Quantcast
Channel: memoria identidad y resistencia
Viewing all 29049 articles
Browse latest View live

escontrol edilicio en la Ciudad: alertan por torres de hasta 28 pisos

$
0
0

El boom inmobiliario en Capital Federal, que se inició en Caballito y en Flores, genera quejas constantes en Palermo, Belgrano y Coghlan.  En algunas zonas se edifican más de 20 pisos cuando sólo se permiten 9. Leyes laxas y complicidad de funcionarios fomentan la especulación inmobiliaria.

Descontrol edilicio en la Ciudad: alertan por torres de hasta 28 pisos
Dos torres en forma de "L", rodeando una casa histórica - Foto: mariano martino
De no verse obreros y máquinas que trabajan sin pausa en el predio, parecería que una excavación arqueológica hubiera dejado a la intemperie los fósiles de un animal prehistórico. Pero lo que quedó al desamparo en lo alto de un pozo de tres subsuelos de profundidad, es la Villa Roccatagliata, construida hacia 1900 en lo que 115 años después es un escaleno que en tres de los lados linda con Roosevelt, Balbín y Zapiola en la difusa frontera de los barrios porteños de Belgrano y Coghlan. Lo que allí levantarán los hombres que van y vienen tiene en alerta a los vecinos; no sólo por el procedimiento con el que fue concebido, sino porque se trata de una monstruosidad para el lugar. La misma resistencia experimenta el proyecto en marcha a diez cuadras, en la esquina de Arcos y Roosevelt, donde se eleva al cielo una torre de 25 pisos en una zona que permite hasta nueve niveles. Ambos emprendimientos tienen denominadores comunes, pero también con otros como el cercano ubicado en Crámer al 3100, que hace unas semanas un juez ordenó demoler hasta readecuarlo, y en el resto de la Ciudad de Buenos Aires que tiene mucho de boom e inmobiliario, pero poco para contribuir al urbanismo y el ambiente del distrito porteño.
Estas torres surgen por la ambición empresaria, la laxitud de las normas y la aprobación o complicidad de funcionarios que deberían ser públicos pero no brindan mayores explicaciones ni atienden los reclamos.
El proyecto para la Villa Roccatagliata figura sin pudores en la web <http://palacior.com.ar>: allí no construirán una torre sino dos con forma de ele, una de ellas de 28 pisos. 
Como el terreno tiene más de 2500 metros cuadrados y el edificio era añejo (e incluido en el Catálogo de Inmuebles Singulares) requería una norma específica, de doble lectura y audiencia pública mediante. En primera instancia se logró proteger al "inmueble", es decir que no podría construirse nada en toda la parcela, pero al votarse la segunda un año después, se cambió esa palabra por "edificio", con lo que se allanó la posibilidad de poder arrasar con el rededor. Lo que se levantará transgrede las normas vigentes de FOT (factor de ocupación total), reglamentación sobre alturas y pulmón de manzana, entre otras cuestiones. La villa quedará incólume, pero con dos edificios que la reducirán al tamaño y función de un club house.
Un grupo de vecinos logró parar el inicio de obra durante algunos meses de 2013, con la presentación de un recurso de amparo, pero en abril de 2014 el mismo juez que había concedido la cautelar rechazó la pretensión y dio vía libre para continuar con la construcción que se reanudó de inmediato gracias a las autorizaciones de la Dirección General de Interpretación Urbanística, aun cuando la causa sigue en trámite e incluso por estos meses se espera que el Tribunal Superior de Justicia de la ciudad convoque a una audiencia pública. PyS, la constructora a cargo del proyecto Roccatagliata, es la misma que emprende otra megatorre en la esquina de Avenida del Libertador y Sucre y a juzgar por lo que muestra en la página web parece tener una fijación especial con la construcción de altura.
En Arcos y Roosevelt, los vecinos iniciaron una campaña pública de difusión y de presión vía correo electrónico (vía bastadetorrescomuna13@gmail.com) a los funcionarios para evitar lo que ya parece inexorable: una torre de 27 pisos. Ni siquiera una resolución de la Defensoría del Pueblo porteño logró respuesta de las autoridades, pese a que se había dictaminado que "la obra autorizada no cumplimenta con las normas de tejido vigente debido a que la altura y la superficie autorizada triplican lo permitido para el distrito de zonificación R2all y no se da cumplimiento a las disposiciones establecidas para altura de edificios en esquina y planta baja libre".
No sólo con torres en que se violan las reglamentaciones vigentes. En Monroe 1120 se autorizó la construcción de un inmueble para vivienda multifamiliar, lo contrario permitido para la zona, que habla de unifamiliar. Hace 15 días, se conoció la sentencia del juez Contencioso Administrativo y Tributario porteño Aurelio Ammirato, que ordenó readecuar un edificio de ocho pisos ya terminado en Crámer 3151/55 porque tenía una altura casi tres veces a la permitida por el Código de Planeamiento Urbano (CPU). La sentencia todavía no quedó firme.
Como ya había ocurrido en Caballito o Balvanera, la oposición de los vecinos se basa en el cambio de morfología de la zona (casas bajas, edificios de pocos pisos); en el encarecimiento de los impuestos y alquileres; en la saturación para circular y estacionar; en que tapan la luz natural y se convierten islas de calor insufrible en el verano; y en que se resiente el suministro de los servicios, aunque desde Metrogas y AySA aseguraron a Tiempo que ellos otorgan la factibilidad de cada proyecto y luego ordenan obras de adaptación de la infraestructura, que corren por gasto de cada constructora.
Estas construcciones avanzan gracias a lo que el asesor de un diputado sintetiza en un Código de Planeamiento Urbano (CPU) "muy laxo que permite estas cosas y favorece la construcción. Y esta ciudad está gobernada por constructores y arquitectos, amigos y socios de los que construyen y proyectan." 
Ese conjunto de normas data de la gestión Aníbal Ibarra y está vigente pese a que a posteriori (en 2008) se sancionó un Plan Urbano Ambiental (PUA) que ordena dictar uno nuevo. Ese PUA es mucho más abstracto en cuanto a la autorización de obras y hace unas semanas el líder del PRO en la Legislatura porteña Cristian Ritondo presentó un proyecto para ratificar que tenga supremacía sobre el CPU.
El Observatorio del Derecho a la Ciudad, que patrocinó la demanda de Crámer 3151, postuló recientemente la necesidad de respetar la democracia participativa en el proceso que se realizará en los próximos dos años para aprobar y actualizar los principales instrumentos normativos del planeamiento urbano de la Ciudad. Porque todos los vecinos denuncian que no son escuchados por los funcionarios públicos. 
El jueves próximo cerca de las 18 se reunirán muchos de ellos en la esquina de Acoyte y Rivadavia para denunciar, debatir y difundir las distintas problemáticas que tiene cada barrio, con la consigna "Recalculando Buenos Aires". 
Los vecinos de Roccatagliata que promovieron el amparo enfrentan ahora una demanda de la constructora (que es representada por un ex subsecretario de Desarrollo Urbano del menemismo). En el caso de los de Arcos y Roosevelt no recibieron más que el silencio de los funcionarios que deberían ser públicos del Ministerio de Desarrollo Urbano que dirige el empresario inmobiliario y arquitecto Daniel Chain, cuyo vocero dilató una respuesta a Tiempo hasta convertirla en una excusa por las elecciones y la línea editorial del diario. «


La construcción "impermeabiliza" los barrios

Osvaldo Guerrica Echevarría, arquitecto y presidente de la Asociación Amigos del Lago de Palermo, alerta que "el auge de la construcción en propiedad horizontal, ya sea entre medianeras o en edificios de perímetro libre (torres), impermeabilizó la mayor parte de la entonces superficie absorbente sobre predios privados con nuevas construcciones". El especialista recuerda que el Código de Planeamiento Urbano de 1977 indicaba la existencia de un pulmón de manzana absorbente; "pero esta obligación dejó de existir en las zonas más densamente pobladas y desde hace más de 20 años se permite construir sobre planta baja en cada parcela, perdiendo así la permeabilidad en el pulmón de manzana". A esto se le suma que durante el siglo XX se redujo la cantidad de espacios verdes públicos parquizados en más de 50 hectáreas (de 7 m2/habitante se pasó a menos de 2) y con ello, además del disfrute para la gente, "se constituyó en una sensible pérdida de superficie absorbente". Guerrica Echevarría recordó que la construcción "implica excavaciones de entre 30 y 40 metros de profundidad que sobrepasan largamente las dos primeras napas de agua. Es a través de estas napas, que los terrenos aún absorbentes acumulan el agua y la envían al estuario. La red de bases de hormigón construidas constituye -subterráneamente- un verdadero dique a la evacuación de las aguas de lluvia retrasando, y muchas veces impidiendo, el escurrimiento". También las torres acentúan la densificación urbana (cantidad de habitantes por hectárea) en términos impredeciblemente negativos, ya que el aumento de la cantidad de personas va acompañado del aumento en la cantidad de vehículos. "Las cañerías pueden tener mayor diámetro, los cables transportar más voltios, pero las calles no pueden aumentar sus dimensiones. 
El barrio de Belgrano es un ejemplo típico de profusión indiscriminada de torres donde las calles son intransitables", finalizó el especialista.


Soberanía popular

$
0
0

Lo que ocurre en la tierra de Pericles, Aristóteles y Platón es una muestra del actual estadío de la globalización financiera.

Soberanía popular
El domingo 5 de julio el pueblo griego dio un contundente No a las políticas de austeridad dictaminadas por las instituciones europeas , la troika, conformada por el Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea. Más allá de la magnitud del acontecimiento que dejó en claro la voluntad soberana del pueblo griego, para los principales referentes políticos de la Eurozona, no significó un replanteo en sus aspiraciones de profundizar el ajuste en la diezmada economía griega, que retrocedió desde hace cinco años en un 25% de su Producto Bruto Interno.
Tan sólo comenzaron a diferenciarse en sus posicionamientos entre el ala más dura encabezada por el ministro de finanzas alemán Wolfgang Schäuble, que junto con los representantes de los gobiernos de Holanda, Países Bálticos, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia, consideran como lo más conveniente la salida de Grecia del euro, a diferencia del pragmatismo ajustista del ala socialdemócrata del Eurogrupo con Francia e Italia exigiendo "seriedad" al gobierno de Syriza en su nueva propuesta a los acreedores pero dejando la puerta abierta a una negociación que permita evitar la salida del país heleno del espacio euro.
En el transcurrir de los días, la intransigencia de los socios europeos, y la falta de un plan B del gobierno de Syriza, fueron llevando a un callejón sin salida a un gobierno fortalecido internamente por el referéndum, pero dramáticamente dependiente de la escasa voluntad flexibilizadora de los acreedores. Dicho escenario hizo inevitable una última propuesta del gobierno heleno, ante las instituciones continentales distinta a los presupuestos programáticos que llevaron a Alexis Tsipras a ganar las elecciones de enero de este año.
Así fue como el 11 de julio, ante el Parlamento griego, el primer ministro se sinceró, admitiendo que había hecho muchas concesiones en la propuesta enviada a los acreedores respecto de su programa inicial, a cambio de mantener al país en el euro y conseguir financiación, un paquete de inversiones y la reestructuración de la deuda.
Seguramente esta difícil decisión ha traído desánimo en grandes sectores de la población que expresó en el referéndum su oposición a las políticas de austeridad. Lo cierto es que una propuesta afín a las definiciones programáticas de Syriza hubiera llevado a una ruptura con la irreversible salida del euro, salida que no necesariamente cuenta con el consenso de la mayoría del pueblo griego. 
Un informe del Financial Times del 1 de julio de 2015 constataba que la polarización inducida por el referéndum planteado a las ciudadanas y ciudadanos griegos el 5 de julio ponía de manifiesto "la división entre las clases superiores, que consideran el euro como el símbolo de la prosperidad y de su identidad europea (y temen por el valor de sus propiedades y sus cuentas bancarias) y las clases obreras que han visto cómo sus salarios, sus posibilidades de trabajo y la financiación del Estado (los servicios públicos) han sido diezmados bajo los efectos de los programas de rescate a las entidades bancarias implantados desde 2010".
Como destaca el economista Sami Nair, "probablemente por alguna cosa que no figure en el acuerdo y que es esencial para Tsipras, ha permitido la negociación a cambio de concesiones, de la condonación de una parte de la deuda. Si no el giro griego sería suicida de cara a su electorado e irresponsable para la Unión Europea", ya que sólo así se podría activar la maltrecha economía griega y hacer frente a las acuciantes necesidades de la población. Con dicha condonación, se aliviaría el exacerbado peso de la deuda. Que por otro lado fue definida por la Comisión de la Verdad sobre la naturaleza de la deuda, como ilegítima, inconstitucional y odiosa. 
De no ser así, volveremos a vivir un nuevo acto de esta tragedia que no es tan sólo griega, sino una tragedia europea, compartida por la incapacidad de las instituciones continentales para gestionar una crisis cada vez más aguda. Que de no cambiar su políticas monetaristas , generaran efectos propios de un dogmatismo austericida, que no escatima en su elevadísimo costo social. De ser así lo que está ocurriendo en la tierra de Pericles, Aristóteles y Platón es una muestra evidente de que en el actual estadío de la globalización financiera, los límites de la soberanía popular expresada en las urnas son un hecho que ha venido para quedarse de forma estructural

