↧
Article 4
↧
Más de $ 215 millones en operaciones sospechadas que se suman a la causa
Los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) involucran transacciones por montos que superan los $ 215 millones, sólo en los últimos cuatro años. El juez federal Daniel Rafecas recibió los 30 ROS de empresas y personas vinculadas a Hugo y Mariano Jinkis y a Alejandro Burzaco, en una denuncia que se suma a la de la AFIP radicada en el fuero penal tributario por evasión fiscal agravada, interpuesta apenas estalló el escándalo a nivel internacional. Las actuaciones sobre la ruta del dinero de las coimas que conmocionaron al mundo del fútbol comenzarán a relevarse cuando se reanude la actividad en tribunales al finalizar la feria judicial. Aún está pendiente la resolución del juez Claudio Bonadio al proceso de extradición de los empresarios, que se tramita en una causa diferente.
La información fue aportada en simultáneo a la denuncia de la Procuraduría Antilavado contra Burzaco y puede apuntar a establecer la ruta local del dinero que supuestamente se habría canalizado a través de los sobornos que involucran a altos directivos de la FIFA. El encuadre de la demanda es por fraude en perjuicio de la administración pública, ya que tanto Full Play como Torneos y Competencias "lograron colocarse en una situación de privilegio especial para negociar con el Estado Nacional los derechos económicos de comercialización del marketing, publicidad y transmisión de diversos eventos futbolísticos" lo que les permitió cobrar del Estado con "ganancias exorbitantes". Pero también por lavado de dinero, lo cual estaría fundamentado en los informes provistos por la Unidad de Información Financiera (UIF) que reportó transacciones sospechosas desde finales de 2011 hasta la actualidad de personas y empresas que de alguna manera se relacionan a los sospechosos. Depósitos en efectivo en cuentas corrientes, transacciones sin documentación respaldatoria, compras masivas de propiedades, adquisición de automotores de lujo como dos Audi y una Mercedes Benz 4X4, además de exteriorización de capitales y cambio de divisas, son algunas de las operaciones consideradas como sospechosas que deberá analizar Rafecas, junto a una serie de medidas solicitadas por los denunciantes. Las cifras y la fundamentación de la sospecha varían de acuerdo a cada entidad reportante pero oscilan entre algunos miles de pesos, hasta alcanzar cifras que superan los $ 58 millones, descubiertos, por ejemplo, en un fideicomiso en el que se depositaba efectivo y cheques sin que se pudiera establecer su origen. Créditos "irrazonables" en una cuenta corriente por $ 45 millones son parte de las evidencias. Cerca de ocho millones de pesos fueron destinados a la compra de inmuebles por parte de empresas relacionadas a los Jinkis, en el lapso de un mismo mes. La suma de las transacciones bajo la lupa asciende a $ 215.110.619, sin contar los valores de automóviles, motos y el precio real de las propiedades.
Esa denuncia comenzará a ser analizada después de la feria judicial, momento en el que se reactivará también la denuncia de AFIP, que recayó en el Penal Tributario Nº 2, a cargo de Diego García Berro. Los Jinkis y Burzaco están allí denunciados por encubrimiento de activos procedentes de actividades ilícitas, evasión y asociación ilícita fiscal, junto a sus empresas. El fiscal de la causa acompañó el pedido del fisco y solicitó que se envíen exhortos internacionales para obtener datos de sociedades y cuentas bancarias de los involucrados en Panamá, Uruguay, Estados Unidos y Suiza.
Pero el caso también tiene puntos de contacto con otra megacausa. Claudio Navas Rial, a cargo de la Fiscalía en lo Penal Económico N° 9 -que investiga las 4040 cuentas del HSBC- solicitó que se libre exhorto a EE UU para que informe los contratos o acuerdos en los que intervinieron los Jinkis y Burzaco, así como también Torneos, Full Play y Datisa SA. Fue ante la sospecha de que a través de ese banco se giraron los pagos de los sobornos del FIFA-Gate. «
La información fue aportada en simultáneo a la denuncia de la Procuraduría Antilavado contra Burzaco y puede apuntar a establecer la ruta local del dinero que supuestamente se habría canalizado a través de los sobornos que involucran a altos directivos de la FIFA. El encuadre de la demanda es por fraude en perjuicio de la administración pública, ya que tanto Full Play como Torneos y Competencias "lograron colocarse en una situación de privilegio especial para negociar con el Estado Nacional los derechos económicos de comercialización del marketing, publicidad y transmisión de diversos eventos futbolísticos" lo que les permitió cobrar del Estado con "ganancias exorbitantes". Pero también por lavado de dinero, lo cual estaría fundamentado en los informes provistos por la Unidad de Información Financiera (UIF) que reportó transacciones sospechosas desde finales de 2011 hasta la actualidad de personas y empresas que de alguna manera se relacionan a los sospechosos. Depósitos en efectivo en cuentas corrientes, transacciones sin documentación respaldatoria, compras masivas de propiedades, adquisición de automotores de lujo como dos Audi y una Mercedes Benz 4X4, además de exteriorización de capitales y cambio de divisas, son algunas de las operaciones consideradas como sospechosas que deberá analizar Rafecas, junto a una serie de medidas solicitadas por los denunciantes. Las cifras y la fundamentación de la sospecha varían de acuerdo a cada entidad reportante pero oscilan entre algunos miles de pesos, hasta alcanzar cifras que superan los $ 58 millones, descubiertos, por ejemplo, en un fideicomiso en el que se depositaba efectivo y cheques sin que se pudiera establecer su origen. Créditos "irrazonables" en una cuenta corriente por $ 45 millones son parte de las evidencias. Cerca de ocho millones de pesos fueron destinados a la compra de inmuebles por parte de empresas relacionadas a los Jinkis, en el lapso de un mismo mes. La suma de las transacciones bajo la lupa asciende a $ 215.110.619, sin contar los valores de automóviles, motos y el precio real de las propiedades.
Esa denuncia comenzará a ser analizada después de la feria judicial, momento en el que se reactivará también la denuncia de AFIP, que recayó en el Penal Tributario Nº 2, a cargo de Diego García Berro. Los Jinkis y Burzaco están allí denunciados por encubrimiento de activos procedentes de actividades ilícitas, evasión y asociación ilícita fiscal, junto a sus empresas. El fiscal de la causa acompañó el pedido del fisco y solicitó que se envíen exhortos internacionales para obtener datos de sociedades y cuentas bancarias de los involucrados en Panamá, Uruguay, Estados Unidos y Suiza.
Pero el caso también tiene puntos de contacto con otra megacausa. Claudio Navas Rial, a cargo de la Fiscalía en lo Penal Económico N° 9 -que investiga las 4040 cuentas del HSBC- solicitó que se libre exhorto a EE UU para que informe los contratos o acuerdos en los que intervinieron los Jinkis y Burzaco, así como también Torneos, Full Play y Datisa SA. Fue ante la sospecha de que a través de ese banco se giraron los pagos de los sobornos del FIFA-Gate. «
↧
↧
DURANTE LA DICTADURA, AL MENOS 102 SACERDOTES ACTUARON EN UNIDADES MILITARES DONDE HABIA CENTROS CLANDESTINOS Las sotanas del terrorismo de Estado
Por Diego Martínez
Mientras el papa Francisco pide perdón en nombre de la Iglesia Católica “por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”, los capellanes que participaron del terrorismo de Estado disfrutan impunes y en silencio sus últimos años de vida. A una década de la reapertura de causas por delitos de lesa humanidad, el único condenado es Christian von Wernich, ex capellán de la policía de Ramón Camps, quien no recibió ninguna sanción canónica pese a que la Corte Suprema de Justicia confirmó la sentencia a prisión perpetua y ostenta su condición de sacerdote en el penal de Marcos Paz sin que a ningún obispo se le mueva un pelo. José Mijalchyk, denunciado por sobrevivientes del mayor centro clandestino de Tucumán, fue absuelto en un fallo dividido sobre el que ahora deberá pronunciarse la Cámara de Casación Penal. Los pocos capellanes que cayeron en la mira de algún juez, como el fallecido Aldo Vara o Franco Reverberi Boschi, gozan o gozaron de la protección de la Iglesia, que los cobija en parroquias en el exterior. El historiador Lucas Bilbao y el sociólogo Ariel Lede, autores del primer estudio sistemático sobre el vicariato castrense a partir de los diarios del provicario Victorio Bonamín, precisan en un informe entregado a la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad que “al menos 102 sacerdotes ejercieron su trabajo pastoral en unidades militares donde funcionaron centros clandestinos” y advierten sobre la “participación necesaria” en delitos de lesa humanidad de quienes a sueldo del Estado sedaban las conciencias de los torturadores y los ayudaban a obtener información de los secuestrados.
“La dimensión religiosa del terrorismo de Estado estuvo presente en las diversas fases y con diferentes intensidades: convenciendo de la peligrosidad ideológica y material del ‘enemigo subversivo’, intensificando las ideas de ‘crisis moral’ y ‘guerra justa’, excitando a las Fuerzas Armadas a la toma del poder, acompañando su accionar represivo, avalando teológicamente los métodos clandestinos o instando a los detenidos a la delación”, resumen los investigadores, que durante seis años analizaron 750 páginas de apuntes que Bonamín tomó entre 1975 y 1976, contrastaron los datos con boletines reservados del Ejército y del Vicariato Castrense, entre otras fuentes, y escribieron un libro que se publicará el próximo año.
La legitimación que la doctrina católica brindó a la dictadura, notoria “en el discurso público de los obispos y el silencio aquiescente de la institución”, reposó “centralmente en el trabajo del Vicariato Castrense al interior de las Fuerzas Armadas”, advierten. La “función de los capellanes” consistía en “dar criterios sobrenaturales al accionar de los militares”, apuntó en octubre de 1976 el propio Bonamín, desvelado por garantizar “asistencia espiritual” a quienes por esos días secuestraban, torturaban, ejecutaban clandestinamente y desaparecían a miles de personas.
