamiento ramplón de un barrabrava alcoholizado, sin la menor perspicacia, profundidad o sutileza.

Se puede decir y pensar que son lo mismo, comonó; cualquiera es dueño. Pero no se puede actuar en base a semejante premisa: el paradójico resultado de esa clase de simplificación es el de transformar la realidad en un magma amorfo y tan indeferenciado que vuelve imposible establecer con ella cualquier clase de vínculo.

Así como hubo una gran cantidad de propaladores del votoblanquismo, es justo reconocer que abundaron en el FPV los lenguaraces que impulsaron el voto a Lousteau o cuestionaron la idea de hacerlo en blanco. No se trató de lenguaraces destacados sino más bien de irresponsables sin prestigio ni empleos ni canonjías que arriesgar llevándole la contraria a la que parecía ser la línea oficial. Podría decirse que esa falta de calidad, calificación y rating de dichos lenguaraces fue compensada con su número, pero no vamos aquí a dejarnos arrastrar por la peregrina idea de creer que los micromundos y pequeños ambientes son o se parecen a la realidad ni, muchísimo menos, a confundir las redes sociales con la sociedad, por suerte mucho más vasta, compleja, rica, potente, sorprendente y contradictoria.

¿Hubo acaso una Radio Macuto trasmitiendo entre los votantes porteños del FPV una línea de acción contestataria, divergente de la que aparecía como “oficial”? Difícil creerlo: la masividad, oportunidad y unanimidad con que actuaron esos 350 mil votantes fueron excesivas para el alcance de cualquier directiva secreteada en los pasillos.

Tres

El fenómeno sorprendió a todos e hizo desbarrancar hasta a los encuestadores más avezados. Nadie podía imaginar ni calcular que la práctica totalidad de los votantes del FPV –más no pocos de las distintas variantes de la izquierda– irían a inclinarse en una sola dirección. Es dificil también conjeturar qué se propusieron –preguntados uno por uno, es muy probable que cosas diferentes–, pero, por lo pronto, podría decirse que se derrumbaron un par de mitos.

Uno de los que parecería desmentido es el de la segmentación generacional respecto al valor y uso del voto.

Existe la generalizada idea de que los treintañeros y cuarentones que, tras la frustración provocada por el doble discurso alfonsinista, padecieron la debacle moral del menemismo y el colapso político, conceptual y psicológico de la Alianza, descreen del valor y utilidad del voto, que serían todos hijos del “Kilómetro 501”, estudiantina con que en su momento unos cuantos jóvenes repudiaron la obligatoriedad del voto. Ese supuesto pronunciamiento generacional, que se habría manifestado en el votoblanquismo o la abstención de los treinteañeros y cuarentones kirchneristas e izquierdistas, no se verificó en absoluto. Ni la abstención fue significativa ni, aunque se incrementaron respecto a la primera vuelta, lo fueron los votos en blanco. De compararse los resultados del balotaje con los de la elección, es posible observar que la izquierda, no obstante la indicación explícita de votar en blanco, no consiguió que siguieran sus directivas ni siquiera la mitad de sus votantes de la primera vuelta.

Si consideramos que 350 mil personas que en un momento y un lugar determinados toman, por su cuenta, la misma decisión, son algo más que 350 mil individuos y deberían ser considerados multitud, pueblo, o esa deficiente traducción del “people” inglés: “gente”, podría afirmarse que, contrariamente a la impresión que producen encuestas y artículos y programas periodísticos, el pueblo argentino, al menos una porción muy significativa del pueblo argentino, tiene consciencia de la importancia de su voto. Y lo hace valer, además, con un singular instinto de poder: si no puedo o no alcancé a elegir, puedo dañar y si puedo dañar, acaso hasta sea capaz de producir una decisión que, si no me beneficia, al menos no me perjudique tanto.

Hubo también pequeños fenómenos notables, pero por lo absurdos. Por ejemplo, es significativa la cantidad de votantes del FPV ligados al “mundo de la cultura” que parecen haberse inclinado por el voto en blanco, siendo que, si hay un área en que el Pro y Eco no son precisamente lo mismo, esa sería la cultural.

El pueblo, al menos esa porción del pueblo que en primera vuelta se había inclinado por el FPV, mostró en el balotaje un instinto de poder y una fineza de razonamiento que deberían emular muchos dirigentes e intelectuales. Ocurre que el pueblo fue consciente de qué estaba en disputa: su pequeña vida cotidiana y no los destinos de la unión sudamericana o la especie humana. Se elegía un intendente municipal (lo que en su proverbial petulancia los porteños llaman jefe de gobierno, no es más que las personas normales conocen como intendente municipal), no la política frente a los fondos buitre. ¿Qué importancia podía tener lo que Martín Lousteau (que, dicho sea de paso y como para que no se olvide, fue ministro de Economía del gobierno de Cristina Kirchner) opinara sobre la economía nacional? Si de lo que se trataba era de decidir si se sigue o no aumentando a lo pavote el ABL, si los subterráneos van a seguir igual de desastrosos, si se continúa castigando a los transeúntes y automovilistas con ordenanzas de tránsito descabelladas y semáforos que no se coordinan, se financia a los amigotes con obras públicas inútiles, se destruye el sistema educativo, bajando el nivel de la enseñanza, desfinanciando la educación pública para financiar la privada, y etcétera, etcétera, y muchos más etcéteras. Porque de eso, nada más y nada menos que de eso, se trató este balotaje. De lo demás, porteños y no porteños, nos ocuparemos en otras instancias electorales, recién a partir del 9 de agosto.