La renuncia de Héctor Cámpora - 13 de julio de 1973

$
0
0
El 13 de julio de 1973 el presidente Héctor Cámpora renunció a la presidencia del país en una maniobra que tenía como objetivo que el general Juan Domingo Perón ocupara por tercera vez la primera magistratura. Pocos meses después, la fórmula Perón-Perón -que integraba junto a su mujer, María Estela Martínez- triunfaba en elecciones presidenciales. Reproducimos a continuación un artículo aparecido en la revista Así, a menos de una semana de la renuncia de Cámpora, donde se relatan los hechos de manera pormenorizada, con las implicancias y los interrogantes del momento.
Perón al poder y al gobierno
Fuente: Revista Así, Año XIX, N° 893, 17 de julio de 1973.
A partir de las 20.23 del viernes 13 de julio, el país tiene un nuevo presidente: a esa hora, y ante la asamblea legislativa que terminaba de aceptar las renuncias presentadas por los doctores Héctor José Cámpora y Vicente Solano Lima, tomó juramento constitucional el doctor Raúl Alberto Lastiri, yerno de López Rega. A las 21.40 habló el presidente Lastiri, quien prometió una rápida convocatoria a elecciones sin ningún tipo de limitaciones, para presidente y vicepresidente de la nación. Unos minutos después, a las 22, lo hizo Juan Domingo Perón, quien elogió la conducta de Cámpora y Solano Lima. Luego, Perón historió el proceso que desembocó en su renunciamiento a la candidatura presidencial, indicando que Cámpora le había hecho saber en el mismo momento de aceptar su candidatura, que se limitaría a servir de tránsito a la concreción de la verdadera voluntad popular. En su alocución, sin hacer referencia concreta, Perón pareció aceptar su postulación a la presidencia, al sostener que "si dios le da salud, dedicará los últimos años de su vida a servir a la patria". Al mismo tiempo, un rumor, que nadie sabe de dónde salió, encendió la polémica en todos los cuadros políticos de la república: Ricardo Balbín sería el compañero de fórmula de Juan Perón. Según algunos trascendidos, el proceso de recambio del poder ejecutivo para poner a su frente a Perón estaba ya planificado desde varios meses atrás. La mayor parte de los gobernadores, dirigentes peronistas y gremialistas provinciales expresaron su adhesión al proceso iniciado el 13 de julio. La CGT fue, sin duda, la que intentó de modo más desembozado sacar partido de la situación, adelantándose a los acontecimientos para aparecer "presionando" a Cámpora y desencadenando el proceso. Los directivos de la central obrera propusieron la movilización, pero la misma no produjo mayor efecto. La unión obrera metalúrgica apareció como cabeza visible de la acción y llevó cinco micros cargados de empleados hasta la casa de Perón. Pero su capacidad de movilización propia fue nula, lo mismo que la adhesión espontánea popular. Ya con la comprobación de ese fracaso, Rucci debió girar 180 grados y proclamar orden y tranquilidad, desmintiendo toda posibilidad de huelga poco después de convocar a los trabajadores para confluir a Vicente López.
El jueves 12, el periodismo oral y escrito informaba sobre declaraciones emitidas en Corrientes, pocas horas antes por el vice gobernador de la provincia de Buenos Aires: "Estando el general Perón en la Argentina -había enfatizado Victorio Calabró- no puede ser presidente de la República nadie más que él. No puede ser solo poder; debe ser, a corto plazo, ya, gobierno y poder".
A partir de ese instante un alud de hipótesis y rumores conmueve al país. A las 13.30 de ese día, José Rucci, secretario de la Confederación General del Trabajo, ayudaría a reforzar la impresión de que algo anormal estaba pasando en las esferas relacionadas con el gobierno popular. Ese día las palabras de Rucci, en la mesa que la CGT tendió a legisladores y sindicalistas, fueron: "Perón será lo que el pueblo quiere: presidente".
Por la misma hora, fue posible observar en las inmediaciones del Congreso síntomas elocuentes de que algo más que trascendental estaba por ocurrir. Exactamente a las 13.25, legisladores del sector juvenil del bloque justicialista, abandonaban el palacio para reunirse en un local alquilado para realizar reuniones de carácter reservado. No fue posible en esas primeras horas, obtener información sobre lo que planean tratar los numerosos diputados, pero era evidente ya la existencia de cierto clima de expectación e inquietud, por las tensas horas que se vivían.
Alrededor de las 14.30, un legislador que asiste a la comida realizada en el local de la CGT, admite la renuncia del gabinete que acompaña al doctor Cámpora. A la misma hora, numerosos micros con trabajadores metalúrgicos comienzan a llegar a las inmediaciones de la finca de Gaspar Campos, domicilio del general Perón. Abordados por la prensa, manifiestan que han llegado a ese lugar para expresar al general Perón su total adhesión.
Minutos antes de las 16 una noticia se apoderó del Congreso y llenó de ansiedad a los legisladores y periodistas. Se anuncia la inminente renuncia del doctor Cámpora y del vicepresidente de la Nación, doctor Vicente Solano Lima.
A esa altura de los acontecimientos se confirmó, también, el pedido de licencia del vicepresidente 1° del Senado, Alejandro Díaz Bialet. Poco después se adelantaba a la prensa que a las 19 horas había volado hacia Brasil como primera etapa de un viaje que se prolongaría por Europa.
Las conjeturas que esta noticia despertó en el seno del Congreso se prolongaron hasta bien entrada la noche de ese día. A todo esto el nombre de Raúl Lastiri, presidente de la Cámara de Diputados, comienza a sonar como posible presidente argentino, hasta tanto se llame nuevamente a elecciones que permitan ubicar en ese cargo al teniente general Perón.
Mientras tanto, la jornada en la residencia de Gaspar Campos ofrecía igualmente un ritmo que se iba incrementando a medida que avanzaba la tarde.
Al promediar la mañana, exactamente a las 10.30 hs., el presidente Cámpora llega a la finca portando el decreto que le restituye a Juan Domingo Perón el grado y honores en el Ejército argentino. A las 11, cuando se retira de la residencia el doctor Cámpora, informa a los periodistas que el decreto contempla el paso automático a retiro del teniente general.
Los hechos más importantes, sin embargo, se aceleran a partir de las 16.30 horas, en que llega a la casa de Perón el mismo presidente de la Cámara de Diputados. La cronología exacta de los hechos que se suceden desde esa hora, es la siguiente:
17.30: Ingresan en la residencia de Gaspar Campos el ministro de Trabajo, Ricardo Otero y el secretario de la Unión Obrera Metalúrgica, Lorenzo Miguel.
17.43: Arriba el presidente doctor Héctor Cámpora.
17.45: José Rucci e integrantes de la mesa de las 62 Organizaciones y del consejo directivo de la central obrera penetran en la casa.
17.55: Arriba el ministro de Hacienda y Finanzas, José Gelbard.
18.30: Ingresa a la finca el ministro del Interior doctor Esteban Righi. No hace ningún tipo de declaraciones a la prensa.
18.45: Algunos automóviles y una columna de ómnibus comienzan a desfilar ante la casa del teniente general Perón, que se asoma en dos oportunidades a la puerta y saluda a los manifestantes. En la primera oportunidad, el general Perón es precedido en su aparición por el ministro de Bienestar Social, José López Rega. En la segunda, lo acompaña su esposa, Isabel Martínez. Minutos más tarde más de quinientas personas pertenecientes a la localidad de Llavallol se concentran en la esquina de Melo y Gaspar Campos, en el lugar exacto donde estaban estacionados algunos ómnibus alquilados por la Unión Obrera Metalúrgica.
18.50: Ingresa a la casa de Perón el ministro de Defensa, doctor Ángel Federico Robledo.
19:00: Arriba el doctor Vicente Solano Lima.
19.10: El secretario general de la CGT, José Rucci, hace conocer por intermedio de un periodista de Canal 11 un comunicado.
19.30: José Taccone, presidente del directorio de SEGBA, acompañado por el titular de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza, señor Félix Pérez, ingresa en la finca de Gaspar Campos por la entrada que da sobre la calle Madero.
20.00: Se conoce que también se encuentra en la casa de Perón el canciller Juan Carlos Puig.
20.50: Se retira de la residencia del teniente general Perón, José Rucci. Formula declaraciones a la prensa. Ratifica los términos de su anterior comunicado y reitera que no se dispuso ningún paro.
21.00: Se retira de la finca el presidente de la Nación, doctor Héctor José Cámpora, sin formular declaraciones.
Gremios del interior
Mientras esto ocurría en la Capital, el primer síntoma de la repercusión de los acontecimientos institucionales se advertía en Córdoba, en el ámbito gremial, al reasumir el vicegobernador de la provincia Atilio Hipólito López el cargo de secretario general de la CGT.
El dirigente peronista informó que reasumiría el cargo "para defender a Perón y al gobierno popular".
A todo esto, momentos antes grupos sindicales opuestos al vicegobernador hablan copado el local de la CGT de la Avenida Vélez Sársfield 137.
Con el correr de las horas, mientras se desencadenaban los sucesos, las distintas regionales obreras del país se fueron pronunciando en favor de la instalación de Perón en la presidencia de la Nación. En Córdoba se atrasaba el manifiesto, pues hasta la medianoche del jueves continuaba debatiendo el plenario de gremios confederados.
Agustín Tosco que había convocado a una conferencia de prensa para contestar acusaciones de José Rucci imprevistamente salió de viaje, a la vez que recibía una comunicación del secretariado de la Federación de Luz y Fuerza prohibiéndole emitir opiniones o fijar posiciones sobre el movimiento obrero al margen de los cuerpos orgánicos.
En Mar del Plata se suscitó una verdadera convulsión en los sectores gremiales. La Delegación regional al término de una sesión dispuso un paro total de actividades a partir de la hora 0 del viernes 13, (que no se cumplió), con el fin de movilizar a las bases para que se trasladaran a la residencia de Perón y la pidieran "se haga cargo de la presidencia de la República”. En Mendoza la CGT Regional deliberó dentro de un clima festivo. Los dirigentes gremiales interpretaban el proceso como una "peronización definitiva" del Movimiento Justicialista "para despojarlo de la peligrosa infiltración marxista". Incluso se quiso movilizar a los trabajadores para "copar la Casa de Gobierno y expulsar de ella a los bolches".
En Rosario dentro de un clima de gran tranquilidad deliberó la delegación regional para reiterar el pleno apoyo del sector a la consigna "Perón Presidente". También con el apoyo del plenario de Unidades Básicas Justicialista se resolvió apoyar "incondicionalmente lo que resuelva la CGT nacional".
En Tucumán la CGT local se mantuvo en sesión permanente y en contacto con la central obrera destacando a los dirigentes que "el general Perón es el único que puede poner término a todos los problemas nacionales para bien del pueblo". Por ello la noticia del acceso de Perón al poder efectivo" fue saludada con alborozo ya que fue considerada por los dirigentes obreros de "trascendente". Durante el viernes el consejo directivo de la CGT que se declaró en sesión permanente dio una declaración exhortando a "trabajar normalmente y no efectuar concentraciones pues se debe evitar todo tipo de provocación o perturbaciones".
Viernes 13: la crisis continua
El viernes 13, la Casa de Gobierno se constituyó en uno de los escenarios más importantes por el que pasaba la crisis que se estaba registrando al nivel oficial. Desde muy temprano una tensa actividad vivióse en el ámbito del vetusto edificio de la calle Balcarce. Durante la madrugada fueron colocados numerosos altoparlantes en balcones y lugares apropiados de la casa destinados a transmitir el mensaje del presidente Cámpora, en donde anunciaría su decisión de renunciar a la primera magistratura de la Nación
A las 8.50 arribó a la Casa de Gobierno el doctor Héctor Cámpora. Inmediatamente, sin embargo, partió nuevamente con rumbo desconocido. Algunos observadores lo daban en la casa de la calle Gaspar Campos. A las nueve y treinta regresó a la Casa Rosada, acompañado esta vez por el vicepresidente Vicente Solano Lima. Media hora después, los doctores Cámpora y Solano Lima, recibieron en el Salón Blanco de la presidencia a legisladores nacionales de ambas cámaras. Sentados frente a la histórica mesa de Rivadavia, colocada al pie del busto de la república, los dos mandatarios saludaron a los presentes, comenzando posteriormente el doctor Cámpora a comunicar y explicar aspectos relacionados con su renuncia.
Minutos después de las 13, el doctor Cámpora, acompañado por el vicepresidente de la Nación, doctor Solano Lima, se trasladó hasta el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, desde donde iniciaría la lectura del mensaje que fundamenta su decisión de alejarse de la primera magistratura de la Nación.
Se encontraban en el recinto los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, ministros y numerosas personalidades. El presidente Cámpora habló por espacio de seis minutos.
Se lo notó embargado por una profunda emoción.
"Yo no sé si la emoción, la honda emoción que me embarga me permitirá la lectura de este mensaje al pueblo argentino. Porque está próximo un acontecimiento a cuyo servicio he puesto la conducta y la lealtad incuestionable de toda mi vida: el reencuentro del general Perón con su pueblo en el ejercicio pleno, real y formal, de su indiscutida conducción" con estas palabras abría su discurso el doctor Cámpora, cerrando un periodo de lealtad hacia su movimiento y el pueblo, casi sin parangón en la historia política argentina.
Mientras esto transcurría en la Casa de Gobierno, la actividad que se desplegaba alrededor de la finca de Gaspar Campos no resultaba menos llamativa. Desde las 8.30, en que arriba el médico personal de Perón, doctor Cossio, se van sucediendo las visitas, de un modo casi ininterrumpido.ASI registró las siguientes secuencias:
8.50: Llegan juntos el presidente de la Nación doctor Cámpora y el vicepresidente, doctor Solano Lima. Inmediatamente penetran en la residencia sin hacer ningún tipo de comentarios.
9.10: Se retiran Cámpora y Solano Lima. Interrogados por la prensa, el presidente de la Nación señala: acabamos de presentar nuestras renuncias al Honorable Congreso, para su tratamiento constitucional. Nada tengo que agregar.
9.10: Arriba el ministro de Cultura y Educación, doctor Jorge Taiana. No formula declaraciones.
10.50: Ingresa a la finca de Gaspar Campos el ministro de Trabajo. Comenta: "Vengo a saludar a Perón". Luego agrega: "El gesto de Cámpora y Solano Lima es patriótico y honra al movimiento".
10.30: Salen juntos los doctores Taiana y Cossio. El primero se niega a hacer declaraciones. El doctor Cossio confiesa que "el teniente general Perón se halla perfectamente bien de salud".
Las últimas escaramuzas
Mientras esto ocurría en la casa de Perón el círculo se iba cerrando en las dependencias de la Casa de Gobierno. El protagonista principal de la jornada, doctor Cámpora, concedía su última entrevista como presidente de la República al arzobispo de la ciudad de Buenos Aires y primado de la Argentina, cardenal Antonio Caggiano: al titular de la Corte Suprema de Justicia, doctor Miguel Ángel Bercaitz, y al embajador de Corea. Seguidamente el doctor Cámpora dirigió un discurso a los gobernadores. El texto de la nota es el siguiente:
"Señor gobernador: Siempre he tenido claros y limpios mi conciencia y pensamiento y el anhelo profundo y enraizado en el alma del pueblo argentino. No era ni es otro que el de restituir al general Perón el mandato popular que años atrás le fuera otorgado. Por ese exclusivo motivo he presentado al Honorable Congreso mi renuncia irrevocable, conducta igual que ha asumido el vicepresidente de la Nación, doctor Solano Lima. Los dos, como simples ciudadanos, sumaremos nuestros votos para que el general Perón presida los destinos de esta Argentina, que desde el 25 de mayo camina en la senda de la reconstrucción nacional".
Finalmente, alrededor de las 14 horas, todo había concluido. El doctor Cámpora se trasladó nuevamente a las dependencias interiores de la Presidencia, donde se despidió de sus ministros y colaboradores que lo acompañaron durante su breve gestión al frente del gobierno. Posteriormente ingresó a la sala de periodistas de la Presidencia, donde procedió a saludar a los cronistas de guardia.
A las 14, cuando abandonó la sede del gobierno nacional, una numerosa multitud apostada en los alrededores, lo despidió con una cariñosa ovación. Cámpora, al salir, era la imagen tranquila del hombre que no había traicionado a nadie.
El mismo general Perón, en su discurso de ese día, emitido a todo el país a partir de las 22 horas, afirmaría del presidente saliente: "Ha dado al país el ejemplo más preclaro y más honroso que un ciudadano puede dar a su país, desde que si los cargos ensalzan al ciudadano, éstos también con su grandeza ennoblecen los cargos".
El discurso del líder justicialista, sin embargo, apuntaba a reforzar los deseos de todo un pueblo, dispuesto a ungirlo presidente constitucional. Frente a esa expectativa, el general Perón afirmó: "Si Dios me da salud, si Dios me lo permite, he de gastar hasta el último esfuerzo de mi vida para cumplir la misión que pueda corresponderme". El jefe justicialista se refería metafóricamente a su futuro nombramiento de presidente de la nación más austral de América.
El 17 de noviembre, grandes sectores populares rompieron el cerco policial montado alrededor de la casa de Perón en Vicente López y desfilaron ante su jefe. Hoy nadie discute el carácter eminentemente espontáneo de aquella movilización, a cuya cabeza estuvo la Juventud Peronista. Menos de un año después, el viernes 13 de julio, la CGT y la Unión Obrera Metalúrgica intentaron repetir la jornada con un tristísimo resultado: dejando a las claras su inexistente poder de convocatoria. Autorizados por la policía, que cumple funciones de protección en la calle Gaspar Campos, cinco colectivos pasaron frente a la casa del líder en tres oportunidades, vivando su candidatura. Se observó que en una de las pasadas, López Rega sacó a Perón a la puerta de la casa para que el líder recibiera en forma más directa el calor popular y comprobara, con sus ojos, la magnitud de la movilización. Lo que pensó en ese momento el ex presidente lo sabe solamente su corazón. Pero todos vimos cuál fue su actitud, su respuesta al centenar de empleados sindicales que ocupaban los micros en frustrado intento de suplir a un pueblo: un saludo y otra vez adentro, a cubrirse del frío y la llovizna.
*   *   *
Tal vez quien mejor se manejó a lo largo de esta circunstancia haya sido el ex presidente Cámpora. La crisis lo elevó a categoría de nuevo líder dentro de las filas justicialistas. Un diario de la mañana, el día sábado 14, definía de este modo al ex presidente: "Para quien logra proyectarse hacia las alturas del mando, no es tarea fácil restituirse al anonimato. Nuestra historia abunda en infortunadas dimisiones y solo exalta unos pocos renunciamientos. Quien lo logra con la serenidad de Cámpora, se gana el respeto de su pueblo".
*   *   *
Cuando algunos legisladores comentaban sobre los hechos que se desencadenaron, después del mediodía del jueves, era visible que no estaban bastante informados sobre la reserva que había mantenido el líder radical, Ricardo Balbín. Uno solo de ellos observó que el hermano de Balbín estaba en el secreto. Recordó que en la comida aniversario de Canal 9, se refirió a Perón y a Balbín, como líderes del pueblo argentino. Presente en el banquete, parece ser que José López Rega aplaudió, de píe, hasta rabiar.
*   *   *
Fue evidente que el secretario general de la Confederación General del Trabajo, José Rucci, trató de capitalizar en su provecho las acciones que estaban en juego durante los acontecimientos que se sucedieron a partir del jueves. Ni lerdo ni perezoso, después debió dar marcha atrás y ordenar todo lo contrario a lo que en principio había anunciado respecto a las movilizaciones populares. Alguien muy vinculado al Movimiento Justicialista remarcó: "Vamos a ver de qué modo Rucci va a pagar esta equivocación política".
*   *   *
No faltaron dentro de la juventud peronista quienes afirmaran la existencia de grupos de derecha y de la CIA, encabezando todo este proceso político por que atravesó el país. Las mayores críticas se centran alrededor de López Rega y José Rucci. Osinde tampoco se salva de las críticas de los sectores juveniles. "Son los grupos que especulan con la salud de Perón para trepar al poder", afirmó uno de ellos.
*   *   *
Los ministros Righi y Puig fueron los únicos destruidos por este proceso político, que concluyó el viernes con el juramento del nuevo presidente Lastiri. "¿Será un síntoma de que efectivamente la derecha ha tomado de nuevo el poder?", se interrogaba azorado un militante de la juventud peronista.
*   *   *
Igualmente, era visible sobre el mediodía del jueves, la desconfianza de algunos sectores del peronismo sobre la buena disposición de las Fuerzas Armadas para acompañar el proceso. En las adyacencias a la sede de avenida La Plata, alguien acotó:"Nos torturaron durante dieciocho años. Nos proscribieron y asesinaron a nuestros mejores militantes y ahora quieren participar del proceso. Hasta que un día, como ocurrió en el 55, salen a la calle y tiran todo por la borda". Las palabras del joven fueron inmediatamente muy bien interpretadas.
*   *   *
En la misma ronda de simpatizantes peronistas no faltó otro que manifestara sus puntos de vista sobre el Ejército. "Representan los intereses de una clase social, que es la clase explotadora. Nunca defendieron los intereses del pueblo; por lo tanto, si ahora están dispuestos a apoyar, será porque les conviene".
*   *   *
Las organizaciones Montoneros y Fuerzas Armadas Revolucionarias dieron a conocer un comunicado, mediante el cual fijan sus posiciones respecto a los hechos políticos que vivió el país en los últimos días. Señalan que el ejercicio del gobierno por parte del doctor Cámpora era, efectivamente, el medio que el Movimiento Peronista empleó para permitir el acceso al poder. "Pero el acceso del general Perón a la presidencia, en estas circunstancias, se da con el objetivo de poner freno a una conspiración gorila, impulsada por el imperialismo a través de un puñado de traidores del Movimiento Peronista".
Añade la nota que "estos conspiradores, agentes del imperialismo, son el ministro de Bienestar Social, José López Rega, que fue el responsable de los actos del 20 de junio, y el secretario general de la CGT, José Rucci, quien puso sus matones intentando movilizar al pueblo contra el gobierno del doctor Cámpora, logrando solo que tres ómnibus pasaran frente a la residencia de Perón". El comunicado acusa igualmente a Osinde, Iñiguez, Brito Lima, Norma Kennedy y Frenkel.
*   *   *
¿Quién será el compañero de fórmula de Juan Perón? Esta es la incógnita que mantiene la expectativa de la opinión pública, y seguirá manteniéndola mientras subsista. Los radicales analizan la posibilidad de que sea Balbín, haciéndose eco de una propuesta que surgió como rumor y al que, como tal, se le desconoce el origen.
Para el caso de que el compañero deba surgir de las filas peronistas la incógnita se viste con perfiles de mayor confusión. ¿Será Cámpora?
¿Será Licastro? ¿Será Bidegain? Recién en la noche del domingo 15 salió a la "competencia" un nombre concreto: el del actual ministro de Bienestar Social, José López Rega, propuesto por los residentes peronistas de Asunción, Paraguay. En el curso de este proceso, hasta su terminación, seguramente que nuevos nombres serán lanzados a la vidriera de la opinión pública. El de López Rega es el primero. Resta saber si será el último y definitivo...