Los jefes militares que adoctrinaban a sus subordinados en “técnicas antisubversivas” valoraban la influencia de los capellanes sobre la tropa y Bonamín tomaba nota de los halagos. Las “acampadas militares religiosas” que organizaba el Vicariato “conseguían en tres días lo que los oficiales en un año”, celebró en 1975 el entonces coronel Juan Bautista Sasiaiñ, director de la Escuela de Suboficiales “Sargento Cabral” de Campo de Mayo. “Con estos muchachos yo hago ahora cualquier cosa”, se emocionó el jefe del GADA 601 de Mar del Plata, Carlos Jesús Cornejo. El ex capitán Adolfo Scilingo dio un ejemplo al confesar sus crímenes: los capellanes de la ESMA lo hacían “sentir mejor” al darle “una explicación cristiana” de los vuelos de la muerte.
Los “problemas de conciencia” figuran ya en los apuntes sobre el Operativo Independencia, antesala del terrorismo de Estado en Tucumán durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón. “A fines de 1975 comienzan a aparecer la muerte y la tortura en las anotaciones de Bonamín”, explican los investigadores. El provicario dejó constancia de su exposición “sobre las torturas” a sacerdotes destinados en Tucumán. Cuando el capellán mayor del Ejército, José Menestrina, ofreció enviar más capellanes, “el Sr. Gral. Adel E. Vilas agradeció muy de corazón pero me indicó que por ahora no era necesario”, apuntó Joaquín Cucala Boix, capellán en “La Escuelita” de Famaillá y otros centros clandestinos. Después de una conferencia en el Colegio Militar de la Nación, Bonamín apuntó que cadetes de cuarto año le preguntaron “sobre ética de la guerrilla (trato de prisioneros... torturas para ‘hacer cantar’)”. “Quería quedarme con ellos cuanto fuera necesario, incluso hasta medianoche, pero el jefe del Escuadrón, Tte. Núñez, me pidió que lo acercara a Buenos Aires... y tuve que ceder”, lamentó.
Acrecentar la funcionalidad de los tormentos también fue tarea de los sacerdotes católicos. Lo acreditan las víctimas que recuerdan la voz de los capellanes después de las sesiones de picana para ofrecerles “un momento de charla”. “No fueron más que estrategias represivas disfrazadas de ‘acciones benévolas’ que buscaron obtener aquella información que con la tortura no habían logrado”, advierten Lede y Bilbao. “Un hombre de iglesia totalmente integrado a la tarea ilegal utiliza su condición de sacerdote para ingresar en un campo de la víctima al que no accede mediante instrumentos físicos de tormento: el campo de las creencias y las convicciones –citan al teólogo y filósofo Juan Pablo Martín–. Se conforma así la figura de la tortura perfecta. Junto a otros que torturan el cuerpo, se ejerce el poder religioso sobre el alma.”
Entre 1975 y 1983 fueron 400 los capellanes que poblaron cuarteles de todo el país, según contabilizaron los investigadores en base a documentación oficial. Los comandantes de cada fuerza trataban con los obispos castrenses y con los tres capellanes mayores. Los comandantes de zonas, como Luciano Menéndez en Córdoba o Carlos Suárez Mason en Buenos Aires, eran asistidos por dos capellanes cada uno. El 80 por ciento de los jefes de áreas contaron con acompañamiento religioso y al menos 102 sacerdotes cumplieron tareas en unidades donde funcionaron centros clandestinos, precisan. Por último, detallan información sobre 22 capellanes que están vivos y que, aún si no fueran imputados por fiscales o jueces, podrían por los destinos que ocuparon conservar información valiosa sobre víctimas, victimarios y apropiaciones de niños (ver recuadro aparte).
“La Iglesia y en particular el obispado castrense podría colaborar si quisieran. Nuestro objetivo es aportar información para que la Justicia empiece a mover las piezas y cite a declarar a estos capellanes”, explican los autores a Página/12. “Igual que muchos militares juzgados como autores mediatos en el área o unidad donde fueron responsables, les cabe a los capellanes una máxima equivalente, ya que eran funcionarios públicos, tuvieron un despliegue territorial enorme y adaptado a la estrategia militar y, más importante aún, ocuparon hacia el interior de cada unidad una posición de cierta ‘paridad’ con los jefes e influencia sobre el resto de los militares que les permitía ejercer una forma de poder”, argumentan. “Son razones suficientes para que la Justicia los indague sin que haga falta un testimonio previo de un sobreviviente”, concluyen.
Von Wernich es hasta ahora el único capellán entre casi los 600 condenados por delitos de lesa humanidad. El tribunal riojano que condenó a Menéndez y a Luis Fernando Estrella por el asesinato de Enrique Angelelli afirmó en los fundamentos del fallo que “los militares no podrían haber matado a un obispo sin complicidad civil y clerical”. Pero esos cómplices siguen impunes. El primer capellán militar que llegó a juicio fue Mijalchyk, imputado por su actuación en el centro clandestino que funcionó en el arsenal Miguel de Azcuénaga, en Tucumán. La sobreviviente María Angélica Mazzamuto de Romero contó que “se lo sentía pararse en algunos boxes, consolar a algunos (secuestrados) y exhortarlos a hablar con sinceridad con la gente del Ejército”. “Lo conocía muy bien porque había ido de misión evangélica a la escuela en la que yo era directora”, aclaró. Osvaldo Pérez contó que el “Padre Pepe”, como lo llamaban, iba al centro clandestino y “no a ocuparse de nuestras almas”. La única vez que pudo hablar le preguntó si podía rezar por los cautivos. “Para qué rezar si estos se van todos al infierno”, le contestó. Los jueces Gabriel Casas y Carlos Jiménez Montilla consideraron que existían “dudas razonables” sobre la presencia de Mijalchyk en el centro de detención, sugirieron diferenciar “entre pecado y delito” y resolvieron “absolver(lo) por duda”. El juez Juan Carlos Reynaga, en disidencia, consideró acreditada su presencia, apuntó que “‘persuadía’ a los detenidos clandestinos en ese lugar para que confesaran”, explicó que agregaba a las torturas “un sufrimiento adicional al utilizar su calidad de religioso y los conocimientos propios de su oficio para lograr el quebrantamiento de su voluntad” y votó una condena a diez años de prisión. Los fiscales tucumanos apelaron la absolución, que podría revertir la Cámara de Casación Penal.
Eugenio Zitelli, capellán de la policía de Santa Fe, tiene procesamiento firme y será juzgado en Rosario junto a la patota que encabezaba Agustín Feced. Como capellán del Servicio de Informaciones y de la alcaidía de la Jefatura de Policía de Rosario participaba de interrogatorios vestido con sotana. Carlos Marozzi fue identificado por un sobreviviente del centro de detención que funcionó en el Batallón de Ingenieros de Combate 141 de Santiago del Estero, donde oficiaba como capellán auxiliar, como el hombre vestido de sacerdote, con camisa celeste y cuello blanco que le metía sus pulgares en los ojos y le decía que estaba poseído por el demonio. Luego de tres pedidos de la fiscal Indiana Garzón, prestó declaración indagatoria el mes pasado, imputado por tormentos a ese secuestrado. “En una sola oportunidad vio a un muchacho vendado pero presumió que se trataba de una persona castigada por faltas militares”, minimizó su abogado Julio Navarro. Su situación procesal está en manos del juez federal Guillermo Molinari.
En el caso de Emilio Graselli, el ex secretario del vicario general castrense Adolfo Tortolo que entrevistaba a los familiares de desaparecidos en la capilla Stella Maris, en Retiro, dos fiscales pidieron que se lo cite a indagatoria. Al formular el requerimiento al juez Julián Ercolini, el fiscal Federico Delgado destacó que el capellán “estaba en un ‘lugar clave’ que le brindaba ‘información cualificada’ en relación con la represión clandestina y que de alguna forma, que sería apresurado calificar, la ‘administró’”. Miguel Angel Blanco García Ordás y Hugo Bogetti le imputaron “captar” información de los familiares de desaparecidos para luego “desorientarlos dolosamente”. “No sólo no desconocía todo el aparato ilegal montado por las Fuerzas Armadas sino que formaba parte de él”, señalaron los fiscales de San Martín al pedirle la indagatoria a la jueza Alicia Vence, y apuntaron que entre sus más de 2 mil fichas en las que volcaba los datos que aportaban las familias figuraban 140 víctimas de la zona militar IV. “Recibía a los familiares simulando una total ajenidad a los casos narrados, obteniendo así información de ellos, sin perjuicio de que luego les daba como devolución a sus interrogantes que no tenía noticias oficiales sobre su destino”, señalaron. “Tortolo y Graselli poseían el mando de todos los capellanes del país, de quienes se abastecían de la información necesaria” sobre el destino de las víctimas “para luego informar a los familiares mendazmente a sabiendas de sus destinos finales”. Graselli “simulaba que realizaba averiguaciones relativas al tema” y “les informaba en la mayoría de los casos, salvo que las personas hubieran sido puestas a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, que no tenía noticia de su detención en lugar oficial”.
Aldo Vara murió luego de ocho meses prófugo en una parroquia de Ciudad del Este. En 2013 los fiscales Miguel Palazzani y José Nebbia lo definieron como un agente de inteligencia que sólo por su técnica se diferenciaba de los militares y pidieron su detención. El entonces juez subrogante Santiago Martínez no encontró “elementos suficientes” para ordenarla. Cuando la Cámara Federal de Bahía Blanca revirtió esa decisión, el ex capellán auxiliar del Cuerpo V de Ejército ya estaba escondido en Paraguay. “Vara se refugia porque no encuentra justicia en su país. Salió porque no era un proceso justo”, dijo el párroco Ecar Rolón para justificar el encubrimiento. “Esto era posible al no existir sanción canónica”, lo respaldó el obispo Rogelio Livieres Plano. El reo murió días después de que Interpol lo ubicara.
