La reciente publicación del libro "El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización" (Editorial Biblos) propone una oportunidad para reflexionar sobre el actual sistema de producción agropecuario. La discusión sobre la incidencia de la multinacional Monsanto. Opinan dos investigadoras que trabajaron en el libro: Carla Gras y Delia Ramírez, y Enrique Martínez (expresidente del INTI). http://iguazunoticias.com/v2011beta/wp-content/uploads/2011/11/Insumos-yerba.jpg Carla Gras: “El agronegocio es una lógica, un modelo de producción” Delia Ramírez: “Una alternativa desde la política debe ser pensada con los actores en territorio” Enrique Martínez: "La hipótesis del Gobierno es que Monsanto asegura la mayor producción" Carla Poth “Con la nueva Ley de semillas los productores van a tener que comprarlas siembra a siembra" Córdoba: acampe contra Monsanto y represión El actual sistema de producción agropecuario le permite al país millonarios ingresos de dólares. Una parte de la robustez del Estado actual (con sus políticas sociales de inclusión) se explica a partir de esos recursos. Sin embargo, no todo lo que brilla es oro. Ese modelo de ¿desarrollo? incluye múltiples conflictos sociales y ambientales. Por lo general, esos conflictos se hacen visibles a partir de las protestas contra la utilización de agrotóxicos. La multinacional Monsanto se ha convertido en una de las empresas más conocidas en nuestro país, justamente por sus productos tóxicos y por su avasallante presencia en el campo argentino. Roundup es su marca insignia en el país, y puede verse en las propagandas de varios canales y radios; donde se cuidan de pronunciar la palabra "glifosato", sin avergonzarse. La reciente publicación del libro "El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización" permite complejizar el debate sobre el modelo agropecuario. Como sostiene Delia Ramírez al explicar el objetivo del libro: “La potencialidad de la investigación y del libro en particular es que no se reproducen unilateralmente ni discursos empresarios ni discursos vinculados al gobierno o al Estado, ni discursos militantes o del sentido común. Esas narrativas y esas miradas se tienen en cuenta pero lo que se trata es de reconstituir el proceso desde una narrativa científica”. Esa potencia permite entender las relaciones que establece este modelo de producción con la tierra, el trabajo, el sistema financiero, la producción, el marco social. Comprender cómo se van modificando cada uno de esos elementos, a la vez que se hacen visibles en el territorio nuevos actores sociales, mientras otros sufren el exilio o la extinción. El libro es producto del Programa de Estudios Rurales y Globalización de la Universidad de San Martín. Y puede entenderse como un complemento del que editaron anteriormente: "La Argentina rural: de la agricultura familiar a los agronegocios". En este dossier se entrevista a Carla Gras (coordinadora del programa junto con Valeria Hernández), quien explica qué son los agronegocios y qué alternativas se pueden construir. Delia Ramírez describe el accionar del Estado en las economías regionales, tomando el caso de la yerba mate en Misiones. Además, opina el expresidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Enrique Martínez, sobre las complejas relaciones que Argentina lleva adelante con Monsanto. ¿Es un vínculo imprescindible? Por último, una crónica sobre el acampe que organizaciones ambientalistas llevan adelante contra una planta de la empresa en Malvinas Argentinas, Córdoba, que terminó con represión.
↧