Scioli, naranja en flor Por Eduardo Anguita

$
0
0
Primero hay que saber sufrir. Así dice la letra de uno de los tangos emblemáticos con letra de Homero Expósito y música de su hermano Virgilio. El país salía de la década infame y la Argentina, sin saberlo y en medio de la guerra más cruel de la humanidad, prologaba el 17 de octubre.

Y los hermanos Expósito tenían una herencia fuerte, sufrida. Su padre, Manuel, había tomado el apellido de la Casa de Niños Expósitos, su lugar de crianza, que fue su identidad primera, porque Manuel fue después un anarquista capaz de cultivar la poesía hasta que sus hijos hicieran florecer de la más refinada música arrabalera. Naranjo en flor conjugaba a Manzi y Discepolo, dialogó con la primera década peronista y se convirtió en un clásico argentino. Si vale la metáfora, liviana por cierto, a siete décadas de Naranjo en flor: ¿Qué música, qué acordes, qué misterios tiene la ola naranja de Daniel Scioli?

A un mes de las PASO

Faltan cuatro semanas para las PASO nacionales, todas las encuestas ponen por encima al candidato del FPV y la pregunta que se hace la mayoría de los kirchneristas es cuánto de continuidad y cuánto de cambio puede haber si Scioli llega a la Casa Rosada el próximo 10 de diciembre. Muchos son, incluso, más incisivos: ¿Será capaz Scioli de profundizar lo realizado en estos años? Estos y otros interrogantes están atravesados por la fuerte emotividad, a favor y en contra, que tienen los seguidores y los detractores de Cristina Kirchner. Hay un sector de la sociedad argentina que defiende de modo incondicional a la Presidenta. Es más, según muchos sondeos, hoy su gestión y su imagen es vista de modo positivo por entre un 40 y un 45% de la sociedad mientras que tras la muerte de Alberto Nisman, había caído a 25 puntos. Esa recuperación no se debe, ni por asomo, a un boom de crecimiento económico ni a la supuesta fortaleza del modelo.

Cristina logró sobreponerse a un escenario inflado por quienes convencieron a una parte de los argentinos que al fiscal podrían haberlo matado por osar meterse con la Presidenta y su entorno. En apenas unos pocos meses, como si se tratara de un efecto saturación, Nisman salió de la agenda social y electoral.

El probable que el descenso tan pronunciado de la imagen presidencial se debiera a los gruesos errores de comunicación del gobierno, pero no caben dudas de que la recuperación en el último tramo del gobierno es el resultado de 12 años de lo que la oposición no ve y niega de modo atávico: el kircherismo le dio a la política previsibilidad, esa palabra que tanto alardean algunos referentes de la derecha y los gurúes que pronostican catástrofes de modo permanente. Ahora bien, hay una parte de la sociedad cuyo antiperonismo y antikirchnerismo es tan marcado que es capaz de festejar los delirios de Elisa Carrió o naturalizar las tapas de la revista Noticias o los diagnósticos radiales del doctor Nelson Castro cada vez que Cristina tuvo una enfermedad.
Scioli tuvo, al menos, tres cosas a favor que le permitieron estar hoy en el centro de la escena. La primera es que supo surfear la llamada brecha, un término que Jorge Lanata logró imponer para tratar de confirmar que de esta Argentina solo se sale mandando presos a las principales figuras del gobierno. Pero tal fue la frustración del conductor televisivo que ahora carga con todos los insultos posibles contra los políticos opositores por la tibieza de sus discursos.

Scioli, frente a los kirchneristas, es el político que no defraudó en los momentos críticos, como la 125, la ley de medios y los fondos buitre. Incluso, nadie puede decir que haya acompañado esas decisiones del gobierno por haber sido parte de la mesa chica ni mucho menos porque le hayan girado fondos para la provincia, la más grande y una de las más desfavorecidas por la coparticipación federal.

Es más, desde marzo de 2008, cada vez que debió enfrentar los reclamos docentes provinciales, Scioli sabía que el gobierno nacional no lo auxiliaría como sí lo había hecho en tiempos de Néstor con Felipe Solá. Y que los mecanismos para fondear la obra pública en muchos casos iban directamente desde la Nación hacia los municipios, dejando a la provincia en un rol secundario.

Scioli logró que el kirchnerismo, a disgusto, le reconociera el lugar de candidato propio para estas elecciones. Y está claro que no tiene tradición en los derechos humanos ni es un cultor de la liturgia de la resistencia. Antes bien, no dejó de ir a los foros empresariales que el kirchnerismo jamás cultivó y, además, nunca negó sus vínculos con figuras conservadoras.

Gobernación y después

El segundo punto es que Scioli construyó poder propio en base a la gobernación y una buena imagen en las encuestas. Se apoyó en su propio gabinete y exprimió la naranja. Con los buenos resultados de gestión del Banco Provincia fondeó la emergencia en seguridad. Se podrían decir, con razón, muchas cosas sobre la policía bonaerense, pero la mayor cantidad de policías y la creación de fuerzas municipales le permitieron al gobernador zanjar una pelea política que pintaba bizantina y, al mismo tiempo, dar una respuesta, al menos mínima, a la principal demanda ciudadana en el populoso y bravísimo Gran Buenos Aires.

Scioli retocó los mecanismos impositivos y creó una carga fiscal con un menú muy distinto al de Mauricio Macri en la ciudad que logra los votos en la Legislatura porteña para ahogar a la clase media con el ABL sin siquiera cumplir con mínimos planes de vivienda popular. Algunos impuestos, sobre todo el inmobiliario, fueron actualizados para disgusto de las poderosas organizaciones rurales, le cobró Ingresos Brutos a los operadores de cable (era insólito que estuvieran exentos, salvo por la presión del grupo Clarín) y mejoró la recaudación. La provincia de Buenos Aires dista mucho de ser un modelo pero Scioli llegó a la campaña sin conflictos capaces de bajarlo de la carrera. Si hubo una verdad revelada era que nunca llegaba un mandatario bonaerense a la gobernación.

En todo caso, a Eduardo Duhalde lo eligió el Congreso. Cabe recordar que la reelección de Scioli en 2011 fue con el 55% de los votos y que Francisco De Narváez, estrella electoral de 2009, sacó apenas 16%. De cara a octubre, devaluada la figura de Sergio Massa y con una fórmula porteña del PRO, Scioli debería hacer una gran elección en ese distrito que suma 38% de los votos.

Un discurso dialoguista

En tercer lugar, obtiene buenos réditos de su discurso dialoguista. No hay, incluso, periodista al que no le brinde una nota. Esto le da un margen de alta aceptación en el peronismo tradicional y evitar ciertos encasillamientos para una franja de votantes independientes. Hay un mito que caló hondo: que la confrontación la creó Cristina. La realidad es que, en estos 12 años, en la Argentina hay libertad de expresión y se ampliaron derechos sociales y laborales sin cercenar los derechos y garantías individuales.

Una porción de la sociedad identifica el tono de autoridad con que se expresa Cristina como la confirmación de que sus decisiones son fruto de sus convicciones y que jamás cedió ante los poderes corporativos. La recepción del mensaje presidencial, para otra porción de la sociedad, es diametralmente opuesta. El tono conciliador de Scioli no es impostado y encuentra un margen importante en este momento electoral. Incluso, para el kirchnerismo, eso es una ventaja porque de cara a una posible segunda vuelta, el tono de Scioli es más amigable para sectores enojados con Cristina.

[…] qué importa del después […]

Aunque suele usarse como mensaje opositor, el escenario de los primeros meses de gobierno conlleva poner el ojo sobre una agenda económica. El dólar está revaluado en el mundo y retrasado aquí. Se buscan inversiones en dólares pero las divisas se traducen a precio oficial y la diferencia con el paralelo es del 35/40%. La presión inflacionaria no cede ante una base monetaria que se amplía en relación a las reservas. Habrá expectativas para encontrar una salida con los holdouts.

Los subsidios en energía y transporte requieren cambios sustanciales y metas transparentes: no parece sustentable ni claro que Cammesa (mayorista de electricidad) y Enarsa (la empresa de energía que importa ingentes cantidades de gas y petróleo) manejen cifras multimillonarias. En el caso de la electricidad, para mantener tarifas bajas en el área metropolitana de Buenos Aires que de ningún modo constituyen una política de distribución de ingresos a favor de los que menos tienen.

Del mismo modo que habrá un reclamo para tener estadísticas confiables que ayuden a tener un diagnóstico serio sobre la distribución del ingreso y la realidad de la pobreza. Sin perjuicio de las correcciones o cambios sustantivos que puedan reclamarse como déficits de estos años, no es fácil saber cuál será el escenario regional y global. La Argentina necesita mejorar su bajo coeficiente de inversión: creció en forma sostenida desde 2003, llegó en 2011 al 22,5%, y ahora está en 18%, lo cual está relacionado con la caída de la producción industrial.

El país necesita además de mejorar la calidad del ahorro, para que vaya dirigido a inversión en equipamiento, en logística, a la producción y no a la especulación inmobiliaria. En estos años, la nacionalización del 51% de las acciones de YPF, celebradas por los sectores progresistas y nacionalistas, fue acompañada de un sinnúmero de medidas de apertura al gran capital. Muchas de las maquinarias usadas por YPF y por las multinacionales tienen arancel cero mientras que otros sectores pagan hasta 35%.

Se debe a un régimen promocional que es útil para aumentar la producción de gas y petróleo. Nadie puso en el tapete esa discusión y seguramente muchos estarían a favor de dar condiciones competitivas, arancelarias, impositivas, financieras y de otro tipo, para otros tantos sectores productivos que apunten a sustituir importaciones. En realidad, para el 10 de diciembre no falta nada de tiempo y, como suele suceder, la política se come a la verdadera política. Esto es, la metáfora, el estilo y el aroma de las palabras parecen estar por encima de la dura métrica y de los números de la economía. Gracias a eso, los hermanos Expósito nos dieron “Naranjo en flor”.

Siete décadas después, habrá que saber sufrir, amar, partir y, al fin, andar sin pensamientos.

12/07/15 Miradas al Sur

Francisco se despidió de Sudamérica

$
0
0



El Papa puso punto final a su gira por Sudamérica, que incluyó visitas a Ecuador, Bolivia y Paraguay.

El papa Francisco ofició su última misa campal ante un millón de personas en el predio militar de Ñu Guazú, en las afueras de Asunción, y llamó a pasar "de la lógica del dominio, del aplastar y manipular, a la lógica del acoger, recibir y cuidar". Antes de partir hacia Roma, encabezó un encuentro con miles de jóvenes en la Costanera de la capital paraguaya. "Hagan lío", dijo una vez más, pero pidió que luego "ayuden a organizar y arreglar".

Francisco sostuvo que el objetivo de los fieles de Jesús "es pasar de la lógica del egoísmo, de la clausura, de la lucha, de la división, de la superioridad, a la lógica de la vida, de la gratuidad, del amor". Ante una audiencia en la que destacaban en primera fila los presidentes de Paraguay, Horacio Cartes, y de la Argentina, Cristina Kirchner, afirmó que hay que "pasar de la lógica del dominio, del aplastar, manipular, a la lógica del acoger, recibir, cuidar. Son dos las lógicas que están en juego, dos maneras de afrontar la vida y la misión", apuntó.

Antes de llegar al predio con más de un millón de personas, según estimaciones de las autoridades, el papa visitó el barrio pobre de Bañado Norte de Asunción, vivo ejemplo de la desigualdad en Paraguay. Jovial con todos los niños que se lanzaban a tocarlo, y dispuesto a repartir besos a enfermos y ancianos, el papa celebró"la pelea" por la tierra y por una vida más digna "que no les ha sacado la solidaridad; por el contrario, la ha estimulado, la ha hecho crecer", dijo a miles de vecinos.

En ese lugar, a orillas del río Paraguay, viven unas 23.000 familias, aproximadamente 100.000 personas, expulsadas del campo a la ciudad, según denunció María García, de la Coordinadora de Organizaciones de los Bañados. Esos cinturones de miseria están conformados mayoritariamente por familias de origen indígena y campesino, expulsados a la vez de las ciudades hacia la periferia desde hace por lo menos 80 años en un proceso que no ha tenido variantes.

Francisco destacó la importancia de la fe y la solidaridad para afrontar los momentos de dificultad. "La fe despierta nuestro compromiso, nuestra solidaridad. Una fe que no se hace solidaridad, es una fe muerta" sentenció el pontífice ante miles de habitantes del Bañado Norte, ubicado en la periferia de la capital.

Elogió el espíritu de sacrificio de la gente que tiene que luchar diariamente contra todo tipo de dificultades y carencias. "Una lucha que no les robó la sonrisa, la alegría, la esperanza. Que no les ha sacado la solidaridad. La ha estimulado y hecho crecer", agregó el papa argentino.


Un saludo y un obsequio
La presidenta Cristina Kirchner asistió a la misa campal que encabezó el papa Fransico en las afueras de Asunción y saludó al pontífice al término de la ceremonia. CFK le obsequió un cuadro con el recorte de un diario de cuando Juan XXIII rezó por la salud de Eva Perón.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner participó hoy de la misa ofrecida por el papa Francisco en Ñu Guasú, donde al finalizar le obsequió una copia del rezo de Juan XXIII por la salud de Eva Perón para luego abordar el Tango 01 y retornar al país.

Al finalizar la misa, Cristina, que estaba sentada en primera fila, subió al altar e intercambió saludos con Francisco. La mandataria fue especialmente invitada por el presidente paraguayo, Horacio Cartes, y fue la única jefa de Estado de la región que asistió a la misa.

Acompañaron a la Presidenta, el vicecanciller Eduardo Zuain; el secretario general de la Presidencia, Eduardo de Pedro; el secretario de Culto, Guillermo Olivieri; el embajador ante el Vaticano, Eduardo Valdés, y el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro.

Francisco: contenido y estilo Por Washington Uranga

$
0
0



Algunos de los colaboradores e interlocutores más cercanos de Jorge Bergoglio suelen afirmar, una y otra vez, que el Papa se dice a sí mismo, palabras más o menos, que “si Dios me puso en esta responsabilidad yo tengo que estar a la altura y responder a este desafío”. Esta es la respuesta que dan frente a quienes expresan escepticismo acerca de lo que Francisco viene afirmando y realizando en su condición de máxima autoridad de la Iglesia Católica mundial. Sirve como explicación tanto para quienes desconfían señalando que lo que ahora hace Bergoglio no es coherente con su pasado como para quienes aseguran que se produjo una transformación en el modo de ser y actuar del antiguo arzobispo de Buenos Aires. No vale la pena entrar en el debate. Las palabras y los hechos hablan por sí mismos y, con la misma contundencia, impactan en la sociedad y en la Iglesia.

Francisco cerró su primera gira sudamericana sin dejar espacios para la duda respecto del contenido de sus mensajes, de las posiciones que tiene frente a la situación del mundo y del estilo que lo caracteriza. Y para ratificar el rumbo utilizó, como valor agregado, hablar desde tierra latinoamericana (su cuna y su fuente) y avalado por un importantísimo baño de masas que lo respaldaron y en las que él mismo decide sostenerse.
Los contenidos

Parte del mensaje papal por estas latitudes puede sintetizarse en lo que Bergoglio definió como “la tres T”: trabajo, techo y tierra. Pero para lograr este propósito, dijo Francisco, “hay que cambiar las estructuras” y para hacerlo, agregó, “hay que unir a los pueblos en el camino de la paz y la justicia”. En la misma línea sostuvo que “hay que poner la economía al servicio del pueblo”, sin permitir que “la política se deje dominar por la especulación financiera” y dejando de lado toda forma de colonialismo. No se privó tampoco de relativizar la propiedad privada para levantar “el destino universal de los bienes”.

Alguien que conozca a fondo la llamada doctrina social de la Iglesia podrá decir que ninguno de estos conceptos es absolutamente nuevo en el magisterio católico. Es verdad. Lo nuevo, lo novedoso, es que el Papa extraiga estas ideas de las bibliotecas pontificias para exponerlas en sus discursos antes millones de personas y de esta manera las transforme en un plan de acción para los católicos y aún más allá de los límites de su feligresía. Y que aliente, a propios y extraños, a luchar por estos objetivos.

La crítica de Bergoglio al sistema capitalista financiero es lapidaria, categórica. No queda espacio para las ambigüedades o las dudas. Seguramente por ello quienes antes lo aplaudieron –desde la política, desde los medios y desde la propia Iglesia– ahora intentan que su mensaje pase lo más desapercibido posible. Ya llegará el momento en que alguien se atreva a decir que “el Papa está mal asesorado” o que “está rodeado y eso no le permite ver la realidad”. No habría que perder de vista el señalamiento de Francisco a los poderes que intentan “borrar” la presencia de la Iglesia “porque nuestra fe es revolucionaria” y “desafía la tiranía del ídolo del dinero”.

En este contexto Bergoglio tampoco se privó de reconocer “a los gobiernos de la región” que hacen respetar su soberanía y que reivindican la idea de la Patria Grande.
El estilo

En Brasil (2013) les reclamó a los jóvenes que “hagan lío” y ahora, en Bolivia, les pidió a los representantes de los movimientos sociales que “no se achiquen” frente a la magnitud del cambio de estructuras que demanda la sociedad actual.