Franco Reverberi Boschi logró burlar a la Justicia argentina gracias a un fallo de la Corte de Casación de Italia que rechazó el pedido de extradición. El ex capellán auxiliar del Escuadrón de Exploración de Montaña VIII de San Rafael, imputado por participar de interrogatorios bajo tortura en el centro clandestino La Departamental, pasa sus días en una parroquia de la provincia de Parma, a sólo 463 kilómetros de la residencia del ex cardenal Jorge Bergoglio.
↧
OPINION Alemania como problema
Por Boaventura de Sousa Santos *
El mayor problema de Europa no es Grecia. Es Alemania. Hace poco más de dos años (3 de mayo de 2013) publiqué un texto titulado “El Diktat alemán”, en el cual describía las justificaciones dadas por Alemania en el inicio de la Primera Guerra Mundial para las atrocidades que cometió contra un pequeño país, Bélgica, que se negaba a colaborar con sus designios bélicos. El modo destempladamente cruel como Alemania se está vengando de un acto de desobediencia de otro pequeño país, Grecia, nos obliga a examinar la historia reciente de Europa y, a partir de ella, pensar nuestro futuro común.
No se trata de desenterrar fantasmas enterrados hace mucho tiempo y menos de alentar supuestos sentimientos antigermánicos que sólo podrían accionar, por oposición, sentimientos filogermánicos. Eso sucedió hace 70 años y las discusiones que hubo de poco valieron a los pueblos europeos (y no europeos) masacrados por una guerra cruenta. Se trata solamente de repasar las soluciones que fueron dadas al problema alemán después de la Segunda Guerra Mundial, de analizar sus límites e imaginar otras soluciones posibles.
El problema alemán siempre fue el de ser demasiado grande para Europa y demasiado pequeño para el mundo. Por un lado, el expansionismo de los imperios alemán y austro-húngaro; por otro, una de las más pequeñas potencias coloniales europeas, con un corto período colonialista (1884-1919), y sin dejar siquiera la lengua alemana entre los colonizados, al contrario de lo que sucedió con las otras potencias europeas. Para no hablar de la guerra franco-prusiana (1870-1871), dominada por el deseo de Bismarck de unificar Alemania bajo la égida de Prusia y por el temor de Francia de que el resultado fuese un excesivo dominio alemán sobre Europa, la arrogancia bélica de Alemania en las dos guerras mundiales del siglo XX causó una devastación sin precedentes. Sólo en la Segunda Guerra Mundial murieron 60 millones de personas, el tres por ciento de la población mundial de entonces. En 1945, la solución encontrada para contener el problema alemán fue la división de Alemania: una parte bajo control soviético y otra bajo control occidental. Esta solución fue eficaz mientras duró la Guerra Fría. Con la caída del Muro de Berlín (1989) y la subsecuente reunificación alemana hubo que encontrar otra solución.
Debe notarse que la reunificación alemana no fue diseñada como un nuevo Estado (como muchos demócratas de Alemania Oriental querían), sino como una ampliación de Alemania Occidental. Ello condujo a pensar que la solución estaba finalmente dada desde que en 1957 se creara la Comunidad Económica Europea (más tarde Unión Europea), con la participación de Alemania Occidental y con el objetivo, entre otros, de contener el extremo nacionalismo alemán. La verdad es que esta solución funcionaba “automáticamente” en tanto Alemania estuviese dividida. Después de la reunificación, tal solución dependería de la autocontención de Alemania. Esta autocontención fue durante los últimos 25 años el tercer pilar de la construcción europea, siendo los otros dos el consenso en las decisiones y la progresiva convergencia entre los países europeos. El modo como fue siendo “profundizada” la UE reveló que los dos primeros pilares estaban cediendo y que la creación del euro dio un golpe final en el pilar de convergencia. La importancia trascedente de la crisis griega es la de revelar que el tercer pilar también colapsó.
Debemos a los griegos el trágico mérito de mostrar a los pueblos europeos que Alemania no es capaz de autocontenerse. La nueva oportunidad dada a Alemania en 1957 acaba de ser desperdiciada. El problema alemán está de vuelta y no augura nada bueno. Y si Alemania no es capaz de autocontenerse, los países europeos tienen que hacerlo rápidamente. El antiguo canciller alemán Helmut Schmitt vio este peligro con impar lucidez al afirmar hace muchos años que, para su propio bien y el bien de Europa, Alemania no debería ni siquiera intentar ser el primero entre iguales. Mal podía imaginar él que Alemania se convertiría en pocos años en el primero entre desiguales. Y no nos tranquiliza pensar que la Alemania de hoy es una democracia, si esa democracia es über alles (por encima de todo).
No olvidemos que la terapia de imposición violenta ejercida hoy contra Grecia fue practicada antes contra una región derrotada de Alemania, la Alemania Oriental, durante el proceso de reunificación. Y de facto estuvo dirigida por el mismo personaje, Wolfgang Schäuble, entonces ministro del canciller Helmut Kohl. La diferencia crucial fue que, en ese caso, la furia financiera de Schäuble tuvo que ser políticamente contenida por tratarse del mismo pueblo alemán. Los griegos y, de aquí en adelante, todos los europeos pagarán caro no ser alemanes. Esto a menos que Alemania sea democráticamente contenida por los países europeos.
No veo muchas ventajas en reaccionar defensivamente ante el regreso del soberanismo. En verdad, el soberanismo está ya instalado en Europa, sólo que bajo dos formas: el soberanismo ofensivo de los fuertes (encabezado por Alemania) y el soberanismo defensivo de los débiles (procurado por los países del sur a los que se junta, todavía medio aturdida, la propia Francia). En el contexto europeo, el soberanismo o el nacionalismo entre desiguales es una invitación a la guerra. De ahí que, por más tenue que sea la posibilidad de éxito, hay que tratar de reconstruir la Unión Europea sobre bases democráticas: una Europa de los pueblos donde dejen de dominar burócratas grises y no electos al servicio de los clientes más fuertes, ante la distracción fácil de representantes democráticamente electos pero políticamente desarmados.
Estas soluciones no resolverán todo, pues el problema alemán tiene otras dimensiones, principalmente culturales e identitarias, que se revelan con particular virulencia en relación a los países europeos del sur. En una carta dirigida a su amigo Franz Overbeck, el 14 de septiembre de 1884, Friedrich Nietzsche reprendía el “mediocre espíritu burgués alemán” por su prejuicio contra los países del sur de Europa: “Frente a todo lo que viene de los países meridionales asume una actitud entre la sospecha y la irritación, y sólo ve frivolidad... Es la misma resistencia que experimenta en relación a mi filosofía... Lo que detesta en mí es el cielo claro”. Y concluía: “Un italiano me dijo hace poco: ‘En comparación con lo que nosotros llamamos cielo, el cielo alemán es una caricatura’”. Traducido a los tiempos de hoy, es crucial que los europeos del sur convenzan a los alemanes de que el cielo claro del sur no está solamente en las playas y el turismo. Está también en la aspiración de respeto por la diversidad como condición de paz, de dignidad y de convivencia democrática.
* Doctor en Sociología del Derecho. Traducción de José Luis Exeni Rodríguez.
↧
ROYAL BANK OF SCOTLAND, DEUTSCHE BANK, RABOBANK GROUP, STANDARD CHARTERED Y BARCLAYS, ENTRE OTROS Los bancos europeos, en la mira
Los bancos más selectos del sistema financiero europeo se encuentran en la mira después de que se conociera que traspasan beneficios a paraísos fiscales para evadir impuestos. Según un informe de la consultora Richard Murphy FCA para el Grupo Verde/ALE del Parlamento Europeo, difundido ayer por el diario Público, en España, entidades bancarias de las más importantes declaran buena parte de sus beneficios en Malta, Finlandia o Curaçao para evadir impuestos en sus países de origen.
Se trata ni más ni menos que de grandes bancos europeos a los que Grecia debe pagar intereses surgidos de préstamos con los órganos de crédito europeos ya que la Troika (Banco Central Europeo, FMI, Comisión Europea) prohíbe hacer quitas de la deuda pública. Royal Bank of Scotland, Deutsche Bank, Rabobank Group, Standard Chartered y Barclays se encuentran entre los cinco bancos que lideran el ranking de evasión fiscal internacional. Estas entidades son, ni más ni menos, que los mayores beneficiarios de las descomunales primas de riesgo aplicadas al Estado griego durante la crisis financiera global, en la que alguno de ellos tuvo que ser rescatado con decenas de miles de millones de las mismas arcas públicas a las que ahora defrauda.
Así se desprende, al menos, como conclusiones del informe encargado a la consultora Richard Murphy FCA por el grupo de Los Verdes/ALE, tras una larga investigación efectuada por el Comité Especial sobre Impuestos del Parlamento Europeo (TAXE Commi- ttee). Según el medio español, los primeros indicios sobre estas prácticas de defraudación al fisco, que impactan directamente en las arcas públicas de cada miembro de la Unión Europea por el volumen de los impuestos que estarían impagos, surgieron del LuxLeaks, escándalo que sacó a la luz que el gobierno de Luxemburgo –cuya jefatura ostentaba por entonces el actual presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker– había cerrado acuerdos secretos con más de 300 grandes multinacionales para que transfiriesen sus beneficios al Gran Ducado a cambio de abonar tipos impositivos incluso inferiores al 1 por ciento, frente al 20 o 30 por ciento que deberían abonar por impuesto de sociedades en los países donde en realidad hacían esos beneficios, incluida España.
↧
↧
Article 21
"Mereces un amor que te quiera despeinada,
con todo y las razones que te levantan de prisa,
con todo y los demonios que no te dejan dormir.