Cuatro

Los –por llamarlos de alguna manera–, estrategas del FPV deberían abandonar la idea de la polarización, que se basa en la creencia de que la derecha dura es incapaz de superar el 30 por ciento del electorado. Se trata de una premisa falsa, según el Pro ya ha conseguido demostrarlo reiteradas veces en la ciudad de Buenos Aires, y anteriormente lo demostró a nivel nacional Carlos Menem: el diferente potencial de estas dos versiones del neoconservadurismo obedece, básicamente, a la diferente catadura, origen, ductilidad, carisma y simpatía personal de sus máximos referentes, pero la composición social y cultural de sus bases políticas es muy similar.

Circula en estos días la asombrosa idea de que Martín Lousteau triunfó en la mayoría de las comunas del centro y sur de la ciudad. Esto, directamente, no es verdad. Si bien es cierto que con un número un poquito mayor de votos se hubiera quedado con el gobierno de la ciudad –y unas cuantas cosas cambiarían en la vida cotidiana de los vecinos, por no mencionar la influencia de tal acontecimiento en las perspectivas políticas futuras de algunos protagonistas– , la alianza Eco no ganó nada, en ninguna parte. En las comunas, en todas las comunas de la ciudad, el Pro se impuso con comodidad, lo que puede advertirse sencillamente contando la cantidad de comuneros y legisladores que consiguió cada una de las distintas fuerzas políticas. Recién en el balotaje Eco se impuso en muchas barriadas en las que más de la mitad de los votantes prefirieron a Lousteau por sobre Rodríguez Larreta, pero aun en esos sitios el Pro sigue siendo una cómoda mayoría o, para decirlo con exactitud, una amplia primera minoría.

Tenemos así que esa derecha ha conseguido atravesar, y en forma bastante holgada, ese supuesto techo, a lo que convendría añadir que un movimiento popular que aspira a la liberación nacional y la justicia social debe construir mayorías, pues tratándose de un movimiento popular desarmado sólo puede aspirar al poder a través de la construcción de mayorías electorales y puede ejercerlo por medio de mayorías políticas y sociales, que no excluyen la batalla cultural y la creación de hegemonía, pero la exceden ampliamente y obligan a un cuidado y una acción cotidianas.

La polarización no podría ser entonces un objetivo y una estrategia populares, sino una limitación, un revés, un arma de doble filo y, al cabo, un boomerang político toda vez que, no siendo factible aislar al pueblo, el propósito e instrumento de las oligarquías es dividirlo por medio de antinomias y polarizaciones. Por el contrario, aislar a las minorías no sólo es factible, sino aconsejable, y eso no se consigue mediante la polarización sino diferenciando, aislando y obrando por líneas interiores.

Encontrar el modo, las políticas, los dirigentes y los candidatos idóneos para conseguirlo, es otro cantar, pero ante la incapacidad de apreciar y transformar la realidad, es un pobre recurso y un magro consuelo descalificarla.

Cinco

La mentalidad simplista, ramplona, sectaria y descalificadora que prevalece en los círculos más influyentes del FPV ha descartado, desde el vamos, cualquier pelea seria por las mentes y el corazón de las mayorías porteñas, se ha equivocado y se sigue equivocando en las instancias electorales (conformándose con la idea de ser una “minoría intensa”, lo cual puede ser bueno para cualquiera, menos para aquellos que supuestamente pretenden una revolución que requiere de las mayorías) y acomodándose a una a veces explícita y otras implícita asociación legislativa con el Pro, espacio político que no sólo cuenta con el blindaje de los grandes medios de comunicación sino con el que le brinda el silencio y la pasividad -cuando no la complicidad- del FPV.

El grado de enajenación de los dirigentes porteños del FPV, su desconexión con la realidad que supuestamente deben transformar, ha superado en este balotaje los límites que imponen la razón, la cordura y la más elemental inteligencia. En esta oportunidad no se han limitado a mostrar lo de siempre, su completa ajenidad respecto a la población porteña, sino que, superándose a sí mismos, llegaron a revelar que ni siquiera comprenden ni interpretan a sus propios votantes. Absortos en sí mismos y sus pequeños mundos, los candidatos del FPV revelan que han votado en blanco al tiempo que manifiestan que la masa de seguidores del FPV votó, unánimemente, “para castigar al PRO”. No sólo no entendieron que sus seguidores, esos que efectivamente representan y pretenden conducir, deseaban castigar al Pro, lesionar las posibilidades presidenciales de Macri y mejorar su vida cotidiana en una ciudad que cada día se asemeja más a un infierno diseñado por los bichitos malvados del film Marte ataca, sino que han seguido una dirección opuesta. No sólo no interpretaron los deseos de sus propios votantes sino que–y a confesión de parte, relevo de pruebas– al votar en blanco se han negado a castigar al Pro, lesionar las chances electorales de Macri o a mejorar un poco la vida cotidiana de quienes viven, trabajan o transitan la ciudad de Buenos Aires.

Menudos directores que se plantan ante la orquesta, despliegan en el atril la partitura de un vals, alzan la batuta, dar tres golpecitos y, sin decir agua va ni prestarles la menor atención, los músicos se despachan con una chacarera.

