El exilio de Carrillo Por Carlos del Frade El primer Ministro de Salud Pública de la Nación, el santiagueño Ramón Carrillo, nació el 7 de marzo de 1906 y era hijo de un militante radical. Se recibió como médico en 1929 con medalla de oro por ser el mejor alumno de su promoción. Perfeccionó sus estudios en Europa y a su regreso, en plena década infame luego del primer golpe de estado en la Argentina que terminó con la segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen, empezó a compartir inquietudes políticas con otro santiagueño de fina sensibilidad y alto compromiso político, Homero Nicolás Manzione, menos desconocido por Homero Manzi. Que no era solamente un poeta exquisito sino un notable político e integrante de FORJA, Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina, verdadero puente entre el yrigoyenismo y “el subsuelo de la patria sublevado”, como le llamaría Raúl Scalabrini Ortiz al movimiento surgido el 17 de octubre de 1945. En 1946, Perón le ofreció el ministerio de Educación, el que rechazó. Pero cuando Carrillo propuso la creación del Ministerio de Salud Pública fue el encargado de conducirlo a partir de 1949. El único antecedente hasta entonces había sido el llamado Departamento Nacional de Higiene. “…En sólo ocho años, se construyeron 4229 establecimientos sanitarios en todo el país. Esto amplió la capacidad hospitalaria en 130.180 camas. Jamás antes ni después la salud pública argentina recibió un impulso de esta magnitud. La tasa de mortalidad infantil disminuyó claramente y la esperanza de vida al nacer aumentó de 61,7 años promedio a 66,5 en menos de una década. En 1947, inaugura el Instituto de Medicina Preventiva y su gestión edita el Plan Analítico de Salud Pública de la Nación. En 1949, publica su obra Política Sanitaria Argentina, considerada -junto con Teoría del Hospital (1953)- un tratado de consulta, aún hoy, en todo el mundo. Impulsó y creó la especialización de médicos higienistas, hoy sanitaristas. Innovador, crea en 1948 los centros de salud, e inaugura los primeros 50. Se erradicó por completo el paludismo y enfermedades como sífilis y tuberculosis disminuyeron a niveles equiparables a países más desarrollados. Los argentinos debemos saber que el Servicio Nacional de Salud británico, considerado ejemplo de un sistema universal y público, data de 1949. Ya para entonces el sistema público de salud argentino superaba al británico, tanto en recursos aplicados como en resultados obtenidos”, narra el historiador Pedro Borio. “Los problemas de la Medicina como rama del Estado, no pueden resolverse si la política sanitaria no está respaldada por una política social. Del mismo modo que no puede haber una política social sin una economía organizada en beneficio de la mayoría”, sostenía Carrillo. También creía que “solo sirven las conquistas científicas sobre la salud si éstas son accesibles al pueblo.” Murió el 20 de diciembre de 1956 en Belem do Pará, en el triste exilio al que lo condenó la dictadura que produjo el golpe de estado del 16 de setiembre de 1955. “Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas”, repitió hasta el cansancio. En 2010, Carrillo parece ser una sombra lejana. Según el CICOP, el gremio de los médicos de la provincia de Buenos Aires, en el primer estado de la Argentina hay “cuatro camas cada mil habitantes”; una “proporción preocupante, ya que apenas llega a la mitad de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud”; y sostienen que “teniendo en cuenta el crecimiento poblacional, el presupuesto es menor al de hace diez años”, apuntan los trabajadores que no se resignan a olvidar a aquel fenomenal sanitarista santiagueño. Agencia de Noticias Pelota de Trapo
↧