Mereces un amor que te haga sentir segura,
que pueda comerse al mundo si camina de tu mano,
que sienta que tus abrazos van perfectos con su piel.
Mereces un amor que quiera bailar contigo,
que visite el paraíso cada vez que mira tus ojos,
y que no se aburra nunca de leer tus expresiones.
Mereces un amor que te escuche cuando cantas,
que te apoye en tus ridículos,
que respete que eres libre,
que te acompañe en tu vuelo,
que no le asuste caer.
Mereces un amor que se lleve las mentiras,
que te traiga la ilusión,
el café y la poesía."
Frida Kahlo
con todo y las razones que te levantan de prisa,
con todo y los demonios que no te dejan dormir.
Mereces un amor que te haga sentir segura,
que pueda comerse al mundo si camina de tu mano,
que sienta que tus abrazos van perfectos con su piel.
Mereces un amor que quiera bailar contigo,
que visite el paraíso cada vez que mira tus ojos,
y que no se aburra nunca de leer tus expresiones.
Mereces un amor que te escuche cuando cantas,
que te apoye en tus ridículos,
que respete que eres libre,
que te acompañe en tu vuelo,
que no le asuste caer.
Mereces un amor que se lleve las mentiras,
que te traiga la ilusión,
el café y la poesía."
Frida Kahlo
↧
Gabriela Cerruti: “Macri es una persona que en privado todavía discute que haya habido desaparecidos en la Argentina”
Cerruti señaló que Macri “ha incorporado algunas cuestiones al discurso público porque lo tiene que hacer por su campaña” pero lo comparó con el ex presidente Carlos Menem y con su tristemente célebre frase: “Si yo llegaba a decir lo que iba a decir no me hubiese votado nadie”, que el riojano dijo en el programara de televisión del controvertido periodista Bernardo Neustadt.
“Macri es una persona que en privado, en cenas con amigos, con la mujer, con la familia, todavía discute que haya habido desaparecidos en la Argentina y ha llegado a decir que en el mejor de los casos pueden ser 8 mil que son los de la Conadep pero ‘lo otro es un invento, están viviendo en el exterior’”, aseguró la diputada en la entrevista que tuvo lugar en el programa Mañana es hoy, que conduce Roberto Caballero en AM 870.
“Sabemos que Macri es el claro representante de la derecha y capaz de cambiar de un día para el otro con tal de acercarse un poco más a un resultado que lo favorezca” y que “es capaz de cambiar de discurso de un día para el otro con tal de mejorar un resultado electoral”, manifestó.
Cerruti expresó que “por supuesto nunca lo va a sostener públicamente porque no le conviene pero estas cosas aparecen porque cuando uno no cree en lo que dice, en algún momento se nota”.
Respecto al video en el que los economistas del PRO admiten ante empresarios que, en caso de que Macri llegue a presidente, deberá hacer inexorablemente un ajuste, la legisladora afirmó que esas son las ideologías del precandidato del PRO, “las que anoche se mostraron en televisión y las que sostienen sus economistas”.
Gabriela Cerruti reeditó su libro “El pibe” que es una biografía de Mauricio Macri y en ella aborda sobre los “negocios, intrigas y secretos” del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
↧
la opo democrática
negros de mierda, señora cortar la panameriacana es un delito, hay gente que quiere trabajar. ai que matarlos a todos, pena de muerte al neg
↧
Fábrica de mentiras y operaciones políticas: Clarín & La Nación Corp. Atienden las 24hs del día, los 365 días del año…
¿Qué inventó Clarín esta vez? Que yo le había pedido al Gobernador que adelantara la fecha del festejo…
Ridículo. Es como si dijeran que le pido al Gobernador de Mendoza que adelante la fiesta de la Vendimia…
Ridículo. Es como si dijeran que le pido al Gobernador de Mendoza que adelante la fiesta de la Vendimia…
Ridículo. Es como si dijeran que le pido al Gobernador de Mendoza que adelante la fiesta de la Vendimia…
Ridículo. Es como si dijeran que le pido al Gobernador de Mendoza que adelante la fiesta de la Vendimia…
↧
↧
Elecciones 2015 - Dictadura y Democracia según Mirtha Legrand de Clarín ...
↧
Entre el shock y el gradualismo, economistas ven un camino de ajuste de cara al 2016
El marco fue esta vez el almuerzo mensual organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp), que de la mano de su presidente Eduardo Eurnekian, reunió a más de 300 empresarios de distintos sectores. Con los economistas José Luis Espert, Miguel Ángel Broda y Carlos Melconian, el debate bailó entre el shock y el gradualismo, pero los expositores sorprendieron a la audiencia cuando instalaron una fuerte palabra de cara al nuevo Gobierno: "ajuste".
Mientras que Espert y Broda coincidieron en realizar políticas de ajuste a través de un shock, Melconian abogó por una combinación entre el shock y el gradualismo, para marcar una posición "más moderada" en comparación con los otros dos disertantes por su compromiso político con el PRO. Broda aseguró que el plan del ministro de Economía, Axel Kicillof, "se llama AA, por ser"analgésico y antiinflamatorio", y adelantó que "se está subestimando la dinámica de 2015", porque será "difícil bajar la inflación".
"El ajuste es inexorable. No va a ser planeado, sino que será a los golpes", estimó el economista, en el "Debate sobre perspectivas económicas" que presenció Infobae. Y destacó: "El (Gobierno) que venga va a elegir el gradualismo, pero se debería tomar el camino del shock". Muchos empresarios en la audiencia elevaban la voz y comenzaron a hablar entre ellos ante esta postura.
Gabriel Martino, presidente y CEO del HSBC; Marcelo Figueras, presidente de Laboratorios Richmond y Cristiano Rattazzi, presidente de Fiat Argentina fueron algunos de los ejecutivos que se mostraron en el almuerzo. El titular de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gabbi, y el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere, también escuchaban a los economistas desde la mesa principal.
El cepo en la mira
Las palabras de Espert incomodaron a más de un ejecutivo en el almuerzo que se realizó en el hotel Alvear, cuando esgrimió que en la Argentina existe un "populismo industrial". "Bien o mal, el ajuste va a ocurrir. Se hace bien si es creíble y fuerte; se hace mal... no descarto una nueva crisis", resumió el economista de la consultora Espert & Asociados. Bajo el ala del precandidato Mauricio Macri, Melconian dio un discurso más ligado a la política y buscó sortear la palabra "ajuste" en sus intervenciones.
"Recuperar el crecimiento económico es vital porque venimos de cuatro años de estancamiento", aseguró Melconián. En este sentido, sí hizo hincapié en la necesidad de bajar el gasto público -en torno al 50% del PBI- y enfrentar una presión fiscal récord.
El cepo al dólar se coló nuevamente en el debate. El referente del PRO fue tajante: "Tenemos la instrucción política de eliminar el cepo cambiario. Macri no tiene un doble discurso en este tema". El economista de Macri aseguró que los problemas de la economía se resolverán con un "shock gradual", y aseguró que es necesario volver a organismos internacionales como el BID y el Banco Mundial.
"Esto es pasto para el kirchnerismo", lanzó enojado otro empresario, en referencia al ajuste de la economía. Se esperaba que Guilermo Nielsen o Miguel Peirano participaran también de la mesa de economistas, pero finalmente no asistieron al encuentro. Al final del almuerzo, el empresarioJosé Ignacio de Mendiguren moderó su opinión ante los periodistas y aseguró que no coincidía con el panel de economistas.
Por su parte, Espert dijo que no se puede eliminar el cepo sin un "programa económico fuerte". Para el economista, ese escenario requerirá "echar a La Cámpora, una gran devaluación del peso y cambiar la orientación de la política externa de la Argentina. Y hay que hacer un acuerdo con el Fondo para tener reservas". "Es de perdedor decir que para sacar el cepo hay que tomarse un año hasta que se arregle todo", concluyó el economista, mostrándose más cerca de la vereda del shock que del gradualismo.
↧
C5N - Economía Política: programa 26/07/2015 (Parte 1)
↧
Economistas del PRO
↧
↧
Daniel Scioli: “Mi compromiso está reflejado en las 200 fábricas que recuperamos en la provincia de Buenos Aires”
El candidato recibió, a su vez, el respaldo de la economía social y popular, y de representantes de fábricas recuperadas. Scioli expresó, que en caso de llegar a la Casa Rosada, una de las primeras medidas será la creación del Ministerio de la Economía popular.
“Quiero saludar a todos los delegados y a los que han venido de distintos puntos del país; mi compromiso está reflejado en lo que hicimos en la provincia. Doscientas fábricas recuperadas, no permití que cierre ninguna persiana. Podríamos estar toda la tarde explicando como hicimos para abrir estas fábricas. Y tenemos que hacerlo cada día más”, afirmó el gobernador.
Hay que escuchar en esta asamblea, todas las voces y experiencias, para adecuar siempre el funcionamiento del Estado. Tenemos que pensar, desde el Ministerio de Desarrollo Social, a proyectar el día de mañana un Ministerio de la Economía Popular. Y así cumplir los sueños del Papa Francisco”, sostuvo.
↧
Después del giro de Macri, el radicalismo endurece la interna de Cambiemos
Fue un hecho político difícil de predecir el que modificó el cansino devenir que tenía la interna del frente Cambiemos. El resultado del balotaje porteño, que se celebró el pasado 19 de julio y en el que Horacio Rodríguez Larreta le ganó arañando a Martín Lousteau, sólo por tres puntos, sacudió la disputa en la alianza formada por la UCR, el PRO y la Coalición Cívica. “Esa elección era un examen para medir nuestra competitividad dentro de la coalición”, reconoció a Tiempo uno de los principales operadores del precandidato radical Ernesto Sanz.