Diario Registrado

EL CANDIDATO DE CAMBIEMOS LUEGO DE LA APARICION DE LOS ECONOMISTAS Macri ajustó su discurso

$
0
0
Mauricio Macri estuvo ayer en La Plata junto a la candidata a gobernadora María Eugenia Vidal.

Después del revuelo generado por el video de los economistas cercanos a su espacio, Macri ayer salió a asegurar que “la gente no aguanta más ajustes”. Dijo que el kirchnerismo buscaba asustar al electorado.

El aspirante presidencial del PRO, Mauricio Macri, está cada vez más compenetrado con su nuevo discurso electoral nac&pop: “La gente no aguanta más ajustes”, sostuvo el jefe de Gobierno porteño en su recorrida proselitista por La Plata, junto a su vicejefa y candidata a gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal. “Basta de asustar a la gente. Nosotros queremos una Argentina que se va a expandir, que va a crecer su economía”, insistió Macri para rechazar los cuestionamientos que llegan desde el oficialismo a sus propuestas económicas e intentar despegarse de los pronósticos de ajuste del que advirtieron economistas cercanos a su espacio.

“El kirchnerismo teme perder las elecciones y por eso hay agresiones”, agregó el alcalde porteño y volvió a explicar que “el cambio de discurso que empleamos es parte de un debate interno que hacemos a menudo”, continuó Macri ante los periodistas en un alto de los “timbreos” barriales que su equipo de campaña acuerda previamente a su llegada.

Luego volvió sobre los cuestionamientos a sus propuestas económicas al afirmar que los economistas del PRO “no hablan de un ajuste”. “Hoy la Argentina está ajustada, tiene cepos que no la dejan crecer”, sostuvo y agregó en declaraciones televisivas que “la gente no aguanta más ajustes, oscilamientos entre administraciones que irresponsablemente gastan y gastan”, sin especificar hacia dónde se destinan los recursos económicos. “Hay que administrar bien”, se justificó.

“Queremos un Estado que esté presente para ayudar a que el país crezca, y lo que uno ve a nivel nacional es un gobierno que ha utilizado el Estado como si fuese de ellos”, sostuvo Macri durante su recorrida platense. “Todas las personas que visité me dicen lo mismo, que se puede cambiar esta realidad”, manifestó en tono de campaña.

29/07/15 Página|12

Con novedad en el frente Por Alejandro Horowicz

$
0
0
El asno de Buridan" es el nombre con que se conoce un ejercicio lógico donde ese animalejo, perfectamente racional, debe optar entre dos montículos de heno. Ambos igualmente atractivos, ambos adecuados para satisfacer su hambre, y ambos situados a la misma distancia. Pero hete aquí que el asno muere, ya que le resulta imposible optar. Asnos de semejante nivel de consecuencia, asnos teóricos, no suelen pastar por los prados de la política. La versión silvestre, en cambio, abunda y se baña en el rio de la oportunidad.

Vale la pena explicarlo. El domingo 19, ballotage mediante, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires eligió jefe de Gobierno. Los dos candidatos resultaban "igualmente atractivos", y "adecuados para satisfacer las exigencias" legales del cargo; además, integran una misma coalición política. Recordemos, el asno se muere de hambre porque no puede optar; la perfecta falta de diferencia entre ambos montículos se lo impide; pero en rigor de verdad ambas opciones resolverían su dilema. Dicho de otro modo, no hay como errarle. Elija lo que elija acierta, y aun así nuestro asno se aferra tanto a la lógica que parece herido de muerte.

Si ambos candidatos son razonablemente "similares", el asno de Buridan tiene que encontrar la diferencia. En un sentido nominalista Horacio Rodríguez Larreta nunca puede ser igual a Martín Lousteau, tienen distinto nombre. Por tanto, uno necesariamente tiene que representar el "bien mayor". ¿Pero como determinarlo? Joannes Buridanus (1300 – 1358), filósofo escolástico francés más conocido como Jean Buridán, destacó en los estudios de lógica tanto como comentarista de la Ética de Aristóteles. La paradoja no fue construida por Buridan. Aristóteles se pregunta 15 siglos antes: un perro que debe elegir entre dos comidas igual de apetitosas como hace. Buridan no discute el problema particular; aboga por un determinismo moral donde el sujeto –entre comportamientos posibles– debe elegir siempre el bien mayor. Esto es, axiomáticamente resuelve que la igualdad es muy poco probable. O en todo caso debiera ser fehacientemente constatada. Y si así no fuera, queda conformada la opción, dado que uno es necesariamente mejor que el otro.

Cuando mandan los números

Los votantes porteños razonaron de muy diversos modos las diferencias entre Larreta y Lousteau. Si se observan los resultados de las PASO del 26 de abril, queda en claro que sufragaron aproximadamente 1.829.000 empadronados, mientras 727 mil permanecían en sus casas. El PRO obtuvo en esa oportunidad 863.219 votos. Si se los compara con los 818.964, de la primera vuelta, se comprueba que Larreta pierde más de 44 mil votantes (¿los descontentos de Gabriela Michetti?) que casi recupera en el ballotage al totalizar 860.802 sufragios. Dicho con sencillez, el Pro alcanza raspando el 34 por ciento del padrón. Y la segunda fuerza electoral, los que no votan, sumaron el 28 por ciento, cifra que se mantuvo pareja en las tres votaciones.

