Quantcast
Channel: memoria identidad y resistencia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 29049

JUAN JOSE MANAUTA, IN MEMORIAM

$
0
0
ZONA LITERARIA - EL TEXTO SEMANAL Las doradas colinas de octubre Un texto de Juan José Manauta (1919-2013) Después de la derrota junto al arroyo Don Gonzalo, el general Ricardo López Jordán se retiró (o huyó, decían algunos), con los pocos hombres que podían andar o cabalgar, hacia el Norte, y fue a parar solo, decían, habiendo cruzado como pudo el río Uruguay, a Santa Ana do Livramento, Brasil. Nosotros, en cambio, tiramos hacia el Sur, con casi nada del batallón, después que la primera y la segunda compañías fueron deshechas. Buscábamos la tierra natal, la primavera y la niñez, las doradas colinas de octubre, por estupidez más que por añoranza. Nada que valiera algo teníamos allí que cobijar, nada que nos perteneciera. Éramos nosotros pertenencia de un pago arisco en esos días y de una tierra fértil como pocas, a la que nunca habíamos cultivado ni pisado jamás su buena hierba, ocupados desde muy jóvenes en una guerra salvaje y más sangrienta que inútil. Cuando llegamos al límite del departamento de Gualeguay, el mayor Ponciano Alarcón, nuestro jefe, licenció por dos semanas (un decir, una orden postrera, más aparente que real) a unos hombres castigados en su moral, algunos heridos, muertos de hambre, rotosos, sucios. Parecerá mentira, pero muchos de ellos cumplieron la orden, volvieron a filas. La idea federal tendría mucho que agradecerles, pero nunca lo hizo. El teniente Dionisio Hereñú se separó de nosotros en Nogoyá, y como era de Ubajay, rumbeó hacia el Norte, sin escolta, vestido de paisano y con la manda de no dejarse atrapar. A cualquier costo debía formalizar un enlace con López Jordán allí donde lo hallase. Conocíamos el área que los porteños ocupaban, no obstante que se agrandaba como una mancha de aceite, pero la gente civil los hostigaba y les negaba su ayuda. Eso los ponía furiosos, carentes de todo, y los convertía en un peligro letal donde se los topase. De ahí tantas precauciones. I —No me apunte, Juvencio. No siga… Dos caños de una misma escopeta recortada miran su nuca. Juvencio debió de reconocer al Mayor y dijo: —Los de la estancia rondaban por aquí anteayer —y bajó el arma. —Me parece que los gringos matones de la estancia que usted vio —dijo el Mayor don Ponciano Alarcón— no eran “de la estancia”, sino porteños sueltos o desertores. —No estoy seguro —dijo el llamado Juvencio: para mí, todavía, un cazador matrero, muy bien armado. El Mayor se apeó y extendió la mano hacia el hombre. Se saludaron, muy confiados los dos, pero yo, durmiendo el sueño de la liebre detrás de un chañar, seguí apuntando a la cabeza del tal Juvencio. El Mayor imitó al hornero y yo enfundé. —Venga, soldado. Es un amigo —dijo el Mayor. Sólo entonces el llamado Juvencio se dignó mirar atrás y considerarme. El Mayor volvió a montar. También yo. Los tres empezamos a orillar el río hacia el Sur. No faltaba ni media legua (en línea recta, se entiende) para la desembocadura del Gualeguay. Juvencio iba adelante con todas las pruebas de su delito a la vista: dos burros patrios, faltantes vaya a saber de qué unidad militar, cargados de pieles de nutria y de carpincho, cuya caza estaba prohibida. Los tres íbamos hacia la Boca. Allí Juvencio esperaba encontrarse con su mujer y embarcar las pieles. Nosotros, descansar y aligerarnos de la derrota. Él venía desde los bañados del sureste cuando se le aparecieron como dos sombras los forajidos, porteños o guardabosques de la estancia Morro. Juvencio se quedó quieto y echó sus burros. Esperó un día entero antes de salir al albardón y hacerse ver, pero ya precavido. Dos días más tarde, nosotros dimos con los porteños o quienes fueran… No nos sobró tiempo para interrogarlos. Allí quedaron. Los arrastramos hasta la maciega donde se fueron hundiendo de a poco. No llevaban papeles, pero las armas que portaban y parte de la ropa que vestían nos hicieron sospechar que eran soldados de Buenos Aires. Nos quedamos con las armas (por primera vez veía una