A partir de allí, los acontecimientos fueron sumándose. Sanz se despabiló. Percibió que tenía posibilidades de darle una pelea más pareja a Mauricio Macri por la candidatura presidencial. El jefe de Gobierno porteño, por su parte, siguió a pies puntillas el giró discursivo que tenía planeado para tratar de captar a los votantes que no comulgan con el fundamentalismo opositor, aunque no sean oficialistas. Este viraje del alcalde abrió un flanco débil: la posibilidad de perder respaldo de los opositores duros. Y por esa “grieta” el líder partidario de los boinas blancas apuntaló su campaña. Usó -como adelantó este diario en su edición de ayer- un video que circuló por las redes sociales y que tuvo mucha repercusión en el ciber mundo anti K.
El spot publicitario, con una música épica de fondo, toma fragmentos del discurso que Sanz dio en el estadio Luna Park en octubre del 2014, momento en el que presentó formalmente su precandidatura para competir dentro del Frente Amplio Unen (FAU). Esto puede parecer la prehistoria de la política argentina, pero fue hace menos de un año, cuando la posibilidad del acuerdo entre los boinas blancas y el PRO -el tema estaba instalado- comenzaba a horadar al frágil FAU, hasta que terminó quebrándolo.
Esas frases seleccionadas del senador, en el video que se viralizó, están acompañadas de imágenes de Cristina Fernández, del ex presidente Néstor Kirchner, de funcionarios y ex funcionarios del gobierno nacional.
La conjunción de los elementos termina componiendo un mensaje de fuerte contenido opositor, que repite los caballitos de batalla que diferentes sectores, políticos y mediáticos, han usado contra el kirchnerismo durante todos estos años. Sanz acusa al gobierno de “haber desperdiciado la mejor década” de la historia; de “dividir y enfrentar” a la sociedad; de “populismo, que es aprovecharse de la angustia de la gente”; y de “corrupción”.
En el entorno del mendocino estaban exultantes con el “impacto” que el video produjo en las redes. “Lo levantaron todos los diarios del interior en sus portales”, destacaron. También remarcaron la cantidad de “compartidos” que tenía. Sostuvieron, además, que “no habían calculado” el giro nac & pop de Macri en el momento en que comenzaron la realización del nuevo spot, que lo habían “iniciado antes” de que se librara el balotaje capitalino, que fue la noche en la que Argentina vio nacer al nuevo Mauricio. La suma de estos hechos, algunos buscados y otros fortuitos, hacían que los boinas blancas sintieran que las estrellas se les habían alineado para los últimos días de la campaña.
Respecto de la apuesta electoral concreta. Uno de los principales operadores políticos del senador, que también es candidato a diputado nacional, sostuvo que apuntan sobre todo a la “clientela” radical que “tenga alguna duda para inclinarse por Ernesto”. Según las que hacen en el entorno de Sanz, hay unos 2,5 millones de votantes, un 10% del electorado, que todavía tiene identificación partidaria con la UCR, más allá de quién sea el candidato. “Si logramos consolidar esa base podemos dar una sorpresa en las PASO”, sostuvieron los sanzistas, que calculan que Cambiemos logrará alrededor de un tercio en las Primarias y, por ende, si ellos se acercaran a los 15 puntos podrían tener chances.
Sobre los próximos pasos, en el equipo de campaña del líder radical subrayaron que en el video que circuló “no se hizo mención a YPF”, por ejemplo, “porque no necesitamos sobreactuar”. “Nosotros apoyamos la reestatización”, destacaron, diferenciándose una vez más del macrismo. Y agregaron que en los próximos días “aparecerán las propuestas”.
A partir de allí, los acontecimientos fueron sumándose. Sanz se despabiló. Percibió que tenía posibilidades de darle una pelea más pareja a Mauricio Macri por la candidatura presidencial. El jefe de Gobierno porteño, por su parte, siguió a pies puntillas el giró discursivo que tenía planeado para tratar de captar a los votantes que no comulgan con el fundamentalismo opositor, aunque no sean oficialistas. Este viraje del alcalde abrió un flanco débil: la posibilidad de perder respaldo de los opositores duros. Y por esa “grieta” el líder partidario de los boinas blancas apuntaló su campaña. Usó -como adelantó este diario en su edición de ayer- un video que circuló por las redes sociales y que tuvo mucha repercusión en el ciber mundo anti K.
El spot publicitario, con una música épica de fondo, toma fragmentos del discurso que Sanz dio en el estadio Luna Park en octubre del 2014, momento en el que presentó formalmente su precandidatura para competir dentro del Frente Amplio Unen (FAU). Esto puede parecer la prehistoria de la política argentina, pero fue hace menos de un año, cuando la posibilidad del acuerdo entre los boinas blancas y el PRO -el tema estaba instalado- comenzaba a horadar al frágil FAU, hasta que terminó quebrándolo.
Esas frases seleccionadas del senador, en el video que se viralizó, están acompañadas de imágenes de Cristina Fernández, del ex presidente Néstor Kirchner, de funcionarios y ex funcionarios del gobierno nacional.
La conjunción de los elementos termina componiendo un mensaje de fuerte contenido opositor, que repite los caballitos de batalla que diferentes sectores, políticos y mediáticos, han usado contra el kirchnerismo durante todos estos años. Sanz acusa al gobierno de “haber desperdiciado la mejor década” de la historia; de “dividir y enfrentar” a la sociedad; de “populismo, que es aprovecharse de la angustia de la gente”; y de “corrupción”.
En el entorno del mendocino estaban exultantes con el “impacto” que el video produjo en las redes. “Lo levantaron todos los diarios del interior en sus portales”, destacaron. También remarcaron la cantidad de “compartidos” que tenía. Sostuvieron, además, que “no habían calculado” el giro nac & pop de Macri en el momento en que comenzaron la realización del nuevo spot, que lo habían “iniciado antes” de que se librara el balotaje capitalino, que fue la noche en la que Argentina vio nacer al nuevo Mauricio. La suma de estos hechos, algunos buscados y otros fortuitos, hacían que los boinas blancas sintieran que las estrellas se les habían alineado para los últimos días de la campaña.
Respecto de la apuesta electoral concreta. Uno de los principales operadores políticos del senador, que también es candidato a diputado nacional, sostuvo que apuntan sobre todo a la “clientela” radical que “tenga alguna duda para inclinarse por Ernesto”. Según las que hacen en el entorno de Sanz, hay unos 2,5 millones de votantes, un 10% del electorado, que todavía tiene identificación partidaria con la UCR, más allá de quién sea el candidato. “Si logramos consolidar esa base podemos dar una sorpresa en las PASO”, sostuvieron los sanzistas, que calculan que Cambiemos logrará alrededor de un tercio en las Primarias y, por ende, si ellos se acercaran a los 15 puntos podrían tener chances.
Sobre los próximos pasos, en el equipo de campaña del líder radical subrayaron que en el video que circuló “no se hizo mención a YPF”, por ejemplo, “porque no necesitamos sobreactuar”. “Nosotros apoyamos la reestatización”, destacaron, diferenciándose una vez más del macrismo. Y agregaron que en los próximos días “aparecerán las propuestas”.
Aliados incómodos
El frente radical-macrista, que nació en marzo pasado, luego de la convención de la UCR en Gualeguaychú, tiene desde su origen varias dificultades estructurales.
Una de ellas es la estrategia de instalación del alcalde porteño que diseño Jaime Duran Barba. Es, en rigor, la receta elaborada por el consultor ecuatoriano en sus oficinas de Miami y con la que viaja por distintos países de América Latina: separar al candidato de todo lo que “huela” a “política tradicional”, lo que obviamente incluye los partidos. Ese, por caso, fue el camino seguidos por Marina Silva, en Brasil, asesorada por Duran Barba, y salió tercera.
Esta visión choca, naturalmente, con el acuerdo con el longevo partido radical, que fue impulsado por la rama más política del macrismo, liderada por el ministro de Gobierno, Emilio Monzó, en eterno tironeo con el ecuatoriano.
Desde que los radicales aprobaron en Entre Ríos el acuerdo con el alcalde de la Capital, el PRO hizo todos los esfuerzos posibles para que Cambiemos no aparezca como una alianza sino un grupo de fuerzas y dirigentes dispuestos a “acompañar” al jefe amarillo.
Estos desplantes tuvieron su efecto en la UCR. Allí, la mayoría de los sectores, no todos, analizan esta alianza como una necesidad coyuntural. Macri, supuestamente, sería el “candidato que mide bien” que los radicales no tenían y que funcionaría de “locomotora” para recuperar el partido, sumando poder territorial, ganando “varias gobernaciones”. Este plan, que entre otros Sanz le ofreció a sus correligionarios, sólo logró plasmarse en la recuperación de Mendoza, a manos de Alfredo Cornejo. Además, siempre tuvo el punto complejo de Capital y Santa Fe, distritos en los que los boinas blancas compitieron con el PRO, en el caso santafesino, aliados al socialismo, y en la Ciudad, respaldando a Lousteau, que terminó logrando un resultado que cambió la ecuación de Cambiemos y endureció la interna.
Prescindente
Aunque los antecedentes enseñan que Elisa Carrió, la tercera pata del frente Cambiemos, se especializa en dinamitar coaliciones políticas que en muchos casos ella misma ideó, su posición actual en la interna de la alianza opositora la hace aparecer como una suerte de agente pacifista. Carrió no parece apostar a derrotar a ninguno de sus dos adversarios.
De hecho, ayer, mientras recorría la provincia de Mendoza, una casi irreconocible Lilita declaró: “Vengo a pedir especialmente el voto para Cambiemos. Vengo a pedirlo para todos los candidatos, para Mauricio, para Ernesto, para mí”. En estos días en que todo el universo opositor parece dar giros inesperados, la chaqueña aporta el suyo. "La verdad -declaro- es que yo ya gané. He dado la vida por esta Nación, por la República. Necesito muchos votos, sí, para seguir la lucha". «
El frente radical-macrista, que nació en marzo pasado, luego de la convención de la UCR en Gualeguaychú, tiene desde su origen varias dificultades estructurales.
