“Para el intelectual argentino la izquierda siempre fue mucho más cómoda que el peronismo”
Entrevistamos a Juan Diego Incardona, autor de “El campito”, tras su participación en la Feria del Libro de La Habana como representante argentino.
Por Luciana Sousa
APU: Contanos cómo fue que se concretó tu participación en la Feria del Libro de La Habana...
Juan Diego Incardona: Me llamaron de la Cancillería. Ellos ya me habían invitado a la Feria del Libro de Frankfurt en 2011, donde tuvimos una experiencia bárbara. Viajé a Cuba junto a Martín Rodríguez, Américo Cristofalo y Fernanda García Lao. Estuvimos de acuerdo en que fue como un viaje en el tiempo. No hay publicidad, ni contaminación visual, muchos objetos y construcciones son antiguas, como los autos, que en su mayoría son de la década del 50. Es un descanso absoluto.
APU: La Feria coincidió con las elecciones, ¿había clima de campaña?
JDI: No, no había clima. Los únicos murales políticos que veíamos, y no eran tantos, eran los homenajes a los héroes de la Revolución. No existe como acá la pintada o el afiche político.
APU:¿En qué mesas participaste?
JDI: Estuvimos en cinco charlas, cuyas consignas fueron planificadas antes de viajar. La primera, muy interesante, generó una buena charla con el público. Fue “Violencia política en la literatura argentina”. Otra fue poesía argentina, también vinculada a lo político. Después pasamos por las previsibles mesas sobre editoriales e internet. La última mesa fue sobre los cruces entre literatura argentina y cubana. También fue una linda charla, surgieron cosas bastante piolas, como la relación entre Sarmiento y Martí. Siempre hay nombres que se repiten, donde sea que se planteen estas cuestiones, como si lo discutiéramos en un café. De la literatura argentina se repitieron una y otra vez: Lamborghini; Rodolfo Walsh, que vivió en Cuba y que es muy querido por haber descifrado un código que permitió anticipar la invasión a Bahía de los Cochinos (1961), como si se hubiera metido en uno de sus antiguos cuentos policiales; Ezequiel Martínez Estrada, escritor y ensayista argentino que vivió en Cuba bastante tiempo y que fue un ferviente admirador de Martí. También surgió el nombre de Sarmiento. Yo no sé si Sarmiento visitó alguna vez Cuba, creo que no. Y es extraño porque cuando se entera de la existencia de Martí, lo elogia en una nota sin estar muy seguro de su nacionalidad. Dice textual: “Creo que el cubano Martí”. Si uno piensa, en la historia política y literaria de Latinoamérica, Sarmiento y Martí son opuestos.
APU: El ensayo Nuestra América (1891), de Martí, tiene una voluntad de unión latinoamericana, mientras que Sarmiento tiene una visión europeísta. Hoy, que después de tantos años se fortaleció la unión latinoamericana, ¿te parece que existen esos diálogos como el de Martí y Sarmiento, que fueron tan interesantes?
JDI: Toda Latinoamérica, cada país, está en un estado de tensión constante porque justamente las políticas de varios de los estados de la región apuntan a la unidad y a la fuerza latinoamericana, pero los sectores conservadores, la derecha reacciona igual en todas partes.
APU: Volvamos a Martínez Estrada. Él se enamora de la revolución cubana, pero siempre fue un antiperonista fervoroso. De lo que vos pudiste charlar con los cubanos, ¿hay, sino una incomprensión, al menos un prejuicio negativo en relación al peronismo allá?
JDI: Creo que le pasó a muchos intelectuales argentinos, no solo a Martínez Estrada. Por ejemplo Cortázar, que no era peronista, fue leído como metáfora del antiperonismo. Y también se enamoró de Cuba. Para el intelectual argentino la izquierda siempre fue mucho más cómoda que el peronismo. El peronismo es el hecho maldito.
Allá hay muy buena onda con la Argentina. Las buenas relaciones entre los dos países, sumado a lo que implica históricamente la figura del Che, son cosas que suman. Los cubanos manifiestan mucho cariño por la Argentina. También tienen algunas ideas bastante fantasiosas, aunque estén formados con títulos universitarios, tienen unas teorías geniales, sobre complots.
APU:¿Por ejemplo?
JDI: Como que Perón trajo a Hitler a la Argentina, y cuando murió lo mando a Rusia, y lo sepultaron entre él y Stalin. Desopilante. La experiencia cubana fue fantástica.