Las dos frases constituyen, de alguna manera, una marca registrada del estilo que Bergoglio intenta plasmar en su pontificado. Lo ha mostrado en sus propios actos, en lo pequeño y cotidiano y en lo político, hacia adentro y hacia afuera de la Iglesia.

Hizo lío transgrediendo la excesiva formalidad vaticana, abandonando gran parte del boato. Les pidió a los obispos que “sean pastores con olor a ovejas”. Y su primer viaje fuera del Vaticano fue a Lampedusa, al sur de Italia, para encontrarse con los “descartados” que huyen de Africa tratando de alcanzar las costas europeas con la aspiración de mejor calidad de vida.

Hizo lío también cuando decidió ser incómodo interponiéndose en el conflicto sirio, o entre Israel y Palestina, o pronunciándose sobre el genocidio armenio y aún cuando participó activamente para acercar a Estados Unidos y Cuba, para mencionar solo algunas de las iniciativas en el escenario internacional.

Pero hace lío también en el interior de la Iglesia cuando interviene el Instituto para las Obras de la Religión (IOR), el banco vaticano, cuando nombra una comisión de cardenales que tiene por finalidad reformar la curia, cuando les inicia juicio a los pedófilos o cuando convoca a sínodos con agenda abierta y les pide a los propios obispos que “hablen de todo y sin miedo”. Esta es la versión eclesiástica del más porteño “no se achiquen” que pronunció ante los representantes de los movimientos sociales en Santa Cruz.
Conflictos

A lo largo de toda su vida como sacerdote, como obispo y ahora como Papa, Bergoglio ha demostrado que es un hombre sumamente inteligente y un gran estratega. Ahora tiene plena conciencia de que los pasos que está dando le generan conflictos internos y enemigos externos. Sabe además que la Iglesia está atravesada por muchas contradicciones –teóricas y prácticas– que se agudizan con la prédica actual del Papa.

Quiere cumplir con la “misión” a la que se siente convocado y que asume “con alegría” como él mismo lo dice. Pero no se le escapa que esa tarea necesita de la Iglesia como institución, como cuerpo, como modo de presencia en la sociedad. Por lo tanto intenta que la vara “se doble pero no se quiebre”. Avanza pero no quiere generar fracturas en el interior de la Iglesia. Su principal respaldo es el apoyo y fervor popular. El de la feligresía y el de muchos otros y otras que, sin reconocerse católicos, ven en Francisco una figura capaz de hacer avanzar cambios en el escenario mundial. En unos y en otros Francisco carga las pilas. Hacia dentro de la estructura eclesiástica –donde las resistencias no son menores– ha decidido ampliar los espacios de consulta, los cuerpos colegiados y las instancias sinodales. Los grandes lineamientos tienen que salir de allí contando con la aprobación de la mayoría de los obispos. Un argumento que Francisco tiene a su favor es que por el camino que él está transitando la Iglesia realiza su tarea misionera y acrecienta su influencia en la sociedad.

Sin perder de vista que en sus manos, porque es una potestad papal, está la designación de los nuevos obispos y cardenales y, en consecuencia, el poder para cambiar la correlación de fuerzas en la institución.

Lo hecho hasta ahora por Bergoglio como papa se encuadra todavía en el tiempo de “luna de miel” con la sociedad y la propia Iglesia. Lo que vendrá será cada día más difícil y aparecerán mucho más claramente las resistencias. Quienes fueron “sorprendidos” y no reaccionaron antes, ya tomaron nota del rumbo elegido por el Papa y preparan el contra ataque. Desde afuera y desde adentro. El escenario se reconfigura para nuevas batallas, con viejos y nuevos actores que el propio Francisco ha incorporado a la escena.

13/0715 Página|12

El vuelo fallido del cisne de La Nación Por A.A y C.A.V.

$
0
0
El gobierno de Néstor Kirchner arrancó con un cuadro heredado de desocupación, pobreza, indigencia, deserción escolar, multitudes protestando en las calles, paros… y sigue la lista. Doce años después, su sucesora, Cristina Kirchner, traspasará la banda presidencial con los indicadores invertidos, con soluciones que todavía faltan pero sobre una plataforma muchísimo mejor para el que tome la posta del gobierno.

Sin embargo, otros actores de peso en la vida nacional van a acabar la etapa exactamente como la comenzaron. Uno de ellos es el vocero de lo sectores más concentrados de la economía y del país, el diario La Nación. Allá por mayo de 2003 arrancó dándole la despedida al patagónico que aún no asumía bajo el título “La Argentina ha resuelto darse gobierno por un año”, en base a supuestas informaciones atribuidas a un “Washington” indefinido y peligrosísimo.

A seis meses del cambio de Gobierno, un anónimo editorial –aquel de mayo fue Claudio Escribano– tira sobre la escena el vuelo de un “cisne negro”. Por si alguien cree que el designio podría tener connotaciones positivas, explicita que la figura apunta a “imprevistos cuasi catastróficos” en el campo social o económico y advierte sobre “la posibilidad de un acontecimiento que altere el rumbo aparentemente tranquilo de la evolución socioeconómica”, “antes del próximo 10 de diciembre” y no descarta, además, sobre “algún escándalo personal o de corrupción que haga imposible sostenerse a quienes ejercen el poder”.

Casi una parábola, la del fracaso que no ocurrió y el desastre que no sucederá.

Lo importante no son los textos periodísticos, sino las intenciones de las corporaciones. Las publicaciones a veces tratan de informar, otras ocultan o tergiversan, constituyen expresiones de deseo o, sencillamente, forman parte de una operación. Este parece ser un caso síntesis, cargado de ganas de que suceda algo que impida lo que sus propios analistas y encuestadores le van anunciando encuesta a encuesta.

Calentando la calle

De fines de 2013 a comienzos de 2014 pasó de todo en la Argentina. Corridas bancarias, protestas sociales, sediciones de las policías provinciales, elementos que le hicieron coro a la crisis financiera global. Se preparaba el caldo para empujar hacia la retirada anticipada de los gobernantes. El kirchnerismo hizo pie con rapidez y controló la situación.

Para fines de ese año se esperaba algo semejante, con el agravante de que, por primera vez en más de una década, los salarios habían perdido la carrera anual contra la inflación. “El pasto está más seco que hace un año”, se preocupaba uno de los dirigentes nacionales con mucho acercamiento a las bases kirchneristas más empobrecidas.

Otra vez remontó la cuesta. El proceso inflacionario se ciñó más a la caja que le puso el Gobierno, las reservas no sólo no llegaron al piso que preveían quienes amaestran cisnes sino que superaron la cota de los últimos años. Las medidas de respuesta activa calmaron a muchos y atrajeron a más de uno que estaba distante. Sectores judiciales corcovearon una y otra vez, y el cadáver del fiscal Alberto Nissman fue utilizado hasta lo grosero; no lograron perforar el estado de tranquilidad de las mayorías.

Se acabó el tiempo. También para el golpismo blando. La única oportunidad que tenían era conseguir un candidato que se impusiera por las buenas y las agujas del reloj también avanzan sin piedad para quienes lo necesitan. El cambio de época que implicó, para Argentina y para la región, la salida de las dictaduras y el regreso a regímenes constitucionales dejó a los grupos económicos sin la herramienta principal de control e influencia social y de gobierno: las fuerzas armadas y sus golpes a medida de los intereses de las corporaciones y sus mandantes.

Ahora, gran parte de ese papel lo juegan los grupos concentrados de medios. No van a elecciones, pero barajan candidatos, los crean, los potencian… y los descartan cuando ven que tampoco alcanzan. Elisa Carrió lo explicó en carne propia. La aparición meteórica de Sergio Massa ganando una elección –de medio término– al kirchnerismo pareció anunciar el parto deseado; cuando el tigrense se quedó sin aire, todos volvieron a Mauricio Macri, su candidato natural. Esperan su victoria que, en todo caso, no sería un cisne negro sino el paso de danza que corresponde al modelo que impulsan, con menos Estado y menos distribución de la renta.

Por las dudas, por si otra vez no alcanza, se preparan para volver a generar una situación difícil cuando el próximo presidente comience su mandato. Para reventarle la crisis en la cara y la Argentina vuelva al 2001. Un año definitivamente dejado atrás, salvo para los responsables de las matanzas de esas jornadas.

Por ahora, el anuncio del vuelo es el de un cisne que adelanta a las intenciones de quienes no tienen votos.

Golpe de ala

Nassim Taleb, reconocido sociólogo estadounidense de origen libanés a quien cita el “diario centenario”, impactó ocho años atrás con su teoría de los hechos impredecibles y de fuertes efectos sobre el devenir histórico de una sociedad. Para calificarlos utilizó la denominación metafórica de “cisne negro”.

Pareciera que convencidos de la inamovilidad de los guarismos de los comicios presidenciales que presentan todas las encuestas, con una brecha que tiende a expandirse y no a reducirse, hay quienes quieren preanunciar la posibilidad de un acontecimiento que altere el rumbo tranquilo de la evolución socioeconómica y política. O sea, intentan una campaña para imponer un imaginario colectivo de intranquilidad, desconcierto o temor en la ciudadanía.

¿Qué tipo de acontecimiento podría tener tan fuerte impacto como para cambiar el rumbo tranquilo de los acontecimientos? Pareciera un intento –nuevamente frustrado– de golpe blando, mediático, que quizá esconda en su intimidad una advertencia de que si este proyecto sigue por cuatro años más, podría venir nuevamente el lobo. ¿Lobo estás?

12/07/15 Miradas al Sur

Guatemala es una luz que no se apaga tan fácilmente

$
0
0




Pareciera que los ánimos están decayendo, que los miles que fueron a las primeras manifestaciones han ido bajando los brazos uno por uno y que aquella fiesta ciudadana que abarrotaba las calles de la Guatemala mancillada se está apagando lentamente como fogón de polletón después de hervido el café y cocidos los frijoles. Pareciera que lo que fue una fiesta ciudadana del despertar del guatemalteco urbano se está marchitando. ¿Qué sucedió? ¿Qué fue lo que apagó los ánimos? Los campesinos no se han dado por vencidos, los Pueblos Indígenas que no tienen ni para el pasaje han viajado de los departamentos a la capital para acampar en vía pública y exigir lo que los urbanos gritaban en las manifestaciones colosales cuando decían que “esto apenas comienza.” Osan de su creatividad de estudiantes universitarios y letrados, entonces por qué no hay más acciones bizarras, ¿acaso la poesía se quedó pintada en los carteles arrugados de manifestaciones pasadas? ¿Con eso sintieron que ya hicieron su trabajo y son héroes y recordarán la hazaña para contarla a los nietos y decirles airosos que fueron la generación del cambio? ¿Qué cambio? Esto no es una carrera de cien metros planos, esto es una carrera de fondo y es necesaria la resistencia no la velocidad.

Guatemala a pesar de toda la desgracia y la impunidad sigue siendo una luz que no se apaga, sopla el viento la debilita pero no la logra extinguir. ¿Acaso pensaron que con salir y hacer carteles coloreados iban a cambiar el rumbo de la historia? Eso efectivamente fue el principio, ahora comienza el cambio de ritmo y el segundo aire, el camino va en empinada, ¿quién dejará la competencia? Hay que llegar a la meta, ningún atleta sale de la competencia sin cumplir con su obligación que es llegar a la meta así le tome el tiempo que sea y llegue en las condiciones que sean. Nuestra meta es clara, ¿después de las manifestaciones qué sigue? ¿Acaso recordar los momentos y revivirlos viendo las fotografías? Los campesinos no tienen fotografías ellos están ahí acuerpando desde hace siglos.

No sé si se han dado cuenta pero quienes están acuerpando a los campesinos en su manifestación permanente frente al Congreso son aquellos tres gatos que han apoyado el Juicio por Genocidio y uno que otro que se está uniendo y que despertó con las manifestaciones contra la corrupción. ¿Y el resto? ¿Dónde están los miles de urbanos? ¿Por qué no apoyar a los campesinos y a los Pueblos Indígenas? Y si vamos a decir las cosas claras la acción de ellos es más efectiva que las llevadas de sol en las caminatas, ¿acaso será eso, que no hay arrestos en los urbanos para acciones más concretas? 

Dicen que el tema del Genocidio está politizado y que no se puede revolver con el tema de la manifestación ciudadana, que son cosas aparte, que esto divide, que hay que dejarlo fuera y tocarlo en otro tiempo. Que los manifestantes no están políticamente informados. Por supuesto son palabras de urbanos que se sienten héroes inmortales porque fueron a manifestar, cuando ésta debe ser su obligación ciudadana, nada de extraordinario hay en ir a manifestar, pecado fuera… 

Como nada de revolucionario hay en afirmar que sí hubo Genocidio, esto se llama humanidad y nada tiene que ver la educación formal, ¿cómo es posible que campesinos analfabetas afirmen el Genocidio y letrados universitarios lo nieguen? ¿En qué cabeza cabe semejante bajeza? Ya vieron que la dignidad nada tiene que ver con la educación superior. 

Para aquellos que dicen que dejen en el pasado el tema del Genocidio, de Árbenz y de la intervención estadounidense en Guatemala y que miren para adelante y afrontemos el presente, yo solo quiero decirles que si no tienen los arrestos para aceptar que sí hubo Genocidio y que persisten en desacreditar la Revolución y los beneficios que ésta dio al país, entonces que vean efectivamente el presente que estamos viviendo con la plena intervención estadounidense en los asuntos de corrupción que se vive en el país y su apoyo absoluto a este gobierno de genocidas. En la forma en que sus tropas militares están infestando Guatemala. Lo que estamos viviendo hoy es una réplica de la intervención que hicieron en el gobierno de Árbenz, más taimada pero a la expectativa de cualquier intento del pueblo por la soberanía real para echar a andar el plan de siempre con el que silencian las resistencias. 

Para aquellos niños bonitos urbanos, que hablan bonito, que tienen modales, que son letrados y que han salido a manifestar con sus carteles, que se sienten héroes por la hazaña, que siguen negando el Genocidio, que en lugar de luchar por una Asamblea Constituyente apoyan candidatos presidenciales, hoy en tiempo real Guatemala está viviendo una intervención gringa y está sucediendo en nuestras narices. ¿Qué haremos al respecto? ¿No es que son la generación del cambio? ¿No es que esto apenas empieza? ¿No es que se metieron con la generación equivocada? ¿Cuándo la poesía de cartel se convertirá en acción? Para cuándo esa creatividad de la que tanto hacen alarde pasará a algo concreto. ¿Para cuándo lo estudiado les servirá para la lucha colectiva? ¿O acaso sentimos que ya cumplimos, que hasta dimos de más sacrificando sábados de parranda para ir a manifestar? Claro sí hay diferencia con aquella Guatemala de Árbenz y de don Ponchito, porque en la del presente la lírica parece estar de adorno, en la del pasado fue acción precisa. Negar el Genocidio es deshonrar a los mártires, a los desaparecidos, a los torturados, a los masacrados. Es negar nuestra raíz y nuestra sangre.

Por supuesto que se les agradece porque peor sería que nunca hubieran salido de sus casas a manifestar pero es incongruente que se manifieste por corrupción y que se niegue el Genocidio, que se apoye a candidatos presidenciales y se desestime la Asamblea Constituyente, que no se acuerpe la acción campesina y de los Pueblos Indígenas. Felicitaciones a quienes ignoraban y con estas marchas han despertado y han salido de su burbuja de apatía, que han reivindicado.

La luz de Guatemala aún no se ha extinguido gracias a los campesinos, a los Pueblos Indígenas, a los urbanos de pies descalzos que ponen el lomo. No, no es gracias a los urbanos letrados que hablan bonito, no es gracias a la clase media que aún con la bandera alzada sigue discriminando a sus hermanos. 

Estamos hablando de la injerencia estadounidense de hoy, ¿qué hará la famosa generación del cambio al respecto? ¿Carteles y tomarse fotos? Y no me vengan con que hasta mucho hicieron manifestando. Que no se puede exigir más porque apenas están despertando. Los cambios reales necesitan acciones reales, enteras. Ya vimos que las manifestaciones se aplacaron, ¿qué es lo que sigue para no dejar a Guatemala en penumbra en manos de corruptos y de injerencias estadounidenses? ¿Más carteles y más poesía coloreada? No permitamos que los rastreros nos vayan a aguar la fiesta ciudadana del despertar guatemalteco. 

Ejemplares los tres pelones honrados de siempre por la consecuencia y constancia, el reconocimiento del Genocidio y las marchas populares por la corrupción no pueden ir separados, hacerlo es actuar con doble moral. Veremos si “esta generación del cambio” hará algo contra la injerencia estadunidense. Los títulos universitarios, sin arrestos, sin conciencia, sin Memoria Histórica, sin identidad y sin humanidad no sirven de nada. 

Seamos protagonistas todos de este cambio para el país, vayamos más allá, cambiemos la mentalidad, no discriminemos, no devaluemos. Que nunca, nunca, nunca se nos olvide que estas marchas masivas nos sirvieron para perder el miedo, ése fue un paso vital, ahora tomemos aire y continuemos porque Guatemala somos todos. Yo creo que el sueño en común es ver a nuestra Guatemala soberana, democrática y en plusvalía. No dejemos que nos lo roben de nuevo. 

Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado.

Julio 11 de 2015.

Estados Unidos. 



UNA LAPIDARIA PUESTA AL DIA DE LO QUE HIZO NISMAN EN LA CAUSA AMIA Poca prueba, mucho espía

$
0
0
El equipo de fiscales que tomó la causa en febrero no sale de su asombro por lo que encontró en los archivos: poco trabajo, ningún peritaje de la Trafic, cero análisis de los restos de las víctimas, nula voluntad de investigar la conexión local. Lo único que se hacía era seguir informes viejos de la SIDE.

