Entrevista con el analista político de Ámbito Financiero, Pablo Ibañez. ¿Cuál es el rol que jugará en la Argentina que viene "Unidos y Organizados"? http://kolina.org.ar/wp-content/uploads/2012/10/unidos_jujuy_131012_3_ef_34354.jpg Por José Cornejo AGENCIA PACO URONDO: ¿En un diario como Ámbito Financiero, por qué le interesa ese espacio político? Pablo Ibañez: Porque seguir los movimientos de Unidos y Organizados (UyO) es seguir la política del kirchnerismo. Más allá de que el kirchnerismo es una conjunción de sectores, entre ellos el peronismo. Me interesaba el espacio que no es peronismo institucional, es decir, gobernadores, intendentes. APU: Lo que no es el PJ... PI: Genéricamente, lo que no sería el PJ o pejotismo, es decir, seguir la política no oficial del gobierno. En otro momento fue seguir los grupos"Michelangelo" o "Compromiso K". Distintos espacios que eran el espacio político no gubernamental del kirchnerismo. Representan el ámbito de ejecución política, militante y discursiva donde muchas veces se podía testear, anticipar o dar volumen a algunas acciones del gobierno que no necesariamente tenían una presencia oficial. Cubrir hoy UyO era (re)descubrir esa etapa. APU: ¿Qué consecuencias sociales o políticas tiene la discusión en UyO? PI: Me parece que tuvo como dos o tres etapas. UyO tuvo como primer objetivo darle unicidad al espacio de adhesión al gobierno, al espacio kirchnerista, establecer una pertenencia unívoca, más allá que en ese proceso algunos espacios pudieron mantener la identidad personal, otros no. Siempre hubo una regla de participar en algo que englobaba a todos los espacios adherentes. La primera etapa fue sistematizar esa unidad de la militancia. Este sistema es lo que oficialmente presentó Cristina (en el acto de Vélez). Después hubo una segunda etapa que tenía que ver con cómo eso se incorporaba a otros sectores: en un primer momento terminó convirtiéndose más en un ensanchamiento de La Cámpora que de UyO. Pero también es cierto que UyO se nutre de la pluralidad de la diversidad y no de una linealidad. Funciona como una megaagrupación donde hay otra gran agrupación, que le disputa protagonismo, que sería el Movimiento Evita y después hay otras pequeñas agrupaciones. La tercera y actual etapa tiene que ver con el último tiempo, una especie de debate interno con la conducción de La Cámpora. Eso lo ha expresado abiertamente el Movimiento Evita, simplemente porque tiene protagonismo y actores que pueden dar esa discusión abiertamente. Hay muchos sectores que se incorporaron a La Cámpora que hoy están esperando ver qué es lo que viene, sabiendo también que no hay lugar afuera. Alguien que viene de la militancia de los 90 con la resistencia o del progresismo, no tiene un lugar fuera del kirchnerismo. APU: ¿Y qué es lo que viene? PI: Hay un malestar después de algunos fracasos atribuibles a la conducción muy centralizada, en cuanto a la toma de decisiones. Esas quejas se explicitan más o se hacen más visibles, porque cambió el contexto. En otro momento hubiese sido impensado que se produzca lo que ocurrió en la interna del PJ bonaerense que un grupo de intendentes digan que no a la incorporación de un dirigente de La Cámpora, como José Ottavis, o que le hayan puesto un límite al Cuto Moreno, que es una especie de proto-kirchnerista, un referente histórico del espacio kirchnerista. Todas estas conductas y reacciones uno la puede enfocar en la derrota electoral pero hay otros gestos. Cuando Cristina decide las listas, fue muy distinto el sistema de reparto en 2013 que en 2011. En 2011 fue prácticamente un dominio absoluto de Casa Rosada y en 2013 eso cambió. No sé si Cristina sabía que el resultado electoral iba a ser adverso. Pero es cierto que cuando ella gira hacia el peronismo más institucional, evidentemente está advirtiendo que la situación no es del todo positiva electoralmente. APU: En los distritos massistas tuvieron mucho protagonismo espacios vinculados a UyO. PI: Eso se da básicamente por un error del gobierno: subestimó durante mucho tiempo que Massa juegue. Vamos a casos puntuales: en San Martín estuvo el candidato Hernán Letcher, que viene del sistema UyO. Sin embargo, hasta último momento se creyó que (el intendente Gabriel) Katopodis se iba a quedar del lado del FpV. Hubo errores de previsión porque cuando se fueron no quedó nada de la estructura institucional o quedó muy poco. No creo que haya un mérito de UyO, fue lo que quedó. Todo lo demás, lo que tenía que ver con el peronismo de base, los punteros clásicos del peronismo, se fue casi toda con los intendentes y los que quedaron fueron justamente estos sectores de UyO. APU: En Almirante Brown el intendente Darío Giustozzi perdió el PJ a manos de Juan Fabiani, un kirchnerista. PI: Sí, pero ahí el candidato en las elecciones terminó siendo Mariano Cascallares, que viene del sciolismo. Además Cascallares tenía una disputa previa con Giustozzi. Si uno busca la capital del neocamporismo, que es Mercedes, uno ve que La Cámpora falló en todos los formatos posibles: en 2011 llevó a todos los dirigentes nacionales menos Cristina. Fueron todos los ministros con un despliegue fenomenal de recursos y de acciones, y de ahí en adelante fueron todas derrotas, ahora acaba de perder tres elecciones, las PASO, las generales y las del PJ. No sé hasta dónde se pueda medir la destreza electoral por un solo distrito pero sirve como parámetro. Volviendo a definir qué es lo que viene, entiendo que hay una especie de autocrítica en La Cámpora. Si ves que el resultado no es bueno, es razonable que hagas alguna autocrítica. Después, que esa autocrítica se exprese en un cambio real es otra cosa. Me da la impresión que vamos a estar en una etapa con mayor presencia del peronismo tradicional. Habrá que ver cómo se redefine el espacio de UyO porque adquirió volumen a partir de que Cristina era una estrella electoral, además de ser quien marcaba la agenda. Hoy ese escenario cambió, porque Cristina no puede ser candidata, y porque el propio deterioro del gobierno fue menguando ese protagonismo
↧