Quantcast
Channel: memoria identidad y resistencia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 29049

Estrategia armada democrática y globalización política Por Alejandro Horowicz

$
0
0
Temas como el narcotráfico hacen necesario pensar e instrumentar un nuevo modelo de seguridad común. "No es bueno para la libertad de los pueblos la presencia de un militar afortunado." José de San Martín Reducir la globalización a un fenómeno puramente económico suele ser un gravísimo error altamente practicado. Ningún factor determinante puede no afectar el orden social y político. Y si el comportamiento de los mercados tiende hacia una cierta uniformidad, algunas estrategias políticas parecieran tener que acomodarse a esta lógica sistémica. En todo caso, el orden global empuja en esa predeterminada dirección. Así como la solución económica común para enfrentar la crisis, la que recomienda el Fondo Monetario Internacional, sólo funciona en favor de la bancocracia globalizada, así como los demás intereses suelen ser arrasados sin mayor consideración, las estrategias contra el delito global copian punto por punto ese programa financiero. Una rápida mirada permite entender que la "guerra contra las drogas", camino estadounidense para enfrentar el narcotráfico, no es sólo estadounidense. Tanto México como Colombia aceptaron militarizar ese conflicto. Ambos países son productores y exportadores de drogas, en ambos el sistema político está permeado por los narcos, y también en ambos el control territorial –la soberanía del Estado Nación– es una teoría sin verificación práctica. Los narcos no sólo gobiernan directa o indirectamente regiones enteras –basta pensar en el cártel de Sinaloa a modo de ilustración–, además son vistos por buena parte de la sociedad como factores de orden y estabilidad. Donde los narcos gobiernan no se roba, dicen, y debemos admitir que algo de eso sucede. En las proximidades de Sinaloa se puede dejar el auto abierto, y una cuatro por cuatro con vidrios polarizados, con hombres armados, garantiza "tus pertenencias". Vale decir, casi nadie imagina una sociedad sin narcos, ya que su existencia pareciera obligado correlato del creciente consumo de drogas. Y el mundo feliz, que Aldous Huxley parodiara en 1932, resulta impensable sin cocaína latina. Es demasiado evidente que la mentada estrategia –practicada con ingentes recursos materiales– no funciona. O, en todo caso, los resultados no sólo no permitieron reducir la actividad, sino que la incidencia de los narcos no ha dejado de crecer. Los motivos son casi obvios: América Latina y el Caribe exportaron legalmente más de 1100 millones de millones de dólares durante 2012. Las exportaciones ilegales no tienen una verificación estadística tan rigurosa, pero las estimaciones de los expertos las ubican en valores próximos a la mitad. Con un dato decisivo: el 50 por ciento del total, unos 300 mil millones de dólares se consumen en los Estados Unidos. Cualquiera que haya viajado a Estados Unidos en los últimos diez años no sólo fue sometido a un ingente estudio previo para conseguir la visa de admisión, sino que a su arribo al aeropuerto fue sometido a un riguroso control de ingreso. Con una sofisticadísima parafernalia de instrumentos los aduaneros revisan todo. Nada pareciera poder traspasar esa frontera y sin embargo, cargamentos enormes de drogas la atraviesan día tras día. Un mercado de alto poder adquisitivo, con decenas de millones de consumidores, es adecuadamente abastecido. Una pregunta no puede no formularse: ¿cómo sería la vida en Nueva York, en Chicago o en San Francisco sin cocaína durante 90 días? Es sabido que una gran urbe sin electricidad durante diez días se transforma en un foco infeccioso inhabitable, y por tanto debe ser abandonada. Hollywood, que desarrolló el género catástrofe imaginando lo imaginable hasta chocar con lo inverosímil, todavía no abordó el problema. En todo caso, yo no vi esa película. Pero en los Estados Unidos nadie pareciera creer que esa posibilidad –un mercado de drogas sin abastecimiento suficiente– suponga una amenaza real. Dicho de otro modo, nadie imagina la vida diaria sin drogas, más