GB
Entrevistamos a Juan Diego Incardona, autor de “El campito”, tras su participación en la Feria del Libro de La Habana como representante argentino.
Por Luciana Sousa
APU: Contanos cómo fue que se concretó tu participación en la Feria del Libro de La Habana...
Juan Diego Incardona: Me llamaron de la Cancillería. Ellos ya me habían invitado a la Feria del Libro de Frankfurt en 2011, donde tuvimos una experiencia bárbara. Viajé a Cuba junto a Martín Rodríguez, Américo Cristofalo y Fernanda García Lao. Estuvimos de acuerdo en que fue como un viaje en el tiempo. No hay publicidad, ni contaminación visual, muchos objetos y construcciones son antiguas, como los autos, que en su mayoría son de la década del 50. Es un descanso absoluto.
APU: La Feria coincidió con las elecciones, ¿había clima de campaña?
JDI: No, no había clima. Los únicos murales políticos que veíamos, y no eran tantos, eran los homenajes a los héroes de la Revolución. No existe como acá la pintada o el afiche político.
APU:¿En qué mesas participaste?
JDI: Estuvimos en cinco charlas, cuyas consignas fueron planificadas antes de viajar. La primera, muy interesante, generó una buena charla con el público. Fue “Violencia política en la literatura argentina”. Otra fue poesía argentina, también vinculada a lo político. Después pasamos por las previsibles mesas sobre editoriales e internet. La última mesa fue sobre los cruces entre literatura argentina y cubana. También fue una linda charla, surgieron cosas bastante piolas, como la relación entre Sarmiento y Martí. Siempre hay nombres que se repiten, donde sea que se planteen estas cuestiones, como si lo discutiéramos en un café. De la literatura argentina se repitieron una y otra vez: Lamborghini; Rodolfo Walsh, que vivió en Cuba y que es muy querido por haber descifrado un código que permitió anticipar la invasión a Bahía de los Cochinos (1961), como si se hubiera metido en uno de sus antiguos cuentos policiales; Ezequiel Martínez Estrada, escritor y ensayista argentino que vivió en Cuba bastante tiempo y que fue un ferviente admirador de Martí. También surgió el nombre de Sarmiento. Yo no sé si Sarmiento visitó alguna vez Cuba, creo que no. Y es extraño porque cuando se entera de la existencia de Martí, lo elogia en una nota sin estar muy seguro de su nacionalidad. Dice textual: “Creo que el cubano Martí”. Si uno piensa, en la historia política y literaria de Latinoamérica, Sarmiento y Martí son opuestos.
APU: El ensayo Nuestra América (1891), de Martí, tiene una voluntad de unión latinoamericana, mientras que Sarmiento tiene una visión europeísta. Hoy, que después de tantos años se fortaleció la unión latinoamericana, ¿te parece que existen esos diálogos como el de Martí y Sarmiento, que fueron tan interesantes?
JDI: Toda Latinoamérica, cada país, está en un estado de tensión constante porque justamente las políticas de varios de los estados de la región apuntan a la unidad y a la fuerza latinoamericana, pero los sectores conservadores, la derecha reacciona igual en todas partes.
APU: Volvamos a Martínez Estrada. Él se enamora de la revolución cubana, pero siempre fue un antiperonista fervoroso. De lo que vos pudiste charlar con los cubanos, ¿hay, sino una incomprensión, al menos un prejuicio negativo en relación al peronismo allá?
JDI: Creo que le pasó a muchos intelectuales argentinos, no solo a Martínez Estrada. Por ejemplo Cortázar, que no era peronista, fue leído como metáfora del antiperonismo. Y también se enamoró de Cuba. Para el intelectual argentino la izquierda siempre fue mucho más cómoda que el peronismo. El peronismo es el hecho maldito.
Allá hay muy buena onda con la Argentina. Las buenas relaciones entre los dos países, sumado a lo que implica históricamente la figura del Che, son cosas que suman. Los cubanos manifiestan mucho cariño por la Argentina. También tienen algunas ideas bastante fantasiosas, aunque estén formados con títulos universitarios, tienen unas teorías geniales, sobre complots.
APU:¿Por ejemplo?
JDI: Como que Perón trajo a Hitler a la Argentina, y cuando murió lo mando a Rusia, y lo sepultaron entre él y Stalin. Desopilante. La experiencia cubana fue fantástica.
GB