III - La lenta emergencia del estado continental federal metholiano a) ¿Cambios en el sistema de poder en América? Los pronunciamientos populares han producido, además de críticas al presente y decisiones acerca del futuro, algunos cambios perceptibles. Al menos parte del agotamiento del sistema nacido en las postrimerías de la segunda gran guerra europea del siglo pasado, y que tuvo su apogeo con la formulación del Consenso de Washington, puede atribuirse a ellos. El triunfo electoral de Obama en 2012 -impulsado por el fuerte y condicionante apoyo ‘hispano’-, la instalación de nuevos gobiernos en algunos países árabes -al gusto de los pueblos movilizados y disgusto de los ‘demócratas’ colonizados por el mercado- y particularmente algunos indicios de cambios en el sistema de poder en América, advierten sobre la capacidad de decidir acerca del futuro de la asamblea popular. Entre esos indicios dos son particularmente significativos: el nuevo papel de los ‘hispanos’ en EEUU y la paulatina consolidación de una visión unificada de los asuntos continentales y mundiales en América del Sur y América Latina y el Caribe, simultáneamente con el desarrollo de sus procesos de integración política. El poder y la capacidad de decisión de la comunidad ‘hispana’ en los EEUU crecen de modo constante desde el masivo pronunciamiento popular del 1 de mayo de 2006. Las razones están en la demografía -expresión de la cultura latinoamericana y explicación de que la mitad de la juventud norteamericana sea hoy ‘hispana’- y particularmente en la conciencia de si misma adquirida en ese pronunciamiento. El notorio aumento de la capacidad de decisión latinoamericana en los organismos regionales que incluyen a Estados Unidos y Canadá y en la Asamblea General de Naciones Unidas, que hemos citado, anticipan un cambio significativo del sistema de poder en América. b) La nueva situación de América del Sur y de América Latina y el Caribe La originalidad y vigor del pensamiento y la acción políticas latinoamericanas, tal como señala Alberto Methol Ferré, han proyectado siempre un continente y un mundo diferentes, pero por primera vez buena parte de ese proyecto está en condiciones de realizarse. UNASUR y la CELAC están creando instituciones eficaces para pensar y decidir acerca del futuro y para proponerlo al debate global. El Consenso del Cusco es tal vez la primera manifestación de estados democráticos reunidos que recoge y propone al mundo las exigencias comunes de los movimientos populares del presente siglo. Lo ha hecho en franca oposición al Consenso de Washington y como alternativa al Consenso de Beijing, que expresa el camino por el que China ha logrado integrarse a la sociedad global del mercado sin ceder el control político pero simultáneamente sin atender los reclamos populares de justicia social y participación en el poder. La singularidad de UNASUR no sólo reside en su propuesta de futuro sino en su propósito explícito de llevar a cabo los programas del movimiento independentista y en su carácter político y democrático, asimismo explícito. Es decir que, como ya hemos destacado, no se propone constituir un mercado común sino un estado confederal democrático de naciones soberanas. Por eso simultáneamente garantiza la democracia en sus estados miembros, fortalece su capacidad de decisión en el continente, comienza la unificación de sus fuerzas armadas, les asigna como misión la defensa de los recursos naturales del continente, propone un plan de grandes obras de infraestructura y comienza a ejecutarlas, da los primeros pasos para reunir sus políticas de educación, cultura, ciencia y tecnología y debate una política monetaria y una política financiera capaces de garantizar la subordinación de los actores del mercado al poder democrático. Paralelamente a este proceso se han fundado diversas instituciones en el camino a constituir la autoridad monetaria y el sistema financiero público sudamericanos: el Sistema de Pagos en Moneda Local entre Brasil y Argentina, el SUCRE y el Banco del Sur. El Sistema de Pagos en Moneda Local entre Argentina y Brasil (SML) fue creado por acuerdo entre los Bancos Centrales de ambos estados en 2008, conforme la Decisión del Consejo del Mercado Común 25/07, siguiendo el antecedente del sistema de compensación de pagos de la ALADI. Está en aplicación pero aún en bajos porcentajes respecto del total de las operaciones. El Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) fue creado en 2009 por Bolivia, Ecuador, Cuba, Honduras, Nicaragua y Venezuela. Establece una moneda de cuenta común para los intercambios, el SUCRE. Su autoridad de aplicación y control es el Consejo Monetario Regional. Tiene dos organismos técnicos, la Cámara de Compensación y el Fondo Mixto de Estabilidad. También ha comenzado a aplicarse con mayor intensidad que el SML. El Banco del Sur fue fundado como una institución de UNASUR por Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Perú y Chile participan como observadores. Su finalidad es operar como fondo monetario, banco de desarrollo y organización financiera de América del Sur, con sede en Caracas y