Si se verifica la perfomance de Lousteau queda claro que no cesa de crecer. En las PASO obtiene 405.998 votos, que suben a 458.902 en primera vuelta, para trepar finalmente a los 806.057 en el ballotage. No es un pequeño logro; si se le suman los 394.541 que obtuvo en primera vuelta el Frente para la Victoria, se alcanza la mágica cifra de 853.443. Entonces, ¿si todos los votantes del FPV hubieran sufragado por Lousteau ganaban? No; aun así faltarían más de 9000 para igualar el numerito de Larreta. Esto no arredra a los arrojados enemigos del conservatismo amarillo, porque arguyen que si un pedacito de los votoblanquistas hubiera abandonado su voto "inútil" la victoria hubiera podido alcanzarse.

Clarín y La Nación machacaron e insistieron: el kirchnerismo no supera el 35% del padrón; si la oposición se agrupa, no hay razón para que FPV venza. La prédica produjo inesperado fruto en el bando contrario: dado que el PRO no llega al 34% del padrón capitalino, la mayoría de los "vecinos" debiera evitarnos el agravio de tener que soportar otros 4 años al partido que gobernó los últimos 8. Es un razonamiento puramente matemático, es decir, mecánico, que no tiene en cuenta el comportamiento político real de la sociedad. Sin embargo, ¿la brevísima distancia a que se ubicó Lousteau, no significa nada? Después de todo el argumento de Joaquín Morales Sola (júntense todos contra las huestes k) solo resistió la tapa del diario; en cambio, Lousteau resultó capaz de agrupar voluntades.

Concedido. Ahora es preciso pensar como. En 2003, una versión del progresismo porteño que se referenció en Aníbal Ibarra, estaba en condiciones de ganar si sumaba el voto k. Y así terminó siendo, cuando Néstor Kirchner, a semanas de asumido con magro caudal, respalda a Ibarra contra Macri. Ibarra no era k, sino alguien que podría lograr ese respaldo sin perder el caudal propio. Era votable para la progresía sin resultar infumable para el mundo k. De ese delicado equilibrio dependió y sigue dependiendo la derrota del conservatismo amarillo. La política no pare cada cuatro semanas un animalejo capaz de satisfacer tan complejo mix, eso no quiere decir que resulte irreproducible. Ahora bien, tampoco transforma a Lousteau en heredero de ese espacio, solo nos recuerda que es construible.

¿Macri sin rumbo?

Repasemos los hechos. El PRO conservó su caudal. No hizo la mejor elección, pero nadie creyó jamás en el mesianismo de Larreta. Lousteau hizo una gran elección, y el radicalismo porteño se ha fortalecido a punto inesperado. Como se trató de una interna abierta, ambas fuerzas integran una coalición, la alegría de uno debiera ser la del otro. Pero no es así. Macri esta anonadado y la cooperativa de intendentes radicales atraviesa su mejor momento.

¿Qué sucede? La confluencia del Pro con la UCR, como todos los matrimonios de conveniencia, depende de los aportes de cada socio. Un radicalismo sin candidatos nacionales, sin jóvenes, y sin banderas al viento, pero con una estructura nacional centenaria, se juntaba con un "candidato nacional", repleto de jóvenes capitalinos, y las banderas de Jaime Duran Barba. Macri, el candidato; la Capital de la República, su inexpugnable bastión. Ahora resulta que el bastión no es tan inexpugnable, Lousteau también es un candidato que mide, y la posibilidad de sumar los votos de "todo el espacio" Pro radical impone al menos un cambio discursivo.

Para Clarín y La Nación esta no puede ser una decisión inconsulta. Para Duran Barba sí. Después de todo es responsable de las decisiones estratégicas; esto es, de la política de alianzas y del discurso requerido para que los acuerdos de capilla funcionen electoralmente. No basta concertar con la UCR es preciso imantar a sus votantes potenciales. El discurso de autoayuda de los tocadores de timbre PRO alcanzó su límite, la política de bajas calorías, su techo; ahora es preciso hacer política dura, definirse sobre el mundo real. Dicho de mala manera: es preciso reproducir la Alianza de Chacho Álvarez y Fernando de la Rúa, en las condiciones actuales; girar hacia el discurso de Sergio Massa sin Massa, cepillarle sus votantes.

La Alianza radical peronista se propuso conservar, a fines de los '90, la insostenible convertibilidad. La propuesta era "uno a uno", un peso un dólar, sin corrupción: menemismo blanco. La formula resultó electoralmente taquillera y políticamente catastrófica. Si de la Rúa hubiera salido de la Convertibilidad a las 48 horas de asumir, el último tramo de la debacle se hubiera evitado. Para hacerlo debía enfrentar el deseo de su propio electorado, y el interés directo de los bancos, en un mundo donde los bancos mandan. Si antes era la convertibilidad sin corrupción, ahora es la Asignación Universal por Hijo sin pobres a la vista.