Por Raúl Kollmann

“En la causa AMIA vemos muchos informes de inteligencia y poca prueba judicial. Pero más grave es que vemos que hubo poca pro-actividad, poca búsqueda de pruebas judiciales que son imprescindibles para condenar a sospechosos.” Con esta evaluación lapidaria, el coordinador de la Unidad Fiscal AMIA Juan Patricio Murray puso al día la situación del expediente por el atentado, en la semana en que se cumplen 21 años del ataque y seis meses de la muerte de quien estuvo a cargo de la investigación, Alberto Nisman. El diagnóstico es similar al del juez a cargo, Rodolfo Canicoba Corral, quien también fue un duro crítico de la pesquisa. El magistrado hizo hincapié en lo mismo: existe mucho informe de servicios de inteligencia y poca prueba. “Hay un punto que nos impacta mucho –agregó Murray–. En lo que menos prueba hay es en lo que se refiere a la conexión local del atentado.” Por otro lado, el equipo de fiscales va a sondear en una de las cuestiones inexploradas de la investigación: lo que tiene que ver con los ADN. El equipo de fiscales avanzará por ese camino en base a un convenio firmado con el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) (ver aparte).

En febrero de este año, la investigación AMIA fue asumida por un equipo de tres fiscales –Sabrina Namer, Roberto Salum y Patricio Sabadini–, coordinados por Murray. El primer objetivo del equipo fue relevar toda la documentación, analizar el expediente y prepararse para el primer desafío de envergadura: el juicio oral de lo que se llama el encubrimiento, es decir las maniobras de desviación de la causa AMIA. Ese juicio empieza el 6 de agosto (ver aparte).
El informe Toma

“En todos estos meses –señala Murray– estuvimos trabajando en los elementos de prueba que hay en el expediente. Consolidar lo realizado por Nisman y evaluar hipótesis abandonadas, hipótesis que no se trabajaron. Lo que percibimos es una pro-actividad muy baja, una escasa búsqueda de pruebas. Sólo se trabajaron las hipótesis suministradas por la ex SIDE sobre la base del llamado Informe Toma.” La referencia tiene que ver con un informe realizado en 2003 por el entonces titular de la SIDE, Miguel Angel Toma, ubicado allí por Eduardo Duhalde. El informe reflejaba en un ciento por ciento las posturas de la CIA norteamericana y el Mossad israelí y significó una reanudación de las relaciones entre la SIDE y la CIA después de un período de desconfianza durante el gobierno radical. Hubo prácticamente una ruptura de relaciones entre la SIDE y la CIA a raíz de la publicación en 2001 de una foto de Ross Newland, jefe de la estación de la CIA en la Argentina.

El texto de 500 páginas apuntaba a la autoría ideológica iraní, con mano de obra de la organización libanesa pro-iraní Hezbolá, terroristas llegados desde Medio Oriente a través de la Triple Frontera y el uso de un explosivo plástico también traído desde el límite con Paraguay y Brasil. El texto le venía como anillo al dedo a Estados Unidos que apuntaba contra el llamado Eje del Mal –Irán, Irak– y que dos meses después invadiría este último país. Cuando se hizo el anuncio, en enero de 2003, se prometieron pruebas judiciales, pero es poco lo que se aportó: “En base a lo que hay, se puede pedir que declaren los funcionarios iraníes sospechados y por eso se pidió su captura. Las pruebas, por ahora, son más bien datos de inteligencia”, resumió Canicoba Corral al pedir la captura internacional del ex presidente de Irán y otros altísimos funcionarios.
Archivos e hipótesis

“Uno de los esfuerzos mayores es el trabajo sobre los archivos –explica Murray, que además de coordinador de la Unidad Fiscal AMIA, está a cargo del Grupo de Relevamiento Documental–. Hay un equipo especializado trabajando en los archivos de inteligencia que se desclasificaron. Los de la ex SIDE, que son tres depósitos inmensos, y los de la Policía de Buenos Aires. La división Inteligencia de la Bonaerense tiene el mayor archivo de la Argentina. Queremos saber qué decían en los días del atentado. Hacen ese trabajo especialistas en archivos, bibliotecólogos, museólogos, personas que ya tienen experiencia en la revisión de los archivos, por ejemplo, del Ejército. Y en base a lo que encontremos en esos archivos es muy posible que llamemos a declarar a ex agentes, a ex jefes de Inteligencia y funcionarios de la época de los atentados o enseguida después.” Este es un punto muy distintivo de la nueva investigación encarada por los fiscales: tomarle declaración a los que estuvieron en las fuerzas de seguridad e inteligencia. Hasta ahora eran intocables.

Por lo que se sabe, los tres fiscales están trabajando en reafirmar hipótesis, reconducir otras, ver las que se abandonaron. Por ahora hablan de ciudadanos iraníes o sirios o libaneses o argentinos que pudieron haber participado. Después verán si hay un Estado implicado. Desde ya que están investigando todo lo referido a Moshen Rabbani (agregado cultural iraní), pero una cosa no descarta la otra. Lo más deficitario, lo que más los sorprende, por lo deficitario, es lo que tiene que ver con la llamada conexión local. Los fiscales sostienen que pueden haber venido terroristas del extranjero, pero que es indudable que una estructura local les dio apoyo. Y consideran que nunca se encaró en serio la investigación sobre eso.

Efectivamente, se trata de uno de los puntos que siempre se criticaron a Nisman: si el atentado fue cometido con una camioneta –como señaló el Tribunal Oral que evaluó el caso durante tres años–, hoy por hoy no se sabe dónde estuvo el vehículo los siete días anteriores al 18 de julio de 1994, dónde se cargaron los explosivos, de dónde salieron esos explosivos, quién condujo la camioneta, cómo entraron al país los supuestos terroristas, y otros interrogantes elementales.
Tiempos

Los fiscales tienen la idea de realizar un informe a fin de año. Sería una evaluación de las pruebas y de los elementos que hay en la investigación. Por ahora tienen la prioridad de prepararse para el juicio por encubrimiento.

Uno de los desafíos es tener pruebas sólidas con las que sostener las hipótesis. Por ejemplo, la base del informe Toma y la acusación de Nisman es que hubo una reunión en la ciudad santa de Irán, Mahshad, y que allí los máximos líderes persas resolvieron concretar el atentado. La reunión del gobierno de Irán fue pública, salió en los diarios, pero el dato de que allí se resolvió el atentado salió de arrepentidos opositores al gobierno de Teherán, cooptados por los servicios de inteligencia de Estados Unidos o Alemania, ninguno de los cuales estaba en Irán en la época. Por lo tanto, como base de una acusación, tiene más la fuerza de un informe de inteligencia que de una prueba judicial. Y no es fácil recoger elementos a 21 años del atentado.

“La experiencia es que las burocracias dejan cosas por escrito –concluye Murray–. Esto significa que esperamos encontrar elementos de prueba. Se encontraron respecto de los crímenes de la dictadura y es muy probable que encontremos algo respecto de los actos terroristas. Insistimos en que necesitamos prueba judicial, porque de lo contrario, si en algún momento tenemos la chance de tener en indagatoria a los sospechosos, corremos el peligro de no tener evidencias suficientes y se decrete la falta de mérito, es decir que hay no hay elementos para un procesamiento. No queremos crear falsas expectativas, pero estamos trabajando en distintas hipótesis.”

raulkollmann@hotmail.com


Convenio de la Procuración con el EAAF
Por Raúl Kollmann

En el más absoluto silencio, la Procuración, que encabeza Alejandra Gils Carbó, firmó un convenio de colaboración con el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que lidera Luis Fondebrider, para que intervenga en la investigación AMIA. El EAAF es considerado un líder mundial en identificaciones de cuerpos e investigaciones de graves hechos penales. Fue elegido por los padres de los estudiantes de Ayotzinapa, México, para que sean los árbitros en la investigación de la desaparición de los 43 jóvenes en 2014. El EAAF participó de la investigación de los restos de Ernesto Che Guevara y trabajó en las exhumaciones de Salvador Allende, Pablo Neruda y Joao Goulart. Justamente, una de las mayores críticas a la investigación encabezada por Alberto Nisman es que nunca se trabajó científicamente sobre la base de los restos.

A priori, los desafíos son variados:

n Los restos de las víctimas del atentado están enterrados en el cementerio israelita de La Tablada y las víctimas no judías en otros cementerios. Pero, además, se enterraron en La Tablada varias bolsas de restos sin identificar. Allí seguramente hay material que deberá ser analizado.

n La investigación oficial, capitaneada por Nisman, concluyó que el atentado fue cometido usando una camioneta-bomba y que hubo un suicida, un libanés llamado Ibrahim Berro. El fallecido fiscal viajó a Chicago y les tomó declaración a los hermanos de Berro, Abbas y Hassan, residentes allí y aportados al expediente por Estados Unidos. En algún momento, el fiscal dijo que se tomaron muestras para hacer un ADN, pero eso nunca se concretó. Es una manera científica de comprobar la hipótesis de que Berro fue el suicida.

n También Nisman mencionó que había unos pocos rastros genéticos en una alfombra y pedales de la Trafic. El fiscal sostuvo que no se podían analizar porque el material era insuficiente. Según afirma Fondebrider, no hay comparación entre los estudios genéticos que se hacían en 1994 y los que se pueden hacer hoy: con muchísimo menos que una gota se pueden lograr resultados extraordinarios.

n A los familiares de las víctimas de la AMIA nunca se le pidieron muestras para hacer estudios de ADN comparativos con los cuerpos encontrados. Esto podría permitir que se haga un estudio de la existencia o no de alguien ajeno a las víctimas, en teoría el terrorista o suicida.

n Por último, el EAAF ha trabajado en una técnica –todavía poco desarrollada– que permite saber de qué zona del globo provino una víctima. No se puede identificar el país, pero sí la zona. Esto también podría ayudar a saber si hubo o no un suicida.


La acusación de Memoria Activa
La agrupación Memoria Activa, que reúne a familiares y amigos de las víctimas del atentado contra la AMIA, realizó una presentación en el juicio por encubrimiento. Las veinte páginas se pueden leer en www.memoriaactiva.com y explican paso a paso la acusación en el juicio que empezará el 6 de agosto. La base central de la presentación es la maniobra que se urdió un año después del atentado para echarle la culpa del ataque a un grupo de policías bonaerenses. La pista falsa se sembró en el marco de la guerra que existía entre el entonces presidente Carlos Menem y Eduardo Duhalde. Menem –de acuerdo a la acusación– buscó echarle la culpa a la policía de Duhalde, basándose en la relación fluida que existía entre Carlos Telleldín, el hombre que armó la camioneta que luego explotó en la AMIA, y varios oficiales de la Bonaerense. El texto de Memoria Activa realiza precisiones sobre el papel del juez Juan José Galeano, que negoció con el principal imputado, Telleldín, que a cambio de 400.000 dólares marcara a varios policías bonaerenses, realizando una identificación pre-armada de fotografías. La maniobra incluyó otros delitos que Memoria Activa describe con detenimiento. También hay un análisis de los acusados: Menem, toda la cúpula de la SIDE, los fiscales, el ex jefe de la Unidad Antiterrorista de la Federal Jorge Palacios, el armador de autos truchos Telleldín y hasta el ex presidente de la DAIA Rubén Beraja.

Al juicio por encubrimiento se llega tras una larga batalla judicial encabezada por Memoria Activa y pese a que los imputados presentaron apelación tras apelación. Factores de importancia fueron el fallo del Tribunal Oral que sostuvo que la investigación del caso AMIA “fue un armado al servicio de políticos inescrupulosos” y también la decisión del fallecido presidente Néstor Kirchner de ordenar a todos los agentes de la SIDE que declaren en el juicio oral, levantándoles el secreto. La denuncia original que deriva en juicio la presentó Memoria Activa en 2000. Es decir que se tardó nada menos que 15 años en sentar en el banquillo de los acusados a los poderosos que serán juzgados a partir de agosto.

12/07/15 Página|12

Cálculos y asombros Por Eduardo Aliverti

$
0
0
Los días siguientes a lo que fue denominado “superdomingo” electoral ratificaron que, salvo imprevistos cuyo surgimiento no está en cálculos de nadie, hay muy poco lugar para sorpresas hasta las elecciones decisivas.

Para comenzar por las obviedades más ostensibles, se reafirmó que la lucha presidencial está reducida a Daniel Scioli y Mauricio Macri. Cualquier afiebrada esperanza de reanimación que le quedara a Sergio Ma- ssa desapareció tras la estrecha victoria cordobesa del tándem José Manuel de la Sota-Juan Schiaretti. En verdad, el peronismo provincial sacó una distancia apreciable pero no tan amplia como se aguardaba y, cuando eso sucede, los triunfos tienen sabor a poco. Lo mismo pasó en la ciudad de Buenos Aires, porque el macrismo tenía la secreta expectativa de ganar en primera vuelta y así lo auguraron sus bocas de urna y mesas testigo apenas cerrados los comicios. De la Sota vio partir la ficción de toda posibilidad presidencialista, Massa estuvo pintado en el escenario de un festejo desmedido, es probable su victoria en la interna entre ellos y, entonces, más probable todavía que Schiaretti termine orientado hacia Scioli, por aquella verdad básica de que el peronismo nunca juega a perdedor. En la misma noche del domingo fue sugestivo que el gobernador electo mencionara elogiosamente haber recibido el llamado presidencial, para mantener una extensa charla (¿por un llamado de felicitaciones?), cuya cita trastornó la cara de De la Sota. Esto forma parte de la larga lista de especulaciones que se acumulan en una arena electoral donde, mayormente, los análisis de laboratorio dictaminan aritméticas que después suelen tropezar con la realidad. Por reiterar, el PRO sacaba la cuenta de unos triunfos categóricos en Santa Fe, Mendoza y Córdoba, que sumados al de CABA compensarían la ventaja indescontable de Scioli en la provincia de Buenos Aires. Nada de eso ocurrió, pero aunque hubiere sucedido tampoco habría significado que las cosas estuvieran como lo tenían planeado porque en el voto presidencial juegan factores diferentes al de las percepciones solamente provinciales. Lo paradójico es que en el mismo PRO son conscientes de eso, porque los invade una sensación de derrota anticipada siendo que, después de todo, en los cuatro distritos mencionados disponen de un muy buen piso de electores. Sin embargo, ¿dónde estaba/está escrito que los votantes de Del Sel, de los radicales mendocinos, de la triple alianza cordobesa e, incluso, de los porteños que ya supieron darle el triunfo a Cristina hace cuatro años, irán a parar en masa a la candidatura de Macri? Es análogo a la ridiculez de pensar que los votos al FpV, FIT y Zamora se trasladarán miméticamente a Martín Lousteau.

Otras alquimias, de tenor parecido, se dan acerca del territorio bonaerense e involucran al propio kirchnerismo. La más llamativa dice que Aníbal Fernández, quien sigue al frente de todas las encuestas contra Julián Domínguez-Fernando Espinoza, tiene una fuerte imagen negativa que es capaz de espantar al llamado “voto independiente”. ¿Desde cuándo el voto ése, que semánticamente remite a los sectores anti K, ahora podría volcarse al oficialismo? Y nunca se habló tanto de un político con pésima imagen como respecto de Jorge Capitanich, quien volvió a su provincia, acaba de ganarla con casi el 60 por ciento de los sufragios y se encamina a la intendencia resistenciana por una distancia quizá más grande aún. Pero sobre todo, ¿qué se ensaya? ¿Que los votantes bonaerenses de Scioli rechazarían al jefe de Gabinete hasta poner en riesgo las chances presidenciales del gobernador? Ciertas lucubraciones son raras. Más parecen responder a incertidumbres forzadas, de alcance corto, que no eran las que regían hace alrededor de un año o en el verano sacudido por el episodio Nisman. Se suponía, según la prédica del periodismo ultraopositor y algunas franjas del establishment, que a esta altura el país estaría en medio de un colapso de las arcas públicas, azuzado por la amenaza buitre, con un deterioro económico generalizado, el dólar por las nubes y la popularidad de Cristina en el sótano. Hacia fines de año ya se veía que le erraban al vizcachazo, pero la muerte del fiscal reavivó expectativas de un escándalo susceptible de dañar, sin retorno, la estabilidad del oficialismo. Eso duró no más allá de marzo. El intento de reinstalar la asociación entre Gobierno y manipuleo de la Justicia, como ingrediente grave de la escena institucional, culminó la semana pasada con una manifestación casi grotesca, frente a Tribunales, en defensa de un juez suplente que fue removido con todas las de la ley. Se congregaron apenas unos cientos de personas, como réplica imperceptible, bizarra, de aquel terremoto amenazante del 18F.

Una mirada misericordiosa diría que el retroceso de los ánimos opositores es la cartera en que se convierte todo cocodrilo dormido. Que no supieron o no quisieron unirse, que no mostraron vocación de poder, que se anclaron en ámbitos municipales y provinciales, que no le acertaron al discurso y, en síntesis, que descansaron exclusivamente en la profecía del fin de ciclo K. La pregunta es cuánto hubo de eso y cuánto de que los pronósticos sombríos no tenían visos de concreción, al estar montados en intereses mediáticos antes que en una lectura objetiva o, más adecuada, del panorama real. En lo macro, y a pesar de las deficiencias estructurales de una economía que no genera la cantidad de divisas suficiente para asegurar un crecimiento sostenido, el país tiene una deuda en dólares que es ínfima con relación a su PBI. El resto es un Estado que en lo sustancial y en todo caso se debe plata a sí mismo, en moneda nacional, y no se conoce ningún país, en ningún momento histórico, que corra serio peligro si esa es la cuenta madre. Bajaron los precios de las materias primas que se exportan, pero aun así la extracción de renta agraria asegura un buen nivel de financiamiento, en programas sociales y de inversión productiva, que a la par tampoco afecta gravemente –ni mucho menos– el ingreso de los sectores concentrados. Las dificultades en y con Brasil perturban el envión de la industria automotriz, pero no tanto como para inquietar en forma seria a un mercado que explotó en venta de autos y motos. La construcción volvió a crecer, con obra pública impulsada básicamente por las políticas estatales proactivas. El consumo comercial se sostuvo gracias a planes de financiamiento que dan resultado movilizador. De yapa, las paritarias confirmaron el mantenimiento del poder adquisitivo contra una inflación que permanece alta pero no desbocada. ¿Cuál era, entonces, la realidad de un horizonte de hecatombe? ¿Qué asidero tenía guardar confianza en perjudicar a esa solidez por vía del denuncismo de la corruptela gubernamental, o del avance oficial contra una Justicia de cuyo funcionamiento se quejan todos? En definitiva, y con la foto de ayer y hoy que, claro, siempre puede cambiar, quizá se trate de que la oposición no tenía ni tiene mucho por hacer, por más y mejores esfuerzos que desplegara. Bajo estas circunstancias, y como el principalísimo asesor de Macri le confesó a Francisco de Narváez, Cristina es imbatible.

