Quantcast
Channel: memoria identidad y resistencia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 29049

10 preguntas claves sobre el narcotráfico

$
0
0
AGENCIA PACO URONDO consultó a los especialistas Norberto Emmerich (investigador Prometeo – IAEN, Ecuador) y Joanna Rubio, (Universidad de Guadalajara, México) sobre aspectos centrales de la problemática. Mitos y realidades del fenómeno narco.
alt

1. ¿Cuáles son las drogas más consumidas a nivel mundial?
Cocaína, marihuana, opiáceo, anfetamina y metanfetamina.
2. ¿Cuáles son los principales países productores de las drogas más consumidas?
Afganistán (opio), Bolivia, Perú y Colombia (cocaína), Marruecos, Paraguay y Estados Unidos (marihuana), metanfetaminas y anfetaminas (México)
3. ¿Cuál es el peso de Colombia y México en la producción de cocaína a nivel mundial?
La cocaína es la segunda droga más problemática tras las sustancias opiáceas, en particular la heroína, según un reporte de Naciones Unidas, que destacó que el control del tráfico hacia Estados Unidos pasó de grupos colombianos a mexicanos.
La Oficina contra la Droga y el Delito de la ONU calcula que entre Colombia, y Perú producen anualmente 1,000 toneladas de cocaína. De ese total, unas 170 toneladas son decomisadas en los países productores. Al mercado externo salen, pues, 830 toneladas.
En la actualidad el área de cultivo de cocaína en Colombia se ha reducido, pero su producción en 2013 aumentó un 27 por ciento.
En Colombia el kilo de cocaína pura vale 1.700 y 2.000 dólares y al cruzar a Panamá el precio es ya de 2.500 dólares y va aumentando en la medida que avanza en su recorrido hacia Estados Unidos. Entre España,  Brasil, Estados Unidos y Argentina se encuentran los mayores consumidores de cocaína en el mundo.
En México, el kilo, en la frontera norte alcanza los 12.000 o 15.000 dólares y al ingresar a Estados Unidos vale 20.000 dólares y ese mismo kilo se vende en 30.000 dólares al llegar a Nueva York, en la costa Este, o a Seattle, en la costa Oeste.
El precio de la cocaína para el mercado interno de México es considerablemente menor al de Estados Unidos. Un gramo de cocaína pura se obtiene por 100 dólares en Estados Unidos mientras que en México tiene un precio inferior a los 30 dólares. En Colombia se puede comprar a 2 dólares.
Colombia lleva la cocaína a las costas de países de África occidental como Senegal y Mauritania y los grupos marroquíes la llevan a Europa. México es el principal corredor de tránsito. Para llegar a México los carteles suramericanos hacen diferentes tipos de cambio de poderes, ya que el 90% de la cocaína que ingresa a Estados Unidos cruza previamente por dicho país. Es un dato importante, teniendo en cuenta que la tendencia mundial para la transportación de drogas apenas llega a un 54% por vía terrestre. Las dificultades del gobierno mexicano en “penetrar” su propio territorio son notorias.
4. ¿Cuáles son los carteles más importantes de América Latina?
Cartel de Sinaloa – México, Sendero Luminoso* – Perú, FARC – Colombia, Los Zetas - México,Cartel de Cali y Cartel de Medellín* – Colombia, Primer Comando de la Capital – PCC - Brasil
*Sendero Luminoso en Perú y los carteles de Cali y Medellín en Colombia ya han dejado de operar. Sin embargo ambos países proveen todavía el 100% de la cocaína consumida en el mercado mundial, junto con Bolivia. La mutación de grandes carteles en pequeños emprendedores es el resultado de la “guerra” contra el narcotráfico en ambos países. Solo México, y en menor medida Brasil, conservan la estructura organizativa de carteles.
5. ¿El cartel de Medellín, liderado por Escobar, fue tan poderoso como lo muestra la serie de televisión?
Sí, el cartel de Escobar llegó a manejar la mayor parte del comercio mundial de cocaína. Y además tuvo una gran gravitación en la vida política colombiana. Pero Escobar nunca llegó a convertirse en un señor burgués asociado a las clases dirigentes de su país. En ese sentido la trayectoria de Álvaro Uribe Vélez ilustra los distintos recorridos biográficos, que convirtieron a uno en el criminal más perseguido del país y al otro en presidente de la República.
6. ¿Argentina es un país con muchos consumidores?
Para el año 2010 los datos del informe de Naciones Unidas, provistos a través de la ONUDC (Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Crimen) eran tan contundentes como desactualizados: sostenían que entre 2000 y 2010, las prevalencias de consumo de marihuana y cocaína aumentaron un 213% y un 117% respectivamente. Algunas drogas que antes se consideraban marginales como los opiáceos tuvieron un incremento del 433%. Las cifras totales de consumidores se ubicaban en 2010 en 728.000 consumidores habituales de cocaína entre los 18 y los 64 años y 2.016.000 consumidores habituales de marihuana entre los 18 y los 64 años. El mercado de consumo de cocaína mueve unas 73 toneladas (sin incautaciones) y asciende a unos 3.229 millones de pesos anuales. Sin embargo, estos datos sobre consumo de drogas correspondían al año 2006. El informe del año siguiente, 2012, fue completamente distinto.