¿Es practicable el giro que propicia Barba? Es la apuesta de controlar el gorilismo instalado. Me explico, los que a regañadientes acepten el "cambio" de Macri, parten de saberse caudal insuficiente. Barba fue muy claro en Perícles, el boliche cool donde explicó la novedad, imposible cambiar el clima de "optimismo" del electorado con Cristina Fernández. O se acepta ese dato duro o no hay modo. Sin duda el "fragmento ideologizado" del Pro puteara al gurú ecuatoriano. No le importa, para el intelectual orgánico de Macri se trata de llegar al ballotage nacional.

iNFO|news

"los amantes"_ Por Roland Chadwick

RE PREOCUPADOS LOS CHABONES

$
0
0
De vacaciones en las playas de Miami, Rodríguez Larreta y Santilli aprovecharon su estadía para hablar con residentes sobre el “futuro” de Argentina
Los flamantes jefe y vicejefe de Gobierno electos de la Ciudad, decidieron tomarse unos días de descanso en las playas de esa ciudad antes de tener que asumir el próximo 10 de diciembre la jefatura porteña, y hasta aprovecharon su estadía para dar una charla organizada por “Miami por el Cambio”.
Los flamantes jefe y vicejefe de Gobierno electos de la Ciudad, decidieron tomarse unos días de...
RADIONACIONAL.COM.AR|DE WWW.RADIONACIONAL.COM.AR

Article 19

$
0
0
Destacan el fuerte crecimiento de parques industriales en los últimos 12 años
El mercado argentino triplicó la cantidad de parques industriales a nivel nacional durante los últimos doce años, al sumar en la actualidad más de 300 en los que funcionan aproximadamente 8.000 empresas que dan trabajo a 340.000 personas, según un relevamiento privado.
El mercado argentino triplicó la cantidad de parques industriales a nivel nacional durante los últimos...
RADIONACIONAL.COM.AR|DE WWW.RADIONACIONAL.COM.AR


Article 18

$
0
0
Padres armaron una exposición de fotos que muestra la falta de inversión en las escuelas públicas porteñas
Una muestra fotográfica exhibe “el adentro de muchas escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires” como consecuencia de “la falta de presupuesto y previsión en el marco de la Nueva Escuela Secundaria (NES)”, informaron padres y madres de alumnos de la educación estatal.
Una muestra fotográfica exhibe 'el adentro de muchas escuelas públicas de la Ciudad de Buenos...
RADIONACIONAL.COM.AR|DE WWW.RADIONACIONAL.COM.AR

"Lo peor que puede pasar es que no hablen de él"

$
0
0
Desde el PRO, claro, niegan estar detrás de los videos difundidos en los últimos días, que muestran a su principal economista denostando medidas que Mauricio Macri dice defender o las imágenes de un diputado relatando que el principal asesor del partido le pidió que no proponga "nada" durante un debate televisivo. Sin embargo admiten que la exposición lograda por el oficialismo capitalino en los últimos días puede resultar beneficiosa para la candidatura presidencial de su líder y actual alcalde porteño. Según un informe de la consultora Qualitative, de todos los postulantes para suceder a Cristina Fernández, Macri fue el más mencionado en Twitter, aunque tuvo mayoría de conversaciones negativas.
 "Lo peor que le puede pasar a un candidato es que no hablen de él. Por supuesto que es mejor que hablen bien que mal. Sin dudas Macri es uno de los dos presidenciales que tiene mayores posibilidades de ganar las elecciones", reflexionó Federico Pinedo, jefe del bloque amarillo en la Cámara Baja.
De acuerdo con el Qsocialnow, un análisis sobre redes sociales elaborado por Qualitative, Mauricio Macri fue el candidato más nombrado en Twitter entre el lunes 20 y el domingo 26 de julio, con 218.467 menciones y un promedio de 1300 por hora. Su inmediato competidor es quien lo aventaja en todos los sondeos de intención de voto, Daniel Scioli. El mandatario bonaerense tuvo 193.561 menciones, mientras que Sergio Massa quedó en el tercer lugar con 41.668.
Si se toman en cuenta las 100 conversaciones más leídas en dónde se alude a al jefe de gobierno capitalino, "22,8% incluyen un mensaje positivo para el candidato, el 50,7% lo hace en términos negativos", explica el informe. El caso de Scioli es el inverso "las positivas representaron el 59,8% mientras que las negativas alcanzaron al 22,3% del total", señalan. Existe otro factor, que abre el espectro a todos los postulantes y examina la "Positividad, negatividad y neutralidad de los mensajes sobre el candidato": en este caso más de la mitad de consideraciones globales son negativas.
Pero en el PRO no parecen demasiado preocupados por los números rojos. "El único que logró imponer agenda fue Macri. Supieron aprovechar lo que en un principio parecía complicado: la ventaja estrecha en la Ciudad y hacer entender el discurso que pronunció cuando ganó Larreta. Pero el resultado final es que todo el mundo terminó hablando de Macri", comentó a Tiempo un experimentado asesor.
También hubo referencias a la importancia de "la conversación en las redes sociales". Sobre este punto, en el PRO la definieron como algo “básico para cualquier candidato. Obviamente que es mejor que se positiva. Es todo un arte definir qué es positivo, qué es negativo y qué es neutro. No es tan lineal”, aseguraron al tiempo que caracterizaron a los usuarios de Twitter. “La gente da más rienda suelta a las críticas, es un ambiente más ácido, con respuestas menos constructivas”, apuntaron.
Ayer incluso Macri logró algo que parecía imposible: desde el sciolismo respondieron a las acusaciones sobre una supuesta influencia del gobernador de la Provincia para alejar al juez Bonadio de la causa Hotesur. “Me pareció un disparate la declaración de Macri sobre la desvinculación de Bonadio de la causa Hotesur”, se ofuscó la esposa del candidato kirchnerista, Karina Rabolini. Hasta ahora, las referencias al rival electoral habían sido escasas o nulas.
Respecto a los consejos de Jaime Durán Barba, en el PRO admitieron que muchos de los dirigentes partidarios no vienen de la política y por eso mucha toman como si fueran “una regla mágica” las palabras del consultor ecuatoriano. «

