Entrevista con María Laura Tagina, coordinadora (junto al español Manuel Alcántara Sáez) del libroProcesos políticos y electorales en América Latina (2010 - 2013) (Eudeba). Perfil del votante latinoamericano.
Por Enrique de la Calle
AGENCIA PACO URONDO: ¿En qué consiste el libro que coordinó?
María Laura Tagina: Este libro continúa a otros sobre el tema. Nos interesaba recopilar información sobre los procesos electorales en la región desde el retorno de la democracia en los 80. Este trabajo se ocupa de período 2010 – 2013. Abordamos 14 países de América Latina. Tener toda la información en un volumen es útil para periodistas, politólogos y cualquier persona que le interese la política en la región.
APU: En términos comparativos: ¿Hay elementos comunes en todos esos procesos?
MLT: Una regularidad tiene que ver con que las elecciones se celebran en un marco de regularidad institucional donde los resultados son aceptados por ganadores y perdedores. En Venezuela y México han existido controversias sobre los resultados, pero son excepciones a la regla. Transcurridos treinta años podemos decir que las elecciones se disputan en un marco de respeto. Después hay especificidades normativas en cada país. En el caso del financiamiento de los partidos, vemos avances dispares. Destacamos la reforma que se hizo en Argentina en 2009, que entre otras cosas se prohíbe la contratación de espacios de publicidad electoral en medios audiovisuales. Sin embargo, se observa que no se han reducido los fondos que se gastan en las campañas electorales.
APU: ¿En el resto de los países, existe algún tipo de normativa para regular el financiamiento de las campañas electorales?
MLT: Las normas, restricciones, son diferentes en cada país. Persiste una demanda general de mayor transparencia y equidad. Igualmente, no se advierte un activismo en relación a cambiar las normas vigentes.
APU: Usted decía recién que hay un marco general de aceptación social de las elecciones. Sin embargo, eso convive con niveles altos de abstención por parte de los electorados de muchos países. ¿Cómo analiza esa posible contradicción?
MLT: Hay un concepto nuevo que se acuñó en la ciencias políticas, que es el de “desafección política”. Da cuenta de eso que vos decís. El ciudadano se muestra indiferente frente a la política aunque siga creyendo que la democracia es el mejor sistema para vivir. En todo caso, responsabilizan a los políticos por los problemas que pudieran existir, no al sistema político. En Europa ocurre un proceso similar.
APU: A fines de los 90 y durante los primeros años de los 2000, estuvo muy de moda la idea de “crisis de los partidos políticos”, tema que se dio en muchos países. Diez años después: ¿Qué queda de esa crisis, si es que existió?
MLT: Lo que observamos es que en los 90 hubo muchos candidatos que llegaron a la presidencia de muchos países que venían desde afuera del sistema político. Los llamados “outsiders”. En la década reciente eso no se ve. Tenemos presidentes respaldados por una larga trayectoria política anterior. Lo que sí persiste es un alto grado de volatilidad. No hay un voto estable. Los electores cambian su voto de una elección a otra.
APU: ¿Esa volatilidad es otra regularidad en la región?
MLT: Así es: la pérdida del peso de la identidad política en la definición del voto. Crece el electorado independiente, que hace su elección del voto ya no por la fidelidad a un partido, sino que hace otras valoraciones.