sub sedes en Buenos Aires y La Paz. Se propone ser un instrumento para alcanzar un desarrollo equitativo y con justicia social de América del Sur, siendo los países miembros socios igualitarios. Será quien financie el Plan de Obras de infraestructura para la integración física de América del Sur y las necesidades financieras de empresas públicas y privadas. A la fecha tiene su capital inicial de veinte mil millones de dólares integrado en un 66 %, con lo que es inminente el inicio formal de sus operaciones, mediante la constitución de un fideicomiso para la creación de una Laboratorio Sudamericano de Especialidades Medicinales genéricas. c) El futuro: un estado continental confederal de naciones soberanas Conforme la capacidad construida al presente para decidir con autonomía y las decisiones ya adoptadas respecto del futuro, pueden presentarse nuevas características de América Latina de aquí al fin de siglo. La profundización de la democracia incluirá el remplazo del principio general del sistema político contemporáneo, que establece que el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes, reconociendo que debe ser el pueblo -y no sus representantes- quien delibera y gobierna por los medios que hagan posible la expresión ordenada, congruente y permanente de su voluntad. Los representantes serán sólo mandatarios obligados a cumplir las instrucciones de sus mandantes y a rendir cuentas de ese cumplimiento. Las organizaciones supranacionales emergentes de los procesos de integración serán asimismo democráticas. En algún momento UNASUR deberá contar con un Presidente y un Parlamento elegidos democráticamente. El Presidente deberá ejercer las funciones delegadas por los estados miembros (fuerzas armadas, relaciones internacionales, banco central, educación, recursos naturales, etc.). El parlamento deberá contar con dos Cámaras: una que represente de modo directo a los pueblos y otra que represente a los Estados. Este proceso incrementará la soberanía en sus dos vertientes: en tanto soberanía popular, haciendo a los pueblos efectivamente partícipes de las decisiones y en cuanto soberanía de los estados, garantizando que sus decisiones sean respetadas por las corporaciones globales, los demás estados y las organizaciones internacionales. El Banco del Sur administrará las reservas de los Bancos Centrales de los países miembros y substituirá totalmente al FMI, al BID y al Banco Mundial en América del Sur y tal vez también en toda América Latina y el Caribe, dado el objetivo explícito de la CELAC establecido en la conferencia de Cancún de 2010 de incorporarse al Banco del Sur. En ese marco crecerá la democratización de la economía, orientándose el financiamiento al desarrollo de empresas plurinacionales sudamericanas, con sus cadenas de valor establecidas en los países miembros de acuerdo a las políticas de desarrollo concertadas en común, y con una fuerte participación de pequeñas y medianas empresas también plurinacionales. La formación de estados continentales -como será, a mediano plazo, UNASUR- contribuirá a la formación de un mundo multipolar, en el que exista un razonable equilibrio entre los pueblos, los estados y las organizaciones internacionales. Simultáneamente es probable que el presidente que suceda a Obama en EEUU sea un ‘hispano’ y que el castellano se convierta en la segunda mitad de este siglo en la lengua más hablada en EEUU, lo que seguramente provocará un incremento exponencial del castellano en la red. Esto contribuirá a la emergencia civilizatoria de América Latina en el mundo. En cualquier caso, la breve etapa de la sociedad global del mercado concluirá este siglo, habiendo sido sólo una bisagra entre dos etapas de la historia humana, al haber desplazado el escenario de la competencia por el poder y los bienes del espacio al tiempo, provocado el crecimiento desmesurado de la pobreza y la desigualdad y privado de sentido a la vida humana personal y social. Si bien es posible que la nueva era en gestación sea aún peor que la anterior para el derecho de las personas a tener derechos, comenzando por el derecho a vivir, es también posible que la humanidad avance hacia una situación mejor. Y numerosos indicios del presente parecen constituir una plataforma desde la que es posible pensar en un mayor protagonismo de los pueblos y las personas en las decisiones acerca del futuro y que alguna parte de ese futuro sea como ellos quieren que sea. La nueva fase de la historia de América que nos anunció Alberto Methol Ferré en 2002 ha comenzado: el estado continental industrial confederal de naciones soberanas de América del Sur está en proceso de construcción. El desarrollo de sus instituciones y las políticas públicas continentales que debe ejecutar exigen una Doctrina de la Integración, tal como lo reclama Marco Aurelio García, y ella requiere de toda la riqueza del pensamiento de Alberto Methol Ferré. Humberto Podetti -------------------------------------------------------------------------------- Abogado, egresado de la Universidad de Buenos Aires, especializado en Integración latinoamericana, Derecho de la Energía y Derecho