PROmoviendo el abuso infantil

$
0
0
El periodista Horacio Verbitsky disparó la polémica en su habitual editorial de los domingos, en el diario Página/12. Allí relata con gran detalle la escena del spot titulado "Vendo rosas para comprarme la bici".
Verbitsky describe lo que cualquiera puede observar en el spot que se promueve en televisión y redes sociales: "Macri está sentado en el patio de ladrillos de la casa que Alicia y Marcelo comparten en La Matanza. El personaje central es la hija de la pareja, Sheila, que aparenta unos diez u once años. Con una de sus manos apenas por encima de la cintura de la nena, Macri la atrae hacia sí, mientras la interroga. –¿Así que vas a ser pediatra, te gustan los chicos, ya cuidás a tu hermanito? Tenés que empezar a practicar con él. La nena se resiste al abrazo y la madre explica lo que es evidente: –Está re nerviosa.Macri la toma con más fuerza de la cintura, se la sienta sobre su falda y le acerca el rostro, mientras con la mano izquierda le palmea las piernas. Con inquietante dulzura le dice: –Bueno, vení, ya te vas a aflojar, ya te vas a aflojar, ya te vas a aflojar. Sheila se ríe con enorme timidez y la madre alivia la tensión indicándole: –Contale eso de las rosas, contale. Macri dialoga con la nena: –Qué es esto? ¿Qué plantaste? –Una rosa. –¿Una rosa? Muy bien. La madre le pide que le explique a Macri: –¿Y para qué es? –Para vender y comprarme una bici. –¿Para la bici? ¿Y yo te puedo comprar una? La nena niega con la cabeza. Macri insiste: –¿Por qué no? –Porque yo tengo que comprarla.Siempre sentada sobre su falda Macri aferra a Sheila por la cintura con su mano derecha, con la izquierda toma y acaricia la mano de la nena, que no puede moverse. –No, pero yo te puedo comprar la bi... te puedo comprar una rosa, ¿sí? ¿Me aceptás que te compre una rosa? La madre tiene los ojos húmedos. El padre tose. La madre dice: –Pero se la regalás, ¿no? Macri insiste: –Pero otra más quiero, ¿no tenés otra más para venderme? Andá a buscar, andá dale. –¿La vas a poder llevar? –pregunta la nena. En el plano siguiente Macrì recorre junto con la familia una parte de la casa todavía en construcción y avanza hacia la plantación de Sheila, entre pilas de ladrillos. Mientras caminan, el candidato comenta: –A ver, a ver, ¿esta es toda tu producción? Macri toma a la nena de la cabeza, la acaricia y dice con énfasis: –Ayyy, qué trencitas que tenés. Se coloca de pie a espaldas de Sheila y con sus dos manos en el pecho de la criatura la atrae de modo de apoyarla contra sí. Macri festeja: –Muy bien eh, ya tenés un vivero completo. La nena intenta zafarse del abrazo mientras Macri no le quita las manos de encima."
El nerviosismo y malestar de la niña es evidente en sus intentos de zafar del abrazo del actual jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Los intentos de éste porque se suba a su falda, besarla o abrazarla son invasivos, pretendiendo una confianza que no tiene con la criatura que, claramente, rechaza estos acercamientos de un adulto desconocido.
No es menor que esta escena suceda en un spot de campaña presidencial en un país donde no existen datos oficiales, pero se estima que 1 de cada 5 niños y niñas son abusados antes de los 18 años. Según un estudio realizado por FEIM (Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer), AAMCJ (Asociación Argentina de Mujeres de Carreras Jurídica) y Salud Activa, el 70% de las víctimas son niñas, pero los niños también sufren estos agravios. El 55% de los abusos ocurren en el propio hogar o en casa de los abuelos. Además, de cada mil abusos cometidos, apenas uno solo llega a ser condenado en la justiciay, generalmente, las penas se aplican en aquellos casos en que "el agresor es de bajos recursos económicos. La mayoría de los casos que suceden en la clase media y alta permanecen en la impunidad", señalan las especialistas.
Macri duplica su apuesta con otro spot donde insiste en querer saludar a dos hermanas mellizas que le rehúyen. "¡Qué lindas son, qué lío les van a hacer a los varones ustedes!", sentencia Mauricio, imaginando un futuro de parejas heterosexuales a quienes estas niñas embaucarían con su parecido físico. Las niñas no dejan de mirar hacia el piso, molestas también por esta visita "obligada" a quien hay que saludar a desgano. Y el precandidato presidencial insiste, planteándoles el juego "que hago con mis hijas: la carrera de besos. Cada una me da besos en un cachete, a ver quién me da más besos rápido." Por suerte, no logra convencerlas de que hagan lo mismo que sus hijas de 32 y 3 años.
Pero además, el spot de la niña que vende rosas, no hace más que naturalizar el hecho de que esté trabajando para comprarse una bicicleta. Algo que tampoco se puede dejar pasar por alto en un país donde, a pesar de estar penada la explotación de niñas y niños, el 6% de la población entre 5 y 17 años, realiza trabajos domésticos intensivos y el 10,4%, otros trabajos productivos; es decir, afecta a uno de cada diez niñas, niños o adolescentes.
El capitalismo demuestra una hipocresía descomunal respecto de la infancia: nunca antes en la historia, la infancia gozó de tantos derechos avalados por convenciones internacionales y una protección jurídica tan inconmensurable, como la que fue desarrollada en el último siglo. Sin embargo, esto convive con los datos de una cruda realidad que está lejos de ser un paraíso de la inocencia: 218 millones de niños de entre 5 y 14 años de edad están obligados a trabajar en todo el mundo, mayoritariamente en la agricultura, pero también en las grandes maquilas textiles, en la confección de calzado deportivo y en otros centros industriales de países pobres que proveen a las marcas más prestigiosas del mercado. Y en estas cifras de la crueldad, no se incluye la utilización de niñas y niños en conflictos armados, para la servidumbre, la esclavitud, la explotación sexual, la mendicidad callejera, el tráfico de drogas o armas.
Una verdadera vergüenza estos spots del millonario empresario devenido en político, que le habla a las niñas con el tono de un patroncito de estancias, exigiéndoles el afecto que estarían obligadas a profesarle.
Cuando apenas pasó algo más que un mes de la multitudinaria movilización que reclamó acabar con la violencia contra las mujeres, nuevamente, uno de los hijos políticos de Menem, muestra todo su desprecio por las condiciones de vida de las familias trabajadoras, de las mujeres y de las niñas.