Una de ellas es la estrategia de instalación del alcalde porteño que diseño Jaime Duran Barba. Es, en rigor, la receta elaborada por el consultor ecuatoriano en sus oficinas de Miami y con la que viaja por distintos países de América Latina: separar al candidato de todo lo que “huela” a “política tradicional”, lo que obviamente incluye los partidos. Ese, por caso, fue el camino seguidos por Marina Silva, en Brasil, asesorada por Duran Barba, y salió tercera.
Esta visión choca, naturalmente, con el acuerdo con el longevo partido radical, que fue impulsado por la rama más política del macrismo, liderada por el ministro de Gobierno, Emilio Monzó, en eterno tironeo con el ecuatoriano.
Desde que los radicales aprobaron en Entre Ríos el acuerdo con el alcalde de la Capital, el PRO hizo todos los esfuerzos posibles para que Cambiemos no aparezca como una alianza sino un grupo de fuerzas y dirigentes dispuestos a “acompañar” al jefe amarillo.
Estos desplantes tuvieron su efecto en la UCR. Allí, la mayoría de los sectores, no todos, analizan esta alianza como una necesidad coyuntural. Macri, supuestamente, sería el “candidato que mide bien” que los radicales no tenían y que funcionaría de “locomotora” para recuperar el partido, sumando poder territorial, ganando “varias gobernaciones”. Este plan, que entre otros Sanz le ofreció a sus correligionarios, sólo logró plasmarse en la recuperación de Mendoza, a manos de Alfredo Cornejo. Además, siempre tuvo el punto complejo de Capital y Santa Fe, distritos en los que los boinas blancas compitieron con el PRO, en el caso santafesino, aliados al socialismo, y en la Ciudad, respaldando a Lousteau, que terminó logrando un resultado que cambió la ecuación de Cambiemos y endureció la interna.
Prescindente
Aunque los antecedentes enseñan que Elisa Carrió, la tercera pata del frente Cambiemos, se especializa en dinamitar coaliciones políticas que en muchos casos ella misma ideó, su posición actual en la interna de la alianza opositora la hace aparecer como una suerte de agente pacifista. Carrió no parece apostar a derrotar a ninguno de sus dos adversarios.
De hecho, ayer, mientras recorría la provincia de Mendoza, una casi irreconocible Lilita declaró: “Vengo a pedir especialmente el voto para Cambiemos. Vengo a pedirlo para todos los candidatos, para Mauricio, para Ernesto, para mí”. En estos días en que todo el universo opositor parece dar giros inesperados, la chaqueña aporta el suyo. "La verdad -declaro- es que yo ya gané. He dado la vida por esta Nación, por la República. Necesito muchos votos, sí, para seguir la lucha". «
↧
Señalan a Bonadío como uno de los responsables de frenar la investigación en el encubrimiento por el atentado a la AMIA
Luego de 15 años, el próximo 6 de agosto comienza el juicio por encubrimiento del atentado a la mutual judía y en la primera mañana de la Radio Pública dialogaron con Rúa, abogado y especialista en la causa.En la charla, señaló que Bonadío “en esta causa sobre el encubrimiento estuvo tendenciosamente sin investigar determinadas cuestiones” y por esa razón en aquello momento solicitaron que fuera apartado por su mal desempeño.“Él estuvo al comienzo hasta que fue apartado”, contó el abogado quien dio detalles sobre el rol que tuvo Bonadío en los comienzos de la investigación.“Pedimos juicio político, mostramos las irregularidades” ya que durante el principio él “estuvo tendenciosamente sin investigar”, señaló.Respecto al juicio que comenzará el 6 de agosto, Rúa ecplicó que “se va a juzgar a los responsables de una maniobras de encubrimiento que sucedieron en los primeros años de la investigación que estuvieron destinados a construir una solución falsa del caso para presentar a la sociedad y dar una aparente respuesta de justicia”.La llamada “conexión local fueron procesados, llevados a juicio y en el juicio oral se demostró que, no solo no había pruebas para involucrarlos, sino que las pruebas que se presentaron en el juicio habían sido construidas tendenciosamente, falsamente para involucrarnos sin respaldo probatorio”, relató.Acerca del papel del fallecido fiscal Alberto Nisman como titular de la UFI AMIA, Rúa dijo que “no tuvo avances significativos” y en la investigación del atentado “me paree que no hubo aportes. Se presentaban como avances cosas muy cuestionadas”, sostuvo.
↧
Entrevista a Claudio Mardones acerca del puntero de Macri que se hizo millonario como contratista de la ciudad
Mardones, quien contó que “venimos trabajando hace mucho la crisis habitacional porteña”, afirmó que “hay elementos, empresarios, y una trama bastante gris; que uno no termina de entender quienes son los que terminan ganando con la proliferación y la falta de planificación de las villa de capital”.
En ese sentido, Mardones sostuvo que “uno de los casos paradigmáticos es el de este señor (el “Gitano” Oscar Alfredo) Remorino”, un puntero de Macri de la villa 31 que se hizo millonario como contratista de la ciudad.
El delegado de ese barrio de Retiro, pasó en siete años de desalojado del gobierno del PRO, a proveedor de materiales y servicios para la misma administración, según declara el artículo de Mardones.
En esa línea, el periodista denunció que “hay involucrados tantos sectores como áreas del gobierno porteño han buscado intervenir en las villas porteñas”, y sostuvo que “Diego Santilli y Pablo Picardo, los dos Ministros de ambiente y espacio público de la ciudad, mantuvieron una estrecha relación con Remorino, dentro y fuera de la villa”.
“Así como también , la candidata a la Vicepresidencia por el PRO, Gabriela Michetti”, agregó Mardones.
Asimismo, el periodista señaló que “no es el único caso, se trata de una estructura que ha tenido una relación de contratos con el gobierno porteño en cada una de las villas a partir de lo que sería la desplanificación del barrio”.
“Entra la falsa discusión entre avanzar o no con la urbanización del barrio, hay una serie de privados en una relación económica con el PRO muy concreta”, siguió.
Por último, Mardones denunció también que “para el trabajador del barrio que construye su casita, los retenes que oportunamente llevó adelante el gobierno porteño para impedir el ingreso de materiales adentro del barrio, hizo que los materiales costaran mucho más caro”, en relación a la posición monopólica que lograron estos privados en sociedad con el partido de Macri.
↧
↧
La noche del apagón en Ledesma: “Las listas eran armadas por el propio directorio presidido por Pedro Blaquier”
El 21 de agosto de 1966, el dictador Juan Carlos Onganía dispuso a través del decreto-ley 16.926, el cierre forzado de 11 de los 27 ingenios existentes en Tucumán, la finalidad del mismo era provocar la transferencia de gran parte de la producción tucumana de azúcar a los Ingenios de Salta y Jujuy. Los días posteriores, continuó la regulación azucarera fijando cupos de producción por "zonas territoriales": Tucumán, Salta-Jujuy y el Litoral, respectivamente. Se determinó el impulso al Ingenio Ledesma S.A.A.I. que permitió el afianzamiento de una zona de frontera. De esta manera, mientras la dictadura cerraba Ingenios en Tucumán y ahogaba a los que permanecían todavía en funcionamiento, se realizaban grandes inversiones en la empresa jujeña con recursos del Estado Nacional.
El desmantelamiento de las fábricas y la ocupación militar de Tucumán produjo el vaciamiento demográfico de la provincia, que implicó la migración interna de 250.000 tucumanos (casi una tercera parte de su población en esa época).
¿Qué beneficios le brindó Onganía al Ingenio Ledesma?
Onganía creó una ley que benefició de manera directa a Blaquier, dejándolo por fuera de la restricción de cupos del azúcar.
Por el cierre de los Ingenios tucumanos, muchos trabajadores vinieron a Jujuy, trabajadores calificados, que venían con un nivel de tecnificación superior al de los trabajadores de Libertador Gral. San Martín, quienes venían, a su vez, con un grado de conciencia de clase mucho mayor al que había en la región en aquel entonces.
¿Cómo se inicia el proceso de organización dentro del Ingenio Ledesma?
El Sindicato del Ingenio Ledesma (SOEAIL) existía desde hacía años pero no tenía entidad suficiente para pararse frente a Blaquier. A partir del ‘68 comienza un proceso de organización profunda dentro del Ingenio. Con la llegada de los trabajadores tucumanos las cosas empiezan a cambiar, ellos eran militantes políticos y sindicales, varios de ellos pertenecientes a Vanguardia Comunista como Jorge Weiss. Así comienzan a elegirse delegados por sector, siendo él uno de los principales, y tienen el asesoramiento de compañeros abogados como Ernesto Patrignani.
Con la lucha se van obteniendo muchas conquistas sociales y mejoras laborales, logrando hacer un sindicato fuerte. Efectivos y jornaleros - quienes son incluidos al sindicato que antes los excluía -, empiezan a generar huelgas importantes, huelgas que reciben como respuesta fuertes las represiones de parte de la empresa de Blaquier.
¿En qué momento se produce una escalada en el nivel de violencia patronal contra los reclamos de los trabajadores?
En el ‘75 se produce una gran represión en el Talar, cuando se colocan bombas en dos máquinas pertenecientes al Ingenio, lo que le permite a la empresa justificar un brutal ataque contra los trabajadores. Ese día la Policía y la Gendarmería, detienen a Farías (delegado de los zafreros del Alto) y varios compañeros más. Se los llevan a todos, sembrándoles pruebas. Ahí comienza la escalada en el nivel de represión.
El gobierno provincial de Snopek interviene el sindicato ingresando con la Gendarmería, los trabajadores intentan tomar la fábrica y se arma una balacera impresionante. Ahí es cuando detienen a muchos de los delegados del Ingenio. A algunos juzgaron y condenaron a 4 o 5 años de cárcel por el delito de sedición. Allí detienen a Weiss y a Patrignani.