Que la Presidenta no pueda ser candidata simplemente sumó incógnitas, así, en plural, pero no un dilema excluyente porque además no se cuestiona que continuará en rango de jefa máxima. Ya se sabe que el candidato a sucederla despierta resistencias dentro del propio espacio kirchnerista, bien que no al extremo de arriesgar el voto de ese universo en particular y del peronismo en general. Lo que pareciera restar son aspectos de pago chico, o no nacionalizables. Uno de ellos es la segunda vuelta porteña, que dirimirá la interna macrista. Ganará Horacio Rodríguez Larreta sin la más mínima duda, salvo algún acontecimiento extraordinario. La atención quedó concentrada en el hecho de cuántos votos por fuera del macrismo irán a la boleta en blanco, y cuántos a la interpretación de que Lousteau es una variante a mano para jorobar las aspiraciones presidenciales de Macri. Se trata de un matiz secundario en cuanto al resultado final, aunque es cierto que si el macrismo –entendiéndose por tal la figura de su líder– no logra repetir o acercarse a su notable elección de la segunda ronda de 2011, cuando llegó a casi el 64 por ciento de los votos, será visto como un retroceso adherido a las derrotas santafesina y cordobesa. No hay mucho más que eso hasta las primarias nacionales del 9 de agosto, junto con el interrogante de la interna peronista bonaerense que, ya expresado, no indica alterar las preferencias generales por Scioli. Es a corto plazo, por tanto, que se verificará si estas impresiones se confirman; o si tienen razón quienes insisten en contemplar, o decir que ven, un panorama nefasto, de condiciones aptas para provocar un cambio nacional.

Hablando de señalamiento de angustias, la gira latinoamericana del Papa provocó alguna conmoción porque, además de pedirles perdón a los pueblos originarios por la masacre que sufrieron en nombre de la cruz y la espada, dijo que este sistema ya no se aguanta más. Se refería al orden económico mundial. No será este comentarista quien se sume a la papamanía que invade o seduce a sectores y personalidades impensados. Descreo por completo de la institución vaticana, de su jefe supremo y de una mayoría de obispos conservadores que ratifican el profundo carácter retrógrado de la Iglesia de Roma. Es una consideración personal que no importa un pito más que a la necesidad de aclararlo por parte del autor. Lo que no deja de ser delicioso es observar la incomodidad manifiesta de las gentes de derechas, frente a un discurso de contenido progre por parte del último que esperaban. Eso es lo que sirve, en tanto pueda usufructuarse para estimular una mayor generación de conciencia popular acerca de un sistema devastador.

13/0715 Página|12

 

DOS, TRES, MUCHOS FRANCISCO

$
0
0

Por Martín Rodríguez :: @Tintalimon
El mundo es multipolar, dicen, pero el mundo no cierra. El mundo está en crisis. Consensuemos esto. La política apenas administra esa fractura. Sociedades o expresiones políticas (Tsipras en Grecia, Podemos en España, algunos gobiernos sudamericanos, etc.) no contienen un paradigma económico alternativo al capitalismo, sino, en todo caso, proponen formas de convivencia tensa entre las reglas duras de la economía y la reconstrucción de autoridades estatales soberanas. Simplifiquemos: a la soja, el Estado de la soja. Al petróleo, el Estado del petróleo. Al gas, el Estado del gas. Estados y economías al desnudo… con los commodities en baja. Ni más, ni menos. No hay una organización popular de envergadura y homogénea en cada país sudamericano (Venezuela, Brasil, Ecuador, Bolivia, Uruguay o Argentina), sino realidades territoriales distintas y los rasgos templadamente autoritarios según el caso (para el libre mercado y para ciertas nociones republicanas no necesariamente asociadas al mercado) de los viejos “Estado-Nación” en reconstrucción. El sujeto es el Estado (ni la clase, ni los movimientos sociales, aunque sean parte del soporte del gobierno). El caso argentino es ejemplar: en estos años el gobierno utilizó el término “empoderamiento” como consigna para robustecer a la sociedad civil y sus líneas de defensa para cuando “el proyecto” no ocupe más el Estado, pero el resultado paradójico es el empoderamiento estatal. El próximo gobierno argentino se encontrará con un Estado con más recursos ejecutivos en sus manos, no necesariamente con una sociedad más organizada.
Desde 2013, el papa Francisco comenzó a ser una suerte de voz global articulada cuya plataforma supranacional se implicaba en la denuncia de un “sistema mundial”. Nadie tiene el peso de esa voz: ni los presidentes de países periféricos, ni los organismos regionales, ni los presidentes de naciones emergentes poderosas. Veamos.
Tenemos un papa que es una figura en su límite. Lo que el papa promete al mundo no es exactamente una nueva Iglesia sino solo un nuevo papa: los tiempos de reformas internas pueden ser más largos, más lentos, más trabados. No importa, porque incluso puede ocurrir que no exista ninguna reforma interna. En tal caso, su efecto es escalar la voz de una institución que nunca se perdió “un tiempo”, un signo de los tiempos. ¿O acaso la Iglesia no tenía nada nuevo que ofrecer a este nuevo siglo? Francisco no cree en el proselitismo religioso, no inundó las calles con curitas invitando al bingo o a la feria americana en su parroquia. El papa cree en la atracción, profesa el contagio de las acciones positivas contra su enemigo íntimo: los “cristianos tristes”, la “Iglesia del no” (no hagas esto, no hagas aquello). Y ahora, dos años después de su ascenso, visita el continente del que viene, para hablar de excluidos, de campesinos, de trabajo digno (las tres T), contra el liberalismo que acá tuvo su consenso y su ruptura, pero que ahora, en esta transición, pasado el esplendor de los “gobiernos populares”, abre de nuevo su interrogante futuro. ¿Volverán las oscuras golondrinas neoliberales? El timming papal está ahí: en una Iglesia que “llega tarde”. Tarde a los pedidos de perdón, tarde a las condenas a un sistema que produce pobres.
El populismo tardío del papa, su discurso en sintonía con los gobiernos de izquierda de la región, lo legitiman ante sectores populares y lo muestran fuerte y paternalista ante esos mismos gobiernos (hoy más débiles) que no pudieron, no supieron o no quisieron cambiar las estructuras injustas. Un papa que se esperaba “jefe de la oposición regional” es ahora un perdonavidas porque la esperanza cristiana es la hija de la temeridad católica: ¿no esperamos siempre lo peor de esa Iglesia? ¿Y qué nos pasa cuando ocurre lo mejor? Esa tardanza eclesial no puede pasar desapercibida: es el obispo de Roma que viaja a un continente sudamericano tal vez exhausto de buscarle la “vuelta” a su orden social, que sigue siendo desigual hasta la médula, y que es mirado por Roma en el espejo de la realidad capitalista europea: nadie tiene la verdad, nadie tiene un paradigma económico universal, Europa es conducida por una mala de la película que pone en caja su continente y no mucho más. Europa exporta estos dos mensajes al mundo: el fiscalismo de Merkel y la condescendencia universal del papa. El papa, frente a la verdad impotente de la economía del mundo, promueve un cristianismo de la voz “del último”: no habla de “todos”, nos habla a todos del que quedó atrás, del inmigrante, de los mares de Lampedusa, de las mujeres pobres y los campesinos paraguayos, de los discapacitados.
¿Y cómo llegamos a este papa? La percepción de Bergoglio en la Argentina tuvo tres dimensiones: por un lado la lupa sobre su trayectoria durante la dictadura (sospechado supuesto “colaborador”), por otro lado su rol como jefe de la Iglesia argentina en los años kirchneristas (sospechado de ser el “jefe espiritual de la oposición”) y por último su acción particular como arzobispo de Buenos Aires desde 1998. Esta tercera cuestión es la que más explica al papa que vimos estos días, y es la que no tuvieron en cuenta ni los republicanos que festejaron su consagración, ni los kirchneristas que pusieron “el grito en el cielo”.
“Llevar el centro a la periferia” es su programa. Su devoción por iluminar los bordes porteños colocó su voz y su cuerpo entre cartoneros, villeros, militantes vecinales, explotados, inmigrantes bolivianos y paraguayos. Su tono de pesadumbre, pausado, entrecerrando los ojos, y la predilección por palabras como “mansedumbre”, “paciencia”, “pueblo”, “memoria”, conformaron la retórica pesada de su Iglesia del margen urbano. “¿Esta ciudad lloró lo suficiente?”, se preguntaba en sus sermones sobre la tragedia de Cromañón. Bergoglio porteño no sólo fortaleció a los curas villeros dándole el estatus de una Vicaría a esa pastoral, sino que también construyó una alianza puertas afuera con organizaciones sociales como el MTE (un movimiento de cartoneros) o La Alameda (una organización dedicada a la denuncia de talleres clandestinos, kioscos de drogas y prostíbulos) constituyendo su versión del “campo popular” justamente sobre temas donde la política no estaba. Y no está (o está, pero del “otro lado”).
Para una democracia moderna “no hay mejor iglesia que la medieval”: para los planes laicos de separar Iglesia y Estado no hay versión más funcional que tener de vidriera a un viejo moralista, vidrioso (y si pedófilo, mejor) dando misa en latín y azuzando con perseguir abortistas, inmorales, confesando represores, etc. Pero el discurso de Francisco nos arrastra a un interrogante: ¿es una Iglesia que pide más Iglesia o es una Iglesia que pide más Estado? El cura Pedro (párroco del barrio Ramón Carrillo, de Villa Soldati) me respondió hace un año, cuando le hice esta pregunta: “así, así cómo lo decís, exactamente así, Francisco no te lo firma nunca”. Y Pedro dice la clave teológica de la vicaría: “la teología argentina del pueblo.” “No cuestionamos ni el verticalismo ni el celibato, pero vamos con el pueblo”, dice. Y se allana en una explicación sobre esa teología como una reacción a otra teología americana hegeliana. Ni yanqui ni marxista. “No se trata de cambiar las estructuras internas, sino de hacerlas caminar con el pueblo.”
El Estado argentino subvenciona los sueldos de los obispos en actividad y los retirados. Eso no fue así siempre, sino que lo impuso la última dictadura militar. También les paga el sueldo a los capellanes de los hospitales, cárceles, policías y dependencias de las fuerzas armadas de todo el país. Además, el nuevo código civil mantiene a la Iglesia Católica como la única religión con carácter PÚBLICO. Ergo: asimila a la Iglesia jurídicamente al Estado en sus distintas escalas como a ninguna otra religión, organización o institución de la argentina. Y sigue existiendo el registro de cultos, donde obviamente no está la Iglesia, que como es el Estado, no es “un culto” y no se tiene que registrar (también desde la última dictadura). A esto se suman los subsidios que reciben las escuelas privadas, cuya mayoría son religiosas. Ejemplo: en Córdoba alrededor del 23,5% del gasto educativo lo ejecutan distintas expresiones de la Iglesia (contando a las órdenes), o en la provincia de Buenos aires alrededor de un 15%
Francisco no parece disputar el dominio de los Estados en una ofensiva moral (tal como muchos recibieron su llegada en viejos “tweets borrados”), su legitimidad universal les asegura a las Iglesias locales no “perder terreno” y las omisiones de los Estados amigos (andá a hablar ahora de aborto), pero su concepción no disputa la representación con los gobiernos sudamericanos sino que coloca a la Iglesia por encima de esa contingencia. Está arriba y está abajo, es la constancia de una existencia “sagrada” del pueblo. Entonces: ¿es posible sentirse interpelado por el papa y no por la Iglesia? ¿Es posible separarlos? ¿Es posible un papa narrador global de este tiempo de crisis y transición no se sabe adónde, en esa especie de “si hasta el papa lo dice”? No se trata lo suyo de un ecumenismo o de una competencia religiosa, sino de reinstalar la idea de Pueblo americano con los vasos comunicantes “religiosos” que los Estados no tienen. La Iglesia tiene dos mil años, pero la Iglesia nombra todo siempre por primera vez, esa es su eficacia retórica.
Bergoglio conoce las villas latinoamericanas, pero el papa Francisco las mira por primera vez. La Iglesia es una máquina de producir “ser otro”. Pero como decía Spinetta: “la que nos ocupa es esa abuela, la conciencia que regula el mundo”. Las preguntas de nuestra corrección escolar: ¿es posible separar al papa que denuncia injusticias sociales de la Iglesia que produce o avala o convive eternamente con las injusticias sociales? Si siempre la Iglesia se ocupó de los pobres (de administrar la tercerización de su atención) no vamos a pasar por alto un nuevo discurso al corazón de lo que produce pobres. América Latina es el continente más desigual del planeta y el continente más católico del planeta, ¿pero una cosa no tiene que ver con la otra? ¿Te puede importar Francisco y no tanto la Iglesia? Podés sentir identificación con su discurso y con su política de gestos sin que te importe el destino de la Iglesia Romana después de Francisco. Acaso sea como Obama o Lula, íconos globales más allá de los Estados que representan. Es el discurso perenne del anti capitalismo de la Doctrina Social o es el discurso también aquí y ahora del anti capitalismo de la Doctrina Social, es una cuestión de fe laica acerca de qué le hace mejor al mundo, si este papa u otro papa. En tal caso: ¿proyecta la Iglesia hacia el mundo o proyecta el mundo hacia la Iglesia?




El extranjero

$
0
0
Manuales de felicidad es el primer libro de cuentos de Santiago Asorey. Una ventana al mundo de los ricos argentinos, donde los asesinatos de jóvenes rugbiers se tapan con la billetera familiar. Un hijo que descubre una foto de su padre feliz con un genocida. Un narrador que se siente un extranjero entre los suyos.
 Por Santiago Gómez
El mundo visto desde los hogares del otro lado de la avenida Santa Fe. Esa podría ser una forma de presentar el primer libro de Santiago Asorey. Ese es el fondo sobre el que transcurren catorce historias narradas por quien no se siente parte del lugar en el que transcurre su historia. Historias que muestran el cotidiano de los ricos de nuestro país. Manuales de felicidad muestra a los adolescentes ricos padeciendo la falta de reconocimiento de sus padres, la búsqueda de placer en el consumo, adolescentes que vacían la bodega de papá, que está con mamá en el country. Los ricos no dicen mi mamá, mi papá, dan por supuesto que todo el mundo sabe lo que les pertenece.
Cuentos que hablan de escapadas al exterior buscando dejar un dolor que se lleva a todas partes, del temor de confrontar con los propios, aquellos con los que crecimos, con quienes nos referencian, que muestran personajes que con su silencio son cómplice del verdugeo a los más débiles. Una foto guardada en la pieza de papá, en la que se lo ve sonriente con un genocida. Historias que parecen contadas por un mismo narrador, pero que a medida que nos vamos acercando al final, podemos observar los cambios de posición que van sucediendo a medida que la escritura avanza.
“En la calle todo parecía lejano. Pensó en la conexión imposible entre él y el mundo que lo rodeaba. Era claro que el negrito que se le había sentado al lado, a él, justo a él, poco tenía que ver con lo que significaba ser humano”.
“Hay lugares de los cuales uno nunca vuelve”, escribió Santiago en “El jardín más silencioso de la tierra”, y al llegar al final del libro la sensación que queda es el sabor a verdad de esas palabras. A medida que el libro avanza se va metiendo en zonas cada vez más oscuras de la supuesta luminosidad de las familias adineradas.
“Cuando ella lloraba yo no sabía qué hacer. Su hermana tenía un tumor y hacía un mes que la habían internado. Era como hacer el amor con la muerte en nuestra espalda”.
Al leer el libro se experimenta la sensación de vacío que siente tras de sí el personaje que narra. Las historias avanzan con la velocidad de quien no tiene un respaldo donde reposar. En los diferentes cuentos se muestran personajes sin contención. Aparece la necesidad de un padre que sostenga, a veces a un narrador que de a momentos parece que va a desarmarse. Los padres aparecen como ausentes o arreglando las cosas con dinero.
Santiago muestra las miserias, la falta de humanidad que caracteriza a quienes viven del esfuerzo ajeno. Pero muestra también que la historia condiciona, pero no condena, y el ser humano elige. “Al final de la noche” y “Sin donde parar”, son cuentos en los que los personajes son testigos de un asesinato, pero mientras uno opta por el silencio cómplice, el otro busca a su padre para que lo acompañe a hacer la denuncia.
En el prólogo Pablo Ramos afirma que los cuentos pertenecen a distintos momentos de la escritura de Santiago, textos que comenzaron a los dieciséis años. El orden en el que los cuentos se encuentran, que desconozco si siguen un orden cronológico, evidencian un mayor dominio de la escritura, un avance en la profundidad que consiguen, que va acompañada de un acercamiento a temas cada vez más sensibles. Dolorosos.
“Uso tapado James Smart, corbata Hermes, camisa Lacoste. No son nombres propios, son los nuevos adjetivos de mi vida.”
Me une a Santiago una gran amistad. Lo conocí cuando ya se había convertido en escritor, cuando ya había emprendido la retirada de un mundo al que nunca perteneció. El destino que esperaban para Santiago era otro. Él se desarmó escribiendo para hacerse uno propio. Cada uno de estos cuentos muestra la imposibilidad de soportar el silencio, de la indiferencia de unos pocos con el mundo. Esta obra parece hecha de la fuerza del dolor de quien se siente extranjero, pero que escribiendo, consigue dejar de sentirse exiliado de uno mismo y construirse un destino.

