Entrevista. Jorge Remes Lenicov.
En el último año se fugaron unos 15 mil millones de dólares. Me parece que tiene una vinculación directa con la evasión impositiva. Son los grandes jugadores los que fugan. Para que eso ocurra tiene que haber posibilidades de evadir, lo que significa que la Administración Federal de Ingresos Públicos no está cumpliendo su rol”, asegura el ex ministro de Economía Jorge Remes Lenicov. Su visión, además, apunta a subrayar la existencia de un problema cultural que atraviesa al conjunto de la sociedad. “Nuestros abuelos invertían en ladrillos, nuestros padres no invertían y los que nos siguen quieren invertir en dólares. Es un tema cultural que se puede ir modificando. Obviamente, la existencia de un dólar marginal no ayuda”, señala el economista, quien se desempeñó como embajador argentino ante la Unión Europea.
–¿Cómo ve esta historia del dólar blue?
–Es una pregunta complicada. Tenemos un dólar oficial con el que se hace todas las operaciones comerciales y financieras. Las restricciones han disparado un mercado paralelo que debe tener muy poca oferta y mucha demanda. Pero se trata de un minimercado que no representa el verdadero precio del dólar.
–¿Por qué, entonces, semejante repercusión mediática?
–Porque la situación les viene como anillo al dedo a los opositores. Históricamente, cuando hemos tenido una diferencia grande entre el dólar oficial y el paralelo, la situación prenunciaba tiempos difíciles. Sin embargo, en la actualidad, es diferente. Insisto: se trata de un mercado pequeño. Me parece que en el fondo está la sensación generalizada de una baja en el nivel de las reservas del Banco Central. Esto es lo que se debe analizar.
–¿Y cómo lo analiza?
–Las reservas han bajado, igual que los depósitos. Había depósitos por unos 13 mil millones de dólares que servían para prefinanciar exportaciones. Se han ido unos 5 mil millones. Eso percute en las reservas. Hay que mirar el nivel y la composición.
–Cuando consulto, me miran como diciendo: “De eso no se habla….”
–Porque una parte de las reservas son los encajes mínimos de los depósitos en dólares que toman los bancos y quedan inmovilizados en el Central; es decir: no son exactamente del Central. Después hay un préstamo de Banco de Basilea, que deben ser entre 3 y 5 mil millones de dólares. Además, hay que contabilizar una cantidad, que no conozco, de títulos en dólares.
–¿Qué importancia tiene que sean dólares billetes y no títulos?
–Para pagar la deuda pública y enfrentar los pedidos de empresas que importan o remesan utilidades se necesitan dólares.
–Vuelvo sobre el control fiscal... ¿y el complejo agroexportador…?
–Aquí juegan un papel central los precios transferencias. Hay problemas de impericia técnica. No es suficiente controlar. Políticamente se viene haciendo lo que se debe hacer, pero no es fácil. Hay que tener un nivel de gente superespecializada. Hay muchos escondrijos para lavar dinero. Por eso existen los paraísos fiscales. Creo que sí, que ha habido grandes problemas en la fiscalización de las grandes empresas.
En el último año se fugaron unos 15 mil millones de dólares. Me parece que tiene una vinculación directa con la evasión impositiva. Son los grandes jugadores los que fugan. Para que eso ocurra tiene que haber posibilidades de evadir, lo que significa que la Administración Federal de Ingresos Públicos no está cumpliendo su rol”, asegura el ex ministro de Economía Jorge Remes Lenicov. Su visión, además, apunta a subrayar la existencia de un problema cultural que atraviesa al conjunto de la sociedad. “Nuestros abuelos invertían en ladrillos, nuestros padres no invertían y los que nos siguen quieren invertir en dólares. Es un tema cultural que se puede ir modificando. Obviamente, la existencia de un dólar marginal no ayuda”, señala el economista, quien se desempeñó como embajador argentino ante la Unión Europea.
–¿Cómo ve esta historia del dólar blue?
–Es una pregunta complicada. Tenemos un dólar oficial con el que se hace todas las operaciones comerciales y financieras. Las restricciones han disparado un mercado paralelo que debe tener muy poca oferta y mucha demanda. Pero se trata de un minimercado que no representa el verdadero precio del dólar.
–¿Por qué, entonces, semejante repercusión mediática?
–Porque la situación les viene como anillo al dedo a los opositores. Históricamente, cuando hemos tenido una diferencia grande entre el dólar oficial y el paralelo, la situación prenunciaba tiempos difíciles. Sin embargo, en la actualidad, es diferente. Insisto: se trata de un mercado pequeño. Me parece que en el fondo está la sensación generalizada de una baja en el nivel de las reservas del Banco Central. Esto es lo que se debe analizar.
–¿Y cómo lo analiza?
–Las reservas han bajado, igual que los depósitos. Había depósitos por unos 13 mil millones de dólares que servían para prefinanciar exportaciones. Se han ido unos 5 mil millones. Eso percute en las reservas. Hay que mirar el nivel y la composición.
–Cuando consulto, me miran como diciendo: “De eso no se habla….”
–Porque una parte de las reservas son los encajes mínimos de los depósitos en dólares que toman los bancos y quedan inmovilizados en el Central; es decir: no son exactamente del Central. Después hay un préstamo de Banco de Basilea, que deben ser entre 3 y 5 mil millones de dólares. Además, hay que contabilizar una cantidad, que no conozco, de títulos en dólares.
–¿Qué importancia tiene que sean dólares billetes y no títulos?
–Para pagar la deuda pública y enfrentar los pedidos de empresas que importan o remesan utilidades se necesitan dólares.
–Vuelvo sobre el control fiscal... ¿y el complejo agroexportador…?
–Aquí juegan un papel central los precios transferencias. Hay problemas de impericia técnica. No es suficiente controlar. Políticamente se viene haciendo lo que se debe hacer, pero no es fácil. Hay que tener un nivel de gente superespecializada. Hay muchos escondrijos para lavar dinero. Por eso existen los paraísos fiscales. Creo que sí, que ha habido grandes problemas en la fiscalización de las grandes empresas.