El gobierno provincial de Snopek interviene el sindicato ingresando con la Gendarmería, los trabajadores intentan tomar la fábrica y se arma una balacera impresionante. Ahí es cuando detienen a muchos de los delegados del Ingenio. A algunos juzgaron y condenaron a 4 o 5 años de cárcel por el delito de sedición. Allí detienen a Weiss y a Patrignani.
Hasta ese momento (1975) se trataba de una represión selectiva, los iban deteniendo y largando una y otra vez. Durante ese año siembran el miedo en toda la población de Libertador y comienzan los despidos, tirando para atrás todas las conquistas que se habían logrado hasta el momento.
¿Qué fue lo que pasó el 20 de julio de 1976?
El “Apagón de Ledesma” se caracteriza por haber sido un operativo conjunto entre las fuerzas del Ejército, Gendarmería y Policía de la provincia, con listas en las manos. Se produjeron cortes de luz y tres grupos de tareas actuaron en simultáneo: uno en Calilegua, otro en Libertador y otro en el predio del Ingenio Ledesma. El por qué se realiza el 20 de julio, y no el 24 de marzo, se encuentra en que necesitaban las listas exactas de “los enemigos del patrón”, por eso durante más de 3 meses hicieron un trabajo de seguimiento e inteligencia para saber exactamente a quiénes iban a buscar.
El 20 de julio fue lo más furioso, posteriormente hubo algunos apagones pero no tan terribles como esa noche donde entraron a las casas, se robaron todo lo que podían, detuvieron a los compañeros, los vendaron, ataron y los tiraron en camiones.
Los detenidos eran trabajadores del Ingenio, hijos de trabajadores, docentes, abogados del sindicato y estudiantes que luchaban junto a ellos; incluso ha habido detenciones de estudiantes jujeños que fueron traídos desde Tucumán hasta Ledesma.
Fueron llevados a la comisaría y luego trasladados a Guerrero, al RIM 20 (Regimiento de Infantería), al GAM 5 (Gendarmería) o a la Central de Policía de Jujuy, en todos los lugares fueron sometidos a torturas.
Los detenidos eran trabajadores del Ingenio, hijos de trabajadores, docentes, abogados del sindicato y estudiantes que luchaban junto a ellos; incluso ha habido detenciones de estudiantes jujeños que fueron traídos desde Tucumán hasta Ledesma.
Fueron llevados a la comisaría y luego trasladados a Guerrero, al RIM 20 (Regimiento de Infantería), al GAM 5 (Gendarmería) o a la Central de Policía de Jujuy, en todos los lugares fueron sometidos a torturas.
Los traslados fueron hechos con el trasporte del Ingenio Ledesma, combustible y choferes de la empresa. Incluso trajeron gente desde Orán en camionetas de la empresa. Las listas eran armadas por el propio directorio presidido por Pedro Blaquier junto a la Administración Gral., a cargo de Alberto Lemos, sobre todo las de sus empleados.
De los 33 compañeros que aún continúan desaparecidos, 30 fueron detenidos entre la noche del apagón y un tiempo antes.
Entre octubre del ‘74 y diciembre del ‘78 se calcula que detuvieron a un total de 660/670 personas en la región de Calilegua y Libertador. En Caimancito hubo una detención, la de Mercedes Maidana, una docente. La mayoría fueron entre el ‘75 y el ‘76.
¿Cuál es el estado actual de las causas donde se juzgan los hechos ocurridos durante la “Noche del Apagón”?
La causa “Burgos y otros” contaba con 26 querellantes pero a 6 los han quitado, como es el caso de Ernesto Saman a quien le dijeron que no podía ser parte del juicio por no haber sido detenido la noche del 20 sino al día siguiente. La otra causa es “Aredez”, donde hay 7 querellantes.
En ambas causas hay testigos claves que han declarado haber visto las camionetas de Ledesma actuando en los operativos. A pesar de ello, Casación ha dictado la “falta de mérito” para ambos, algo completamente insostenible ya que las víctimas han acusando de manera directa a Blaquier y Lemos de haber coordinado todo lo que ocurrió.
↧
El origen de las boinas blancas y de la UCR
En la década inaugurada en 1880, bajo la presidencia del genocida de los pueblos originarios Julio Argentino Roca, se sientan las bases exitosas del modelo agroexportador que va a caracterizar a la república oligárquica, pecado de origen del país burgués.
El gran historiador marxista Miliciades Peña describe el siguiente cuadro de la Argentina: “Son los años en que se producen profundos cambios en toda América Latina, impulsados en forma directa por la acción expansiva de los capitales europeos y norteamericanos. Mientras en el orden externo, el país se integraba al orden económico mundial como abastecedor de bienes primarios, hacia el interior, se consolidaba un orden político nacional marcadamente conservador”.
En 1886 asume la presidencia Miguel Juárez Celman, concuñado de Roca, que rápidamente impondrá el unicato, un presidencialismo extremo y centralizador que avasallaba el federalismo, desplazando a Roca del liderazgo del Partido Autonomista Nacional.
En 1890 estallará la crisis económica, producto del endeudamiento externo con la Baring Brothers que se encontraba en bancarrota por las malas inversiones realizadas en el país, la alta inflación y la enorme corrupción. Como sostiene Peña, “el gobierno de Juárez Celman presidió una época de progreso económico, de general enriquecimiento de las clases propietarias y también de creciente endeudamiento al capital financiero internacional. (…) El vertiginoso endeudamiento al capital financiero internacional no beneficiaba a la clase dominante argentina en su conjunto sino, con carácter muy particular, a la suboligarquía gestora -que actuaba como intermediaria entre el Estado argentino y los banqueros internacionales. Ese grupo, cuyas ganancias aumentaban en la medida que aumentaba su desvergüenza y el monto de la deuda argentina en el exterior, era el verdadero sostén de la política juarista”.
La crisis afectará principalmente a los trabajadores que veían devaluar sus ya bajos salarios, provocando el crecimiento de las huelgas y los nacientes sindicatos, mientras florecían las ideas anarquistas y socialistas entre las filas de los trabajadores.
Entre 1888 y 1890 se producen 36 huelgas y existen más de 21 sindicatos organizados. En 1890 se celebra por primera vez el 1º de mayo en Plaza Lorea. La crisis también afectará fuertemente a la naciente clase media urbana, que será la principal protagonista del levantamiento político contra el gobierno del PAN.
La Unión Cívica de Mitre y Alem
El 13 de abril de 1890 se funda la Unión Cívica (antecesora de la UCR actual) agrupando a casi toda la burguesía opositora y comandados por Bartolomé Mitre y Leandro Alem. Este último resumía de la siguiente manera el ideario del nuevo partido: “La república sabe que el nuevo partido ha inscripto en su bandera de principios la honradez administrativa, la libertad de sufragio, el régimen municipal, la autonomía de las provincias y el castigo del fraude electoral y de las malversaciones del tesoro público. Este programa amplísimo, progresista e impregnado de un espíritu esencialmente nacional, lejos de lesionar los derechos e intereses de ninguna provincia, hará la felicidad de todas, puesto que se propone realizar las más adelantadas conquistas del derecho político”. La fundación del nuevo partido culmina con una gran manifestación popular a Plaza de Mayo, que causara una gran conmoción política.
Luego de varios meses de preparación y en acuerdo con un sector de los militares influenciados por Mitre, los hombres de la Unión Cívica se lanzarán a la acción creando una Junta Revolucionaria encabezada por Leandro Alem que tenía por fin constituirse en gobierno provisional. Las fuerzas rebeldes sumaban alrededor de 1.300 soldados y 2.500 milicianos civiles que se identificaban con una boina blanca, que quedará como símbolo de la UCR y eran comandadas por el general Manuel J. Campos.
Los rebeldes tomaron el Parque de Artillería ubicado en la actual Plaza Lavalle, frente al predio donde comenzaba a emplazarse el Teatro Colón. Desde allí se formaron los cantones que resistían el avance de las tropas leales a Juárez Celman. Se estima que existieron unos 50 cantones revolucionarios, concentrados en unas 100 manzanas. Los combates duraron dos días y la ciudad de Buenos Aires fue bombardeada por los cañones de los sublevados desde Plaza Lavalle y el puerto de Buenos Aires. Al agotarse las municiones y sin un plan militar ofensivo, la sublevación fue aplastada. Extrañamente Mitre estará ausente del país durante el levantamiento y la conducción de Campos tendió en todo momento a evitar el enfrentamiento con el Ejército.
Si bien el movimiento fue derrotado, Juárez Celman fue obligado a renunciar y asumió en su reemplazo el vicepresidente Carlos Pellegrini quien representó el retorno de J.A. Roca al liderazgo del PAN, restaurando el poder político del régimen oligárquico.
Como acertadamente señaló el senador roquista por Córdoba Manuel D. Pizarro, “la revolución está vencida, pero el gobierno está muerto”. Roca, como bien señala Miliciades Peña, va a ser el líder de la fracción oligárquica más consciente de sus intereses y como tal el verdadero artífice del movimiento del Parque. Luego de la sublevación, la Unión Cívica se dividirá entre los seguidores de Mitre que conciliaran con el roquismo y los de Alem que formaran la UCR en 1891.
Ni revolución ni movimiento popular
La Revolución del Parque, estrictamente, no fue ni una revolución ni un movimiento insurreccional de carácter popular, sino más bien un putsch apoyado en un movimiento cívico-militar. Como confesara el mismo Alem, “mi idea, pues, desde un principio fue ésta: preparar el espíritu del pueblo para la revolución y buscar el apoyo del ejército. Así el movimiento conservaría su carácter popular, interviniendo el ejército en su auxilio; y la lucha armada sería menos sangrienta y más rápida. Llevada a cabo en esta forma, pueblo y ejército de mar y tierra habrían consumado una revolución imponente, en defensa de las instituciones y de cuanto más caro tenemos los argentinos”.