acá o más allá de que las consuma personalmente. Y un mercado que aúlla su demanda con tanta intensidad no puede ser ignorado. Ese es exactamente el punto. Una estrategia de seguridad sudamericana que no contemple este problema está irremisiblemente condenada al fracaso. LAS CRISIS POLICIALES ARGENTINAS Y LA GLOBALIZACIÓN. Sergio Berni lanzó una dura advertencia a quienes protagonizaron las recientísimas protestas uniformadas: "La policía de todas las provincias tiene la obligación constitucional de velar por la seguridad de cada una de las poblaciones y sería inadmisible que repitan el esquema extorsivo que hizo sobre la sociedad de Córdoba", dijo. Eso es hablar claro. La relación policía-drogas no admite demostración en contra. Y no estoy considerando tan sólo el problema dentro de las fronteras nacionales. La DEA estadounidense se parece más a una institución reguladora del consumo y el abastecimiento de drogas que a una estructura operativa destinada a combatirlas. El modo elegido para "el combate" permite controlar el mercado, regular los ingresos y los precios, pero de ningún modo está en condiciones de ponerle fin, y no lo ignora. Ahora bien, dos políticas de seguridad resultan imaginables. Una consiste en equipar adecuadamente las fuerzas de seguridad, pagarles salarios razonables, dotarlas de control político externo y ponerlas al servicio de una política de "seguridad democrática". La otra pasa por la "mano dura", la baja de la imputabilidad penal, la represión sin muchas contemplaciones, llenando de policía y cámaras hasta el menor recoveco. La primera goza de cierto prestigio en las escuelas garantistas del Derecho Penal, y la segunda es la bandera de los halcones sedientos de sangre de todas las comarcas. No cabe duda de que en territorio conceptual ambas posturas se oponen, pero me pregunto si sobre el terreno una cosa no termina siendo finalmente la otra. El punto clave pareciera ser el ejercicio del control político de una fuerza armada. Un funcionario público con las mejores intenciones tiene que enfrentar el siguiente dilema: ¿cuáles son los reclamos legítimos y cuáles no lo son? ¿Cómo evitar transformarse en el vehículo legal de un sistema de extorsión policial? ¿En qué fuerza se respalda para negarse a satisfacer las demandas ilegítimas? Una observación desapasionada del comportamiento del socialismo de Santa Fe permite ver que el intento inicial pasó por el control político externo de la policía, y que cansados de fracasar terminaron aceptando el autocontrol. Las mismas idas y vueltas pueden contabilizarse en la provincia de Buenos Aires. A tal punto que el gobernador que "inventó" la mejor policía del mundo fue también el que intentó desarmar el monstruo. Eduardo Duhalde personifica tanto al doctor Jekyll como a mister Hyde, y debemos admitir que entre ambos polos osciló y sigue oscilando el problema. Si observamos una Argentina más segura vemos dos cosas. El consumo de drogas era ínfimo, el garante del accionar policial eran las Fuerzas Armadas. La represión política descompuso a las Fuerzas Armadas. El '76 es en ese sentido un tajo sanguinoliento. La descomposición militar alcanza su cenit con la destrucción de la cadena de mandos, con la conformación de los grupos de tareas, con la decisión política "autónoma" de financiar la práctica de la dictadura burguesa terrorista mediante el "botín de guerra" y las zonas liberadas. Ese modelo de seguridad interna terminó arrasando las instituciones armadas, y las que sobreviven parecieran más próximas a delatar ese problema que a facilitar alguna solución. Al parecer, el problema político a resolver requiere la conformación de un poder armado democrático. En la tradición militar que dio origen a la historia nacional (estoy pensando en las milicias organizadas para la autodefensa de Buenos Aires, y en el cuadro de oficiales construidos por el general San Martín para el Ejército de los Andes), toda la sociedad intervino. Me pregunto si no es tiempo de volver a parir mediante la intervención colectiva un nuevo modelo de seguridad común. Infonews

Viewing all articles
Browse latest Browse all 29049

Trending Articles