En los informes internacionales sobre narcotráfico hay una fuerte injerencia de política exterior norteamericana. Según Naciones Unidas Argentina lidera el ranking de consumo de cocaína anual de Sudamérica. Así lo informa la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE). Según el estudio, el índice de prevalencia anual en la población de entre 15 y 64 años, se ubica en 2,6%, frente a un promedio de 1% en el cono sur. Y lo mismo sostenía el informe anual del Departamento de Estado (DEA) diciendo que el país posee el mayor promedio de consumidores de cocaína de la región entre los habitantes de 15 y 64 años. Ninguno de esos datos era cierto.
Respecto al paco, la DEA sostiene que "está fácilmente disponible en las calles”, lo que permitió a funcionarios judiciales argentinos y a la prensa asegurar que un aumento de la delincuencia callejera está siendo impulsado por un aumento en el consumo de paco, cosa que no parece verosímil.
El Gobierno argentino, a través de su ministro del Interior Aníbal Fernández, descalificó el informe del Departamento de Estado, sosteniendo que los datos que el gobierno tiene en cuenta son los elaborados por Naciones Unidas, que en ese entonces eran similares a los del Departamento de Estado.
La Secretaría de Programación para la Prevención del Consumo de Drogas y Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) sostiene que los informes del Departamento de Estado y de la JIFE “tienen datos erróneos y desactualizados” y que el índice de 2.6% corresponde al año 2006. Lo cierto es que en el año 2011 el índice de prevalencia es del 0.9%, en consonancia con la media regional[1], tal como lo señala el Informe Mundial sobre las Drogas 2012.
Argentina tienes niveles muy altos de consumo de ketamina y éxtasis. La tasa de muertes relacionadas con drogas se estima en entre 12,2 y 31,1 por millón en la población de 15 a 64 años.  La cocaína sigue siendo la droga con más muertes relacionadas a su consumo. Es cierto que bajó el consumo de cocaína, aunque aumentó el consumo de las drogas sintéticas (metanfetaminas, éxtasis y drogas legales). El debate sobre los datos de la JIFE deriva de los distintos datos del Informe Mundial sobre Drogas del año 2011 (prevalencia del 2.6%) y del año 2012 (prevalencia del 0.9%). En virtud del incremento del consumo de otras drogas que reemplazan la caída del consumo de cocaína no queda claro si esta caída fue resultado de políticas exitosas contra el consumo de drogas o de un cambio en las preferencias de los consumidores, acorde a la tendencia mundial.
7. ¿En Argentina se produce cocaína?
Hasta hace dos años Argentina era solo un importante “exportador” de cocaína en América Latina. Sin embargo últimamente se han allanado numerosos laboratorios. Los productores y traficantes respondieron a la quiebra de los precursores moviendo la producción más cerca del origen de los químicos, de los que Argentina es un gran productor. Los laboratorios de cocaína (conocidos como “cocinas”) proliferaron en la Argentina: entre 1992 y 2003 las autoridades allanaron 15 pequeños laboratorios, pero sólo en el año 2004 encontraron 20, incluyendo uno capaz de manufacturar 660 libras anuales, de acuerdo a datos del Transnational Institute. Según informó la Sedronar, en todo el año 2011 se desmantelaron 32 “centros de procesamiento” en todo el país.
El Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de Naciones Unidas del año 2010 informa que Argentina ha crecido como país de sintetización de clorhidrato de cocaína. Con 20 laboratorios detectados en 2008, es el país con más cantidad de laboratorios detectados después de Colombia, Perú y Bolivia. Aunque Sedronar aclara que no todos los centros desmantelados procesan pasta base, los 32 procedimientos realizados en el año 2011 indican un crecimiento importante de las distintas variantes de producción, en un modelo de encadenamiento producción-consumo muy llamativo.
8. ¿Ya no es más "país de tránsito”?
Sigue siendo un país de tránsito, principalmente por vía área y marítima, pero ya no es sólo eso. A partir del año 2000 la Argentina dejó de ser un simple país de tránsito hacia Europa y pasó a ser un nodo fundamental en el tráfico de drogas. Ahora, 14 años después, es un país de producción, tránsito, consumo, exportación de precursores químicos y lavado de dinero. Es un mercado completo en sí mismo, aunque las dimensiones de cada segmento deben medirse con certeza. Y además es un mercado en crecimiento.