Alejandro Iparraguirre: “Los videojuegos tienen que trabajar la institucionalidad, la búsqueda de identidad”

$
0
0
En el marco del Pre MICA Produce, que se realizó en Rosario, entrevistamos a Alejandro Iparraguirre, Coordinador de Videojuegos en el Ministerio de Cultura de la Nación.

Por Boris Katunaric
Agencia Paco Urondo: ¿Cuál es la situación actual de la industria de los videojuegos en el marco de la producción nacional, en el desarrollo?
Alejandro Iparraguirre: Respecto al desarrollo de los videojuegos en Argentina podemos decir que hay dos miradas: una positiva y otra más pesimista; yo soy el de la mirada positiva. La realidad tiene que ver con lo que viene a futuro. Tenemos un montón de empresas que están disolviéndose porque les cuesta adaptarse a un modelo de negocios distinto. Venimos de una industria de desarrollo de muchos años que lo que hizo fue exportación de servicios. Hoy estamos en un desafío que es el de generar propiedad intelectual. A las empresas les cuesta mucho adaptarse a ese modelo, no porque les falte creatividad, sino porque están estructuradas de otra manera, porque ese modelo de trabajo se les complica o porque lo saturan. Entre 2010 y 2012 hubo, lo que se llamó "burbuja de los juegos sociales", donde crecían empresas de 200 0 300 empleados y eso saturó el mercado, digamos que dentro de lo que fue un modelo de dependencia de los videojuegos.  Con "dependencia" me refiero a una persona jugando y dándole click a algo y esa permanencia genera una monetización, y la realidad es que el consumidor se saturó de eso. Hubo una gran cantidad de juegos con ese modelo y sin respetar a los videojuegos y trabajando con un concepto de monetización y no tanto con la creatividad.
La realidad es que hoy hay 15 comunidades de juegos organizadas en Argentina, desde Resistencia, Chaco hasta Bahía Blanca. Cuando digo "organizadas" hablo de 30 o 100 chicos que se juntan y trabajan bajo el marco de eventos como el Game Work Jam que tienen nueve sedes en Argentina y próximamente va a haber en Bolivia. Son modelos de emprendedores de juegos en donde se arman equipos, cooperan entre sí, hay una comunidad muy grande. Para mí eso es el futuro de los videojuegos, está recontra asegurado, tenemos una base de la pirámide maravillosa.
APU: ¿Cómo se encuentra este sector dentro del MICA? 
AI: Estamos al lado de sectores como el editorial, el de la música que son monstruos y nosotros trabajamos como un sector más, nos vinculamos con los otros sectores. Que podamos coordinar un área de videojuegos en el Ministerio de Cultura de la Nación es importantísimo. Uno de los tres puntos que son fundamentales y que hay que trabajar es el tema de la institucionalidad. Los videojuegos tienen que trabajar la institucionalidad, la búsqueda de identidad, que también es latinoamericana, y luego hay otra cosa que tiene que ver con una cara interna: mostrarle a Argentina, al consumidor argentino y decirle que acá se hacen videojuegos y que los pueden jugar, eso también falta. El rol del Estado tiene que estar para eso. El MICA es un inicio de eso, tenemos unos años venideros, más allá de los partidos hay un interés político, es decir política de Estado, es algo muy fuerte pero la clave de los videojuegos es la instrumentación porque el impacto social que generan es muy grande. Entonces, sí, asociamos a la cultura lo que hacemos, si no, miremos la encuesta de lo que hizo el Simca.
APU ¿Cuál sería el porcentaje?
AI: El 30% de la sociedad asume que juega videojuegos periódicamente, es un montón de gente. No es solo eso, si subís a un colectivo de cinco personas que están con el celular hay dos que están jugando.
APU: ¿El MICA sirve para la interdisciplina con los otros sectores?
AI: Hacer videojuegos es multidisciplinario, entonces te encontrás con un diseñador y con un ilustrador que nunca se pensó haciendo un personaje de videojuegos; lo mismo con un músico, un equipo de videojuegos necesita un músico, obviamente. Claro que puede. Y eso pasa acá en el MICA. Hay un montón de artistas de otros sectores que dicen ¿qué pasa acá? Lo venimos viendo con los coordinadores y lo hacemos juntos, lo potenciamos.

http://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/16716-recomendacion-de-amigo-la-infancia-bajo-las-bombas.html

$
0
0
A un año del ataque más feroz de la historia del Estado genocida israelí sobre Palestina, compartimos Nacido en Gaza, documental filmado durante la “Operación Margen Protector” , que muestra los días de diez niños bajo el bombardeo. 
 Por Santiago Gómez, desde Florianópolis
“El día a día de diez niños bajo las bombas y el embargo”. Así se refirió el periodista y documentalista argentino, Hernán Zin, sobre su cuarto documental, el cual muestra los efectos de la guerra en diez niños palestinos. Lo vi morir con mis propios ojos, dice un nene a cámara. “Ni un pedazo así quedó de él”, y abre las manos para señalar el tamaño. Las vidas con pesadillas, las familias perforadas a bombazos, el 80% de la población que recibe ayuda humanitaria. Zin consigue una mirada humana, sobre lo que es vivir en guerra.
Las Fuerzas de Defensa de Israel difundieron un gráfico en conmemoración del ataque que comenzó el 8 de julio de 2014, en el que no hizo referencia alguna a los 1.500 civiles asesinados, de los cuales 554 eran niños y 250 mujeres, los más de 3 mil niños heridos, los 11 mil heridos de gravedad, las 17 mil casas destruidas, que un año después, la mayoría sigue igual.
En este documental pueden observarse la animalidad del bloque israelí a Gaza. A la población no le permiten pescar muy alejado de la costa, por lo que su capacidad alimentaria se ve gravemente afectada. El bombardeo sobre las tierras agrícolas, con la planificada falta de agua a la que Israel somete a la población, impiden la autonomía alimentaria que todo pueblo merece. Durante el ataque del año pasado, Israel mató más palestinos en 2014 que en cualquier otro año desde 1967, fecha que comenzó la ocupación de Gaza y Cisjordania.
Una película que muestra el día a día de la población, contado por diez niños a los que la muerte les amplió, lamentablemente, su rango de conciencia. Una película excelente.

LA FIN DEL MUNDO!!!!!

$
0
0

Irán y las potencias pusieron la firma


Después de casi dos años de negociaciones, Irán y el Grupo 5+1 (EEUU, Rusia, China, Reino Unido y Francia, más Alemania) anunciaron hoy en Viena que llegaron a un acuerdo para limitar el programa nuclear iraní para que sólo tenga fines civiles, al tiempo que se levantan las sanciones que estrangulan la economía de ese país.
Irán reducirá en alrededor de dos tercios el número de centrifugadoras, de unas 19.000 a 6104, según los términos del acuerdo. La República Islámica tendrá que alcanzar este objetivo en 10 años. Las centrifugadoras pueden procesar uranio para producir combustible nuclear, pero también para el núcleo de una bomba nuclear. 1044 de estas centrifugadoras se usarán para otros fines diferentes al enriquecimiento de uranio.
En tanto, el embargo internacional de armas contra Irán continuará durante cinco años, según los términos del acuerdo sobre su programa nuclear, pero será posible realizar envíos con un permiso especial del Consejo de Seguridad de la ONU, dijo este martes el ministro ruso de Exteriores. "Se alcanzó un compromiso entre Irán y los colegas occidentales que nosotros apoyamos", dijo Lavrov. "Cinco años, pero durante los cinco años los envíos de armas a Irán serán posibles si el Consejo de Seguridad de la ONU las aprueba y verifica", dijo Sergei Lavrov a los periodistas.
Tras el acuerdo entre los países, la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) e Irán firmaron un plan de trabajo cuyo objetivo es poder certificar antes de fin de año si el programa nuclear iraní tiene o no objetivos militares. Según el texto, la AIEA tendrá acceso en los próximos meses a las instalaciones militares de Parchin, explicó el director general del organismo internacional, Yukiya Amano. Con ello se intentará aclarar si la república islámica llevó a cabo investigaciones en el pasado para desarrollar la bomba atómica.
"Estas negociaciones nunca podrían haber terminado con una solución de ganadores y perdedores. Queríamos que todas las partes fueran vencedoras", aseguró en Teherán el presidente iraní, Hasan Rohani. Las negociaciones demostraron que los problemas de este mundo se puedensolucionar sin costes desproporcionados y un marco temporal aceptable, añadió.
Rohani ensalzó el acuerdo para su país: "Lo hemos conseguido: salvaguardar nuestros intereses nacionales y alcanzar un punto de inflexión". El mandatario iraní también aludió a las advertencias israelíes durante años por la amenaza de que Irán desarrollase armas nucleares. "Todos los esfueros del régimen sionista (Israel) durante los últimos años han fracasado", dijo Rohani. "Con o sin acuerdo nuclear, nosotros nunca quisimos la bomba atómica", remarcó.
Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, destacó las negociaciones que lograron el acuerdo y dijo que el mismo "no está basado en la confianza, sino en la verificación", al tiempo que advirtió al Congreso de su país que vetará cualquier proyecto de ley que impida la aplicación del pacto.
La televisión pública iraní retransmitió este martes en directo la declaración de Obama. Es la segunda vez en 36 años que la televisión pública retransmite en directo el discurso de un presidente de Estados Unidos, que rompió relaciones diplomáticas con Teherán en 1979, año de la revolución islámica.
"Tras dos décadas de negociaciones, Estados Unidos, junto con nuestros aliados internacionales, logró algo que años de hostilidad no consiguieron: un acuerdo integral a largo plazo con Irán que evitará que consiga un arma nuclear", dijo Obama en una declaración a la prensa desde la Casa Blanca. El mandatario destacó también que el pacto cortó todas las vías posibles para que Irán obtenga armamento nuclear. Obama recordó que los inspectores tendrán acceso a las instalaciones nucleares de Irán y que si ese país "viola el acuerdo, todas las sanciones" que EEUU levante gradualmente a lo largo de los próximos años "volverán a implementarse".

› LA AFIP ALLANO EL BANCO MERIDIAN Y OTROS SESENTA DOMICILIOS VINCULADOS CON UNA ESTRUCTURA MONTADA PARA EVADIR Banco, mutuales y un súper en la gran estafa

$
0
0
Por Tomás Lukin
La AFIP allanó ayer 64 domicilios vinculados con una estructura financiera montada para facilitar la evasión impositiva. A través de sociedades de Bolsa, cooperativas y mutuales, la presunta organización permitió evadir hasta 4600 millones de pesos en un período de cuatro años. El esquema permitía abusar de las exenciones y reducciones de las alícuotas que ofrece la ley del impuesto a los débitos y créditos bancarios. El allanamiento más relevante se realizó sobre la casa matriz del Banco Meridian en el microcentro porteño. Las sociedades de Bolsa, mutuales y cooperativas radicadas en diferentes provincias y localidades tenían en esa pequeña entidad bancaria sus abultadas cuentas. Por allí pasaron alrededor de 15 mil millones de pesos entre 2011 y 2014. Las operaciones fueron canalizadas con más 850 mil cheques. Desde la AFIP señalaron a Página/12 que uno de los usuarios de esa plataforma fiscal nociva sería la cadena de supermercados Dia. La pesquisa está en su etapa inicial, pero en el organismo recaudador sostienen que la información recabada en los allanamientos deja al descubierto la laxitud de los controles del banco. Además de identificar a los responsables de la organización, intentarán que la entidad bancaria sea declarada responsable solidaria por los tributos evadidos. La causa por asociación ilícita está radicada en Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº 2 de San Isidro, a cargo de Sandra Arroyo Salgado.
Las graves inconsistencias identificadas a mediados del año pasado, durante una inspección de la Superintendencia de Entidades Financieras del Banco Central sobre el Banco Meridian, gatillaron la investigación de la AFIP. La alerta surgió tras detectar a un grupo de sociedades de Bolsa, mutuales y cooperativas que tenían cuentas con movimientos bancarios excesivos. La investigación permitió detectar rápidamente que esas asociaciones y firmas estaban vinculadas a través de sus domicilios, directivos, contadores o escribanos utilizados, cuyos domicilios también fueron allanados ayer. La hipótesis de los investigadores es que conforman una organización para facilitar la evasión impositiva y que el banco presidido por el economista santafesino Jorge Bertero ofrecía, con sus escasos controles, la plataforma necesaria para desarrollar el negocio.
Uno de los casos más llamativos involucra a la cadena de supermercados Dia. Desde la AFIP explicaron a este diario que, en lugar de depositar los fondos generados por sus ventas en efectivo y pagar los impuestos correspondientes, la cadena canalizaría esas operaciones hacia una mutual ubicada en San Andrés de Giles. Los datos obtenidos durante el allanamiento de ayer reflejan que la Asociación Mutual 2 de Septiembre de Trabajadores Activos y Pasivos realizaba dos operaciones: o bien pagaba a los proveedores de la cadena de supermercados o le devolvía los fondos mediante una transferencia por la que paga una alícuota reducida del gravamen correspondiente a esas operaciones bancarias.
En Dia argumentan que tiene firmado con la mutual un contrato para venderle “el cambio chico”, un negocio plausible pero excesivo para una asociación con dos empleados que movió 1400 millones de pesos durante el período investigado. En la autoridad tributaria recordaban la reciente denuncia de Procelac contra un grupo de empresas acusadas de utilizar el dinero proveniente de la recaudación de la filial local de Carrefour para realizar operaciones no declaradas en el sistema financiero a partir de una asociación ilícita.
El grueso de la operación del grupo de “cuevas fantasma” allanadas ayer estaba concentrado en el cambio de cheques, una maniobra difundida en la plaza financiera local. Cuando una empresa recibe un cheque proveniente, por ejemplo, de una venta sin declarar, recurre a ese tipo de prestamistas con el objetivo de hacerse del efectivo sin blanquear la operación. Las entidades utilizadas por la organización ilícita investigada por la AFIP en la causa a cargo de Arroyo Salgado no sólo cobraban una jugosa tasa, sino que por tratarse de mutuales, cooperativas o sociedades de Bolsa, al momento de depositar el cheque en el Banco Meridian pagan menos en concepto del impuesto a los créditos y débitos bancarios. La alícuota general del gravamen varía entre 6 y 12 por mil, en tanto que las tasas diferenciales implicadas en estas maniobras oscilan entre el 2,5 y 5 por mil y, en algunos casos, la exención es total.
La AFIP estimó que la evasión en las operaciones por 15.000 millones de pesos canalizadas a través del Meridian por las cuatro sociedades de Bolsa, quince mutuales y cooperativas, y siete empresas allanadas ayer ascendería a un máximo de 4600 millones de pesos entre 2011 y 2014. El monto evadido será determinado a medida que se analicen las operaciones canalizadas con más de 850 mil cheques. Si bien no existen antecedentes, la autoridad tributaria solicitará a la jueza que el banco propiedad de Bertero y el Grupo Inversor Dorrego se haga cargo, como responsable solidario, de los impuestos no ingresados. Argumentan que la entidad financiera elegida para llevar adelante la operatoria ilegal incumplió con su función de contralor.

DESAFIOS PARA EL PREMIER La odisea de Tsipras

$
0
0
or Michael Day *
Desde Atenas
El primer ministro griego Alexis Tsipras (foto) regresó a Atenas ayer con los resultados de un acuerdo de rescate pero también una montaña de dificultades para aprobar recortes de gastos en el Parlamento en sólo 48 horas. Tsipras dijo que tenía la “creencia y la esperanza de que la posibilidad de ‘Grexit’ quede en el pasado. Evitamos el plan que resultaría en un estrangulamiento financiero y en el colapso del sistema bancario”.
Mientras una rebelión política despegaba en su propio partido y la ira entre la población crecía harta ya del ajuste, él podía prometer una inyección de efectivo de emergencia de 500 millones de euros para mantener activos los bancos griegos –y tal vez permitirles reabrir el viernes–. Pero teniendo en cuenta los millones que votaron “no” a la austeridad en el referéndum, muchos predecían disturbios en las calles de un país donde el nivel de vida ya se está hundiendo.
Tsipras debe asegurarse de que el polémico paquete de aumento de impuestos, privatizaciones y reformas del mercado laboral obtengan el respaldo del Parlamento mañana por la noche. Pero el acuerdo por el que Atenas debe lograr ahorros por 13 mil millones de euros en los próximos tres años a cambio de un préstamo de más de 50 mil millones de euros, está exacerbando las divisiones en la izquierdista Syriza, la coalición de gobierno.
Varios representantes de Syriza ya estaban furiosos la semana pasada después de que su líder propusiera un nuevo paquete de austeridad en un intento por evitar salir del euro. Se espera que al menos 30 de los 149 diputados de Tsipras se rebelen, pero la oposición proeuropea se comprometió a votar a favor del acuerdo de Bruselas, por lo que es casi seguro que los votos serán para él.
A todo esto, Tsipras fue atacado por su ex ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, que se vio obligado a renunciar la semana pasada. Varoufakis dijo que no habría aceptado la oferta de hoy, que era “absolutamente imposible, totalmente inviable y tóxica”. Fuentes gubernamentales predijeron una remodelación ministerial en los próximos días, para lograr un gabinete más propenso a respaldar reformas.
El nuevo acuerdo dividió a la opinión pública. Algunos lo consideran como un precio duro, pero inevitable para evitar la expulsión de la moneda única. Otros dicen que se sienten traicionados e incluso “invadidos” por las potencias europeas y los burócratas de la Unión Europea.
* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Páginal12. Traducción: Celita Doyhambéhère.