Civil latinoamericano. Es miembro fundador del Instituto de Integración Latinoamericana de la Universidad Nacional de Cuyo, del Foro San Martín y del Foro Permanente de Juristas del MERCOSUR y miembro de la Asociación Argentina de Derecho Comparado, del Corredor de las Ideas del Cono Sur, del Instituto de Derecho Internacional Público, Relaciones Internacionales y de la Integración del Colegio Público de Abogados y Huésped de Honor y Coordinador Institucional en Buenos Aires de la Universidad Nacional de Cuyo. Ha sido Profesor de Grado y Director y Profesor de Postgrado en la Universidad de Buenos Aires. Ha dado conferencias sobre temas de su especialidad en Universidades argentinas y de América del Sur. Ha publicado libros y artículos sobre temas jurídicos y sobre integración latinoamericana. La conferencia está publicada en http://forosanmartin2012.blogspot.com.ar/2012/09/de-los-estados-ciudad-al-estado.html. Ibídem. Juan Domingo Perón, Los Estados Unidos de América del Sur, Corregidor, Buenos Aires, 1982, p. 45. Methol Ferré cita la conferencia pronunciada por Perón el 11 de noviembre de 1953 en la Escuela Nacional de Guerra que puede leerse en http://forosanmartin2012.blogspot.com.ar/2012/09/j-d-peron-sobre-una-nueva-politica.html. También puede verse en Juan Domingo Perón, América Latina, ahora o nunca, CS Ediciones, Buenos Aires, 2005, p. 75. Podetti, Humberto, Crisis global, derecho e integración regional, en Bonneso de Araujo, Luiz y Podetti Humberto, Integración y Derecho, EDIAR, Buenos Aires, 2007, p. 223. El eminente humanista sudamericano Andrés Bello, nacido en Venezuela y autor de los Códigos Civiles de Chile, Ecuador y Colombia, explicó la cláusula que lleva su nombre del siguiente modo: “En los tratados de comercio que esta República (en su formulación inicial la doctrina se refería a Chile y Lucas Alamán la extendió a toda América latina) se halla en el caso a celebrar con potencias extranjeras, me he propuesto reservarle el derecho de conceder favores especiales a las Repúblicas hermanas, esta será la sola excepción al principio de imparcialidad que deseamos observar con todos. Los adelantamientos de las potencias comerciales en la navegación, y en todas las ramas de la industria, ahogaría para siempre la nuestra y nos privarían de uno de los más necesarios medios de seguridad y defensa si no nos acordásemos mutuamente algunas ventajas de nuestras relaciones recíprocas.” El Consenso del Cusco, cuyos principios han sido expresados también en los acuerdos y objetivos de la CELAC, está transcripto en el art. 3 de la Constitución de UNASUR, que entró en vigencia en 2011. Puede verse en http://www.unasursg.org/index.php?option=com_content&view=article&id=290&Itemid=339. Pandra, Alejandro, Origen y destino de la Patria, p. 7. El libro puede bajarse gratuitamente en http://www.agendareflexion.com.ar/2012/09/04/838-origen-y-destino-de-la-patria; Hardoy, Ana (2004) Editorial en Herrera, Amílcar O. y otros (1977), ¿Catástrofe o Nueva Sociedad? Modelo Mundial Latinoamericano 30 años después, 2ª. Edición, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, 2004. Béjar, María Dolores, Historia del Siglo XX, Siglo veintiuno, Buenos Aires, 2011, Capítulo 7. Stglitz, Joseph E., El precio de la desigualdad. El 1% de la población tiene lo que el 99 % necesita, Taurus, Buenos Aires, 2012, p. 194. Guillén, Rubén León, Integración suramericana: cara o ceca. [Base de un proyecto soberano o herramienta de sujeción a los intereses foráneos], Conferencia dictada en la sexta sesión del Seminario Anual 2012 del Foro San Martín, y publicada en la Agenda de Reflexión N° 841, 14/09/2012, http://www.agendadereflexion.com.ar/2012/09/14/841-integracion-suramericana-cara-o-ceca/ http://www.bcra.gov.ar/pdfs/sml/Convenio%20SML.pdf Secretaría General del SELA, El sistema monetario de compensación regional SUCRE. Propósitos, antecedentes y condiciones necesarias para su avance, Caracas, 2009 http://www.sela.org/DB/ricsela/EDOCS/SRed/2009/05/T023600003469-0-Sistema_Unitario_de_Compensacion_Regional_(SUCRE).pdf http://www.iade.org.ar/uploads/c87bbfe5-4cdd-276b.pdf Pandra, Alejandro, Origen y destino de la Patria cit., p. 333. Probst Salomón, Bárbara, El poder de la lengua española, El País, 21-10-2012, p. 23. Laïdi, Zaki, Un mundo sin sentido, FCE, México, 1999, p. 15 Guillén, Rubén León, Integración suramericana: cara o ceca. [Base de un proyecto soberano o herramienta de sujeción a los intereses foráneos] cit. Podetti, Humberto Crisis global, derecho e integración regional cit. Jaguaribe,Helio Un estudio crítico de la historia cit., T. II, p. 695. Sostiene Jaguaribe que “una sociedad consumista totalmente intransitiva no es autosustentable y puede dar lugar a uno de dos resultados. Uno sería la formación de un mundo orwelliano en el que la élite del poder instituiría una dirección autoritaria tecnocrática, por medio de la cual el consumismo intransitivo se mantendría a cambio de proveer de apoyo a la élite en el poder”. Reportaje a Marco Aurelio García, www.forosanmartin2012.blogspot.com.ar/2012/09/el-pensamiento-estratégico-de-brasil-hoy.html
↧