Entrevista con Julián Axat, defensor penal juvenil de La Plata. "La discusión planteada en términos de baja de la imputabilidad o no, es poco robusta", describe. Por Enrique de la Calle AGENCIA PACO URONDO: ¿Cómo ve la discusión que se está dando en relación a la denominada "delincuencia juvenil"? Julián Axat: En principio la discusión no se está dando, creo que hay una discusión superficial sobre la problemática basada en la tapa de los diarios. No veo que exista una discusión robusta entre los candidatos sobre una problemática tan compleja como es la de la delincuencia juvenil. Ya de por sí la discusión manquea planteada en los términos de baja imputabilidad o no, es una discusión poco robusta, bastante superficial, lo dijo la Presidenta. Creo que, de alguna manera, estos temas merecen ser discutidos por los candidatos de cara a la elección de octubre y cada cual hacer una propuesta determinada y eso no lo están haciendo. Creo que el candidato Insaurralde ha dado un paso y ha dicho: discutamos sobre esto. Me parece interesante, creo que ninguno de los otros candidatos, salvo criticar la propuesta, han hecho lo mismo, no discuten la problemática, ni de la seguridad juvenil, ni de la delincuencia juvenil, no son los mismos temas. Me parece necesario que la sociedad sepa de qué se trata cuando se habla de delincuencia juvenil. APU: ¿Pudo ver el proyecto de Insaurralde? JA: Hasta ahora no ha presentado ningún proyecto, tengo entendido que se está elaborando un proyecto que se basa en uno que tuvo media sanción en el Senado en el año 2009 y que luego no tuvo tratamiento legislativo en Cámara de Diputados. Presentar un proyecto en términos de período eleccionario no me parece adecuado, sí me parece interesante discutir un proyecto para cuando terminen las elecciones. Un proyecto de ley sobre responsabilidad penal jurídica es una deuda de la democracia. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha condenado al Estado argentino por no tener este tipo de instrumentos. Muchos de los jueces argentinos han condenado a niños a penas perpetuas, eso es algo que se tiene que discutir a fondo en el Congreso de la Nación y fuera de los períodos eleccionarios. Ahora si la discusión de cara a las elecciones hace que cada candidato que va a ser legislador presente un proyecto y que se trate, me parece interesante. APU: Decía que no era lo mismo seguridad juvenil que delincuencia juvenil, que eran dos conceptos diferentes ¿Podría explayarte al respecto? JA: Seguridad juvenil es la prevención en el delito de los jóvenes, cuando los jóvenes todavía no cayeron al delito. Lo que hace el Estado es buscar estrategias sociales de política social para evitar que los jóvenes reincidan en el delito o caigan en la contravención. Y, obviamente, la delincuencia juvenil es cuando los delitos ya se cometieron y el Estado tiene que inventar una política criminal adecuada en un estado de derecho para ver qué tipo de tratamiento penal usar. Esta es una diferencia conceptual clara, obviamente que los medios las mezclan y muchas veces hay gente que toca de oído y confunde un eje con otro. APU: Decía que eran problemáticas muy complejas, sobre todo, la de la delincuencia juvenil. ¿Que elementos cree que deberían tener en cuenta en una discusión seria sobre la problemática? JA: Principalmente, transparentar la cifra negra de niños encerrados es uno de los planos para empezar a discutir sobre la base de lo que hay que transparentar. Que se sepa hoy en día cuántos chicos por de bajo de 15 o 16 años están encerrados en nuestra Argentina por medidas de seguridad por parte de jueces que tiene la firma fácil para encerrar. Después se tiene que discutir cuál es el nivel de políticas públicas dedicadas a la niñez en todas las provincias y sobre todo en la Provincia de Buenos Aires. Qué tipo de dispositivo social hoy en día la Provincia de Buenos Aires le está prestando al joven y esto excede a la Asignación Universal por Hijo porque no lo maneja la provincia sino que lo hace ANSES. Obviamente que la política de AUH ha sido una política formidable o la mejor política que ha instrumentado el gobierno nacional. Me refiero a las políticas focalizadas en la situación de la niñez y sobre todo cuál es el tratamiento que el sistema penal juvenil hoy le está dando a los jóvenes en términos de juicios justos, derechos de defensa, debido proceso. Para hablar de un instrumento como es la ley penal juvenil, tenemos que poner sobre la mesa un montón de elementos concretos. Por supuesto, el último elemento y el más importante es la democratización de la policía, hoy en día, en la provincia de Buenos aires, la policía tiene sesgo de autogobierno y tiene problemáticas vinculadas al autoritarismo frente a la problemática compleja penal juvenil. Muchas veces falla y existe lo que se llama gatillo fácil, existe la violencia institucional. Hay que democratizar a nuestra policía para tratar estos temas de otra manera. APU: Hace unos días charlé con Javier Auyero, autor del libro “La violencia en los márgenes” y me decía que en realidad la principal víctima de la violencia ciudadana, la violencia social, son los pobres. Y que la derecha cuando aborda la problemática lo plantea como un ataque de los pobres contra las clases medias o altas; por otro lado, el discurso progresista o de izquierda, dice que la inseguridad es un invento de la derecha. Y lo que queda de fondo es que la verdadera problemática, que es la violencia que sí sufren los pobres, está invisibilizada. JA: Exactamente. Coincido con el análisis de Auyero, he leído su libro. Es un libro brillante que analiza un punto que por lo general se deja de lado y que es el tema de la inseguridad de los pobres. Por lo general, cuando se habla de inseguridad, se habla de las clases medias o altas pero nada se habla cuando dentro de los asentamientos los jóvenes se matan entre sí, se roban, ocurren las peores catástrofes entre ellos y obviamente la sociedad no se entera porque se invisibiliza la noticia. Me parece que para sincerarnos o hacer un concepto de seguridad objetivo, transparente y democrático tenemos que pensar la seguridad de los pobres. Justamente es ver qué pasa con la violencia institucional que nosotros dejamos de lado o que creemos que no existe, pero existe causada por otro concepto que es la inseguridad social en estos sectores vulnerables. La vulneración de derechos o el abandono del Estado en estos lugares generan inseguridad social que después se transforma en inseguridad policial. Esto que muestra Auyero en su libro -que son las cadenas de violencia o los espirales de violencia que existen dentro de los sectores populares- tiene que ser analizados de manera delicada y no tienen que ser tratados sólo con policías. El problema debe ser analizado desde la política social, a través de operadores sociales y obviamente poner en evidencia que la inseguridad la sufren los pobres y no sólo los sectores medios y altos.
↧