CON EL INCONSCIENTE AL AIRE LIBRE

$
0
0
El principal asesor del Mauricio Macri, el ecuatoriano Jaime Duran Barba, no sabe si comprar mordazas o contratar un gabinete psicológico para atender a economistas y dirigentes de la principal fuerza de la derecha nacional que andan con el inconsciente al aire libre.
Tras una carrera política que le permitió ganar dos elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con un discurso claramente neoliberal que prioriza al mercado, Macri decidió captar el voto de sectores populares que apoyan al kirchnerismo con una reivindicación del rol del Estado.
Pero la filtración del video de una conferencia de tres economistas cercanos al PRO, Carlos Melconian, Miguel Ángel Broda y José Luis Espert, reveló que las verdadera intención de la derecha argentina es producir un brutal ajuste que impida la actualización periódica de los salarios en negociaciones paritarias, una política restrictiva en materia jubilatoria y, en suma, una reducción del gasto público, que en la Argentina siempre se tradujo en desempleo.
Alarmado por la repercusión de la filtración del video de los tres jinetes de la Apocalipsis, Macri salió a pedirle al gobierno que “dejen de meter miedo a la gente”, pero voceros oficiales sostuvieron que en realidad es la propuesta real del Pro la que genera espanto.
Durante una gira proselitista por la ciudad de La Plata, Macri aseguró que no impulsaría un ajuste fiscal si llegara a la Casa Rosada, porque “la agente no aguanta más ajuste”, pero simultáneamente su precandidata a vicepresidente, Gabriela Michetti, coincidió con Melconian al proponer la eliminación de los subsidios a los servicios domiciliarios de gas y electricidad, así como al transporte.
El economista del PRO Melconian critica duramente el generoso sistema previsional implantado por el kircherismo que permitió que se jubilaran cerca de 3 millones de personas que, por la pérdida de empleos en los '90 o por trabajar “en negro”, no contaban con los aportes necesarios para acceder al beneficio previsional. Los abuelos no nadan en la abundancia, pero sus asignaciones se ajustan semestralmente.
El PRO votó en el Congreso contra la nacionalización de las administradoras privadas de jubilaciones que controlaban el millonario sistema a partir de la privatización realizada por el menemismo, pero ante el temor popular de retornar a la inseguridad privada, Macri dice ahora que apoya el sistema estatal de reparto.
Pero las dudas persisten porque un segundo video protagonizado por el economista y diputado del PRO Federico Sturzenegger puso la frutilla en la torta. Sturzenegger cuenta en esa película de inspiración maquiavélica que Duran Barba le explicó claramente que “si haces un ajuste fiscal, entonces la gente va a perder su trabajo, y eso es lo que no queremos que digas”.
Con tono risueño, el economista cerró la película señalando que el atribulado gurú le pidió que “cuando seas gobierno hacé lo que vos creas, pero no lo digas ahora en medio del debate”.