EL ACUERDO IMPONE A ATENAS UNA SUCESION DE AJUSTES, REFORMAS Y PRIVATIZACIONES Tsipras tironeado entre Merkel y Hollande

$
0
0
Por Eduardo Febbro
Desde París
Esta vez, La Odisea se escribió en Bruselas y su hilo narrativo pasó a través de un triángulo cuyas caras son Grecia, Alemania y Francia. El presidente francés, François Hollande, ofició de mediador con un mandato de doble filo y al borde permanente del precipicio: no perder jamás la fidelidad con Alemania, cuyo pacto con Francia sustenta la construcción europea, ni dejar de respaldar al primer ministro griego, Alexis Tsipras, en los momentos más críticos de la negociación. Estos llegaron a su punto de esquizofrenia financiera cuando, por sorpresa, trascendió que Alemania barajaba una salida temporal de Atenas de la Zona Euro, una opción que nunca había estado entre las discusiones. El ex ministro griego de Economía Yanis Varoufakis dijo que sólo el ministro francés de Economía, Michel Sapin, se opuso un poco y de manera “sutil” a la línea alemana, pero admitió que, al final, fue esa línea la que ganó. Luego del acuerdo que le impone a Grecia una lapidaria sucesión de ajustes, reformas y privatizaciones, François Hollande resumió la oscilante cuerda sobre la que se pactó el compromiso: “El interés de Francia es que Europa pueda avanzar con Grecia”, y “el interés de Francia es que se pueda encontrar un compromiso con Alemania”. Las declaraciones del mandatario francés revelan además el barranco profundo en el que estaban empantanadas las discusiones, así como la unanimidad dentro del Eurogrupo en torno de la línea alemana de sacar a Grecia del euro: “Si se hubiese escuchado una sola voz, habría sido la de la salida” (Grecia fuera del euro).
La mediación de París dejó a Atenas en la Zona Euro, pero no le ahorró la poción amarga de los ajustes que se vienen encima a cambio de un tercer plan de rescate. La noche del 5 de julio, cuando se conocieron los resultados del referendo y la masiva victoria del “No”, Tsipras llamó al presidente francés. Según adelantó el semanario Le Nouvel Observateur, Hollande le dijo: “Estoy dispuesto a ayudarte, pero ayúdame a ayudarte”. A partir de ahí, consejeros y altos funcionarios franceses trabajaron en el texto que Grecia entregó al Eurogrupo el pasado 10 de julio. Sin embargo, la emperadora de Europa, Angela Merkel, juzgó que era insuficiente. A partir de ese momento, París se confrontó a su línea infranqueable: la idea alemana de decretar una exclusión temporal de Grecia (5 años).
París no aceptó jamás que Grecia se quedara fuera del euro.
Con sus aliados del Norte y del Este de Europa y algunos caniches obedientes del Sur, Alemania arremetió con toda su fuerza. Su ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, asumió el mando del pelotón de fusilamiento. Fuentes cercanas a la negociación cuentan que hasta hubo un bloque mayoritario de ministros de Finanzas de la Eurozona que pusieron en tela de juicio las evaluaciones más que positivas de plan griego formuladas por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea. Diecisiete horas de negociaciones y la intervención decisiva de François Hollande desarticularon el implacable engranaje alemán. La odisea de la negociación estuvo a punto de convertirse en un asesinato familiar. La convergencia final intervino recién al amanecer entre cuatro actores: la canciller alemana Angela Merkel, François Hollande, Alexis Tsipras y el presidente del Consejo Europeo, el polaco Donald Dusk. El cuarteto elaboró el compromiso que tiene que ser aprobado por varios parlamentos nacionales. Se supo, por ejemplo, que fue Angela Merkel quien aceptó “borrar” del texto final la mención “salida temporaria de Grecia” introducida por su ministro de Finanzas. Pero el costo es alto. El jefe del Estado francés le rindió un homenaje a Tsipras, de quien elogió su “coraje”. El mandatario explicó también que “nada hubiese sido peor que humillar a Grecia. No pedía ni asistencialismo, ni caridad, sino la aplicación de los principios de solidaridad”.
En Bruselas, el jefe del Ejecutivo griego dijo: “Nos enfrentamos con dilemas difíciles y tuvimos que hacer concesiones difíciles para evitar la aplicación de los planes de algunos círculos ultraconservadores europeos”. Tsipras reconoció que se trataba de “un acuerdo difícil” y aseguró que se había evitado la transferencia de “activos estatales al exterior. Evitamos el plan para el estrangulamiento financiero y el colapso del sistema bancario. En esta dura batalla, logramos ganar una reestructuración de la deuda”. La víctima quedó viva, pero el proceso está lleno de obstáculos. Para Syriza, la hoja de ruta concertada en Bruselas con un cuchillo en la garganta puede desembocar en una ruptura de la mayoría gubernamental.
Sin embargo, además de la aprobación parlamentaria del ajuste (aumento del IVA, reforma del sistema de jubilaciones, creación de un consejo fiscal independiente) en un plazo de 48 horas que se le exigió al Ejecutivo griego, persisten graves problemas de financiación. El principal: el dinero que Atenas requiere ahora mismo para satisfacer sus urgencias de fondos no aparece. Según reconoció en la capital belga el presidente del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloem, “aún no hemos encontrado la llave”. Antes de que el país cobre la ayuda (entre 82 y 86 mil millones de euros) es preciso encontrar dinero. El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEE) tiene previsto desembolsar parte del préstamo concedido, pero para ello se requieren varios días.
Los plazos que se vienen encima son muchos e importantes. El 14 de julio, Atenas tiene que reembolsar 146 millones de euros de las llamadas “obligaciones samurai”, es decir, títulos del Estado griego emitidos en 1995 en yens y luego transferidos a inversores privados. El 20 de julio aparece otro vencimiento gigantesco: 3500 millones de euros que deben pagarse al Banco Central Europeo, BCE. A finales de agosto (el 20) hay otro compromiso: la devolución de 4300 millones de euros al BCE y al FMI. Pero las cajas griegas están vacías y el país en default con el Fondo Monetario Internacional (1600 millones). “El Grexit pertenece al pasado”, dijo Tsipras en Bruselas. Sin dudas, pero la humillación a que fue sometida Grecia no quedará en el pasado. No habrá memoria griega capaz de borrarla. Una parte de la Eurozona se vengó del líder griego. Le hicieron tragar el polvo de su osadía cuando decidió, el pasado 5 de julio, organizar un referendo. El arreglo que intervino en la madrugada del 13 de julio es infinitamente más intrusivo y destructor que el que circulaba en las discusiones antes del referendo. Los tecnodemócratas de Bruselas no consienten encontrarse supervisados por los pueblos. Ellos son la voz de las finanzas y no la de las mayorías. A Alexis Tsipras y a su equipo se les hicieron más procesos de intenciones que a todos los corruptos y expoliadores que estuvieron en los anteriores gobiernos y con los cuales la Unión Europea, los bancos y el FMI negociaron con rango de señores. Ni siquiera están en la cárcel. Ese es el parámetro de la democracia financiera: un páramo despiadado donde, con la receta de posiciones sacrificiales en una mano y la impunidad en la otra, se llevan a cabo los más crueles sacrificios colectivos, los más inhumanos y mezquinos que la historia conserva en sus registros.

› QUE LE EXIGEN A GRECIA PARA UN NUEVO RESCATE Como si fuera una colonia

$
0
0
Por Fernando Krakowiak
“La Eurocumbre enfatiza la necesidad crucial de reconstruir la confianza con las autoridades griegas como requisito previo para un posible acuerdo sobre un nuevo programa de financiamiento”. Así comienza el documento que el primer ministro griego, Alexis Tsipras, terminó de consensuar ayer a la madrugada en Bruselas con el resto de los presidentes de la Zona Euro y el Fondo Monetario (FMI) luego de dieciocho horas de negociación. La desconfianza expresada en ese párrafo se traduce luego en una larga lista de exigencias que Grecia deberá ir cumpliendo de manera escalonada, bajo la supervisión estricta de la troika, para acceder a los fondos que le permitan afrontar sus próximos vencimientos de deuda. Lo que sigue es un detalle del duro recorrido que le espera al país helénico si quiere permanecer en la Zona Euro y las consecuencias que supone ese camino en términos de pérdida de soberanía.
El primer ultimátum incluido en el documento indica que mañana el Parlamento griego deberá aprobar cuatro proyectos: 1) reforma del Impuesto al Valor Agregado y ampliación de la base impositiva para incrementar ingresos; 2) cambios en el sistema jubilatorio para mejorar su sostenibilidad a largo plazo; 3) mecanismos de garantía para el funcionamiento independiente de su oficina de estadísticas; y 4) fijación de garantías que aseguren recortes automáticos del gasto apenas se detecten desviaciones con respecto a los objetivos fiscales.
Si el Parlamento cumple con ese paquete, recién entonces se le dará mandato a la troika (integrada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y al FMI) para negociar un nuevo Memorándum de Entendimiento (MOU) con Grecia destinado a destrabar el tercer programa de rescate.
Mientras se abre la negociación del Mou, el Parlamento griego tendrá que aprobar el miércoles 22 otros dos proyectos: La introducción de modificaciones en el Código Civil de Procedimientos para “agilizar” la Justicia y la adopción de la Directiva sobre Recuperación y Resolución Bancaria (BRRD, por sus siglas en inglés), que fija un procedimiento para intervenir cuando las entidades tienen riesgo de quiebra.
El documento aclara a su vez que para poder consensuar el MOU, Grecia deberá impulsar otra serie de reformas, entre las que se incluyen nuevos cambios en el régimen de jubilaciones, aplicación de la cláusula de déficit cero antes de octubre de 2015, mayor desregulación del mercado de servicios (incluyendo desde los horarios de atención de los comercios hasta la apertura del transporte marítimo), privatización del operador de la red de transmisión eléctrica Admie, flexibilización del mercado laboral, fortalecimiento del sector financiero y reducción de costos en la administración pública.
A este largo listado de medidas se le suma también la obligación de crear un “fondo independiente” al que se le transferirán “activos griegos valiosos” por un valor de 50.000 millones de euros para que sean privatizados. Alemania quería que los activos fueran transferidos a un fondo en el exterior, como la Institución para el Crecimiento de Luxemburgo, pero Tsipras aseguró que esa concesión era inviable en términos políticos. Por lo tanto, la institución encargada de rematar los bienes griegos funcionara en ese país. En junio de 2011, el gobierno del entonces primer ministro Giorgos Papandreu creó el Fondo de Desarrollo de los Activos de la República Helénica, una sociedad anónima a la que se le transfirieron todas las firmas que se fueron poniendo a la venta, listado que incluyó proveedoras de agua, telefonía, gas, electricidad, los trenes, los aeropuertos, la lotería, el correo, los principales puertos y miles de propiedades y tierras públicas, incluso islas paradisíacas. El objetivo era recaudar 50.000 millones de euros en cuatro años, pero sólo ingresó cerca del 10 por ciento de ese monto. La troika ahora quiere acelerar ese proceso de desguace. Por eso, exige supervisar el funcionamiento del nuevo fondo. Más allá de cuánto se termine recaudando, el documento prevé que el 50 por ciento será para recapitalizar bancos, un 25 por ciento para pagar deuda y el 25 por ciento restante para inversiones.
Para asegurarse el control absoluto sobre el devenir griego, Alemania y sus socios aclararon expresamente en el documento que el gobierno de turno deberá consultar y acordar con la troika todos los proyectos antes de someterlos a la votación del Parlamento. A su vez, se remarca que los compromisos mencionados en el texto “son los requisitos mínimos para iniciar las negociaciones con las autoridades griegas”. Con respecto al pedido de reestructuración de los pasivos que había formulado Grecia, el documento aclara que “los recortes nominales sobre la deuda no pueden ser llevados adelante” y solo deja abierta la posibilidad de evaluar un alivio de esa carga (mediante períodos de gracia y vencimientos más largos) recién si se acuerda un programa de rescate y hay una primera revisión positiva del mismo.
Tsipras aceptó esté inédito listado de exigencias, en muchos casos humillantes, a cambio de que sus socios europeos liberen los recursos necesarios para afrontar el pago de la deuda. En el documento se estima que las necesidades de financiamiento para los próximos tres años están entre los 82 mil y 86 mil millones de euros. No obstante, la Eurozona reconoce la necesidad de avanzar rápido con el Mou para poder liberar los 7 mil millones de euros que Grecia necesita antes del 20 de julio y los otros 5 mil que requiere para mediados de agosto.

SIMON TILFORD, SUBDIRECTOR DEL CENTRE FOR EUROPEAN REFORM “El problema es la austeridad”

$
0
0
Por Marcelo Justo
Desde Londres
Sólo los euroburócratas sonrieron ayer con el “acuerdo” entre el Eurogrupo y Grecia. El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ex primer ministro de ese gran ducado de los paraísos fiscales que es Luxemburgo, dijo que no se había humillado a nadie y que había sido un “típico compromiso europeo”. El presidente del Eurogrupo y ministro de Finanzas holandés, el laborista Jeroen Dijsselbloem, tenía razones personales para mostrarse satisfecho. Gracias a “lo bien que manejó esta negociación”, según las palabras de un ministro de Finanzas de la Eurozona, fue reelecto para un segundo período como presidente del grupo.
Los medios europeos y las “redes sociales”, en cambio, reaccionaron con estupefacción ante los términos del acuerdo y la estrategia negociadora alemana, descripta por la inmensa mayoría como un patoterismo cuyo objetivo principal fue “humillar” a un país miembro, quitarle su soberanía y advertirle al resto sobre lo que le podía pasar si se oponía a la canciller Angela Merkel. En la misma Alemania Der Spiegel indicó que los términos del acuerdo impuestos por la canciller eran “un catálogo de horrores”. Ni los medios más conservadores e interesados en una derrota del primer ministro Alexis Tsipras pudieron ocultar un temblor ante la pistola puesta en su cabeza para que capitulara. El hashtag “esto es un golpe” (https://twitter.com/has htag/this isacoup) marcó tendencia desde que el domingo a la noche lo inició un grupo catalán. Entre los más de 200 mil seguidores en todo el mundo se encuentra el Premio Nobel de Economía Paul Krugman. El subdirector del Centre for European Reform en Londres Simon Tilford dialogó con Página/12 sobre el acuerdo.

–Es el tercer rescate de Grecia desde 2010 y es bastante más duro que los otros dos que produjeron una contracción económica de un 25 por ciento y un desempleo de más del 26, además de aumentar la deuda a un nivel insostenible. ¿Qué posibilidades hay de que este rescate tenga mejor suerte?

–Ninguna. No hay nada en este acuerdo que sirva para que el país vuelva a crecer. En realidad se ha tratado de humillar a Grecia. Nunca he visto algo semejante a lo que pasó este fin de semana en el que el resto del Eurogrupo decidió darles una lección a los griegos. Este acuerdo es mucho peor que cualquier cosa que estuvo sobre la mesa de negociaciones antes. Y a nivel político es impredecible qué impacto tendrá un humillación tan brutal. Una posibilidad es que haya una caída aún mayor de los partidos tradicionales y un crecimiento de versiones más extremistas.

–El primer ministro Alexis Tsipras rescató dos elementos de este acuerdo. Uno es el reconocimiento de que la deuda es insostenible y que se tiene que contemplar algún tipo de reestructuración. El otro habla de un fondo de inversión para el crecimiento. Pero leyendo el acuerdo mismo, ninguno de estos dos elementos parece tener mucha solidez.

–Exactamente. No hay nuevos fondos para Grecia. La supuesta inversión para el crecimiento saldrá del fondo de privatización. Una parte de esta suma se utilizará para la inversión. Pero esto no es nuevo dinero. Además obliga a los griegos a vender activos muy rápido a un precio mucho menor que el del mercado. ¿Se prestarán los griegos a hacer eso? No lo sabemos. Es una de las tantas incógnitas de este acuerdo. En cuanto a la reestructuración de la deuda, todo el mundo sabía que en algún momento era inevitable que se reestructurara. El problema no es la deuda. El problema griego es la austeridad, es decir, tener que generar un extraordinario superávit fiscal primario para servir la deuda. La única razón porque hubo un asomo de crecimiento griego el año pasado es porque se desaceleró la austeridad. Ahora tendrán que ajustar más el cinturón.

–La pérdida de soberanía implícita en el acuerdo es asombrosa. En un apartado se dice que el gobierno griego tiene que consultar y acordar con las instituciones todo proyecto de ley relevante a las áreas acordadas antes de someterlo a consulta pública o el Parlamento. Esto es básicamente ceder la soberanía, otorgar un poder neocolonial.

–En los hechos sí, Grecia ha cedido su soberanía sobre su política interna. El rescate de hecho se basa en la premisa de que tiene que hacer muchas cosas terribles en muy poco tiempo para acceder a los fondos. Es un acuerdo humillante y brutal. La opción era aceptar eso o salir de la Eurozona. Si van a poder cumplir con mitad de lo acordado es debatible. Personalmente no creo que lo puedan hacer. Con lo cual podrían ser forzados a abandonar el euro, algo que generaría mucha resistencia en países como Francia.

–El espectáculo este fin de semana y, en realidad en los últimos años, tanto de la Eurozona como en la Unión Europea, está a años luz del proyecto inicial transeuropeo que se basaba en la solidaridad. La pregunta hoy es no sólo si la Eurozona puede sobrevivir a mediano plazo sino si la misma Unión Europea tiene alguna chance.

–Ha sido un espectáculo lamentable. Ver al gobierno alemán tan decidido a humillar a Grecia, a adoptar una política de venganza es muy dañino para la reputación de la Unión Europea. Esto puede ser muy difícil para países que están divididos sobre la Unión Europea porque ha demostrado que es una institución que se maneja de una manera no democrática y bajo un principio de matonerismo. Un país que muy probablemente sufra el impacto sea el Reino Unido que tiene que decidir en un referendo si sigue o no en la Unión Europea. En la Eurozona el mensaje es claro: o hace lo que le dicen los acreedores o se van.
Viewing all 29049 articles
Browse latest View live