El naciente radicalismo no se planteaba siquiera una revolución democrática burguesa que cambiara la raíz del Estado sino que su programa era reformar las instituciones de la república oligárquica en alianza con la burocracia militar. Las demandas de la naciente clase obrera quedaron fuera del horizonte del movimiento integrado fundamentalmente por profesionales y jóvenes de la naciente clase media. En los cantones revolucionarios participarán figuras de lo que será la política del siglo XX: Juan B. Justo, Lisandro de la Torre, Félix Uriburu o Marcelo T. de Alvear.
Como hito histórico del origen de la UCR y de la irrupción de la nueva clase media en la política argentina, la Revolución del Parque marcará sus debilidades de origen: el apego al orden existente al cual se pretende reformar mediante el respeto de las instituciones, de ahí la tendencia interna del radicalismo que es la que ha prevalecido a lo largo de toda su historia hasta el presente de transar con los poderes fácticos de turno en desmedro de los intereses populares.
Luego del periodo heroico de las boinas blancas (que va a finalizar en 1905) y del Panteón de los Héroes de la Recoleta, la UCR siempre apeló a los militares para servir al capital y poner en caja a la clase trabajadora.
↧
AGUANTE LA FICCIÓN!
En principio parece el título de una de esas películas yanquis de bajo costo, de resolución obvia, que se pueden ver un domingo por la tarde en algún canal de cable. "En búsqueda del cariño"–es el título–, podría contar la historia de un/una joven que siempre se ha mostrado frío, distante, ajeno a los sentimientos más básicos, con una mirada gélida que no da confianza en quien la recibe. En suma, un tipo/tipa que no te dan ganas de abrazar, ni lo considerarías amigo. Y de pronto, algo ocurre en su vida que lo hace cambiar. Ese joven que desconocía el afecto y que no generaba cariño en los demás, da un vuelco en su vida. Es otro. Deja atrás la frialdad, el trato distante, la mirada de pez, para mostrarse afectuoso con los otros, escucha sus problemas, se compromete afectivamente, hasta lagrimea. Los toca.
Después de tanto tiempo de mostrarse distante ante los problemas de los demás, ese joven adinerado, que nació en "una cuna de oro"–como decía mi abuelita–, lo que lo hacía ajeno a la dura vida diaria de los humildes, se sienta en la mesa de los pobres, les abre su corazón y se convierte en otro.
Hizo un largo camino en la búsqueda del cariño. Y lo encuentra. Y se lo cuenta a todos. El final de la película lo muestra distintos, con una sonrisa en el rostro, abrazando al que lo necesita.
"En búsqueda del cariño" se llama o al menos esa es la traducción con la que llegó a la TV argentina. Al fin y al cabo una película.
Imagínense una escena del final, con el joven mirando a cámara –pónganle el fondo que quieran, un prado, una playa, una ventana por donde llega el sol–, y diciendo: "Hace un tiempo que buscaba una ocasión para contar algunos momentos importantes de mi vida. Situaciones del pasado que me marcaron profundamente, y otras –como la que estoy viviendo ahora– que sin duda serán fundamentales en mi biografía", expresa.
"Es el gran desafío de vivir", culmina su mensaje.
¡Aguante la ficción!, se podría gritar.
¿Ficción? A veces la vida real la iguala, o hasta la supera.
Las palabras de unos párrafos atrás pertenecen a la vida real. Con mayor precisión, han sido sacadas de la nueva campaña de Mauricio Macri. Forma parte de mensajes que reciben en sus mails miles de argentinos, o al menos porteños, en los que el precandidato presidencial del Pro habla de lo que siente y de lo que pretende hacer. Las titula "El gran desafío", y hasta tiene un sitio web –al que invita a entrar–, donde se desarrollan estos desafíos de vida y habla de los momentos más fuertes de su vida.
Será a causa de esos lugares inexplorados de su cerebro a los que llegó gracias a los cuencos tibetanos, al cambio de tono que el ecuatoriano Jaime Duran Barba quiere darle a la campaña, o simplemente por la desesperación de la que es presa porque ve que con su viejo estilo de campaña no llega.
El "viejo" Macri tiene un techo. Así se lo están diciendo las últimas encuestas y se lo ha ratificado el triunfo ajustadísimo de su "pollo", Horacio Rodríguez Larreta, en su feudo porteño.
Ese Macri de la mirada distante del empresario exitoso, ese que asegura que el fútbol televisado debe volver a ser para los que tienen plata y pueden pagarlo, que muestra su cara neoliberal, su profundo y encarnizado antikirchnerismo, le pone un límite a sus aspiraciones de ganar las presidenciales de octubre.
Por eso cambia. Los spots de campaña lo muestran cariñoso, afectuoso con los necesitados, les asegura que seguirán viendo gratis el fútbol en sus casas por más humildes que estas sean, que continuarán recibiendo los beneficios que hacen de su vida y la de sus hijos algo mucho más llevadero, que la Argentina seguirá teniendo un aerolínea de bandera y que seguiremos siendo los dueños del petróleo que está bajo nuestros pies.
Es otro.
¿Es otro?
Ya están Duran Barba y los suyos haciendo encuestas, focus groups, debates intensos para descubrir si este cambio de imagen se refleja positivamente en el electorado. Si el cambio llegó.
Porque el cambio cambió.
Porque el cambio propuesto ya no es ese de tirar al kirchnerismo por la ventana y encaminarse hacia algo totalmente distinto. El nuevo cambio es el de un Macri que aprecia el rol de un Estado fuerte.
Más que cambiar el modelo político, se ha cambiado al candidato.
Ese muchacho frío y rico de la película ahora se desvive por encontrar el cariño… de los votantes.
¿Le alcanzará? ¿A su viejo público le gustará, le resultará confiable este nuevo modelo? Son preguntas que muchos se hacen. Y no son para nada menores a dos semanas de las PASO nacionales.
Por ahora hay que seguir viendo los spots televisivos.
Después de todo, como sabemos, mucho de la tele es ficción. «
Después de tanto tiempo de mostrarse distante ante los problemas de los demás, ese joven adinerado, que nació en "una cuna de oro"–como decía mi abuelita–, lo que lo hacía ajeno a la dura vida diaria de los humildes, se sienta en la mesa de los pobres, les abre su corazón y se convierte en otro.
Hizo un largo camino en la búsqueda del cariño. Y lo encuentra. Y se lo cuenta a todos. El final de la película lo muestra distintos, con una sonrisa en el rostro, abrazando al que lo necesita.
"En búsqueda del cariño" se llama o al menos esa es la traducción con la que llegó a la TV argentina. Al fin y al cabo una película.
Imagínense una escena del final, con el joven mirando a cámara –pónganle el fondo que quieran, un prado, una playa, una ventana por donde llega el sol–, y diciendo: "Hace un tiempo que buscaba una ocasión para contar algunos momentos importantes de mi vida. Situaciones del pasado que me marcaron profundamente, y otras –como la que estoy viviendo ahora– que sin duda serán fundamentales en mi biografía", expresa.
"Es el gran desafío de vivir", culmina su mensaje.
¡Aguante la ficción!, se podría gritar.
¿Ficción? A veces la vida real la iguala, o hasta la supera.
Las palabras de unos párrafos atrás pertenecen a la vida real. Con mayor precisión, han sido sacadas de la nueva campaña de Mauricio Macri. Forma parte de mensajes que reciben en sus mails miles de argentinos, o al menos porteños, en los que el precandidato presidencial del Pro habla de lo que siente y de lo que pretende hacer. Las titula "El gran desafío", y hasta tiene un sitio web –al que invita a entrar–, donde se desarrollan estos desafíos de vida y habla de los momentos más fuertes de su vida.
Será a causa de esos lugares inexplorados de su cerebro a los que llegó gracias a los cuencos tibetanos, al cambio de tono que el ecuatoriano Jaime Duran Barba quiere darle a la campaña, o simplemente por la desesperación de la que es presa porque ve que con su viejo estilo de campaña no llega.
El "viejo" Macri tiene un techo. Así se lo están diciendo las últimas encuestas y se lo ha ratificado el triunfo ajustadísimo de su "pollo", Horacio Rodríguez Larreta, en su feudo porteño.
Ese Macri de la mirada distante del empresario exitoso, ese que asegura que el fútbol televisado debe volver a ser para los que tienen plata y pueden pagarlo, que muestra su cara neoliberal, su profundo y encarnizado antikirchnerismo, le pone un límite a sus aspiraciones de ganar las presidenciales de octubre.
Por eso cambia. Los spots de campaña lo muestran cariñoso, afectuoso con los necesitados, les asegura que seguirán viendo gratis el fútbol en sus casas por más humildes que estas sean, que continuarán recibiendo los beneficios que hacen de su vida y la de sus hijos algo mucho más llevadero, que la Argentina seguirá teniendo un aerolínea de bandera y que seguiremos siendo los dueños del petróleo que está bajo nuestros pies.
Es otro.
¿Es otro?
Ya están Duran Barba y los suyos haciendo encuestas, focus groups, debates intensos para descubrir si este cambio de imagen se refleja positivamente en el electorado. Si el cambio llegó.
Porque el cambio cambió.
Porque el cambio propuesto ya no es ese de tirar al kirchnerismo por la ventana y encaminarse hacia algo totalmente distinto. El nuevo cambio es el de un Macri que aprecia el rol de un Estado fuerte.
Más que cambiar el modelo político, se ha cambiado al candidato.
Ese muchacho frío y rico de la película ahora se desvive por encontrar el cariño… de los votantes.
¿Le alcanzará? ¿A su viejo público le gustará, le resultará confiable este nuevo modelo? Son preguntas que muchos se hacen. Y no son para nada menores a dos semanas de las PASO nacionales.
Por ahora hay que seguir viendo los spots televisivos.
Después de todo, como sabemos, mucho de la tele es ficción. «
↧