Kicillof y el BCRA salieron a rechazar la presión devaluatoria

$
0
0
El ministro de Economía, Axel Kicillof, respondió a los empresarios del coloquio de la Unión Industrial de Córdoba, que se quejaron por el atraso cambiario. Kicillof los llamó "Club de los Devaluadores" y les pidió que "no mientan más con el atraso cambiario del 35% porque joden a la gente".
El ministro explicó en una entrevista con el Canal A24 que "cuando la gente se asusta, no invierte. Si era mentira eso por lo que se asustó, capaz no invierte igual. La inversión es muy volátil. Si la gente piensa que va a haber devaluación, atraso cambiario, no invierte".
En la misma sintonía, el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, llevó un manto de calma y aclaró  en Radio América que "a pesar de todo este clima que se ha querido instalar en esta semana, los plazos fijos como total y en particular los minoristas han subido mucho, más de un 40 por ciento".
Los expertos coinciden en que a la gran mayoría de la sociedad no le conviene la incertidumbre, y por lo tanto, tampoco la volatilidad o las actitudes especulativas. Para aquellos que apuestan a tener un trabajo, o a montar una pequeña empresa, la incertidumbre los fuerza a tomar decisiones que luego terminan perjudicándolos. En este sentido, Kicillof criticó a quienes intentaron instaurar un clima de pánico: "el año pasado decían que iba a haber despidos, liquidar todas las reservas, que el dólar se iba a disparar. Como la cotización oficial no se mueve, las reservas crecen, tenemos reservas para pagar deuda, aparece esta cuestión que está desmedida, que es la cuestión del dólar ilegal", sostuvo el ministro.
En declaraciones al canal de noticias C5N, el titular del Palacio de Hacienda consideró que "hay empresarios bienintencionados y malintencionados. En 2014, criticaron el atraso cambiario y después del corrimiento del tipo de cambio dijeron que estaba todo mal". Y enseguida acotó: " La verdad, es que las devaluaciones son recesivas e inflacionarias".
Por ello, el objetivo del gobierno es mantener la estabilidad económica.
"Transmitimos tranquilidad, no pasa nada en la Argentina que requiera un cambio drástico", declaró Kicillof, y acto seguido agregó también que "nosotros identificamos la crisis mundial desde el año pasado, y por eso hicimos un montón de programas para sostener la demanda interna, como el Pro.Cre.Ar, el Progresar, Ahora 12 y Precios Cuidados, para que la dificultades económicas de los otros países no afecten el nivel de empleo en la Argentina".
En efecto, la caída de los precios internacionales de las commodities y la peor situación en Brasil reducen las perspectivas de crecimiento y la posibilidad de colocar la producción en el mercado, por lo que, si el Estado no se hace presente sosteniendo la demanda, y los privados sobreactúan posponiendo el consumo y la inversión, un mal clima internacional puede ser el preludio de una crisis infringidas por quienes apuntan a un ajuste.
Para desestimar ese panorama pesimista, Vanoli destacó el fomento al ahorro en pesos, que luego se transforma en fondeo en los bancos para el crédito a la inversión y el consumo. "Lo importante es esto que en economía se llama alineación de intereses. Si las tasas para ahorristas son atractivas con mecanismos que impidan que suban las tasas de interés para los créditos, entonces esto tiene un doble efecto positivo, es bueno para los inversores, pero fundamentalmente es bueno para la economía en su conjunto porque moviliza los recursos hacia la economía real", detallo Vanoli.
Según el titular del Banco Central, "alineamiento de intereses" son las palabras que definen el programa económico del gobierno. Reducir la incertidumbre cambiaria y fortalecer el ahorro en pesos, para impulsar el consumo y la inversión a través de distintas iniciativas. Esto permitiría crecer sin llegar a una devaluación. Sin embargo,  algunos grupos pareciera que no están interesados en este resultado.
"¿A quién beneficia esto?", se preguntó Vanoli en referencia a la especulación con el dólar ilegal y el tipo de cambio, para luego responder que "beneficia a algunos sectores que la están propiciando".
El presidente del Banco Central denunció luego que "hay sectores de la oposición que están tratando de instalar miedos, instalar que viene más crisis. Es una combinación de intereses mediáticos, de intereses políticos y de intereses de sectores concentrados, que quieren que los argentinos no voten tranquilamente, que se vote en otras condiciones".
Aunque Kicillof reconoció que en la Argentina "la gente piensa en dólares", consideró que "va a hacer falta muchos años para convencerla de que vuelva a hacerlo en pesos", por lo que se cuestionó : “¿Vamos a dejar que la gente vaya corriendo en estampida y se lleve los dólares? Tiene que haber un proceso".
En este sentido, Vanoli consideró que ésta es una lucha "contra 40 años de historia argentina, para no ir más atrás, el Rodrigazo, hasta bueno, la crisis de Martínez de Hoz, el plan Bonex y el 2001."  Tanto Kicillof como Vanoli destacaron que el Banco Central tiene las reservas suficientes para pagar unos U$S6200 millones del Boden 2015. "Tenemos las reservas, tenemos todos los instrumentos financieros y de supervisión para acotar la volatilidad financiera, para evitar cualquier tipo de maniobra, con lo cual garantizamos absolutamente que los argentinos van a poder votar en paz", precisó Vanoli. Distintas consultoras y especialistas reconocen que existe una recuperación del consumo y la actividad económica. Kicillof opinó que "este año que hay claras, innegables señales de recuperación, por lo que ahora ya no pueden crear este clima, así que hablan de una crisis que va a estallar en el próximo año. Si sigue nuestra fuerza política, no se va todo al bombo". «


La inversión pública, clave
El gasto en seguridad social consolidado del gobierno para 2014 será de $ 440.090 millones, un 33% del total de los gastos del Estado, un 8,95% del Producto Bruto Interno, según el presupuesto publicado en el Boletín Oficial. Este rubro del gasto tendrá un aumento interanual del 29 por ciento. Por otro lado, se prevé un incremento de $ 42.412 millones de las transferencias corrientes a privados, provincias y municipios, por lo que el gasto total por este rubro será de $ 348.727 millones, un 25,9% de la totalidad de las erogaciones. Esto incluye "los aumentos en las Asignaciones Familiares, las coberturas sociales del PAMI y las transferencias dirigidas al sistema de transporte automotor y al ferroviario."
Además de la inversión social, la inversión real directa será de $ 80.225 millones, un 6% del gasto total, y un incremento interanual del 12,5 por ciento. El 70% estará destinada a la provisión de servicios económicos, en especial los rubros de Transporte, Energía, Combustibles y Minería, mientras que el 22,9% estará destinada a los servicios sociales, en particular a la provisión de Agua y Alcantarillado y en Educación, Cultura y Ciencia y Técnica.
Viewing all 29049 articles
Browse latest View live