Remington). No llevaban nada más que valiera la pena. Ni qué comer. Iban, pues, a matar o morir (más bien a morir) de angurria, si antes no encontraban a quien jorobar. Para toda esta información, el Mayor y Juvencio no habrán gastado más de veinte palabras cada uno. —…y hablando de esos dos muertos de hambre, ya fueran gringos o porteños —dijo el Mayor—, nosotros llevamos charque y galleta barquera. —Yo tengo pescado en sal —dijo Juvencio—. No galleta. Pero en su rancho de la Boca hay harina que yo dejé el mes pasado. —Amasará Martín —“Martín” y no “el soldado”, dijo esta vez el Mayor. —También hay grasa de pella —dijo Juvencio, con su sonrisa oblicua, mirándome. Después, tironeó de sus burros. Íbamos en fila india, porque allí el albardón se estrechaba y los caballos resbalaban hacia el malezal. Sobresalientes en el combate, esos caballos, que no les temían ni a las balas de cañón, parece mentira, se espantaban de una culebra y hasta de las inocentes lagartijas del monte blanco. Por eso ellos mismos buscaban el medio del camino, siguiendo a los burros. Imitábamos dócilmente los vericuetos de las arboledas y el juncal. Al llegar a la boca del río, las costas se elevan, pero el junco y la cortadera todo lo confunden. No se sabe bien dónde terminan los bañados y su mezcladura con el cielo y dónde comienza lo que se dice el río. Era una bendición que nos encabezara Juvencio. Única señal de buen rumbo, se erguía el techo pajizo del rancho lacustre del Mayor, que se nos mostraba a cada subida de la senda. Para llegar al rancho mismo, había que dejar decididamente el albardón, infringir nomás bañado y pajonal y subir después a un alto bien apisonado, en cuyo centro se había poblado sobre pilotes de lapacho. Desmontamos. Lo primero que hicimos, atardecido ya, con ayuda de Juvencio, fue armar un piquete en un limpio bien cercano a la parte trasera del rancho, con palos de sauce y de laurel. Ahí los caballos podían ramonear a gusto, sin peligro de que la paja brava les injuriara el hocico. Descargamos. Juvencio ató sus burros a soga fuera del corralito, donde ya habíamos metido los caballos, dos ensillados. —Los burros serán burros —dijo el cazador—, pero no muerden la cortadera. El Mayor y yo nos quedamos abajo escuchando ese silencio de no creer que a la tarde aparenta venir, atravesando el río, desde Las Lechiguanas. Su magia nos envuelve y nos distrae. Demasiado silencio… Juvencio, en cambio, subió las escaleras para abrir el rancho. Iba armado. Él era dueño y señor (me di cuenta) en ausencia de don Ponciano. Alguien abrió la puerta desde adentro y asomaron dos fusiles; enseguida, dos hombres, y acribillaron a Juvencio. Yo me tiré al suelo y disparé al montón (no les di tiempo a desplegarse), hacia los hombres, con mi tercerola. Empezaban a desplomarse, segados por la munición, cuando el Mayor también les hizo fuego. Los dos corrimos a atender a Juvencio, que ya estaba muerto. En ese momento no nos interesó saber si los que acabábamos de matar eran porteños o gringos pistoleros de la estancia Morro. II La espera, en la guerra, a veces es peor que cualquier otra calamidad. Muchos nervios he visto ceder a causa de la inacción, y vidas malgastadas en la impaciencia. Nosotros, obligados, teníamos que esperar, sin plazo ni referencia alguna, a la mujer de Juvencio para darle la peor noticia y entregarle los burros y las pieles. No la consolarían, pero de algo habrían de servirle. Sólo para hacer tiempo, revisábamos el arma del cazador, después que lo inhumamos y enterramos a los dos forajidos que lo habían asesinado: una escopeta Lefaucheaux, belga, calibre doce, no más vieja que la Nación por la que nos andábamos matando. El Mayor abrió el cerrojo. La cebada de uno de los cartuchos, el derecho, estaba perfectamente herida por el gatillo. El Mayor y yo, mudos, nos miramos. —Juvencio apretó el disparador —dije yo, asombrado e inquieto. —Patente —dijo el Mayor—. Juvencio disparó, y tal vez antes que esos dos, pero viviendo en los esteros, como él, durante meses, la pólvora toma humedad, y en ocasiones el fulminante no consigue