La crisis del año 2001 provocó un cambio radical en el consumo y tráfico de cocaína. En el año 2000 Argentina poseía una prevalencia de consumo del 1,2% y se ubicaba sexta a nivel regional, en el año 2006 Argentina presentó una prevalencia del 2,6%, ubicándose en el primer lugar regional. En el año 2011 se coloca en el 0.9%, acorde a la tasa regional. Pero otras drogas ocupan el lugar dejado por la cocaína.
En cuanto a la marihuana en el año 2000 argentina se encontraba en cuarto lugar a nivel regional con una prevalencia de 2,3%. Para el año 2010 la prevalencia en el consumo de cannabis aumentó más del 200% llegando al 7,2, el país con mayor consumo de marihuana de la región.
En definitiva se pueden observar en el transcurso de estos diez años, aumentos considerables en el consumo de todas las drogas. La marihuana sigue siendo la droga más consumida, seguida de la cocaína, los estimulantes tipo anfetamínicos y los opiáceos. Para tener una dimensión del problema del consumo y tráfico de drogas en el país, vale recordar que el promedio global de consumo de cocaína en el mundo es de 0,4%, cifra que en nuestro país ascendió de 1,2% a 2,6% en los últimos diez años[2], para luego descender al 0.9%, en un escenario de aumento importante del consumo de drogas sintéticas y drogas legales.
9. ¿Cuán importante es la “radarización de las fronteras” para combatir al narcotráfico?
Habitualmente se sostiene que la Argentina es un país típico entre los especializados en el tránsito porque es un país escasamente radarizado y por lo tanto hay centenares de pistas clandestinas en el interior.
El diputado nacional Francisco de Narváez afirmó que “el kirchnerismo invitó al narcotráfico a la Argentina porque por maniobras del oficialismo no se trataron los proyectos de ley fundamentales en la lucha contra este flagelo”.
El legislador recordó que su partido presentó un proyecto de ley para interceptar vuelos ilegales en diciembre de 2009 al que “que ellos ignoraron y nunca quisieron tratar".
En un informe con bastantes datos desactualizados, el Departamento de Estado alertó en el año 2011 que “la insuficiente cooperación entre los organismos de aplicación de diversas leyes federales y provinciales dificulta la eficacia” del combate contra el comercio de drogas ilegales. Señaló también que se registró un incremento del “uso de avionetas para llevar cocaína y marihuana a través de las fronteras con Bolivia y Paraguay”, por lo que destacó la necesidad “ampliar la cobertura de radares en el norte”.
También resaltó que el país continúa siendo “un país de tránsito de la cocaína andina” principalmente hacia Europa, pero también es uno de los mayores productores de precursores, como la efedrina, que son utilizados para la fabricación de drogas sintéticas.
Un elemento importante del mercado de tránsito es el control territorial, lo que incluye el espacio aéreo. Margarita Stolbizer decía que “recordemos que sólo el 11% del territorio está radarizado” [3]. Merced a este escaso control y asumiendo que los especialistas estiman que se incauta entre un 10 al 15% del flujo total, esto implica que durante el año 2010 habrían transitado por la Argentina más de 100 toneladas de cocaína.
Naciones Unidas confirmó que Perú, país geográficamente cercano a la Argentina y al Cono Sur, superó a Colombia como principal productor de cocaína a partir de 2010. Al mismo tiempo, las estadísticas muestran un sostenido crecimiento de la producción de drogas en Bolivia a partir del año 2007.
Al momento de analizar los flujos de drogas internacionales se hace evidente que la cocaína elaborada en Perú y Bolivia tiende a ser canalizada a Brasil, Argentina, Chile y Uruguay.
Ante la ausencia de datos precisos, porque la falta de control se expresa primeramente en ausencia de información, los rumores indican que en el norte de Argentina, desde la cordillera al océano Atlántico, existen alrededor de 1500 pista clandestinas con un ingreso de alrededor de 120 aeronaves diarias que pueden traer hasta 600 kg de droga por viaje.
Argentina tiene alrededor de 750 pasos clandestinos con Bolivia y alrededor de 60 pasos clandestinos con el Paraguay.
Mauro Federico, en su libro País Narco sostiene que “el país es un colador donde ingresa la droga por todas partes y que existen pistas clandestinas en todas las provincias. Solamente en Córdoba existen 100 pistas clandestinas”.
En este contexto la radarización del espacio aéreo argentino es una necesidad. Pero la simple radarización, en virtud de tratarse de un elemento técnico, no implica la adopción per se de una política correcta de reducción del flujo de drogas. Sin una política global de re-apropiación estatal del territorio, ninguna medida aislada impedirá el flujo de drogas.
10. ¿Hay países donde está despenalizado el consumo de cualquier droga?
Uruguay, Holanda, Portugal, Bélgica, Suiza (marihuana)
[1] Miradas al sur, Un revival de la lucha antidrogas, 11 de marzo de 2012
[2] United Nations Office on Drugs and Crime, World Drug Report 2010, p.173.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 29049

Trending Articles