quemarla… Juvencio aún estaría con nosotros. Vi que los ojos del Mayor brillaban cuando terminó de hablar. III Diferenciar a un simple matrero de un cazador como Dios manda, y a un pistolero a sueldo (mal llamado guardabosque) de un soldado lejos de su unidad y en despoblado, parece muy fácil cuando uno lo tiene muerto o prisionero, revisa sus armas, sus ropas, sus papeles (en el supuesto de que los lleve encima). Aún así el Mayor y yo nos equivocamos con lo que habíamos liquidado antes, en pleno monte. Hemos creído que eran soldados porteños sueltos o desertores, y en vez, tal como lo había dicho Juvencio, no eran más que gringos guardabosques de la estancia. Nos ha confundido al Mayor y a mí el hecho de que ambos llevaban carabinas Remington, con la inscripción Rolling-block en la caja del mecanismo (a repetión, como se le llamaba aquí), que sólo de oídas conocíamos, amén del estrago que han hecho entre nosotros en Don Gonzalo. El Mayor, aunque jamás había manejado una, tenía un excelente pormenor acerca de esa arma tan terrible. Sabía, además, que los únicos que la poseían, y la usarían (como lo hicieron) contra el ejército entrerriano, eran los soldados de Buenos Aires. Pero el Mayor se olvidó de un detalle, y yo, con él: en esas guerras contra los porteños (tres, que han durado casi una década a partir de la muerte de Urquiza), ambos bandos dilapidaban material, o lo perdían, por esa condición bárbara y estrafalaria de la lucha. Armas, parque, víveres, animales, carruajes e impedimenta aparecían en cualquier parte y en los lugares más inesperados. La gente que los hallaba no vacilaba en darles el mejor uso. Peligroso era venderlos y más peligroso aún, devolverlos. Y, si no, ¿de dónde los burros patrios de Juvencio?; ¿de dónde mortíferas carabinas Remington en manos de esos civiles? En medio de una población hostil, no hay ejército, por más organizado (y no ha sido ése el caso de los que han peleado aquí en Entre Ríos) que no pague tributo en ingredientes de guerra que se desperdician, se roban y se negocian, se olvidan en los campamentos abandonados con apuro o sencillamente se esfuman. Pese a todo, Juvencio había podido saber que aquellos primeros difuntos no eran soldados porteños, sino matones de la Morro, perseguidores a muerte, extorsionadores y chantajistas de cazadores furtivos como él. —¿Cómo lo supo Juvencio —le digo— con sólo verlos de lejos y no nosotros, que debimos enfrentarlos, y únicamente gracias a la corta distancia matarlos a tiro de carabina y tercerola? —Muy sencillo —dijo el Mayor—. Juvencio, aparte de verlos (aunque fuera de lejos) y sobre todo oírlos hablar o caminar por el monte (no habla ni camina igual un soldado porteño que un guardabosque), también podía olerlos (tampoco huele igual) —y agregó muy convencido—: el olfato y el oído de un cazador suelen ser tan confiables como la mira y el alza de un arma de fuego. Llegamos a la conclusión de que Juvencio sabía que esos dos trompetas estaban escondidos arriba. Y lo sabía no porque los hubiese visto, sino porque tal vez los había oído u olido. Quiso subir primero para protegernos, porque las balas de esos dos porteños eran para nosotros, don Ponciano y yo, no para él. Le ganaron de mano sólo porque el mixto húmedo no reventó y le falló el disparo con que pensaba madrugarlos. —Mala suerte —dije después de mirar de nuevo, más de cerca, la ceba picada del cartucho. —¡Qué mala suerte ni mala suerte! A estos cazadores, tan apercibidos como son, les cabría aprender a mantener la pólvora, porque si un disparo falla contra un carpincho, lo único que se pierde es el carpincho, pero si falla ante un enemigo… Teníamos que esperar, no más, a la mujer de Juvencio. Ella vendría, tal como lo había tratado con su marido hacía más de dos meses, pero no sabíamos cuándo. La esperaríamos, quieras que no, para enfrentarla con la verdad, pero ni ese desvelo nos liberó de la asquerosa alegría de estar vivos, ese pensamiento atroz que se apodera del soldado cuando ha visto morir a un camarada. GB

Viewing all articles
Browse latest Browse all 29049

Trending Articles